"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 961;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/961;"Trayectorias de los ingenieros de la Universidad Tecnológica";"Panaia, Marta ";;2003;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani";"Universidades^^Graduados^^Educación universitaria^^Educación superior^^Universitarios no diplomados^^Ingenieros^^Mercado de trabajo^^UTN - Universidad Tecnológica Nacional";;;"Resumen: En la Argentina existen pocos estudios sobre los graduados universitarios y sobre los que tienen estudios universitarios incompletos o cambios en su elección de carrera. Dado los años de estudio, los no graduados mantienen una situación diferenciada en el mercado de trabajo. Se trata de poder evaluar la secuencia del comportamiento de los titulados universitarios en el mercado de trabajo y en la estructura productiva; la movilidad de la oferta por las preferencias de carrera universitaria y el destino de los estudiantes que abandonan los estudios. El presente trabajo incorpora una técnica de análisis longitudinal en el relevamiento de cohortes de graduados de la UTN General. Pacheco, articulada con un análisis cualitativo a través de estudios biográficos. La técnica permite el seguimiento de los graduados y sus trayectorias en el mercado de trabajo.^^Fil: Panaia, Marta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book ^^info:ar-repo/semantics/libro^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"44 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es";application/pdf;"ISBN : 950-29-0715-9^^http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D526.dir/dt33.pdf";Argentina;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Documentos de Trabajo no. 33";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Educación superior,IIGG,Ingenieros,Mercado de trabajo";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/fbbad396011cf52cfad1746a5b14352e.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 2173;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2173;"Travajo : estrategia de comunicación para la inclusión laboral de personas trans en empresas ";"Morello, Mariana^^Lizaso, Fernanda";"Bruno, Daniela^^Pedrido, Victoria";2016;2016;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Comunicación^^Corporalidad^^Identidad de género^^Transgéneros^^Transexual^^Sexualidad^^Trabajo^^Derecho al trabajo^^Mercado de trabajo^^Empresas privadas";Argentina;;"Esta tesina propone un diseño estratégico en comunicación para contribuir a la lucha política del colectivo trans con relación a su inclusión laboral en el mercado de trabajo formal, específicamente en el ámbito empresarial privado. Las personas trans (travestis, transexuales y transgéneros) comparten algunos rasgos en común: se autoperciben con un género diferente al que se asocia con su sexo biológico y sufren exclusión, discriminación y estigmatización en una sociedad que tiene por hegemónica la matriz binaria de sexos y géneros. Esta manera de pensar las identidades estructura las representaciones sociales y, en la mayoría de los casos, la consecuencia es la expulsión de las personas trans de todos los ámbitos de socialización. Si bien en los últimos años la lucha política del colectivo trans ha conseguido su reconocimiento por parte del Estado como sujetos/as de derechos, aún queda mucho por hacer para que la legislación conquistada se manifieste en el acceso real a los derechos. En este trabajo presentaremos el análisis situacional que realizamos sobre este complejo escenario, a partir del cual definimos abordar la falta de inclusión de personas trans en ámbitos laborales del sector privado como nudo crítico. El propósito de la estrategia que diseñamos es, entonces, favorecer la inclusión laboral de personas trans en el ámbito empresarial privado. En el marco de esta tesina, exploramos iniciativas estatales y privadas con relación a diversidad sexual y trabajo. Mientras las primeras entraron en un período de revisión, dado el nuevo contexto político de nuestro país, una empresa multinacional hizo manifiesto su interés de contratar a personas trans. Esto marcó la direccionalidad de nuestra estrategia de comunicación que consiste en la articulación de espacios educativos y de formación de personas trans con ámbitos laborales del sector privado. La línea de acción que planteamos para llevar adelante la estrategia consiste en la articulación entre el Bachillerato Popular “Mocha Celis” (donde estudian personas trans) y la empresa DOW Argentina que manifestó su interés de contratar personas tras. La propuesta que desarrollamos recibe el nombre de “TraVajo en empresas - Primeras experiencias laborales de personas trans” e incluye una serie de acciones para acompañar y asesorar a la empresa en el proceso de contratación de personas trans, y para brindar información y herramientas a las personas trans que se sumen a sus equipos de trabajo.