1 10 2 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/b7cc666be641094b263b2a1a8df77b30.pdf 7675ece189409bf5db380e49144d553d Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Menstruar es político : un análisis discursivo del activismo menstrual en Argentina Creator An entity primarily responsible for making the resource Moyano Cóccaro, María Sol Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Cohen, Micaela Vargas, Teresita Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2020 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2020 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesinas de Ciencias de la Comunicación Description An account of the resource Trabajo Final de Grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Moyano Cóccaro, María Sol. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Licenciada en Ciencias de la Comunicación Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Identificador interno Código por el que se identifica internamente 4874 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Menstruar es político : un análisis discursivo del activismo menstrual en Argentina Creator An entity primarily responsible for making the resource Moyano Cóccaro, María Sol Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Cohen, Micaela Vargas, Teresita Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2020 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2020 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Mujeres Política Corporalidad Poder Medicina Activismo Feminismo Discurso Salud Biología Description An account of the resource Esta es una tesina que se enmarca en una perspectiva comunicacional. Como afirma Uranga (2007), pensar la comunicación es, también y necesariamente, pensar lo político. Siguiendo a Martín-Barbero (2002), este trabajo considera las prácticas de comunicación como procesos de construcción semiótica de lo social. Es decir, un entramado social de producción, intercambio y negociación de formas simbólicas, entendido esto como una fase constitutiva tanto del ser práctico del ser humano como del conocimiento que de allí se deriva. La comunicación se define por la acción, es “a través de nuestras acciones (que) vamos configurando modos de comunicación” (Uranga, 2007:3). De ahí se desprende que un análisis de las prácticas sociales demanda una mirada comunicacional. Hablamos de procesos comunicacionales porque se involucran actores que se relacionan entre ellos en espacios territoriales determinados, atravesados por necesidades y demandas. Mirar desde la comunicación implica observar la producción de sentidos como espacios de interacción entre sujetos en los que se pueden reconocer procesos de producción de sentido, creación y recreación de significados, generando relaciones en las que esos mismos sujetos se constituyen tanto individual como colectivamente. Coincidiendo con Uranga: La vida cotidiana, como escenario de las prácticas sociales, es lugar de comunicación y ámbito donde se constituyen los actores. Allí, en tanto y en cuanto espacio donde se configura la trama de las relaciones comunicacionales, se conforma la densidad de la cultura, entendida como ámbito donde se articulan y procesan conflictos. Es en ese lugar donde los actores sociales construyen su identidad y el modo de entender y de entenderse; también las formas de disputa y la manera en que se otorga sentido a aquello que llamamos la realidad, siempre sujeta a visiones particulares y sesgadas por la coyuntura (p. 17). Dado que las prácticas sociales son también lo no dicho y las resistencias, las nuevas narrativas sobre la temática menstrual se manifiestan como un discurso que resiste (e intenta transformar) la concepción hegemónica del ciclo menstrual (Rohatsch, 2019), la cual estigmatiza y reproduce mitos y tabúes sobre la menstruación. Para eso, se analizan los discursos y prácticas de las activistas y promotoras menstruales procurando, en un primer momento, indagar en torno a cómo conciben el cuerpo menstrual para luego ir más allá: ¿cómo viven ellas sus propios ciclos? ¿cómo se relaciona su historia de vida con los activismos? ¿de qué forma las acciones políticas que llevan a cabo acompañan a transformar el modo de vivir el ciclo? Así, con el objetivo de identificar la relación entre activismo y experiencia, se procura conocer la motivación personal en la promoción del tema, buscando ver de qué modo se incorporan estas trayectorias de vida y cuál es su impacto en las trayectorias de las activistas menstruales en tanto actrices sociales. De este modo se establece como objetivo general, indagar en los discursos y prácticas sociales sobre la menstruación en la actual sociedad argentina, a partir de las visiones y sentidos sociales generados por las “activistas menstruales”. Son a su vez, objetivos específicos, los siguientes: - Conocer, describir y analizar los discursos en torno a los cuerpos menstruales que elaboran las referentes del activismo menstrual. - Observar cuáles son las estrategias de visibilización