https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Medios+de+comunicaci%C3%B3n&sort_field=Dublin+Core%2CCreator&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-29T10:09:59-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4095 <![CDATA[No sobra nadie : el caso INTI ]]> El presente trabajo es una producción audiovisual que documenta lo acontecido en el cuerpo de trabajadoras y trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) como consecuencia de los despidos masivos que se produjeron en Enero de 2018 durante la presidencia de Mauricio Macri. Su duración es de 40 minutos y el recorrido que se propone es, a través de material de archivo (videos, fotos, testimonios, etc.), ordenar el desarrollo de los acontecimientos en torno al conflicto y las medidas de fuerza que se llevaron a cabo para resistir la embestida por parte de las autoridades del Instituto. Para ello, se realizaron entrevistas remotas durante la pandemia de COVID a 3 trabajadoras y a 2 trabajadores que fueran parte del INTI al momento de los despidos y que participaron activamente del acampe que organizaron como iniciativa para reclamar por su lugar de trabajo. Sus testimonios fueron muy importantes para ordenar la cadena narrativa del film en la selección del material, (tanto de videos caseros como del tratamiento que hicieron los medios de comunicación) pero más aún, para entender lo que realmente significó atravesar un trauma semejante desde la construcción de un colectivo que intentó escudar la vida social del ataque neoliberal.]]> 2023-12-28T08:37:55-03:00

Dublin Core

Título

No sobra nadie : el caso INTI

Colaborador

Armand, Sergio

Fecha

2023

Spatial Coverage

Temporal Coverage

Enero de 2018

Idioma

spa

Extent

22 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
Enero de 2018

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5533
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1989 <![CDATA[Apostando al Branded Content : caso sitcom de Movistar : Tus Amigos Siempre a Mano]]> INTRODUCCIÓN
¿Quién no ha aprovechado alguna vez los cortes publicitarios para ir al baño mientras veía una película en la televisión? ¿A quién no le molesta la irrupción de anuncios o spots publicitarios cuando se está disfrutando de una serie o escuchando un programa de radio? ¿Será que la publicidad está saturando al consumidor, cansado de recibir mensajes constantes sobre productos? La saturación publicitaria es definida por Javier Regueira (2012) como el porcentaje del espacio, tanto en medios audiovisuales como impresos, dedicados a la publicidad en relación a los contenidos totales que se emiten o se presentan en el medio. Esto afecta negativamente a la eficacia de los mensajes y a la imagen de las marcas y anunciantes, además de aumentar el rechazo y el descontento del consumidor con el medio. Una persona cuando quiere ver televisión, busca entretenimiento y el hecho de que un bloque publicitario interrumpa su diversión, se percibe negativamente. La audiencia quiere consumir el contenido dónde y cuándo más le conviene. Nos encontramos frente a un nuevo tipo de consumidor, el usuario de la Web 2.0 , que no sólo consume, sino que también crea contenidos, se transforma en Prosumer : consumidor y productor al mismo tiempo. Este nuevo consumidor se vuelve activo, se apropia de la experiencia de consumo, personaliza según sus intereses y gustos, realiza recomendaciones a su entorno, socializa los contenidos y comparte opinión en redes sociales. Dentro de este escenario, se plantea la necesidad de un nuevo modo de hacer publicidad que no se base en la repetición del mensaje, en el que la marca genere un contenido al cual el consumidor/ productor elija acceder, promoviendo de esta forma el recuerdo y consecuentemente, la eficacia. Como afirma Calahorrano (2013), se necesita un modelo no intrusivo para las audiencias y que, además, resulte un método de comunicación eficaz para las marcas. La solución está en hacer de la publicidad un entretenimiento, que no sea percibida como una interrupción y ofrecer al consumidor aquello que quiera, como quiera, cuando quiera y donde él quiera. El Branded Content ‐contenido de marca o con marca‐ puede plantearse como alternativa, ya que es un modo de enfocar la comunicación de marca, que integra el mensaje en el entretenimiento. Consiste en la creación de contenido de alto valor capaz de generar una vinculación emocional y cultural de forma directa y no invasiva entre las marcas y su comunidad. Tal como expresa Guzman (2015) el Branded Content no es nuevo. Lleva entre nosotros mucho tiempo y de hecho Popeye y las espinacas fueron precursores de esta estrategia de contenidos que por aquel entonces, no se había bautizado con ese nombre ni tenía la importancia estratégica actual. Los objetivos del Branded Content pasan por construir una identidad de marca, más allá del logo, del nombre y de lo que se venda para conseguir seducir al usuario y crear una afinidad a través de valores más intangibles Retomando lo planteado anteriormente, el gran desafío de las marcas en este mundo “hiper‐conectado” en el que viven los consumidores rodeados de información y saturados por la publicidad tradicional, es captar su atención, acercarse de forma no intrusiva y poder a su vez transmitir los valores de marca. Se trata de conocer al público para darle el contenido adecuado en el momento adecuado, aportar valor, comunicar sin vender. Escribir lo que quieren leer y mostrarles lo que quieren ver/escuchar, con el objetivo final de “enamorarlos”. Se trata de buscar nuevos formatos publicitarios, se trata del Branded Content.]]>
2021-11-25T08:30:19-03:00

Dublin Core

Título

Apostando al Branded Content : caso sitcom de Movistar : Tus Amigos Siempre a Mano

