"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 2033;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2033;"Buenos Aires crónica : la ciudad según Arlt, Raab y Alarcón : un acercamiento al género crónica urbana";"Sánchez, María Jimena";"Beker, Osvaldo";2016;2016;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Ciudades^^Medio urbano^^Discursos^^Periodismo^^Literatura^^Escritura^^Periodistas";"Ciudad Autónoma de Buenos Aires";1920-1940^^1970-1980^^2000-2010;"Por medio del presente trabajo nos proponemos efectuar un acercamiento analítico sobre el devenir de las crónicas urbanas en Buenos Aires. Un género híbrido, con licencias literarias y bases periodísticas que nos permite desandar el camino iniciado por Roberto Arlt con sus Aguafuertes Porteñas, pasando por la obra de Enrique Raab, hasta llegar a nuestros días a las crónicas de Cristian Alarcón. Este acercamiento tendrá una doble naturaleza: descriptiva y analítica, en diálogo con el marco teórico que delinearemos en los próximos párrafos. El objetivo es recorrer las distintas maneras de representar la ciudad y volver a preguntarnos: ¿es la crónica urbana un lugar de posible representación del subalterno? ¿Se lo puede considerar un género contrahegemónico? ¿Hay lugar en sus líneas para lo no representado por la ―alta‖ literatura, por el periodismo tradicional? ¿Puede una crónica urbana ser representativa del carácter de una época? A fines de posibilitar este trabajo de análisis hemos seleccionado tres autores y sobre su producción hemos hecho un recorte. Sería de otro modo inabarcable dentro del marco de un proyecto de Tesina incluir otros escritores y periodistas que bien podrían sumarse a este recorrido discursivo. Contiene la limitación intrínseca a toda selección que no pretende dar cuenta de la historia completa, si es que la hubiera, de la Crónica Urbana en Buenos Aires, ni inventariar la nómina de sus creadores. La selección del corpus de trabajo incluye textos pertenecientes a tres autores en décadas distintas: los años 20 y 30, los 70 y los 2000. Los une la publicación periodística de sus textos y la ciudad de la que dan cuenta en sus relatos. Hemos tomado para el análisis ""Silla en la vereda”, ""Demoliciones en el centro"", ""Nuevo aspecto de las demoliciones"" y ""Comerciantes de Libertad, Cerrito y Talcahuano"", publicadas en El Mundo por Roberto Arlt. ""La cancha de Boca y la TV convirtieron a Buenos Aires en una ciudad desierta"", de Enrique Raab y el compendio de crónicas sobre Plaza de Mayo (1973, 1974 y 1975) publicadas en el diario La Opinión por el mismo autor. Cercano a nuestros días analizaremos ""El barrio fuerte"" y ""La guerrita"", de Cristian Alarcón publicadas en la Revista C del diario Crítica de la Argentina. Consideramos a este escritor representativo entre otros exponentes de su generación en lo relativo al género Crónica Urbana. Situar a Roberto Arlt y a Enrique Raab entre estos autores supone una hipótesis de trabajo que requiere algunas salvedades sobre las que trabajaremos a continuación.^^Fil: Sánchez, María Jimena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"62 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2033";"7593303^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)^^1920-1940^^1970-1980^^2000-2010";;;"Introducción - Por qué Arlt - Por qué Raab - Por qué Alarcón - Apuntes sobre la crónica como género - Un marco interdisciplinario Arlt y la maravilla de lo cotidiano Raab - Crónicas aparecidas en la ciudad desierta Alarcón - Aguafuertes en los márgenes Discusión Bibliografía Anexo";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Sánchez, María Jimena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";3712;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Ciudades,Discursos,Escritura,Literatura,Medio urbano,Periodismo,Periodistas";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/a23d57a89bcfd7ef6c280f9e3ef2fee7.