^^Fil: Morello, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Lizaso, Fernanda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"83 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2173";ARG;;;"1. INTRODUCCIÓN 2. PRESENTACIÓN DEL ESCENARIO 3. DISEÑO ESTRATÉGICO EN COMUNICACIÓN 3.1. Análisis situacional desde la comunicación 3.1.1 MARCO CONCEPTUAL: LA COMUNICACIÓN a) Un recorrido por algunas perspectivas comunicacionales b) Planificación social y comunicación c) La comunicación estratégica 3.1.2 MARCO CONCEPTUAL: LA SUBVERSIÓN DEL GÉNERO a) Sexos y géneros b) Nuevos sexos, nuevos géneros, nuevas sexualidades c) Sexualidades, cuerpos y trabajo d) Cuerpos disidentes 3.1.3 ENFOQUE METODOLÓGICO EN LA INVESTIGACIÓN 3.1.4 ANÁLISIS a) Ámbitos que expulsan b) Trabajo sexual/Prostitución c) Organización política y marco legislativo d) Voces de personas trans sobre el acceso al trabajo e) Trabajo y población trans: iniciativas del Estado f) Trabajo y población trans: iniciativas del sector privado 3.1.5 IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS a) Identificando necesidades y demandas 3.1.6 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA FOCAL Y DEL PATRÓN GENERAL DE ACTUACIÓN a) De la estrategia al plan de acción 4. PROPUESTA 4.1 TRAVAJO EN EMPRESAS - PRIMERAS EXPERIENCIAS LABORALES DE PERSONAS TRANS 4.2 PLANIFICACIÓN DE LAS ACCIONES 4.2.1 Planificación de las acciones en la empresa a) Talleres de sensibilización y formación al personal de Recursos Humanos b) Talleres de sensibilización y formación a líderes y equipos de trabajo c) Taller de producción de piezas de comunicación 4.2.2 Planificación de las acciones en el espacio educativo de personas trans a) Taller de armado de CV b) Taller de entrevista laboral y conversatorio c) Charla introductoria sobre la inducción 5. CONCLUSIONES 5.1 A MODO DE CIERRE 6. BIBLIOGRAFÍA";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Morello, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Lizaso, Fernanda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";3934;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Comunicación,Corporalidad,Derecho al trabajo,Empresas privadas,Identidad de género,Mercado de trabajo,Personas trans,Sexualidad,Trabajo,Transexual,Transgéneros,Travestis";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/f474132177b353311b9564151ee77eca.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 702;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/702;"Trabajo e integración social en las políticas de desarrollo socio-productivo en la Argentina (2003-2008)";"Hopp, Malena Victoria";;2010;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani";"Trabajo^^Integración social^^Política de desarrollo^^Rol del Estado^^Mercado de trabajo^^Política de empleo^^Autoempleo^^Estado de bienestar";;;"Resumen: El objetivo del presente documento de trabajo es describir y comparar los programas de promoción de desarrollo socio-productivo, implementados a partir del año 2003 en la Argentina, a fin de analizar en qué medida estas políticas proponen una nueva definición del concepto de trabajo y de qué modo es concebido el sujeto de la política social. Asimismo, reflexionamos acerca de las políticas hacia el mercado de empleo, sus resultados y las transformaciones del rol del Estado como promotor de nuevas formas de trabajo. En cuanto a la metodología, realizamos un estudio comparativo, a través del análisis documental de la normativa e informes de gestión y evaluación de los programas seleccionados. El estudio realizado remarca que más allá de las limitaciones que presentan las políticas de desarrollo socio-productivo, debido a la falta de un marco legal adecuado y una regulación eficiente de los mercados, de protección de la producción y de seguridad de los productores, se propone una nueva definición del trabajo que pone en cuestión la definición “clásica de empleo asalariado en donde el capitalista es dueño del capital, del conocimiento y de la organización del proceso productivo. El trabajo adquiere un sentido más amplio que apunta a promover procesos de organización colectiva, de innovación y con potencialidades de generación de autonomía para los trabajadores. Este nuevo significado se encuentra en disputa y aún requiere de la creación de nuevas condiciones de institucionalidad que viabilicen su ampliación y desarrollo y fortalezcan la construcción de una integración social en condiciones de igualdad.