Colaborador

Sardegna, Mariela

Fecha

2016

Spatial Coverage

Descripción

INTRODUCCIÓN
¿Quién no ha aprovechado alguna vez los cortes publicitarios para ir al baño mientras veía una película en la televisión? ¿A quién no le molesta la irrupción de anuncios o spots publicitarios cuando se está disfrutando de una serie o escuchando un programa de radio? ¿Será que la publicidad está saturando al consumidor, cansado de recibir mensajes constantes sobre productos? La saturación publicitaria es definida por Javier Regueira (2012) como el porcentaje del espacio, tanto en medios audiovisuales como impresos, dedicados a la publicidad en relación a los contenidos totales que se emiten o se presentan en el medio. Esto afecta negativamente a la eficacia de los mensajes y a la imagen de las marcas y anunciantes, además de aumentar el rechazo y el descontento del consumidor con el medio. Una persona cuando quiere ver televisión, busca entretenimiento y el hecho de que un bloque publicitario interrumpa su diversión, se percibe negativamente. La audiencia quiere consumir el contenido dónde y cuándo más le conviene. Nos encontramos frente a un nuevo tipo de consumidor, el usuario de la Web 2.0 , que no sólo consume, sino que también crea contenidos, se transforma en Prosumer : consumidor y productor al mismo tiempo. Este nuevo consumidor se vuelve activo, se apropia de la experiencia de consumo, personaliza según sus intereses y gustos, realiza recomendaciones a su entorno, socializa los contenidos y comparte opinión en redes sociales. Dentro de este escenario, se plantea la necesidad de un nuevo modo de hacer publicidad que no se base en la repetición del mensaje, en el que la marca genere un contenido al cual el consumidor/ productor elija acceder, promoviendo de esta forma el recuerdo y consecuentemente, la eficacia. Como afirma Calahorrano (2013), se necesita un modelo no intrusivo para las audiencias y que, además, resulte un método de comunicación eficaz para las marcas. La solución está en hacer de la publicidad un entretenimiento, que no sea percibida como una interrupción y ofrecer al consumidor aquello que quiera, como quiera, cuando quiera y donde él quiera. El Branded Content ‐contenido de marca o con marca‐ puede plantearse como alternativa, ya que es un modo de enfocar la comunicación de marca, que integra el mensaje en el entretenimiento. Consiste en la creación de contenido de alto valor capaz de generar una vinculación emocional y cultural de forma directa y no invasiva entre las marcas y su comunidad. Tal como expresa Guzman (2015) el Branded Content no es nuevo. Lleva entre nosotros mucho tiempo y de hecho Popeye y las espinacas fueron precursores de esta estrategia de contenidos que por aquel entonces, no se había bautizado con ese nombre ni tenía la importancia estratégica actual. Los objetivos del Branded Content pasan por construir una identidad de marca, más allá del logo, del nombre y de lo que se venda para conseguir seducir al usuario y crear una afinidad a través de valores más intangibles Retomando lo planteado anteriormente, el gran desafío de las marcas en este mundo “hiper‐conectado” en el que viven los consumidores rodeados de información y saturados por la publicidad tradicional, es captar su atención, acercarse de forma no intrusiva y poder a su vez transmitir los valores de marca. Se trata de conocer al público para darle el contenido adecuado en el momento adecuado, aportar valor, comunicar sin vender. Escribir lo que quieren leer y mostrarles lo que quieren ver/escuchar, con el objetivo final de “enamorarlos”. Se trata de buscar nuevos formatos publicitarios, se trata del Branded Content.

Idioma

spa

Extent

110 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Table Of Contents

Introducción.
Objetivo general e hipótesis.
Caso de estudio.
Metodología.
Estado de la cuestión y aportes.
Plan de la obra.
1. CAPÍTULO 1 ‐ El contexto publicitario actual
1.1. Evolución de la inversión publicitaria offline.
1.2. Inversión publicitaria offline 2015.
1.3. La evolución de las audiencias: rating.
1.4. Inversión en medios online.
1.5. Share por sistema: distribución de inversión.
1.6. Conclusiones.
2. CAPÍTULO 2 ‐ La eficacia del modelo publicitario tradicional en duda
2.1. Saturación y fragmentación de audiencias.
2.2. La individualización de la experiencia de consumo. 20
3. CAPÍTULO 3 ‐ La Web 2.0 y el nuevo consumidor
3.1. La Web colaborativa o 2.0.
3.1.1. De la Web 1.0 a la Web 2.0.
3.2. De consumer a prosumer.
3.2.1. Los Consumer Generated Media.
3.3. La Web 2.0 y las marcas.
3.4. Internet y la decisión de compra.
3.4.1. Los momentos de la verdad.
3.5. Del outbound marketing al inbound marketing.
3.6. Hacia un nuevo paradigma publicitario.
4. CAPÍTULO 4 ‐ Branded Content: el triunfo de las marcas emocionales
4.1. Qué es el Branded Content.
4.2. Qué no es el Branded Content.
4.2.1. Branded Content no es patrocinios.
4.2.2. Branded Content no es publicity.
4.2.3. Branded Content no es advertorial o publirreportaje.
4.2.4. Branded Content no es product placement.
4.3. Tipos y formatos de Branded Content
4.4. Objetivos del Branded Content.
4.5. Medios de difusión del Branded Content.
4.6. Métricas del Branded Content.
4.7. Branded Content y storytelling.
4.7.1. Webseries.
5. CAPÍTULO 5 ‐ Caso Movistar: Tus Amigos Siempre a Mano
5.1. Introducción a la marca Movistar.
5.2. Contexto de marca año 2013.
5.3. Desarrollo de un nuevo producto con oferta diferenciadora.
5.4. Apostando al branded content: producción de una sitcom.
5.5. Objetivos de la campaña.
5.6. Comunicar sin vender.
5.7. Arquitectura de la campaña: medios de difusión.
5.7.1. Owned Media.
5.7.2. Paid Media.
5.7.3. Earned Media.
5.8. Redes sociales como espacio de marca.
5.8.1. Camino hacia el Branded Content en Facebook.
5.8.2. Impacto de la la sitcom en Redes Sociales.
5.8.2.1. Impacto en Facebook.
5.8.2.2. Impacto en Twitter.
5.8.2.3. Impacto en Youtube.
5.8.3. Acción complementaria.
5.9. Medición de la eficacia.
6. CAPÍTULO 6‐ Conclusiones
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXO

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3807
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2113 <![CDATA[Instagram y la identidad digital]]> Esta investigación nace motivada por la curiosidad ante la noción de identidad, un concepto que al decir de algunos autores como Brubaker y Cooper (2005) es múltiple, siendo utilizado para designar distintas cosas y para abarcar aspectos muy diversos relacionados con el nacimiento de una persona, su crianza, sus experiencias, pero también con el tiempo, los pensamientos, la ideología y más. La identidad puede ser entendida como una figura geométrica de muchas caras, que solo dejarán de multiplicarse con la muerte. Esta tesina surge así a partir de un interrogante que parecería no tener una respuesta simple y concreta. La primera pregunta que surgió fue cómo vincular el tema de la identidad con la comunicación. Teniendo en cuenta que el presente trabajo se enmarca en la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires, donde encuentra su pertinencia, y sabiendo que el tema de la identidad tiene numerosas facetas, siendo imposible de abarcar en su completitud, se optó por abordar el estudio puntual del concepto de identidad digital en la red social Instagram. Se consideró al efecto la popularidad que posee esta red entre los adolescentes jóvenes y la preponderancia que le da a la imagen, sin llegar a desplazar por completo la palabra. Se considera que no hay momento en el cual la identidad no sea comunicada: en cada palabra, cada gesto, cada silencio que hace una persona, algo de su identidad se manifiesta. En su libro "La vida digital", Ariel Gurevich define los medios digitales como plataformas de construcción / comunicación del sí, y dice que, dentro de estas plataformas digitales, la construcción y la comunicación son parte de un mismo proceso, porque la identidad se construye en el mismo momento en que se comunica. (Ariel Gurevich, 2018) En este caso el canal elegido para estudiar la relación entre la comunicación y la identidad es Instagram, donde se construye una identidad digital específica, que lógicamente aparece mediada por la red social de interés. Palabra e imagen construyen una identidad digital que en muchos casos -no en todos- pone en el primer lugar de protagonismo la imagen -lo primero que se ve-, ya sea estática o en video, resaltando las características físicas de la persona, sus facciones, gestos, actitud, vestimenta, dándole luego lugar a la palabra, el epígrafe, la ubicación geográfica, el paisaje y el contexto. Queda a elección del instagramer lo que quiere resaltar en su perfil. La relación entre palabra e imagen dependerá del gusto de cada instagramer, de su estilo y de lo que pretenda comunicar. No siempre esta comunicación será por completo consciente... ]]> 2021-11-25T08:30:26-03:00

Dublin Core

Título

Instagram y la identidad digital

Colaborador

Serain, Germán A.

Fecha

2021

Spatial Coverage

Descripción

Esta investigación nace motivada por la curiosidad ante la noción de identidad, un concepto que al decir de algunos autores como Brubaker y Cooper (2005) es múltiple, siendo utilizado para designar distintas cosas y para abarcar aspectos muy diversos relacionados con el nacimiento de una persona, su crianza, sus experiencias, pero también con el tiempo, los pensamientos, la ideología y más. La identidad puede ser entendida como una figura geométrica de muchas caras, que solo dejarán de multiplicarse con la muerte. Esta tesina surge así a partir de un interrogante que parecería no tener una respuesta simple y concreta. La primera pregunta que surgió fue cómo vincular el tema de la identidad con la comunicación. Teniendo en cuenta que el presente trabajo se enmarca en la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires, donde encuentra su pertinencia, y sabiendo que el tema de la identidad tiene numerosas facetas, siendo imposible de abarcar en su completitud, se optó por abordar el estudio puntual del concepto de identidad digital en la red social Instagram. Se consideró al efecto la popularidad que posee esta red entre los adolescentes jóvenes y la preponderancia que le da a la imagen, sin llegar a desplazar por completo la palabra. Se considera que no hay momento en el cual la identidad no sea comunicada: en cada palabra, cada gesto, cada silencio que hace una persona, algo de su identidad se manifiesta. En su libro "La vida digital", Ariel Gurevich define los medios digitales como plataformas de construcción / comunicación del sí, y dice que, dentro de estas plataformas digitales, la construcción y la comunicación son parte de un mismo proceso, porque la identidad se construye en el mismo momento en que se comunica. (Ariel Gurevich, 2018) En este caso el canal elegido para estudiar la relación entre la comunicación y la identidad es Instagram, donde se construye una identidad digital específica, que lógicamente aparece mediada por la red social de interés. Palabra e imagen construyen una identidad digital que en muchos casos -no en todos- pone en el primer lugar de protagonismo la imagen -lo primero que se ve-, ya sea estática o en video, resaltando las características físicas de la persona, sus facciones, gestos, actitud, vestimenta, dándole luego lugar a la palabra, el epígrafe, la ubicación geográfica, el paisaje y el contexto. Queda a elección del instagramer lo que quiere resaltar en su perfil. La relación entre palabra e imagen dependerá del gusto de cada instagramer, de su estilo y de lo que pretenda comunicar. No siempre esta comunicación será por completo consciente...

Idioma

spa

Extent

116 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5023
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4104 <![CDATA[Poner el pecho a la lucha : mujeres, disidencias y la exhibición de las tetas en eventos masivos<br /> ]]> La tesina trata la exhibición de los senos de las cuerpas feminizadas y de las disidencias sexuales en eventos masivos entendidos aquí como una herramienta de lucha colectiva contra el sistema patriarcal por cuestionar la sexualización y el mandato de maternar que el mismo les impone. Así, dicha exhibición suele establecer vínculos con les espectadores que se materializan en momentos de aspereza y de antipatía debido a su escenificación como crítica sobre los aforismos falocéntricos y puesta en evidencia de los aspectos ocultos en ellos, que se encuentran normalizados. Por lo tanto, mostrar los senos en estos eventos es manifestar que existen modos más igualitarios de concebirlos, otros contextos en los cuales enseñarlos, deseos divergentes a los establecidos que les movilizan a exponerlos y distintas formas de habitar el mundo. Lo cual equivale a afirmar que en esta sociedad hay mucho más por sentir, pensar, decir, hacer y ver de lo que se ha enseñado. Se produce un movimiento a través del cual, no sólo se posicionan como sujetos de deseo, derecho y soberanía sobre la propia cuerpa, sino que también queda expuesta la desigualdad, el binarismo, la opresión, la violencia física y simbólica que ejerce el sistema sobre las cuerpas, sobre la consciencia social y, por lo tanto, individual. Los eventos masivos seleccionados para el análisis son tres: el tetazo en el Obelisco de 2017 a raíz del topless reprimido en una playa de Necochea el mismo año. El segundo se trata de Femicidio es Genocidio, una acción de 2017 que realizó Fuerza Artística de Choque Comunicativo (F.A.C.C.) ligada al fenómeno del Ni Una Menos que comenzó en 2015. Y, por último, el show de Marilina Bertoldi con su torso al descubierto en el Festival Futurock de 2019 en el Estadio Malvinas Argentinas. La polémica estalló cuando Instagram eliminó fotos de Bertoldi en su show alegando que infringía las normas de la red social por “desnudos o actividad sexual”. Las razones de la elección de estos tres eventos masivos responden a la coincidencia alrededor de dónde ocurrieron y su cercanía temporal que dan cuenta de una trazabilidad en los cambios a nivel social. Al mismo tiempo, las importantes repercusiones y los debates que produjeron en la sociedad, los medios de comunicación y las redes sociales. Además de los puntos en contacto entre los tres eventos masivos elegidos, también se analiza cada uno de ellos en relación con sucesos similares ocurridos a nivel local e internacional para entenderlos como parte de una lógica con alcance global.]]> 2023-12-28T11:50:40-03:00