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2060;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2060;"Sin fronteras : una aproximación a la crónica latinoamericana de Eduardo Galeano";"Elizalde, Florencia";"Beker, Osvaldo";2016;2016;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Periodismo^^Literatura^^Escritura^^Periodistas^^América latina^^Medio urbano^^Ciudades^^Entrevistas^^Cambio social^^Problemas sociales^^Movimientos políticos^^Dictadura^^Desigualdad social";"América Latina";1971^^1989;"Considero de relevancia el trabajo de Eduardo Galeano por tratarse de un cronista contemporáneo: sus crónicas, entrevistas y trabajos periodísticos, en su mayoría abocados a las transformaciones políticas y sociales de Latinoamérica, son relevantes en diversos aspectos. En sus escritos recupera problemáticas sociales actuales, procesos de independencia y liberación de los países, movimientos políticos y dictaduras, al mismo tiempo que ofrece, bajo su mirada, opiniones y apreciaciones sobre los acontecimientos registrados. Cuenta y analiza, desde su vivencia y la de los entrevistados, una realidad compleja y cambiante, al mismo tiempo que explora los orígenes, causas y consecuencias de dicha realidad, con un estilo que combina diferentes géneros periodísticos y una mirada propia. A partir de los textos seleccionados para esta tesina, consideramos que es posible realizar un acercamiento analítico que permita ahondar en las particularidades de la crónica contemporánea de la mano de Eduardo Galeano, ya que la crónica es un género híbrido, con fronteras disímiles, que retoma y rechaza recursos de otros géneros, modifica y se apropia de estilos que brindan un extenso campo retórico para analizar, reflexionar y conjeturar sobre sus posibilidades.^^Fil: Elizalde, Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"59 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2060";"América Latina^^1971^^1989";;;"Introducción Corpus seleccionado Estado de la cuestión Marco Teórico: la heterogeneidad del género crónica La Crónica Urbana como subgénero Ruta de lectura: sobre el oficio de escribir Parte 1: (Re)Construcción de la coyuntura: la descripción Radiografía de la ciudad: datos históricos y sociodemográficos Parte 2: Constructores de otredad: múltiples voces La entrevista y el uso de fuentes autorizadas Extrañamiento de lo cotidiano: el cronista flâneur y su subjetividad Parte 3: Discusiones finales Autorreflexión del género: la crónica y su propia paradoja Bibliografía Anexos";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Elizalde, Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";3747;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"América Latina,Cambio social,Ciudades,Desigualdad social,Dictadura,Entrevistas,Escritura,Literatura,Medio urbano,Movimientos políticos,Periodismo,Periodistas,Problemas sociales";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/bd2438c0eba8d8383f310b0069b4a7c5.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2324;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2324;"Relaciones entre políticas públicas de movilidad, prácticas sociales y autonomía individual : el caso del Plan Integral de Movilidad (PIM) de la ciudad de Rosario para el período 2010-2019";"Silva, Gustavo Alberto";"Perret Marino, María Gimena^^Ford, Alberto";2021;2021;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Medio urbano^^Accesibilidad^^Movilidad física^^Corporalidad";Rosario;2010-2019;"La presente tesis, bajo el título Relaciones entre políticas públicas de movilidad, prácticas sociales y autonomía individual. El caso del Plan Integral de Movilidad (PIM) de la ciudad de Rosario para el período 2010-2019, se propone examinar qué relaciones pueden establecerse entre las prácticas de movilidad cotidiana urbana en la ciudad de Rosario (2010-2019) a partir de las políticas públicas implementadas en el marco del ""Plan Integral de Movilidad"" (PIM) por parte del Ente de Transporte Rosario –hoy, Ente de Movilidad Rosario (EMR)– y el desarrollo de la autonomía individual de los usuarios. Con el objeto de analizar estas relaciones, indagaremos, entre otros aspectos, qué entendimiento tienen tanto los expertos que diseñaron las políticas públicas como sus destinatarios de la “movilidad autónoma” y cómo se vincula tal entendimiento con el diseño de las políticas públicas como con las prácticas de movilidad cotidiana urbana. La investigación asume, principalmente, una estrategia metodológica de tipo cualitativa, priorizando un nivel microsociológico, siguiendo un criterio hermenéutico –doble hermenéutica de las ciencias sociales de A. Giddens. La tesis se inscribe en el campo de estudio relativo al desplazamiento urbano, ya no enfocado al transporte sino a los procesos de movilidad, y ésta –la movilidad– desde la perspectiva de la accesibilidad. Se encuadra, además, en el campo de los estudios urbanos, desde una problematización sociológica, a partir de los lineamientos centrales de la teoría de la estructuración de A. Giddens, captando –en parte– las instancias de generación/obstaculización de autonomía que las políticas enmarcadas en el PIM habilitan en los destinatarios. A fin de poder captar los niveles de integración social –copresencia– e