"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 1452;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1452;"La Argentina imaginada en los libros de texto de enseñanza de castellano rioplatense para extranjeros";"Lagos, Laura";"Balsas, María Soledad";2012;2012;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Enseñanza de idiomas^^Enseñanza de lenguas^^Lengua española^^Dialectos^^Argentina^^Argentinos^^Identidad cultural^^Medios de enseñanza^^Manuales^^Extranjeros^^Estudiantes extranjeros";ARG;2007^^2009;"El presente trabajo se inscribe en el marco de un fenómeno que comenzó a gestarse tímidamente a partir de 1980 y que, en la actualidad, cuenta con una notable visibilidad que lo vuelven un terreno fértil para la formulación de interrogantes desde las Ciencias Sociales: el interés que ha despertado el aprendizaje del castellano en un número importante de extranjeros que viajan a Latinoamérica por motivos diversos, entre los que se destacan las actividades laborales, educativas y turísticas. En la Argentina, el correlato de la renovada atención que ha ganado la lengua rioplatense ha sido la emergencia de un interesante debate en torno a la formalización de la variedad dialectal hablada en el país y a los materiales didácticos más adecuados para enseñarla como idioma extranjero. Es precisamente esta coyuntura, caracterizada por la presencia de un reactualizado interés por la lengua argentina, la que se ha vuelto un escenario propicio para analizar los rasgos que las nuevas propuestas editoriales presentan, sobre todo desde el campo comunicacional. Desde la perspectiva del Análisis del Discurso, el presente trabajo parte de un corpus compuesto por dos libros de texto de reciente publicación y se concentra, por un lado, en las representaciones movilizadas en torno a la Argentina, los argentinos y su cultura, y, por el otro, en los destinatarios construidos. Luego, se evaluará el realismo, representatividad y potencial educativo (Byram, 1992) de los materiales en vistas a indagar de qué modo se promueve la conciencia intercultural como parte de la enseñanza de idiomas. Para comprender mejor la situación actual, comenzar el relato desde una mirada histórica se vuelve un ejercicio pertinente. En este sentido, se propone a continuación un breve recorrido diacrónico que permita dar cuenta de las luchas de poder que atraviesan la definición de la lengua nacional y la delimitación de los hablantes legítimos. Seguidamente, se explicitan las principales decisiones metodológicas y se describen los resultados de diversas investigaciones directa o indirectamente relacionadas al problema de interés. El cuarto y quinto capítulos están dedicados al análisis del corpus. A modo de cierre, se esbozan las principales conclusiones, se discuten los resultados obtenidos y se indican posibles líneas de acción de cara a futuras investigaciones.^^Fil: Lagos, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"89 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1452;ARG^^2007^^2009;;;"1. Introducción 1.1. Un poco de historia: definición de las buenas y malas lenguas 1.2. La situación actual: la demanda de cursos y revalorización de la mala mezcla 1.3 Reflexiones en torno a los materiales: ¿cuadernillos o libros? 2. Aspectos metodológicos 2.1. Modo de abordaje 2.2. Selección del corpus 2.3 Definiciones conceptuales 3. Antecedentes 4. Aula del Sur 1 4.1. El estudiante viajero 4.2. El mate: consumiendo argentinidad 4.3. País culto y superlativo: todo para ver, aprender y recorrer 4.4. Lucha de poder 4.5. El fútbol y el barrio como variables identitarias 4.6. Del arrabal al festival 5. Macanudo 5.1. Los Ocampo y los Arcuri 5.2. Diferentes pero parecidos 5.3. Los orígenes: la Argentina, país de inmigrantes 5.4. Una Argentina muy porteña 5.5. Esencialmente argentinos 6. Conclusión 7. Referencias bibliográficas 8. Anexo";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Lagos, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";2792;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Argentina,Argentinos,Dialectos,Enseñanza de idiomas,Enseñanza de lenguas,Estudiantes extranjeros,Extranjeros,Identidad cultural,Lengua española,Manuales,Medios de enseñanza";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/bf2c8fe3c28472aac791f0bea516261b.