^^Fil: Hopp, Malena Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book ^^info:ar-repo/semantics/libro ^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"73 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)";application/pdf;"ISBN : 978-950-29-1246-2^^http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20110311041517/ji25.pdf";Argentina;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Documentos de Jóvenes Investigadores no. 25";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Argentina,Autoempleo,Estado de bienestar,IIGG,Integración social,Mercado de trabajo,Política de empleo,Política de desarrollo,Rol del Estado,Sociología del trabajo";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/b5b5f3c0167f77c94409cf9526d278e1.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 1056;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1056;"Trabajadores bolivianos del sector de la construcción : un análisis de sus trayectorias socio-laborales en la zona del Área metropolitana de Buenos Aires (AMBA)";"Castronuovo, Luciana";"Forni, Pablo";2017;2017;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Construcción^^Obreros de la construcción^^Industria de la construcción^^Bolivianos^^Trabajadores extranjeros^^Trabajadores migratorios^^Sociología industrial^^Migración^^Migración laboral^^Sector informal^^Calificaciones ocupacionales^^Mercado de trabajo";"Área metropolitana de Buenos Aires (AMBA)";;"El sector de la construcción ha experimentado un crecimiento sostenido en la última década, y es uno de los principales sectores en que se emplean a migrantes bolivianos, uno de los contingentes migratorios más números del país. En la presente tesis nos preguntamos acerca de sus trayectorias laborales: ¿qué instituciones contribuyen a la conformación de distintas trayectorias laborales de los migrantes bolivianos, que se han desempeñado en el sector de la construcción en la zona del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA)? En particular, ¿cuál es la importancia de los vínculos que establecen los migrantes?, ¿cuán importante es el grado de estructuración en el interior del mercado de trabajo?, ¿cuán importante es la etnia en la conformación de las trayectorias laborales?, ¿cómo se adquiere el oficio?, ¿cómo se construyen los saberes y las calificaciones?, ¿cómo se vinculan las diferentes dimensiones con la reproducción o con la superación de situaciones de vulnerabilidad a lo largo de las trayectorias laborales? Los migrantes de países limítrofes y la relación de estos con el mercado de trabajo han sido objeto de un gran número de investigaciones. Mientras en un grupo de investigaciones se han analizado las condiciones de trabajo de los trabajadores migrantes y su situación respecto de los trabajadores nativos, en otro grupo de trabajos, tanto en el ámbito local como internacional, se ha focalizado en las estrategias laborales de los migrantes y en la importancia de sus redes. En la presente tesis se analizan las trayectorias laborales a partir de aportes de la sociología económica, y estudios de la pobreza. Se utilizan conceptos sensibilizadores propios de la sociología económica aplicada al estudio de las migraciones (“capital social”, “redes” y “nichos étnicos”), señalando tanto las fortalezas como las limitaciones de estos enfoques. Los aportes de estudios de mercado de trabajo, centrados en la precariedad y en la informalidad laboral, y los estudios de la pobreza que analizan tanto aspectos estructurales como la agencia de los individuos, son herramientas teóricas importantes que permiten dar cuenta de forma acabada de la complejidad de los procesos sociales que atraviesan las trayectorias de migrantes bolivianos en el sector de la construcción. El sector de la construcción ha presentado un importante dinamismo en los últimos años, y posee características que justifican la relevancia de su estudio, ya que es un sector que emplea una gran cantidad de trabajadores; tiene características procíclicas y da trabajo a un importante número de migrantes. El concepto de “trayectoria socio-laboral” que se utiliza en la presente tesis permite vincular las características individuales de los trabajadores migrantes con elementos estructurales que hacen a la coyuntura económica y a la dinámica del mercado de trabajo. Se parte de un enfoque teórico relacional, mediante el cual se procura comprender las trayectorias socio-laborales en relación con las características del mercado de la construcción y con las distintas instituciones que