integración sistémica –no copresencia– que persigue esta investigación, en los términos de la teoría de la estructuración, y dada la complejidad de investigar en la vida cotidiana, y en señalar los límites definitivos del campo y su trabajo; y sumado a que el giro de la movilidad ha generado todo un campo teórico-metodológico reciente en las ciencias sociales, específicamente, desde una perspectiva de la accesibilidad, nos condujo a explorar en un novedoso instrumento metodológico como el Diario de Viaje, que le otorga centralidad a las “voces” de los viajantes sobre la experiencia de desplazarse en la ciudad; además de las técnicas de entrevistas a informantes clave y análisis documental –de fuente primaria y secundaria–. Entre las conclusiones más significativas de la tesis, en relación con los objetivos e hipótesis sostenidos en esta investigación, podemos señalar que en los equipos expertos del Ente de Movilidad, en todas las etapas (2010-2019), predomina un entendimiento de tipo ingenieril, bajo un registro racional-matemático de la práctica de desplazamiento urbano, implicando una interpretación descorporalizada y/o fragmentada de la experiencia del viaje cotidiano que se aplicó a las tareas de diseño e implementación del PIM-Rosario. Esto significó desconocer aspectos de la dimensión inconsciente –deseos y motivos– y de la dimensión reflexiva –saberes, afectividades, sensorialidad, percepciones– de la práctica de viajar, afectando de modos diversos –habilitando/constriñendo– la autonomía individual de los destinatarios, en diferentes instancias de sus viajes, según las distintas corporalidades principalmente y, también, las condiciones socioeconómicas. En términos de generación de autonomía, a partir de la implementación del PIMRosario, podemos señalar –entre otras– que la incorporación de TIC´s e intervenciones urbanas al sistema de movilidad, incidieron en las prácticas de desplazamientos de los viajantes ampliando las decisiones de autogobierno en base a la fiabilidad que proporcionan estos sistemas expertos implementados; aunque, principalmente, sobre un registro racional eficientista de la práctica de moverse en los destinatarios. Estos mayores niveles de autonomía se los observó, significativamente, para las viajeras de la muestra –corporalidad femenina–; aunque no así, cuando las condiciones socioeconómicas son desventajosas, independientemente del género; en la medida que ningún tipo de movilidad que permite recorrer grandes distancias, en un tiempo prudencial, en la ciudad de Rosario –excluimos el moverse a pie–, gestionado por el EMR, es gratuito. Entre los aspectos que obstaculizaron el desarrollo de autonomía individual por parte del PIM-Rosario, o no lograron contribuir a su ampliación –como es uno de sus objetivos centrales–, podemos mencionar que la perspectiva ingenieril aplicada desde el EMR para planificar e implementar las políticas públicas, no sólo fragmenta la práctica de movilidad, sino también invisibiliza grupos de personas en relación a atributos corporales o condicionantes estructurales, al trabajar sobre el concepto de “usuario medio”. Entre los invisibilizados o “ausentes” –como hemos denominado a estos viajantes–, se encuentran quienes reúnen condiciones de desventaja en aspectos socio-económicos y del nivel educativo formal, y se identifican con una corporalidad femenina –en los términos del paradigma heteronormativo– y/o discapacidad permanente. Para finalizar, la corporalidad se la identificó como experiencia predeterminante en el entendimiento de la movilidad autónoma del viajante, como contrapunto, o más allá, de lo entendido por los equipos técnicos y planificado desde el EMR. Esta condición se la puedo observar en distintas instancias de la práctica de desplazarse donde aspectos de las dimensiones inconsciente o reflexiva de la experiencia de moverse en la ciudad, tales como, el “saber mutuo”, “saber práctico”, motivaciones, deseos, entre otros, son priorizados para planificar un viaje o adoptar posturas durante el mismo.