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 1738;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1738;"La crisis educativa : análisis discursivo de una lucha hegemónica : los casos de la Ley de Educación Nacional y Clarín Educación";" Russo, Adrián";" Duhalde, Santiago ";2017;2017;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Educación^^ Discurso^^Medios de comunicación de masas^^Diarios^^Acceso a la educación^^Medios de enseñanza^^Ley de Educación Nacional^^Prensa";Argentina;;"La Educación desde el discurso social. A partir del análisis del discurso que se construye en los suplementos semanales “Educación”, que el diario Clarín publicó desde el 4 de mayo de 2011 hasta diciembre de 2012, y del que surge en la Ley de Educación Nacional (2006), el objetivo del siguiente trabajo será examinar las representaciones y los imaginarios que surgieron y se condensaron en el marco de aquellas construcciones, a fin de indagar en torno a algunas concepciones básicas sobre la educación argentina contemporánea. Siempre que se ha hecho referencia a la educación se la ha pensado desde un enfoque institucional, a partir de la pedagogía, desde el aprendizaje y la enseñanza, pero pocas veces se lo ha hecho desde una perspectiva de los discursos sociales. Esta mirada pretende ser original, y tiene como objetivo habilitar un espacio de análisis y reflexión sobre los trazos más generales de las líneas de acción y pensamiento vinculadas con la educación en un escenario actual. Tiene la intención de pensar la manera cómo pensamos la educación, darle lugar a nuevas posibilidades y ofrecer mayores y verdaderas oportunidades, para contar con herramientas y argumentos que permitan escapar de la lógica que pretende el discurso hegemónico e imaginar nuevos escenarios. Pretende romper con la gramática impuesta, con la lógica dominante, alejarse de la dinámica propuesta y visibilizar lo que no se permite pensar; porque para crear, primero hay que tener la ocasión de imaginar. En este sentido, el trabajo apunta a recuperar una concepción de la comunicación que dé cuenta de la politicidad inherente a los procesos de producción significante en las diversas formas de su manifestación, en tanto lucha ideológica, procesos de configuración de identidades y formas de subjetivación política. A su vez, propone explorar la compleja relación entre algunos procesos y fenómenos educativos contemporáneos considerando aspectos y dimensiones históricas, políticas, sociales y subjetivas. Esto es, lo a continuación trabajado entiende a las políticas educativas como producciones históricas, resultado de las relaciones de fuerza en cada coyuntura. Para ello, se intentarán resolver algunas inquietudes que permitan organizar la tarea. Al respecto, se buscará conocer los sentidos que subyacen en esas representaciones o imaginarios, al mismo tiempo que se aspira a reconocer qué tipo de creencias se condensan en esta coyuntura político-social, y qué otras connotaciones intentan fijar sentido último en esta conflictividad social desplegada en el marco de una circulación de mayor envergadura.^^Fil: Russo, Adrián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"128 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1738;ARG;;;"1. INTRODUCCIÓN 1.1. La Educación desde el discurso social 1.2. Acerca de la lucha hegemónica 2. LA CRISIS EDUCATIVA COMO PLENITUD AUSENTE 2.1. Un breve recorrido histórico 2.2. Democracia y Educación 2.3. Otro enfoque 3. CLARÍN Y LA LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL COMO PRINCIPALES ACTORES 3.1. Una aproximación. 4. PENSAR EN LO IMPOSIBLE: ANÁLISIS DE LOS DISCURSOS 4.1. Necesidades postergadas y nuevas demandas 4.2. “Significantes amos” e identidades de los actores involucrados 4.3. PISA, calidad, democracia y utopía: un caso paradigmático 4.4. ¿Políticas educativas universitarias? 4.5. Inclusión o Universalización (sin derechos) 5. CONCLUSIONES: para seguir pensando 6. BIBLIOGRAFÍA ANEXO LEY DE EDUCACION NACIONAL ARTÍCULOS PERIODISTICOS SIGNIFICATIVOS: SUPLEMENTOS CLARÍN EDUCACIÓN ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Russo, Adrián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación";4256;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Acceso a la educación,Clarín Educación,Crisis educativa,Discurso social,Educación,Ley de Educación Nacional,Medios de comunicación de masas,Medios de enseñanza,Prensa";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/f82b7e653487c3ce30492b043b9f56b9.