e información para interpelar la concepción hegemónica del ciclo menstrual. - Caracterizar y reconocer en clave feminista, la relación entre las experiencias de las entrevistadas y sus activismos. A partir de lo explayado, surgen las siguientes preguntas que guiarán este trabajo: ¿Cuáles son los sentidos sociales otorgados a los cuerpos menstruales? ¿Cuáles son las diversas visiones sobre los mismos? ¿Qué organizaciones sociales se proclaman como activistas menstruales? ¿Qué discursos utilizan? ¿Cuáles son las estrategias comunicacionales para visibilizar la temática? Estas preguntas estructuran la investigación y el acercamiento a las referentes entrevistadas. A partir del análisis de las concepciones y prácticas otorgadas al cuerpo menstrual que ellas poseen daremos cuenta de la importancia y relevancia de los discursos sociales alrededor de la temática. En esta tesina se concibe al cuerpo como construcción social, por lo que me refiero a los cuerpos desde una mirada integral que contemple cuerpos-sujetos-emociones. A su vez, se establece una perspectiva de género, esto significa contemplar la necesidad de pensar otras formas de nombrar a quienes menstrúan, incluyendo por ejemplo, a los varones trans que menstrúan. La idea de género pensada a partir del binomio femenino/masculino, deja por fuera a quienes no se identifican con ninguno de estos términos excluyentes. La filósofa feminista Judith Butler (1990) señala que “el género es una forma contemporánea de organizar las normas culturales pasadas y futuras, una forma de situarse en y a través de esas normas, un estilo activo de vivir el propio cuerpo en el mundo” (p.197). Desde una perspectiva de género, en los últimos años se fueron modificando muchas formas de nombrar prácticas sociales vinculadas a la sexualidad y a los cuerpos, los modos de vincularnos, y de identificarnos. Por eso, reconociendo explícitamente que no todas las mujeres menstrúan ni todas las personas menstruantes se consideran mujeres, en esta investigación hablaré de cuerpos menstruantes. Al respecto, quiero aclarar que usaré en algunas ocasiones el término mujer o mujeres para referirme a quienes menstruamos, en tanto la mayoría de los textos consultados así lo hacen y entendiendo que el modo en que se construye la imagen del cuerpo menstrual está vinculado al lugar que las mujeres tenemos en la sociedad. Esta tesina interpela mi recorrido tanto personal como comunicadora, ya que como mujer cis, feminista y defensora de un cambio social que contemple otras formas de vincularnos, la educación menstrual es un asunto en el que considero necesario profundizar cada vez más, generando nuevos discursos acerca de un fenómeno históricamente estigmatizado (Felitti, 2016; Kohen, 2018). Desde esta perspectiva, entiendo que visibilizar nuevas prácticas y discursos de cómo las personas menstruantes gestionamos y (re)significamos el ciclo menstrual es una tarea pendiente. Investigar desde el feminismo hace visible la imposibilidad de dejar por fuera mi propia experiencia, postura e implicación en la construcción de este proceso social. Lo personal es político y, en este caso, es motor de investigación. Fil: Moyano Cóccaro, María Sol. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 136 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2168">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2168</a> Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant ARG Table Of Contents A list of subunits of the resource. Introducción Problema de investigación Marco conceptual El camino del cuerpo menstrual: un camino que nos transforma Saber-poder-medicar: la medicalización como herramienta biopolítica Del cuerpo enfermo al cuerpo consumista Activismo menstrual: un cuerpo político feminista Marco metodológico La selección de la muestra Discursos hegemónicos sobre la menstruación Salir del tabú: lo que no se nombra no existe Cuerpos menstruales colonizados Menstruar no es cosa de mujeres (¡ni de madres!) Nuevas narrativas Cuerpos plurales que menstrúan El autoconocimiento como modo de transgresión Conocer desde lo colectivo: “somos las brujas que no pudieron quemar” Esponjas, copas y telas: productos reutilizables para la menstruación Hasta que menstruar sea tema de agenda La sororidad como bandera: articulaciones, redes y arte menstrual Reflexiones finales y nuevas preguntas Recursero Bibliografía ANEXO Activismo Apósitos femeninos Biología Biopoder Biopolítica Corporalidades Discurso Feminismo Medicina Menstruación Mujeres Poder Política Salud Sororidad https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/485a212a6830c6da35a33aac81e6178d.pdf 0e07b902bcab2a7aa56d1ba8aa37ae50 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Sabiondas y solidarias : experiencias menstruales de chicas de entre 12 y 15 años de sectores medios de CABA y el conurbano bonaerense Creator An entity primarily responsible for making the resource Rohatsch, Magdalena Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Felitti, Karina Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2020 