^^Fil: Silva, Gustavo Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"383 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2324";"1019951^^Rosario (inhabited place)^^2010-2019";;"This thesis, under the title Relationships between public mobility policies, social practices and individual autonomy. The case of the Integral Mobility Plan (PIM) of the city of Rosario for the period 2010-2019, sets out to examine the relationships that can be established between urban daily mobility practices in the city of Rosario (2010-2019) based on the public policies implemented in the framework of the ""Integral Mobility Plan"" (PIM) by the Ente de Transporte Rosario –today, Ente de Movilidad Rosario (EMR)– and the development of the individual autonomy of users. In order to analyze these relations, we will investigate, among other aspects, the understanding of both the experts’ policy-makers and policy recipients have of ""autonomous mobility"", and how this understanding is linked to the design of public policies and to everyday urban mobility practices. The research mainly assumes a qualitative methodological strategy, prioritizing a micro-sociological level, following a hermeneutic level, - double hermeneutics of social sciences by A. Giddens The thesis is part of the field of study related to urban displacement, no longer focused on transport but on mobility processes and this –mobility– from the perspective of accessibility. It is also part of the field of urban studies, from a sociological problematization, based on the central guidelines of the theory of A. Giddens's theory of structuration, capturing –in part– the instances of generation/obstaculation of autonomy that the policies framed in the PIM enable in the addressees. In order to be able to capture the levels of social integration –co-presence– and systemic integration –non-co-presence– pursued by this research, in the terms of structuration theory, and given the complexity of researching in everyday life, and in pointing out the definitive limits of the field and its work; and added to the fact that, the mobility turn has generated a whole new theoretical and methodological field in the social sciences, specifically, from an accessibility perspective, led us to explore a new methodological instrument such as the Travel Diary, which gives centrality to the ""voices"" of the travellers about the experience of moving around the city; in addition to key informant interviews and documentary analysis –from primary and secondary sources–. Among the most significant conclusions of the thesis, in relation to the objectives and hypotheses of this research, we can point out that in the expert teams of the mobility entity, in all stages (2010-2019), an engineering-type understanding predominates, under a rationalmathematical register of the practice of urban displacement, implying a decorporalised and/or fragmented interpretation of the experience of the everyday journey that was applied to the design and implementation tasks of the PIM-Rosario. This meant disregarding aspects of the unconscious dimension –desires and motives– and the reflexive dimension –knowledge, affectivity, sensoriality, perceptions– of the practice of travelling, affecting in different ways – enabling/constricting– the individual autonomy of the recipients, in different instances of their journeys, according to the different corporealities, mainly, and also the socio-economic conditions. In terms of generating autonomy from the implementation of the PIM Rosario, we can point out –among others– that the incorporation of ICT’s and urban interventions to the mobility system, have had an impact on commuters' travel practices, expanding selfgovernance decisions based on the reliability provided by these implemented expert systems, but mainly on rational, efficiency-based registration of the recipients' travel practices. These higher levels of autonomy were observed, significantly, for the female travellers in the sample –female corporeality– although not so when socio-economic conditions are disadvantaged, regardless of gender, insofar as no type of mobility that makes it possible to travel long distances in a reasonable amount of time in the city of Rosario –excluding the walking–, managed by the EMR, is free of charge. Among the aspects that hindered the development of individual autonomy on the part of the PIM-Rosario, or failed to contribute to its expansion –as is one of its central objectives– we can mention that the engineering perspective applied by the EMR to plan and implement public policies not only fragments the practice of mobility, but also invisibilises groups of people in relation to bodily attributes or structural conditioning factors, by working on the concept of the ""average user"". Among the invisibilised or ""absents"" –as we have called these travelers– are those who are disadvantaged in socio-economic aspects and in formal education, and who are identify with a feminine corporeality –in the terms of the heteronormative paradigm– and/or permanent disability. Finally, corporeality was identified as a predetermining