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 1821;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1821;"Construyendo educación en medios : propuestas didácticas para el ciclo básico de la nueva escuela secundaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires";"Parrado, Romina Andrea ^^Vissani, María Florencia ";"Rubinobich, Gabriela";2017;2017;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Educación^^Medios de comunicación de masas^^ Escuelas secundarias^^Medios de enseñanza^^ Enseñanza secundaria^^Internet^^Comunicación^^Ciudad de Buenos Aires^^ Docentes";Argentina;;"INTRODUCCIÓN A lo largo de nuestra formación en la licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires fueron muchísimos los autores, las investigaciones de campo y los desarrollos teóricos que estudiamos, discutimos y analizamos. Al optar por la Orientación en Comunicación y Procesos Educativos nos encontramos con análisis pedagógicos y estudios científicos cuyo objeto de estudio era: el rol docente, la educación hoy, los jóvenes y la escuela, la crisis de las instituciones educativas, etcétera. Sin embargo, al finalizar esta etapa seguimos haciéndonos la misma pregunta que nos acompaña desde el inicio de nuestra formación: ¿Qué podemos aportar desde el campo de las Ciencias de la Comunicación a los jóvenes, los docentes y la escuela de hoy?. Esta inquietud nos llevó a pensar en la realización de un material que tuviera la potencialidad de llegar directamente a la escuela y a la mano del docente, como una herramienta o un disparador desde el cual pensar la tarea en el aula. Movilizadas por este propósito nuestra decisión fue emprender una tesina de producción bajo el formato de un cuadernillo de actividades, guiadas por las siguientes preguntas: ¿cómo brindar herramientas al docente para trabajar desde la perspectiva de la Educación en Medios? y ¿cómo problematizar estereotipos y representaciones sociales mediáticos articulándolos con los contenidos curriculares? El cuadernillo que resultó de este trabajo consiste en dieciocho secuencias didácticas, pensadas desde la perspectiva de la Educación en Medios. Al mismo lo acompaña un Espacio De Fundamentación (donde se explica por qué es importante apostar a la Educación en Medios), un Espacio De Orientación (donde los docentes podrán encontrar definiciones, conceptos y categorías de análisis propias del campo de las Ciencias de la Comunicación) y un portal Web donde podrán encontrar todos los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades propuestas en las secuencias didácticas (audios, videos, notas periodísticas, etcétera).A la hora de elaborar el material, encontramos muy enriquecedora la realización de esta tesina de manera grupal ya que nos permitió replicar el esquema de trabajo en parejas pedagógicas que posibilita la confluencia de distintas perspectivas y trayectorias del sujeto docente.^^Fil: Parrado, Romina Andrea . Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Vissani, María Florencia . Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"121 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1821;"7593303^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)^^ARG";;;"1. Introducción 2. ​Marco teórico 2.1. ​¿Por qué ​adoptar la perspectiva de ​la Educación en Medios? 3. ​Metodología implementada 4. ​Características de la producción 4.2.Contenidos Curriculares y ejes abordados 4.3.Espacio de Orientación 4.4.Portal Web 5. Síntesis 6. Bibliografía";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Parrado, Romina Andrea . Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Vissani, María Florencia . Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";4158;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Ciudad de Buenos Aires,Comunicación,Docentes,Educación,Educación en medios,Enseñanza secundaria,Escuelas secundarias,Internet,Medios de comunicación de masas,Medios de enseñanza,Planificación de la educación";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/fb12b118ed582a87d66932c6b5fac975.