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2021 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesis de Maestría Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Rohatsch, Magdalena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Magister de la Universidad de Buenos Aires en Comunicación y Cultura Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Sabiondas y solidarias : experiencias menstruales de chicas de entre 12 y 15 años de sectores medios de CABA y el conurbano bonaerense Creator An entity primarily responsible for making the resource Rohatsch, Magdalena Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Felitti, Karina Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2020 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2021 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Clase media Adolescentes Discurso Medios de enseñanza Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Provincia de Buenos Aires Description An account of the resource Esta tesis se llevó a cabo con el propósito máximo de realizar un aporte original a la construcción de conocimiento respecto a los modos en que se configuran las experiencias menstruales tanto a nivel social como individual. Esta investigación indaga en las experiencias menstruales de adolescentes de entre 12 y 15 años de edad –residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y sus alrededores, y pertenecientes a los sectores medios– para conocer cuáles son los procesos sociales que moldean esas experiencias. Es decir, se busca conocer cómo son las experiencias menstruales de las chicas y cómo se conforman, en la intersección con discursos sociales más amplios producidos desde la perspectiva de la biomedicina tradicional y desde los activismos menstruales contemporáneos de tipo feminista y/o espiritualista. El método de investigación utilizado es el de los relatos de vida (específicamente en este caso, de relatos de experiencias) recogidos mediante entrevistas narrativas. El análisis de estos relatos se pone en relación con otros discursos sociales sobre la menstruación que operan en distintas áreas del campo social: el mercado de productos de gestión menstrual, las políticas públicas en materia de sexualidades, las editoriales educativas, el activismo menstrual y la información sobre el tema que circula por Internet. De ese modo, esta investigación intenta vincular las experiencias individualizadas de los sujetos con las dinámicas estructurales de la sociedad. De la investigación surge que el tipo de información (biologicista, médica, feminista, espiritualista, etc.) que reciben las niñas afecta el modo en que experimentan la menarca y las sucesivas menstruaciones. En líneas generales, esas explicaciones se centran en los aspectos fisiológicos del ciclo menstrual, que muchas veces son difíciles de aprehender para las chicas, por lo que resultan informativas más que formativas. De acuerdo con la literatura existente y con los relatos de las entrevistadas, una formación menstrual integral exige, además, poner en juego los sentimientos, las sensaciones, las preguntas y, sobre todo, los saberes experienciales de las niñas relativos al ciclo. En este sentido, del análisis surge que valorar los conocimientos que las chicas adquieren con la práctica –y en el vínculo con las amigas/pares– les permite resignificar la experiencia menstrual en términos de autonomía y agenciamiento, lo que constituye una manera de combatir el estigma que aún pesa sobre el ciclo menstrual. Fil: Rohatsch, Magdalena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/masterThesis info:ar-repo/semantics/tesis de maestría info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 157 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant 1001160 Buenos Aires (province) Abstract A summary of the resource. This thesis has the maximum purpose of making an original contribution to the construction of knowledge regarding the ways in which menstrual experiences are constructed both, socially and individually. The investigation looks into the menstrual experiences of middle class adolescents between 12 and 15 years old –residents of the Autonomous City of Buenos Aires and its surroundings– to know what are the social processes that shape those experiences. It is sought to know how the girls' menstrual experiences are and how they are formed, at the intersection with broader social discourses produced from the perspective of traditional biomedicine and from contemporary menstrual activisms. The used method is the life story method with narrative interviews. The stories are analyzed in relation to other social discourses on menstruation that operates in different areas of the social field: the market of menstrual products, the public policies regarding menstruation, the educational publishers, the menstrual activism and information on the subject that circulate on the Internet. In that way, this research tries to link the individualized experiences of the subjects