estructuran estas trayectorias. El fenómeno de estudio se aborda a través de una metodología cualitativa. Los datos cuantitativos se utilizan principalmente a fin de identificar los aspectos morfológicos del fenómeno, describir los cambios operados en el contexto macrosocial y brindar información respecto del mercado de trabajo específico. Se utilizan principalmente fuentes secundarias. Sin embargo, es la metodología cualitativa aquella que permite analizar las dinámicas de las trayectorias laborales y vincular estas dinámicas con los rasgos estructurales del mercado de trabajo. Se utilizan fuentes de información primaria. A través de un enfoque biográfico, se reconstruye la dinámica de las trayectorias laborales, identificando procesos de aprendizaje, procesos de creación y de reconstrucción de redes laborales. La herramienta teóricometodológica del concepto de “trayectoria socio-laboral” es la que permite vincular esta mirada microsocial con procesos de carácter más general, como son las condiciones de trabajo y la precarización de las relaciones de trabajo, evitando explicaciones monocausales. El universo de estudio está constituido por varones bolivianos inmigrantes que residen en el AMBA, de más de 18 años al momento de realizar la entrevista, de cualquier estado civil, con o sin hijos, en situación regular o irregular y que preferentemente residieran en Argentina hacía más de 5 años. Se realiza una muestra intencional, y los casos son elegidos según su relevancia teórica y controlados por la teoría emergente. A fin de comprender los procesos sociales que afectan en el desarrollo de las trayectorias laborales de migrantes de un sector particular, como es la construcción, se analiza un entramado de interacciones entre procesos de solidaridad étnico nacional, procesos de aprendizaje y características propias del mercado laboral en el que insertan, y se observa cómo los migrantes se vinculan en este espacio y establecen diferentes tipos de relaciones. La tesis establece que la inserción laboral de los migrantes bolivianos en el sector de la construcción se expresa en un conjunto heterogéneo de trayectorias que dan cuenta de diferentes grados de estructuración del mercado de trabajo, de distintos procesos de aprendizajes y distintos niveles de estabilidad en el empleo. Asimismo, estas dimensiones se articulan con otros factores que se expresan tanto a través de las relaciones que establecen los migrantes —las cuáles son dinámicas y diversas— como por medio de factores vinculados a la segregación territorial (residencia en villas) y a las dinámicas propias del mercado laboral en el que se insertan (sector de la construcción). La tesis describe a las trayectorias laborales de migrantes analizadas como procesos dinámicos y complejos, dando cuenta tanto de los recursos de los migrantes como de las limitaciones estructurales que les impiden superar la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran. ^^Fil: Castronuovo, Luciana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"301 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1056";"1001160 ^^Buenos Aires (province)";;"The construction sector has steadily grown during the last decade. Likewise, it is one of the main sectors where one of the most important migration groups of the country (Bolivian migrants) work. In this dissertation, we pose different questions regarding the career paths of these migrants. What social institutions shape the different career paths of the Bolivian migrants who live in the AMBA and work in the construction sector? In particular, which is the importance of the social bonds that migrants have? What is the importance of the level of structuration of the construction labor market? How important is ethnicity in the development of the different careers paths? How do migrants learn the job? How are knowledge and qualifications obtained? How are the different dimensions linked with reproduction or with the overcoming of situations of vulnerability along the labor trajectories? Several pieces of research have analyzed border migration and its relationship with the labor market. Some studies have focus on comparative analyses of the working conditions of migrants and non-migrants, and other studies have emphasized the importance of networks and labor strategies in migrant’s career paths. In this dissertation, we will combine elements from economic sociology, poverty studies in order to analyze Bolivian migrants career paths. . Sensitizing concepts such as ""social capital"", ""networks"" and ""ethnic niches"" are used, noting the strengths and limitations of these approaches. The