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 1876;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1876;"Un puente, una puerta, un mundo : un análisis de políticas orientadas a la integración de TIC a la educación media";" Iriarte, Ana Gabriela";"Duquelsky, Maximiliano";2017;2017;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Educación^^Tecnología de la información^^Nueva Tecnología^^Política educativa^^ Medios de enseñanza^^Discurso^^ Enseñanza secundaria";Argentina;2010-1014;"El tema de esta tesina despertó mi interés mientras realizaba la orientación en Educación de la carrera y trabajaba en una empresa multinacional de nuevas tecnologías de información y comunicación en el año 2014. Posteriormente realicé el profesorado de la carrera y considero que la experiencia cotidiana en el aula enriqueció mi mirada sobre el cruce entre educación y nuevas tecnologías, desde el punto de vista del trabajador de la educación. Estas inquietudes fueron alentadas por un seminario optativo que cursé de Educación crítica en Medios, dictado por el tutor de esta tesina, Maximiliano Duquelsky. Entre la finalización de la carrera y la presentación de esta tesina transcurrieron dos años y medio aproximadamente, y a fines de 2015 el kirchnerismo dejó de ser gobierno. El Programa Conectar Igualdad, uno de los objetos de análisis de esta tesina, está siendo desmantelado por el gobierno del PRO, poniendo en riesgo los puestos de trabajo de quienes participaban de éste. Teniendo en cuenta el contexto actual quisiera aclarar que considero necesaria y urgente la defensa incondicional de esos puestos de trabajo, independientemente del análisis crítico que se realiza del Programa en el desarrollo de esta tesina. Finalmente, quiero agradecer a mi papá, mi mamá, mi hermana y mis amigos y amigas por su confianza y apoyo a lo largo de la carrera, y a Pino, mi compañero en toda esta etapa de mi vida. Gracias especialmente a Maximiliano Duquelsky por su lectura cuidadosa y sus observaciones agudas que corrigieron y mejoraron este trabajo. 1.1 Tema El objetivo de la investigación es realizar un análisis desde una perspectiva materialista de lo cultural de políticas actuales orientadas a la integración de las nuevas tecnologías de comunicación e información (TIC) a la enseñanza media. Este análisis se centrará en una comparación entre el programa Conectar Igualdad, política desarrollada por el Estado Nacional, y la política de integración de TIC a la educación llevada a cabo por la Fundación Telefónica en un mismo período. Estas políticas han sido privilegiadas como objeto de análisis por la relevancia de los actores que las impulsan (el Estado y una de las corporaciones de TIC más importantes de Argentina y de la región), teniendo en cuenta las diferencias en sus alcances, y por ser fenómenos relativamente recientes que continúan desarrollándose en la actualidad.^^Fil: Iriarte, Ana Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"105 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1876;ARG;;;"1. Introducción 1.1 Tema 1.2 Presentación del problema 2. Construcción del objeto 2.1. Preguntas 2.2. Objetivos 2.3. Estado del arte en el campo 2.4. Marco teórico 2.5. Metodología de abordaje 3. Contextualización histórico-social de las políticas 3.1. La crisis económica mundial 3.2. La crisis de la educación pública en Argentina 3.3. La Sociedad de la Información 3.4. El Grupo Telefónica en Argentina 3.5. Políticas estatales de integración de TIC a la educación en Latinoamérica 3.6. La política educativa de la Fundación Telefónica 3.7. El Programa Conectar Igualdad 4. El discurso de las políticas de integración de las TIC a la educación 4.1. El discurso determinista tecnológico 4.2. La representación de la educación y sus supuestos 4.2.1. La escuela y la educación en el ámbito escolar 4.2.2. Los aprendizajes y sus supuestos 4.2.3. La educación para el siglo XXI 4.3. La representación de las nuevas TIC y sus supuestos 4.4. La representación de los docentes y sus supuestos 5. Consideraciones finales 6. Anexo 6.1 Políticas regionales 6.2 Políticas nacionales 6.3 Políticas de la Fundación Telefónica 7. Bibliografía ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Iriarte, Ana Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";" Licenciada en Ciencias de la Comunicación";4167;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Discurso,Educación,Enseñanza media,Medios de enseñanza,Nueva tecnología,Política educativa,Tecnología de la información y la comunicación";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/9bb7487665ac21064231449de0cb6911.