Dublin Core

Título

Poner el pecho a la lucha : mujeres, disidencias y la exhibición de las tetas en eventos masivos

Colaborador

Singer, Mariela

Fecha

2023

Spatial Coverage

Descripción

La tesina trata la exhibición de los senos de las cuerpas feminizadas y de las disidencias sexuales en eventos masivos entendidos aquí como una herramienta de lucha colectiva contra el sistema patriarcal por cuestionar la sexualización y el mandato de maternar que el mismo les impone. Así, dicha exhibición suele establecer vínculos con les espectadores que se materializan en momentos de aspereza y de antipatía debido a su escenificación como crítica sobre los aforismos falocéntricos y puesta en evidencia de los aspectos ocultos en ellos, que se encuentran normalizados. Por lo tanto, mostrar los senos en estos eventos es manifestar que existen modos más igualitarios de concebirlos, otros contextos en los cuales enseñarlos, deseos divergentes a los establecidos que les movilizan a exponerlos y distintas formas de habitar el mundo. Lo cual equivale a afirmar que en esta sociedad hay mucho más por sentir, pensar, decir, hacer y ver de lo que se ha enseñado. Se produce un movimiento a través del cual, no sólo se posicionan como sujetos de deseo, derecho y soberanía sobre la propia cuerpa, sino que también queda expuesta la desigualdad, el binarismo, la opresión, la violencia física y simbólica que ejerce el sistema sobre las cuerpas, sobre la consciencia social y, por lo tanto, individual. Los eventos masivos seleccionados para el análisis son tres: el tetazo en el Obelisco de 2017 a raíz del topless reprimido en una playa de Necochea el mismo año. El segundo se trata de Femicidio es Genocidio, una acción de 2017 que realizó Fuerza Artística de Choque Comunicativo (F.A.C.C.) ligada al fenómeno del Ni Una Menos que comenzó en 2015. Y, por último, el show de Marilina Bertoldi con su torso al descubierto en el Festival Futurock de 2019 en el Estadio Malvinas Argentinas. La polémica estalló cuando Instagram eliminó fotos de Bertoldi en su show alegando que infringía las normas de la red social por “desnudos o actividad sexual”. Las razones de la elección de estos tres eventos masivos responden a la coincidencia alrededor de dónde ocurrieron y su cercanía temporal que dan cuenta de una trazabilidad en los cambios a nivel social. Al mismo tiempo, las importantes repercusiones y los debates que produjeron en la sociedad, los medios de comunicación y las redes sociales. Además de los puntos en contacto entre los tres eventos masivos elegidos, también se analiza cada uno de ellos en relación con sucesos similares ocurridos a nivel local e internacional para entenderlos como parte de una lógica con alcance global.

Idioma

spa

Extent

107 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5493
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3240 <![CDATA[Líderes del futuro : un análisis desde la teoría del encuadre de los medios argentinos entre 2015 y 2019]]> Los medios de comunicación, desde la modernidad en adelante, han formado parte del conjunto de actores fundamentales en el escenario del debate público. Tal como lo comenta Amadeo (2005), éstos “transmiten y redefinen el discurso social, a la vez que influyen en la perspectiva desde la cual presentan y definen el debate público”. Siguiendo este razonamiento y considerando que los temas y contenidos que son difundidos a través de ellos, retratan las características e intereses de la sociedad en la que se encuentran (Amadeo, 2005), con el siguiente trabajo buscamos describir la forma en la que los medios masivos de comunicación han contribuido en la construcción de la imagen de los líderes del futuro en Argentina, a través de la creación y transmisión de determinados mensajes. El período analizado es el comprendido entre los años 2015 y 2019, en el cual tuvo lugar en la Argentina el gobierno de Mauricio Macri, caracterizado en reiteradas ocasiones como “Gobierno de los CEOs” (Gené, 2019).]]> 2022-10-21T11:30:06-03:00

Dublin Core

Título

Líderes del futuro : un análisis desde la teoría del encuadre de los medios argentinos entre 2015 y 2019