experience in the understanding of the traveller's autonomous mobility, as a counterpoint, or beyond of what is understood by the technical teams and planned by the EMR. This condition can be observed in different instances of the practice of travelling where aspects of the unconscious or reflexive dimensions of the experience of moving in the city, such as the ""mutual knowledge"", ""practical knowledge"", motivations, desires, among others, are prioritized when planning a journey or adopting positions during it.";"Resumen Abstract Agradecimientos Lista de Imágenes Glosario de Siglas Introducción Presentación Modalidad de trabajo Estructura de la tesis PRIMERA SECCIÓN: PERSPECTIVA TEÓRICO-METODOLÓGICA PARA EL ANÁLISIS 28 Capítulo Primero: Perspectivas teóricas para el análisis de la autonomía individual en la práctica de la movilidad cotidiana urbana Presentación 1.1. La ciudad y lo urbano ámbito de la movilidad cotidiana 1.1.1. Del desplazamiento humano a la organización espacial 1.1.2. La ciudad: espacio y cultura urbana 1.1.3. La vorágine de “la calle 1.2. Estado y desplazamiento urbano 1.2.1. Definición y función de las políticas públicas en la estructuración social 1.2.2. Plan de Movilidad: Estatalidad a escala local y participativa 1.3. La experiencia de desplazarse 1.3.1. La accesibilidad como enfoque de análisis 1.3.2. La corporalidad en la práctica de viaje 1.4. Lo cotidiano construido desde las prácticas de movilidad.La perspectiva teórica de A. Giddens 1.4.1. Sendas diarias: rutinización en el cuerpo 1.5. La autonomía en la vida cotidiana. La rutina como posibilidad Capítulo Segundo: Aproximaciones metodológicas al estudio del sistema movilidad cotidiana desde la perspectiva de la accesibilidad. La experiencia del viaje en la ciudad Presentación 2.1. Abordaje metodológico del nivel institucional 2.1.1. Fichado y análisis de información documental 2.1.2. Entrevista a informantes clave 2.2. Abordaje metodológico del nivel de copresencia. El Diario de Viaje 2.2.1. Debates teóricos-metodológicos y aportes a la discusión actual 2.2.2. El Diario de Viaje como dispositivo metodológico 2.2.3. El Diario de Viaje considerado en clave crítica 2.3. Conclusión: Alcances de la estrategia metodológica SEGUNDA SECCIÓN: ANÁLISIS DEL CASO Capítulo Tercero: Fragmentando la práctica de la movilidad cotidiana. Análisis del entendimiento aplicado por los equipos técnicos en el diseño e implementación del Plan Integral de Movilidad Rosario (PIM-Rosario) Presentación 3.1. La autonomía del saber experto 3.1.1. “Nos acusaban de diseñar platos voladores” 3.2. Primera Etapa (2003-2009): Transición del transporte a la movilidad 3.2.1. “Un poco tironeado de los pelos”. Incorporando el individuo al diagnóstico 3.3. Segunda Etapa (2010-2011): Planificando un sistema sustentable 3.3.1. “Esa cuestión participativa” 3.4. Tercera Etapa (2012-2019): Del diseño a la implementación sostenible 3.4.1. Intervenciones urbanas (y ruptura del pacto “vecinos”- equipos técnicos) 3.4.2. “La frutillita del PIM”: La corporalidad eficiente 3.5. Conclusión: El Desarrollo Omite a Muchos –el DOM resignificado– Capítulo Cuarto: Análisis de la consciencia discursiva en la práctica de movilidad cotidiana urbana. Las razones de moverse en la ciudad Presentación 4.1. Razones frecuentes en la rutina diaria 4.1.1. Escuela y Facultad. Razones de estudio 4.1.2. “Venía de trabajar”. Viajes monótonos y viajantes ausentes 4.1.3. “Programa de los chicos”. Llevar o buscar hijos e hijas 4.1.4. “Mandados” y “hacer trámites”. El quehacer doméstico 4.1.5. “Me vino a buscar mi papá”. Lo familiar 4.1.6. “Salida de pareja”. La intimidad afectiva 4.1.7. “Las actividades con el cuerpo”. El ejercicio y deporte 4.1.8. Almacenes, teatros y charlas TEDx. Del ocio y la recreación 4.1.9. “No estaba para pedir un médico”. La salud y su falta 4.1.10. “A la noche fuimos a la iglesia”. Razones religiosas 4.1.11. “Llegué a casa”. El hogar como razón de viaje 4.2. Conclusión: Las (sin)razones técnicas de la EOD/2008 Capítulo Quinto: Continuación del análisis de la consciencia discursiva en la práctica de movilidad cotidiana urbana. Sendas diarias: la regionalización de los viajes Presentación 5.1. Momentos, destinos y encuentros rutinarios 5.1.1. El tiempo como una frontera invisible 5.1.2. “El ida y vuelta de todos los días…” 5.1.3. Un alto en el viaje: lo previsto y lo inevitable 5.2. Recursos y saberes en los desplazamientos diarios 5.2.1. “Lo que no me puede faltar…” Objetos e intangibles 5.2.2. “También tengo que aprender…” Saber mutuo, práctico y experto 5.3. Conclusión: Visibilizar a los ausentes Capítulo Sexto: Análisis de la conciencia práctica de la movilidad cotidiana urbana. Lo que se experimenta del viaje en el cuerpo Presentación 6.1. Viajantes competentes y solitarios 6.1.1. Competencias y Habilidades utilizadas para desplazarse 6.1.2. ¿Qué hago mientras viajo 6.2. Emociones y sensorialidad en el viaje 6.2.1. “Que sea de día y haya policías”. Seguridades y amenazas 6.2.2. Paisajes urbanos. Apreciaciones estéticas 6.3. Encuentros y paradas en el viaje 6.3.1. “No me detengo en ningún lado”. Percepciones desde el tipo de movilidad 6.3.2. “El auto me adormece, me relaja…”. Lo extraño del cuerpo 6.4. Conclusión: Las competencias corporales mantienen unido el sistema de movilidad, no lo dejan caerse Capítulo Séptimo: Análisis de la dimensión inconsciente de la práctica de movilidad cotidiana. Los viajes urbanos deseados desde el cuerpo Presentación 7.1. “El viaje ideal sería…” El ritmo propio emancipado 7.2. Los lugares deseados dentro la ciudad 7.2.1. “Me hubiera gustado ir hasta la Florida 7.2.2. Prohibido Desear. Motivaciones personales (de un día domingo 7.3. Conclusión: El deseo como (re)creación autónoma de la movilidad Conclusiones Epílogo Bibliografía";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Silva, Gustavo Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Accesibilidad,Autonomía individual,Corporalidad,Medio urbano,Movilidad física,Movilidad urbana";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/96039de6339e46b30618b69bb41d2518.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0 3367;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3367;"Espacio público y arte urbano en la Ciudad de Buenos Aires";"Ferrer Lavalle, Sofía^^Martínez, Gabriela";"Terriles, Ricardo";2022;2022;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Ciudad de Buenos Aires^^Programas gubernamentales^^Medio urbano^^Arte^^Arte popular";"Buenos Aires, Argentina";2015-2019;"¿De qué manera se usa el espacio público en la Ciudad de Buenos Aires? ¿Cuáles son los buenos y los malos usos del espacio público? ¿Para quienes está pensado y diseñado? ¿Qué proyecto de ciudad contempla este espacio público? En nuestro trabajo abordaremos los debates en torno al uso del espacio público, partiendo de los discursos sobre dos programas llevados a cabo por el Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño entre 2015 y 2019: por un lado, los discursos sobre “Arte en la Ciudad”, una serie de intervenciones definidas como artísticas llevadas a cabo en particulares puntos de la ciudad; por el otro, los discursos sobre la “Campaña Anti Graffiti”, la “limpieza” de paredes, persianas, etc., basada en la eliminación de murales, graffitis y tags. Es necesario aclarar que estos programas no aparecen vinculados en los discursos oficiales o en los medios hegemónicos, sino que elegimos analizarlos en conjunto ya que ambos buscan realizar intervenciones específicas en el espacio público, en particular en paredes de distintos puntos de la ciudad, y tienen, en apariencia, un mismo objetivo: recuperar el espacio público para el posterior disfrute de los vecinos. En otras palabras, sostenemos que evidencian la misma lógica de organización y desarrollo de este espacio. A partir de una base documental analizada encontramos una estructura particular que desarrollaremos con más detalle a lo largo de este trabajo, y que, sostenemos, nos permitirá adentrarnos en los conflictos en torno al concepto de espacio público, encontrar respuestas a los interrogantes planteados y también formular nuevas preguntas.^^Fil: Ferrer Lavalle, Sofía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Martínez, Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"93 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3367";"7593303^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)^^2015-2019";;;"Introducción Organización del trabajo Capítulo 1 Planteo general Aspectos Metodológicos Marco Teórico Discurso social Interpelación ideológica Espacio público Coyuntura La ciudad en el neoliberalismo Acerca del Gobierno de la Ciudad Arte urbano Capítulo 2 Los casos I. Arte en la Ciudad Recuperación Transformación Puesta en valor II. Campaña Anti Graffiti Recuperación Transformación Del “después” al “antes” La ciudad antigrafiti Capítulo 3 Últimas reflexiones Conclusiones Bibliografía Anexo";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Ferrer Lavalle, Sofía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Martínez, Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";5365;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Arte,Arte popular,Ciudad de Buenos Aires,Medio urbano,Programas gubernamentales";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/70665f4c9bc145cd6ce1df101603aa15.