with the structural dynamics of society. The results of the research indicate that the type of the information (biological, medical, feminist, spiritualist) that girls receive affect the way they experience menarche and subsequent menstruations. In general, this information focuses on the physiological aspects of the menstrual cycle, which is often difficult for girls to apprehend. As a result, girls receive information about menstruation, but not education. Comprehensive menstrual education also requires paying attention to feelings, sensations, doubts, and, above all, the experiential knowledge of girls related to the menstrual cycle. From the analysis it appears that valuing the knowledge that girls acquire with practice –and in the bond with peer friends– allows them to resignify their menstrual experience in terms of autonomy and agency, which is a way to fight against menstrual stigma. A presente tese foi realizada com o intuito de fazer uma contribuição original à construção do conhecimento a respeito dos modos como as experiências menstruais são construídas social e individualmente. A pesquisa indaga nas experiências menstruais de adolescentes de 12 a 15 anos –de classe média e residentes na Cidade Autônoma de Buenos Aires e arredores– para saber quais são os processos sociais que moldam essas experiências. Nesse sentido, procura-se conhecer como são e como se formam as experiências menstruais das meninas, no cruzamento com discursos sociais mais amplos produzidos a partir da perspectiva da biomedicina tradicional e dos ativismos menstruais. O método de pesquisa utilizado são as histórias de vida (especificamente, neste caso, histórias de experiência) coletadas por meio de entrevistas narrativas. A análise dessas histórias é colocada em relação com outros discursos sociais sobre menstruação que agem em diferentes áreas do campo social: o mercado de produtos menstruais, as políticas públicas sobre sexualidade, as editoras educacionais, o ativismo menstrual e informação que circula na Internet. Dessa forma, a pesquisa procura vincular as experiências individualizadas dos sujeitos com a dinâmica estrutural da sociedade. Os resultados da pesquisa sugerem que o tipo de informação (biológica, médica, feminista, e/ou espiritualista) que recebem as meninas afeta a maneira de elas experimentarem a menarca e as menstruações subsequentes. Em geral, essas informações se concentram nos aspectos fisiológicos do ciclo menstrual que, muitas vezes, são difíceis de serem apreendidos pelas meninas. Assim, elas recebem informação menstrual, mas não educação, e isso têm consequências diretas na maneira em que os ciclos menstruais são vividos. A educação menstrual integral exige dar atenção também aos sentimentos, às emoções, às dúvidas e, acima de tudo, ao conhecimento experiencial das meninas relativamente ao ciclo menstrual. Nesse sentido, os resultados da análise indicam que valorizar o conhecimento que as meninas adquirem com a prática –e no relacionamento com as amigas e colegas– permite ressignificar a experiência menstrual em termos de autonomia e agência, que é uma maneira de lutar contra o estigma menstrual. Table Of Contents A list of subunits of the resource. AGRADECIMIENTOS INTRODUCCIÓN EL CONCEPTO DE DISCURSO EL CONCEPTO DE EXPERIENCIA EL RELATO DE EXPERIENCIAS (MENSTRUALES) ALGUNAS CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS LA ESTRUCTURA DE LA TESIS CAPÍTULO 1. DISCURSOS SOBRE LA MENSTRUACIÓN 1.1 DESDE LA PERSPECTIVA TRADICIONAL DE LA BIOMEDICINA 1.2 DESDE LA PERSPECTIVA DEL FEMINISMO Y LAS ESPIRITUALIDADES CAPÍTULO 2. DISCURSOS MENSTRUALES EN MATERIALES PEDAGÓGICOS 2.1 POLÍTICAS PÚBLICAS: CUADERNILLOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL 2.2 LAS EDITORIALES EDUCATIVAS: MANUALES ESCOLARES 2.3 EL MERCADO: CAMPAÑA EDUCATIVA DE JOHNSON & JOHNSON 2.4 ALTERNATIVAS ESPIRITUALES: LIBROS ROJOS CAPÍTULO 3. DISCURSOS SOBRE LA MENSTRUACIÓN EN INTERNET 3.1 REVISTA TKM 3.2 YOUTUBERS CAPÍTULO 4. RELATOS DE EXPERIENCIAS. EL CICLO MENSTRUAL SEGÚN LAS ENTREVISTADAS 4.1 PRESENTACIÓN DE LAS ENTREVISTADAS 4.2 PREMENARCA: (IN)FORMACIÓN Y EXPECTATIVAS 4.2.1 (In)formación escolar 4.2.2 Apoyo emocional y acompañamiento: el rol de las madres 4.2.3 “Hacerse señorita” y sufrir: expectativas y temores premenarcas 4.3 MENARCA: SABERES PREVIOS Y EXPECTATIVAS A LA LUZ DE LA EXPERIENCIA 4.3.1 El rito de pasaje: no tan distintas 4.3.2 Celebración de la menarca: la fiesta ajena 4.3.3 Cosa de mujeres: el rol paterno en la menarca 4.4 POSMENARCA: SABERES EXPERIENCIALES PROPIOS Y DE LAS OTRAS 4.4.1 El tabú menstrual 4.4.2 Desafíos y resistencias al tabú menstrual 4.4.3 Saberes experienciales y oportunidad de empoderamiento 4.4.4 La transmisión de saberes experienciales: padre proveedor 4.4.5 Comunidad de apoyo: el rol de las amigas-pares CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2803">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2803</a> Discurso Experiencias menstruales Formación menstrual Menarca Menstruación Posmenarca Tabú menstrual