Colaborador

Leis, Daniela

Fecha

2022

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2015 a 2019

Idioma

spa

Extent

57 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2015 a 2019

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5265
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4082 <![CDATA[América Latina a comienzos del siglo XXI : cuando la utopía parecía realidad : entre la “Marea rosa” y el ascenso de la nueva derecha ; análisis comparado de las políticas de inclusión tecnológica y digital propuestas por el régimen kirchnerista y la Alianza Cambiemos (2003 - 2019)]]> A partir de la década del 2000, entrado el nuevo siglo, se da lo que varios autores reconocen como el “Giro a la izquierda” de América Latina. Allí, a través de esta investigación, se pudo comprobar y evidenciar la existencia de una cierta sintonía y comunión en base a la toma de acciones comunes en cada uno de estos países, por ejemplo, en el campo comunicacional. Por medio de la implementación de políticas públicas, articuladas por un Estado interventor, se logró reducir índices de pobreza, de indigencia, y desigualdad, así como mejorar índices de inclusión, pluralidad de voces, y desarrollo tecnológico en los diferentes estratos sociales. Asimismo, la investigación centra su análisis en los sucesos ocurridos durante el régimen kirchnerista a partir del 2003, tanto en sus iniciativas y modificación en materia legislativas como el desarrollo e implementación de un conjunto de políticas públicas, encabezadas por programas y planes, como: “Argentina Conectada”; el Programa Conectar Igualdad; el Plan de Televisión Digital Abierta y Televisión Digital Satelital; ARSat Red Federal de Fibra Óptica. Además, se propone responder al interrogante de por qué el Estado argentino, bajo la conducción del gobierno kirchnerista, no logró evitar el resurgimiento de las políticas neoliberales, bajo el signo de la “nueva derecha” en el país, que llegó al poder tras el triunfo electoral en diciembre de 2015. Para ello, será fundamental entender las discontinuidades existentes entre las relaciones (peligrosas) entre los diferentes gobiernos de turno, entre ellos el kirchnerismo y los medios hegemónicos de comunicación, principalmente el grupo Clarín. Para finalizar, y con el propósito de realizar un análisis comparado, se ha indagado sobre el impacto generado por el retorno, hacia mediados de la década del 2010, de los gobiernos neoliberales en nuestra región. Tal es el caso de la Alianza "Cambiemos" en Argentina, y con ella, la implementación de políticas públicas tendientes hacia el interés y beneficio de sectores dominantes del capital financiero nacional e internacional, y también aquellos sectores oligopólicos en materia comunicacional, situación que colocó en un impasse a esa utopía de pluralismo, junto con las consignas de diversidad, conectividad e igualdad que pregonaba el kirchnerismo y el bloque progresista durante su apogeo en Latinoamérica.]]> 2023-12-26T09:03:26-03:00

Dublin Core

Título

América Latina a comienzos del siglo XXI : cuando la utopía parecía realidad : entre la “Marea rosa” y el ascenso de la nueva derecha ; análisis comparado de las políticas de inclusión tecnológica y digital propuestas por el régimen kirchnerista y la Alianza Cambiemos (2003 - 2019)

Colaborador

López, Andrea

Fecha

2023

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2003 - 2019

Descripción

A partir de la década del 2000, entrado el nuevo siglo, se da lo que varios autores reconocen como el “Giro a la izquierda” de América Latina. Allí, a través de esta investigación, se pudo comprobar y evidenciar la existencia de una cierta sintonía y comunión en base a la toma de acciones comunes en cada uno de estos países, por ejemplo, en el campo comunicacional. Por medio de la implementación de políticas públicas, articuladas por un Estado interventor, se logró reducir índices de pobreza, de indigencia, y desigualdad, así como mejorar índices de inclusión, pluralidad de voces, y desarrollo tecnológico en los diferentes estratos sociales. Asimismo, la investigación centra su análisis en los sucesos ocurridos durante el régimen kirchnerista a partir del 2003, tanto en sus iniciativas y modificación en materia legislativas como el desarrollo e implementación de un conjunto de políticas públicas, encabezadas por programas y planes, como: “Argentina Conectada”; el Programa Conectar Igualdad; el Plan de Televisión Digital Abierta y Televisión Digital Satelital; ARSat Red Federal de Fibra Óptica. Además, se propone responder al interrogante de por qué el Estado argentino, bajo la conducción del gobierno kirchnerista, no logró evitar el resurgimiento de las políticas neoliberales, bajo el signo de la “nueva derecha” en el país, que llegó al poder tras el triunfo electoral en diciembre de 2015. Para ello, será fundamental entender las discontinuidades existentes entre las relaciones (peligrosas) entre los diferentes gobiernos de turno, entre ellos el kirchnerismo y los medios hegemónicos de comunicación, principalmente el grupo Clarín. Para finalizar, y con el propósito de realizar un análisis comparado, se ha indagado sobre el impacto generado por el retorno, hacia mediados de la década del 2010, de los gobiernos neoliberales en nuestra región. Tal es el caso de la Alianza "Cambiemos" en Argentina, y con ella, la implementación de políticas públicas tendientes hacia el interés y beneficio de sectores dominantes del capital financiero nacional e internacional, y también aquellos sectores oligopólicos en materia comunicacional, situación que colocó en un impasse a esa utopía de pluralismo, junto con las consignas de diversidad, conectividad e igualdad que pregonaba el kirchnerismo y el bloque progresista durante su apogeo en Latinoamérica.

Idioma

spa

Extent

97 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2003 - 2019

Table Of Contents

Introducción
Capítulo 1 Contexto histórico y regional
1.1 América Latina y su relación con los países centrales: Principales
transformaciones entre el siglo XX y XXI
Capítulo 2 El Estado: aproximaciones a las diferentes visiones conceptuales
2.1 La cuestión estatal: Perspectivas para su abordaje
2.2 El Estado moderno: origen y análisis
2.3 Los dos grandes modelos de Estados del siglo XX: El Estado liberal y el Estado de bienestar
2.4 El tiempo neoliberal: Hacia una reconfiguración del orden estatal
2.5 Una nueva hoja por escribir. El momento de la “comunión eterna” de los gobiernos progresistas
Capítulo 3 Políticas estatales y políticas públicas en comunicación
3.1 De la cuestión a una política estatal
3.2 Políticas estatales de comunicación
3.3 Evolución y contexto mundial de las políticas en comunicación
3.3.1 La Sociedad del Conocimiento. ¿Una nueva etapa del capitalismo?
Capítulo 4 Los medios de comunicación en Argentina y la región de América Latina
4.1 Los medios de comunicación en Argentina y el Ejecutivo de turno: Crónicas
de un asistencialismo que, desde mediados de siglo XX, fue pocas veces denunciado
4.2 El régimen kirchnerista: el retorno del Estado articulador y su
intervencionismo comunicacional
4.3 Políticas públicas de inclusión tecnológica y digital en Argentina durante el periodo de 2003-2015
4.4 Políticas de comunicación en la región, ¿Qué estaba pasando en el resto de países latinoamericanos
4.5 Lo que la década virtuosa nos dejó
Capítulo 5 El ascenso de la nueva derecha en Argentina y la Región
latinoamericana y su manejo de los medios de comunicación
5.1 Presentación de la nueva derecha en Latinoamérica. La nueva cepa neoliberal
5.2 La Alianza Cambiemos y el campo comunicacional: Momento de la rearticulación
5.3 Herramientas estratégicas de la nueva derecha para acceder al poder.
Lawfare y Medios de Comunicación, el engranaje (casi) perfecto
Capítulo 6 Conclusiones
6.1 A modo de cierre
Bibliografía
Normativa