dissertation shows how these categories used to analyze the labor insertion of migrants developed in others countries might be useful as sensitizing concepts, but should be read in combination with elements of the local context. The contributions of labor market studies, focusing on precariousness and labor informality, and studies of poverty that analyze both structural aspects and the agency of individuals, are important theoretical tools that allow us to assess the complexity of the social processes that affect the trajectories of Bolivian migrants in the construction sector. The construction sector has been very dynamic throughout the last years. Its importance in the Argentinian economy justifies the need of developing studies in order to understand its dynamic: the construction sector employs an important amount of workers, it is highly procyclical and most of migrants work in this industry. The concept of social career path allows us to connect the individual characteristics of the migrants with the dynamic of the labor market and different structural elements. This dissertation is based on a relational theoretical approach, which seeks to understand socio-labor trajectories in relation to the characteristics of the construction market and with the different institutions that structure these trajectories. This is a qualitative study. Quantitative data will be used in order to describe the migration context and the morphological aspects of the phenomenon. Secondary sources are mainly used. Qualitative methodology will allow us to understand the dynamic of the careers paths and connect these dynamics with the labor market. Primary data sources will be used. Through a biographical approach, we will analyze the career paths identifying learning processes and network creation processes. The analytical tool of the career path allows us to connect these micro social aspects with other social processes, such as labor conditions. The Universe of study is composed by Bolivian men who work at the construction sector, live in the AMBA, are more than 18 years old, with or without identification and who have been living in Argentina for more than 5 years. A purposive sample was designed. The cases were chosen for its theoretical relevance and they were controlled by grounded theory. We will analyze the different web of interaction of Bolivian workers, their learning processes, and the processes of national ethnic solidarity in order to understand the social processes that affect the development of their career paths. The career paths of Bolivians who work at the construction sector are expressed in a heterogeneous set of trajectories that reflect different degrees of labor market structure (primary and secondary markets), circulation (stability in the task) and uses (learning tasks). Also, these dimensions are linked with other factors that are expressed both through the relationships established migrants, which are dynamic and diverse, as well as by factors linked to the territorial segregation (residence in “villas”) and the dynamic of the labor market (construction sector). Through this analysis, the research identifies different ""structuring institutions"" and discussed the scope thereof in their ability to understand the evolution of the career paths of this particular group. We discuss with the idea of ethnic niche, the importance of different types of capital in career paths, labor market conditions (formality and informality and the need to discuss with certain concepts) and also with the idea of ethnic segregation and the role of the neighborhood as a structuring institution within career paths. These dimensions are also articulated with other factors that are expressed both through the relations established by the migrants - which are dynamic and diverse - as well as by factors related to territorial segregation (residence in villas) and to the dynamics of the labor market in which they work (construction sector). Through this analysis the thesis identifies different ""structuring institutions"" and describes the importance of these in its capacity to understand the development of the labor trajectories of this particular group. The idea of ethnic niche, the importance of different types of social capital in employment, labor market conditions (formality and labor informality, and the need to complex certain concepts) and the idea of ethnic segregation are considered the dimensions that explain the different movements along the career paths. Recognizing the labor trajectories of migrants as dynamic and complex processes, the thesis identifies and analyzes the dimensions that account for the changes along the trajectories. The thesis acknowledges both the resources that migrants have and the structural conditions that inhibit the alleviation of social vulnerability. ";" Agradecimientos Resumen de la tesis Abstract 1. Introducción 2. Contexto conceptual 2.1 Las trayectorias laborales. Definiciones y supuestos. 