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2273;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2273;"La escuela secundaria siempre en movimiento : secundaria del futuro : políticas y usos de TIC. Estudio de caso, caba-2019";"Brahim Dib, María Eva";"Landau, Mariana";2021;2021;" Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Educación^^Nueva tecnología^^ Escuela Secundaria^^Tecnología de la información^^Política educativa^^Medios de enseñanza^^Estudiantes^^Docentes^^Cambio tecnológico";" Argentina";;"Este trabajo investiga sobre la reforma educativa de la escuela secundaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, denominada Secundaria del Futuro (SF). El objetivo consiste en intentar mostrar como a partir de la implementación de una política de mejora de la educación secundaria mediada por tecnología, se generan nuevos tiempos, espacios y roles en el aula. Por tal motivo, será central conocer cómo se integran en la clase estas prácticas de enseñanza que propone SF partiendo desde la labor del docente que se encuentra interpelada por dicha política. El abordaje metodológico es de tipo cualitativo. Se basa en el estudio de caso de una institución escolar secundaria, estatal y con orientación Técnica de la Ciudad de Buenos Aires que comenzó a implementar SF en el año 2018. Su orientación no era condición para la elaboración del estudio. La prioridad consistió en trabajar en una escuela que desde el primer momento haya tomado contacto con la política, para conocer cómo paulatinamente fue incorporándola. Los instrumentos de recolección de datos se basaron en entrevistas semiestructuradas dirigidas a docentes, a la conducción de la escuela, observaciones de clases. Se mantuvo un encuentro con quien fuese designado como facilitador/a. Éste/a es un/a profesional formado/a en TIC, cuya figura desembarca en la institución escolar con SF y su principal función consiste en colaborar con los docentes para integrar los procesos de enseñanza y aprendizaje de la cultura digital dentro del aula. Además, se concretó un encuentro con referentes del programa Incorporación de Tecnología (InTec) dependiente del Ministerio de Educación de la Ciudad, debido a que, lo que concierne al punto de implementación de tecnología de SF, depende de parámetros definidos por InTec. Los encuentros entre los distintos actores y las preguntas pensadas para guiar las reuniones organizadas conforman tres dimensiones de análisis: el lugar que ocupan las tecnologías en la escuela, cómo son definidas las políticas educativas y el trabajo docente. Dentro de estas tres dimensiones, la investigación toma cuatro situaciones que se observan a partir de la llegada de SF a la escuela: la utilización del teléfono celular, la figura de un/a facilitador/a en la escuela, la cantidad de profesores/as al frente de la clase y el diseño de un nuevo sistema de calificaciones. El trabajo se encuentra dividido en dos partes. En la primera se realiza un recorrido de la historia y el desarrollo de la escuela secundaria en el país que permite tomar conocimiento del proceso de su gestación, en la segunda se encuentra la descripción del trabajo de campo. El desarrollo de éstas permite dar cuenta de un ensamble existente entre ambas, la que muestra las transformaciones de la escuela secundaria y la que se encarga de la incorporación de tecnología en la escuela en base a lo que propone la reforma educativa en la Ciudad de Buenos Aires. ^^Fil: Brahim Dib, María Eva. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;" info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"62 p. ";;" info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";" application/pdf";"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2273";"7593303^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)^^ARG";;;"Introducción Objetivo y abordaje metodológico Marco teórico Primera parte: El camino de la escuela secundaria – Regulaciones y tecnología • El origen y su normativa • Ciudad Autónoma de Buenos Aires y sus leyes • Otro nuevo cambio: la Secundaria Federal 2030 • Las computadoras fuera de “la sala de computación” • A modo de cierre Segunda parte: Secundaria del Futuro: sus tiempos, espacios y roles con la tecnología • La reforma de la escuela secundaria en la Ciudad de Buenos Aires: de la norma a la práctica • Cómo y cuándo se aplica la tecnología 1. El celular siempre está en el aula. 2. El/la facilitador/a 3. Más de un/a profesor/a al mismo tiempo en el aula. 4. No más notas numéricas. • A modo de cierre Conclusiones finales Bibliografía Anexos ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Brahim Dib, María Eva. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";5128;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Cambio tecnológico,Docentes,Educación,Escuela secundaria,Estudiantes,Medios de enseñanza,Nueva tecnología,Política educativa,Reforma educativa,Tecnología de la información,TIC´s";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/161a6667e252124f27297a2e844a9cff.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 4126;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4126;"La enseñanza del idioma inglés en tiempos de pandemia : el caso particular del curso Kids 3";"Mulé, Carolina Soledad";"Isella, Juan^^Pardo, Ana Carola";2023;2023;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Educación^^Enseñanza de idiomas^^Lengua inglesa^^Tecnología de la información y la comunicación^^Pandemia^^Comunicación^^Enseñanza a distancia^^Medios de enseñanza";;;"El objetivo de esta tesina fue problematizar y analizar el caso particular de la enseñanza virtual del idioma inglés en el curso Kids 3 [Niños 3] en el contexto de la pandemia del COVID19 en Argentina. Se utilizó la pregunta como eje principal, y dos entrevistas como herramientas metodológicas y como técnicas cualitativas del trabajo de campo en el proceso de investigación. El resultado del análisis fue la identificación de los cambios producidos en la enseñanza del idioma inglés en el pasaje desde las clases presenciales a las virtuales mediadas por el uso de las TICs. Se ponderaron dichos cambios en las prácticas comunicativas de los alumnos y la docente, para arribar a la conclusión de que la virtualidad en la enseñanza del idioma inglés tiene aspectos positivos, es viable y posee potencialidad para su continuidad en el futuro. ^^Fil: Mulé, Carolina Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"139 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.ar^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) ";application/pdf;"https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4126";ARG^^2020;;;"1. Introducción o Prólogo Breve descripción de la propuesta de tesina 1.2 Objetivos de la tesina 1.3 Relevancia o pertinencia de esta tesina para el campo de la comunicación 2. Indagaciones preliminares 2.1 Síntesis de los puntos relevantes para mi tesina 3. Marco teórico 4. Metodología 4.1 Ejes metodológicos 4.2 La pregunta de mi tesina 4.3 Sobre la observación participante como técnica de investigación 4.4 Sobre las entrevistas como estrategias metodológicas 4.5 Presentación de las entrevistas 5. Historia de la enseñanza del idioma inglés en Argentina 6. Marco histórico de la institución Way to Go! School of English 8. Un poco de experiencia personal 8.1 Una clase típica del curso Kids 3 por Zoom 9. Retomando la pregunta de mi tesina 9.1 El antes y el después /Lo presencial y lo virtual 9.2 Singularidad de las clases virtuales 10. Análisis de la investigación 11. Conclusiones 12. Bibliografía 13. Anexo 13.1 Entrevista a madre de alumna del curso Kids 3 13.2 Entrevista a la Lic. Valeria Mulé 13.3 Grilla de Observación para Profesores en Formación 13.4 Imágenes de notas tomadas durante la observación de clase 13.5 Imágenes ilustrativas de la historieta del libro de texto Stardust 3";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Mulé, Carolina Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";5511;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Comunicación,Didáctica,Educación,Enseñanza de idiomas,Enseñanza virtual,Lengua inglesa,Medios de enseñanza,Pandemia,Tecnología de información y comunicación";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/653905bb8e1bfec736c6007c1671f62c.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0