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5529
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2259 <![CDATA[El regreso del Rey Sol : Luis Miguel, la serie : fanatismo, nostalgia y melodrama]]> La presente tesina de grado para la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires desarrolla un análisis de recepción de la primera temporada de Luis Miguel, La Serie (2018) centrándose en los conceptos de fanatismo, nostalgia y melodrama. Se parte de la hipótesis de que esta bioserie generó una revitalización de los productos del artista y de su imagen, que se vio reflejada en el aumento del consumo de sus canciones y videoclips en las plataformas musicales de streaming. Por lo cual, se busca explicar este fenómeno desde el concepto de fanatismo nostálgico, proponiendo una definición tentativa del mismo, teniendo en cuenta también el rol que ocupó la industria. El corpus de investigación para el análisis de recepción está compuesto por lo publicado en tres grupos de Facebook de fans de Luis Miguel y por tweets de perfiles públicos de Twitter. Además, para entender los efectos que tuvo en su audiencia se indaga el contexto en el que surge Luis Miguel, La Serie (2018) y se analizan las características que presenta como producto audiovisual, pero también las de su trama y su estilo narrativo que destacan el uso de los recursos del género del melodrama. Respecto a la bibliografía utilizada, a nivel general este trabajo se ubica en los Estudios Culturales basándose principalmente en los estudios sobre fans y en los estudios de recepción y audiencias, y recurriendo también a los trabajos sobre melodrama y nostalgia.]]> 2021-12-07T15:39:07-03:00

Dublin Core

Título

El regreso del Rey Sol : Luis Miguel, la serie : fanatismo, nostalgia y melodrama

Colaborador

Borda, Libertad

Fecha

2021

Spatial Coverage

Descripción

La presente tesina de grado para la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires desarrolla un análisis de recepción de la primera temporada de Luis Miguel, La Serie (2018) centrándose en los conceptos de fanatismo, nostalgia y melodrama. Se parte de la hipótesis de que esta bioserie generó una revitalización de los productos del artista y de su imagen, que se vio reflejada en el aumento del consumo de sus canciones y videoclips en las plataformas musicales de streaming. Por lo cual, se busca explicar este fenómeno desde el concepto de fanatismo nostálgico, proponiendo una definición tentativa del mismo, teniendo en cuenta también el rol que ocupó la industria. El corpus de investigación para el análisis de recepción está compuesto por lo publicado en tres grupos de Facebook de fans de Luis Miguel y por tweets de perfiles públicos de Twitter. Además, para entender los efectos que tuvo en su audiencia se indaga el contexto en el que surge Luis Miguel, La Serie (2018) y se analizan las características que presenta como producto audiovisual, pero también las de su trama y su estilo narrativo que destacan el uso de los recursos del género del melodrama. Respecto a la bibliografía utilizada, a nivel general este trabajo se ubica en los Estudios Culturales basándose principalmente en los estudios sobre fans y en los estudios de recepción y audiencias, y recurriendo también a los trabajos sobre melodrama y nostalgia.

Idioma

spa

Extent

139 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5112
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2789 <![CDATA[Muro : inseguridad y división ciudadana ]]> Durante la última década diversos hechos delictivos han sido noticia en los medios masivos de comunicación argentinos. Robos, asaltos, asesinatos, delitos, delincuencia, son algunos de los términos que se despliegan bajo el significante “inseguridad”. Tras reiteradas noticias en las que se presentan una y otra vez actos caracterizados como los antes mencionados, se ha instaurado en los medios un tema muy particular: “la problemática de la inseguridad”. En este sentido el tema que abordaremos será “la representación mediática de la ciudadanía”.

Diferentes conceptos circulan permanentemente en los discursos de los medios de comunicación, por ejemplo: violencia, responsabilidad, exclusión social, pobreza, inequidad y legalidad. Su constante repetición los hace ver como significantes que se entrecruzan bajo el particular binomio “seguridad/inseguridad”. En los medios el espacio público es representado como “el barrio”, “la calle”, “las cuadras” y es en ese panorama donde “los vecinos” son clasificados como “buena gente” o “delincuentes”.

En ese contexto, signado por la “seguridad/inseguridad” los medios catalogan permanentemente a los habitantes de distintas zonas geográficas como “ciudadanos”. Por ello, nuestro objeto de estudio será “la construcción mediática de la inseguridad como tipologías de ciudadanos”. Es en esas representaciones mediáticas sobre la inseguridad donde se genera la categorización de ciudadanos con derecho a habitar y ciudadanos con derecho a circular. No todos los habitantes de un mismo territorio gozan de la misma caracterización. Los ciudadanos son divididos en dos grupos que se contraponen: unos signados por la legalidad y otros, por su opuesto, la ilegalidad. Dos mundos contrapuestos. Es así como los medios realizan una operación de naturalización del sentido del concepto “inseguridad”, al que relacionan con determinados grupos de personas a las que encasillan en un grupo particular, con determinadas características.

Partiremos de un hecho concreto y singular: el intento de construcción de un muro divisorio entre el San Isidro y San Fernando, localidades del Conurbano bonaerense. La iniciativa del proyecto partió del intendente de San Isidro, Gustavo Posse, con el apoyo de la Junta vecinal de ese municipio. Las obras duraron unos pocos días y no llegaron a su fin. Los vecinos de San Fernando y su Intendente, Gerardo Amieiro rápidamente se opusieron a la medida y, tras una orden judicial, las obras fueron suspendidas.