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 3998;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3998;"De la ecología urbana a la tecnología ecológica : la construcción de sentidos en la identidad institucional de CEAMSE";"Fernández, Daniela Soledad^^Martínez Claret, Melina";"Tobi, Ximena";2021;2021;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Ecología^^Desperdicios^^Publicidad^^Empresa^^Redes sociales^^Identidad^^Medio urbano";;;"A partir de los conocimientos y herramientas adquiridas en nuestro transcurso por la Carrera de Ciencias de la Comunicación, junto con nuestra experiencia laboral en el campo de la publicidad, nos propusimos estudiar los modos de construcción de identidad de CEAMSE en su Fanpage de Facebook. El contexto de la situación de los últimos años, en lo que respecta a los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y a su tratamiento, es fundamental para comprender el objetivo de esta investigación: estudiar cómo, una de las principales instituciones encargadas de la gestión y tratamiento de residuos (CEAMSE) en CABA y GBA, desarrolla sus acciones y cómo lo representa en su estrategia de comunicación institucional a través de su Fanpage de Facebook. Fue relevante realizar el estudio de la dimensión comunicacional de CEAMSE y analizar sus discursos institucionales, debido a que es allí dónde se configura su identidad, y se tematizan los significados adjudicados al tratamiento de los residuos y a los residuos en sí mismos. A su vez, nos detuvimos a observar cómo representan y construyen los verosímiles respecto de la ecología y los residuos. Consideramos que desde sus recursos digitales, la institución incorpora nuevas formas de comunicar sus principales funciones, a través de mensajes educativos, informativos y concientizadores. En la presente tesina, nos focalizamos en el re-branding realizado por la institución en el año 2017, que nos permitió observar cómo cambiaron la identidad visual de marca y sus modalidades de comunicación: Comparamos cómo fue construida la identidad de marca de CEAMSE en sus publicaciones de su Fanpage de Facebook, tanto en la histórica identidad de marca como en el re-branding del2017. Analizamos un corpus de piezas digitales de su Fanpage de Facebook de CEAMSE para comparar qué valores fueron puestos en juego en las piezas gráficas de la histórica identidad marcaria de CEAMSE y cómo se transformaron en su rediseño del 2017. Describimos y analizamos de qué manera se construyeron los verosímiles en torno a la ecología y el medioambiente, describiendo sus rasgos retóricos y temáticos. Se identificaron y analizaron las modalidades enunciativas que utiliza CEAMSE para comunicaren sus piezas digitales, determinando qué tipo de enunciador y enunciatario constituyeron en sus discursos.^^Fil: Fernández, Daniela Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Martínez Claret, Melina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"96 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3998";;;;"A. Introducción 1. Presentación de la tesina 2. Preguntas que guiarán la investigación 3. Objetivos 4. Problemática actual del tratamiento de residuos en el AMBA 5. CEAMSE: la institución encargada de la gestión de residuos en el AMBA 6. Selección del corpus B. Historia 1. Sobre los residuos urbanos en Buenos Aires 2. Sobre la ​CEAMSE: Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado C. Marco Teórico-Metodológico 1. Marco sociosemiótico. Teorías discursivas y modalidades enunciativas 2. Marco comunicación marcaria. Marketing y branding D. Desarrollo analítico CAPÍTULO 1:​ De Ecología urbana a Tecnología Ecológica CAPÍTULO 2:​ Los residuos vistos como una oportunidad CAPÍTULO 3​: De lo institucional hacia lo colectivo: CEAMSE ES TUYA CAPÍTULO 4: ​Una transición enunciativa: tan lejos, tan cerca E. Conclusiones F. Bibliografía ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Fernández, Daniela Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Martínez Claret, Melina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciadas en Ciencias de la Comunicación";4919;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales ";"CEAMSE,Desperdicios,Ecología,Empresa,Facebook,Identidad,Medio urbano,Publicidad,Redes sociales";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/18943d904e0cf2fa915b743b5b61e1eb.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0