Durante varias semanas (abril de 2009), este suceso se transformó en una noticia con gran repercusión. Por ello tomaremos como corpus de análisis dos de los diarios con mayor representación en la Argentina, Clarín y La Nación, y Página 12 como un medio que construye su agenda mayoritariamente con temáticas políticas. Dichos medios abordaron la noticia del muro y la relacionaron con distintos hechos que englobaron bajo el término “inseguridad” durante el año 2009. En relación a este hecho particular, los distintos medios también caracterizaron a los habitantes de San Isidro y San Fernando de distintas maneras.
]]>
2022-07-04T13:40:09-03:00

Dublin Core

Título

Muro : inseguridad y división ciudadana

Autor/es

Colaborador

Alem, Beatriz

Fecha

2013

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2009

Descripción

Durante la última década diversos hechos delictivos han sido noticia en los medios masivos de comunicación argentinos. Robos, asaltos, asesinatos, delitos, delincuencia, son algunos de los términos que se despliegan bajo el significante “inseguridad”. Tras reiteradas noticias en las que se presentan una y otra vez actos caracterizados como los antes mencionados, se ha instaurado en los medios un tema muy particular: “la problemática de la inseguridad”. En este sentido el tema que abordaremos será “la representación mediática de la ciudadanía”.

Diferentes conceptos circulan permanentemente en los discursos de los medios de comunicación, por ejemplo: violencia, responsabilidad, exclusión social, pobreza, inequidad y legalidad. Su constante repetición los hace ver como significantes que se entrecruzan bajo el particular binomio “seguridad/inseguridad”. En los medios el espacio público es representado como “el barrio”, “la calle”, “las cuadras” y es en ese panorama donde “los vecinos” son clasificados como “buena gente” o “delincuentes”.

En ese contexto, signado por la “seguridad/inseguridad” los medios catalogan permanentemente a los habitantes de distintas zonas geográficas como “ciudadanos”. Por ello, nuestro objeto de estudio será “la construcción mediática de la inseguridad como tipologías de ciudadanos”. Es en esas representaciones mediáticas sobre la inseguridad donde se genera la categorización de ciudadanos con derecho a habitar y ciudadanos con derecho a circular. No todos los habitantes de un mismo territorio gozan de la misma caracterización. Los ciudadanos son divididos en dos grupos que se contraponen: unos signados por la legalidad y otros, por su opuesto, la ilegalidad. Dos mundos contrapuestos. Es así como los medios realizan una operación de naturalización del sentido del concepto “inseguridad”, al que relacionan con determinados grupos de personas a las que encasillan en un grupo particular, con determinadas características.

Partiremos de un hecho concreto y singular: el intento de construcción de un muro divisorio entre el San Isidro y San Fernando, localidades del Conurbano bonaerense. La iniciativa del proyecto partió del intendente de San Isidro, Gustavo Posse, con el apoyo de la Junta vecinal de ese municipio. Las obras duraron unos pocos días y no llegaron a su fin. Los vecinos de San Fernando y su Intendente, Gerardo Amieiro rápidamente se opusieron a la medida y, tras una orden judicial, las obras fueron suspendidas.

Durante varias semanas (abril de 2009), este suceso se transformó en una noticia con gran repercusión. Por ello tomaremos como corpus de análisis dos de los diarios con mayor representación en la Argentina, Clarín y La Nación, y Página 12 como un medio que construye su agenda mayoritariamente con temáticas políticas. Dichos medios abordaron la noticia del muro y la relacionaron con distintos hechos que englobaron bajo el término “inseguridad” durante el año 2009. En relación a este hecho particular, los distintos medios también caracterizaron a los habitantes de San Isidro y San Fernando de distintas maneras.

Idioma

spa

Extent

123 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1019994
San Fernando (inhabited place)
1136460
San Isidro (inhabited place)
2009

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

2935
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4008 <![CDATA[Señor presidente de Rusia, ¿de qué pensaba que estaba hablando? : análisis semiótico de publicidades comerciales audiovisuales que abordan temáticas LGBTIQA en Argentina]]> En esta investigación se pretende efectuar un análisis sobre las
representaciones mediáticas de los miembros de la comunidad LGBTIQA en Argentina. Para lo cual se consideró exclusivamente a las publicidades
comerciales audiovisuales que fueron emitidas en el cuatrienio 2016-2019 y que hayan incluido alguna persona cuya sexualidad o identidad de género no respondiese a cánones heterocisnormativos, o bien que hayan mencionado esta temática en algún momento del anuncio.

A través de un análisis semiótico y narrativo se aspira a identificar la existencia o inexistencia de patrones reiterativos en la representación, y de haberlos si estos responden a un estereotipo discriminador o una perspectiva más inclusiva.

El corpus propuesto se compone por once publicidades que serán evaluadas en base a su mensaje, su estilo publicitario, su narración y su actitud ante la diversidad sexual.

Dentro de las conclusiones a las que se arriba se destaca la agrupación de los anuncios en tres categorías que responden a lógicas distintas según se opte por la ficción o por un estilo testimonial y según se dé voz o no a les disidentes sexuales. Además, se confirma la existencia de una representación dispar, pues ciertos subgrupos aparecen con más frecuencia que otros y ejerciendo roles distintos que otros. En términos generales, podría afirmarse que hay una postura más inclusiva hacia la comunidad LGBTIQA, pero con excepciones y una notoria ausencia o matización de las reivindicaciones políticas. ]]>
2023-07-12T15:49:58-03:00

Dublin Core

Título

Señor presidente de Rusia, ¿de qué pensaba que estaba hablando? : análisis semiótico de publicidades comerciales audiovisuales que abordan temáticas LGBTIQA en Argentina

Colaborador

Meccia, Ernesto

Fecha

2021

Descripción

En esta investigación se pretende efectuar un análisis sobre las
representaciones mediáticas de los miembros de la comunidad LGBTIQA en Argentina. Para lo cual se consideró exclusivamente a las publicidades
comerciales audiovisuales que fueron emitidas en el cuatrienio 2016-2019 y que hayan incluido alguna persona cuya sexualidad o identidad de género no respondiese a cánones heterocisnormativos, o bien que hayan mencionado esta temática en algún momento del anuncio.

A través de un análisis semiótico y narrativo se aspira a identificar la existencia o inexistencia de patrones reiterativos en la representación, y de haberlos si estos responden a un estereotipo discriminador o una perspectiva más inclusiva.

El corpus propuesto se compone por once publicidades que serán evaluadas en base a su mensaje, su estilo publicitario, su narración y su actitud ante la diversidad sexual.

Dentro de las conclusiones a las que se arriba se destaca la agrupación de los anuncios en tres categorías que responden a lógicas distintas según se opte por la ficción o por un estilo testimonial y según se dé voz o no a les disidentes sexuales. Además, se confirma la existencia de una representación dispar, pues ciertos subgrupos aparecen con más frecuencia que otros y ejerciendo roles distintos que otros. En términos generales, podría afirmarse que hay una postura más inclusiva hacia la comunidad LGBTIQA, pero con excepciones y una notoria ausencia o matización de las reivindicaciones políticas.

Idioma

spa

Extent

114 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2016-2019

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4922
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3983 <![CDATA[La representación de las mujeres villeras en La Garganta Poderosa : hacia la construcción de un feminismo villero y disidente]]> La presente investigación tiene como propósito explorar y describir las representaciones de las mujeres villeras que la revista alternativa La Garganta Poderosa construye. Los objetivos específicos se encuentran focalizados en evidenciar y poder conocer las características representadas en la revista. Nuestra hipótesis plantea que a través de la producción discursiva en La Garganta se materializa una identidad particular, construida a partir de mecanismos de autorepresentación, que es la de las mujeres villeras: mujeres que hablan por sí mismas y de sí mismas, diferenciándose en su discurso de las representaciones que los medios masivos hacen de ellas.

El enfoque metodológico es cualitativo debido a que esta investigación se apoya sobre el paradigma interpretativo a partir del análisis de discurso y retoma el abordaje teórico socio-semiótico de la perspectiva de Eliseo Verón. El corpus analizado se encuentra conformado desde el primer ejemplar de La Garganta (enero 2011) y hasta el ejemplar del mes de diciembre del año2019. El análisis es llevado a cabo a partir de la división del corpus en dos etapas: Para ello, se considera al surgimiento del movimiento NiunaMenos como un eje divisorio de dichas etapas: la primera de ellas corresponde al periodo que va desde enero del año 2011 hasta diciembre del año 2015; mientras que el segundo periodo corresponde a enero del año 2016 hasta diciembre del año 2019.

Desde sus inicios, se percibe cómo la revista representa a las mujeres villeras reivindicando a las mujeres latinoamericanas que fueron parte de la historia social, como así también las representa como mujeres trabajadoras y luchadoras que participan de manera inclusiva en la elaboración del medio no sólo a través de la redacción de las notas, sino también a partir de los temas de agenda que dichas notas presentan, y que a medida que se incrementan las tiradas van construyendo su identidad. A partir surgimiento del movimiento Ni una Menos, las representaciones que se construyen desde la revista sobre las mujeres villeras, se nutre del movimiento feminista y de los movimientos disidentes. Se conforman espacios de formación y contención de mujeres dentro de los barrios y se imparte una mirada amplificada sobre las diferentes formas de violencia que sufren las mujeres latinoamericanas de clases populares. Esta construcción de la identidad de las mujeres villeras que se constituye en la representaciones llevadas a cabo por La Garganta nos permite avalar nuestra hipótesis de que en su producción discursiva la revista materializa una identidad particular que va constituyéndose a lo largo de los años investigados y que deviene en la identidad de las mujeres villeras, feministas y disidentes.]]>
2023-07-05T11:47:43-03:00

Dublin Core

Título

La representación de las mujeres villeras en La Garganta Poderosa : hacia la construcción de un feminismo villero y disidente

Colaborador

Conde, Mariana Inés

Fecha

2023

Descripción

La presente investigación tiene como propósito explorar y describir las representaciones de las mujeres villeras que la revista alternativa La Garganta Poderosa construye. Los objetivos específicos se encuentran focalizados en evidenciar y poder conocer las características representadas en la revista. Nuestra hipótesis plantea que a través de la producción discursiva en La Garganta se materializa una identidad particular, construida a partir de mecanismos de autorepresentación, que es la de las mujeres villeras: mujeres que hablan por sí mismas y de sí mismas, diferenciándose en su discurso de las representaciones que los medios masivos hacen de ellas.

El enfoque metodológico es cualitativo debido a que esta investigación se apoya sobre el paradigma interpretativo a partir del análisis de discurso y retoma el abordaje teórico socio-semiótico de la perspectiva de Eliseo Verón. El corpus analizado se encuentra conformado desde el primer ejemplar de La Garganta (enero 2011) y hasta el ejemplar del mes de diciembre del año2019. El análisis es llevado a cabo a partir de la división del corpus en dos etapas: Para ello, se considera al surgimiento del movimiento NiunaMenos como un eje divisorio de dichas etapas: la primera de ellas corresponde al periodo que va desde enero del año 2011 hasta diciembre del año 2015; mientras que el segundo periodo corresponde a enero del año 2016 hasta diciembre del año 2019.

Desde sus inicios, se percibe cómo la revista representa a las mujeres villeras reivindicando a las mujeres latinoamericanas que fueron parte de la historia social, como así también las representa como mujeres trabajadoras y luchadoras que participan de manera inclusiva en la elaboración del medio no sólo a través de la redacción de las notas, sino también a partir de los temas de agenda que dichas notas presentan, y que a medida que se incrementan las tiradas van construyendo su identidad. A partir surgimiento del movimiento Ni una Menos, las representaciones que se construyen desde la revista sobre las mujeres villeras, se nutre del movimiento feminista y de los movimientos disidentes. Se conforman espacios de formación y contención de mujeres dentro de los barrios y se imparte una mirada amplificada sobre las diferentes formas de violencia que sufren las mujeres latinoamericanas de clases populares. Esta construcción de la identidad de las mujeres villeras que se constituye en la representaciones llevadas a cabo por La Garganta nos permite avalar nuestra hipótesis de que en su producción discursiva la revista materializa una identidad particular que va constituyéndose a lo largo de los años investigados y que deviene en la identidad de las mujeres villeras, feministas y disidentes.

Idioma

spa

Extent

97 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2011-2019

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciadas en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5458
]]>