2.1.2 Trayectorias laborales en el sector de la construcción 2.2. La sociología económica como perspectiva de análisis. 2.2.1 Conceptos principales de la sociología económica: mercado de trabajo, don, embededdnes. Los aportes de Bourdieu. 2.2.2 La sociología económica y el estudio de las migraciones 2.2.3 Principales conceptos de la sociología económica en el estudio de las migraciones 2.2.4 Las redes y el capital social en el estudio de las migraciones 2.3 Vulnerabilidad social y migraciones: aportes conceptuales para el análisis de las trayectorias laborales de los migrantes 2.3.2 El enfoque de la vulnerabilidad 2.3.3 La territorialidad, la pobreza y las migraciones 3. Capítulo metodológico 3.1 Objetivos de investigación 3.2 Diseño metodológico 3.2.1 Los aportes de la metodología cualitativa a la comprensión de las trayectorias laborales 3.2.1.2 La articulación entre la teoría y lo empírico: el uso de los diseños flexibles 3.2.2 Descripción de fuentes de información secundaria utilizadas 3.2.3 El diseño de la muestra 3.2.4 El instrumento de recolección: la entrevista en profundidad 3.2.5 El análisis de la información. El análisis de las trayectorias desde la metodología cualitativa 3.2.6 La confiabilidad y la validez de la investigación 4. La migración en Argentina: del migrante de ultramar al migrante limítrofe. Cambios en la legislación. 4.1 Migraciones limítrofes hacia la Argentina 4.1.1Las migraciones limítrofes y el mercado de trabajo. Causas de la migración 4.1.2 Los principales contingentes migratorios 4.1.3 Características generales de la inserción laboral de migrantes en el mercado de trabajo 4.2 El caso de estudio: caracterización de la población de bolivianos asentada en el AMBA 4.2.1 Caracterización de la migración boliviana: diferencias según zonas donde residen 4.2.2 Principales trabajos realizados sobre la migración boliviana en el país 5. Los trabajadores del sector de la construcción: la importancia de la informalidad laboral 5.1 El concepto de informalidad laboral: supuestos y controversias 5.2 La informalidad en el sector de la construcción 5.3 Los trabajadores del sector de la construcción 5.4 Trabajadores migrantes en la construcción. ¿Iguales o diferentes? 6. El acceso al empleo 6.1 El momento de llegada: historias migratorias 6.2 El rol de los vínculos familiares en la migración laboral: su importancia en la obtención del primer empleo 6.3 El rol de los vínculos de paisanazgo y los cambios de sector en la trayectoria 6.4 El rol de los vínculos laborales 6.5 El rol de los vínculos territoriales 6.6 Otros vínculos. Los rebusques. 6.7 Cómo mantener los vínculos: la construcción de la confianza 7. Condiciones estructurantes: tipo de mercados y el lugar de residencia 7.1 La importancia del barrio en la trayectoria 7.2 El mercado de la construcción 8. Calificación laboral, aprendizaje, saberes y satisfacción 8.1 ¿Trabajadores no calificados? Transferencia de saberes 8.2 La importancia de la interacción con el otro para lograr el aprendizaje 8.3 No solo calificaciones: también competencias y actitudes 8.4 La capacitación formal y la especialización 8.5 Las consecuencias del aprendizaje de un oficio: los cambios en la jerarquía laboral 8.6 La satisfacción con la tarea 9. Los trabajadores bolivianos de la construcción: diferencias a su interior 9.1 Los tipos de trayectoria 9.1.1 Los asalariados no registrados 9.1.2 Los asalariados registrados 9.1.3 El cuentapropista 9.1.4 Los changarines (los itinerantes permanentes) 9.2 El cambio de un tipo a otro: los puntos de inflexión 9.2.1 La documentación 9.2.2 El contexto económico y normativo 9.2.3 Cambios en la empleabilidad (accidentes, especialización) 9.2.4 “Ganar la confianza” 9.3 Los movimientos entre los distintos tipos. El dinamismo de las trayectorias 10. Conclusión Bibliografía Anexo Anexo 1: Guía de entrevistas Anexo 2. Ejemplo entrevista Anexo 3. Esquema teórico conceptual surgido inductivamente del análisis Anexo 4: Cuadros complementarios capítulo 4 Índice de cuadros y gráficos Cuadro 1: Total de trabajadores bolivianos entrevistados. Características generales Cuadro 2. Argentina 1869-2010. Evolución del porcentaje total de extranjeros y extranjeros limítrofes sobre población total Cuadro 3. Total país. Distribución de los inmigrantes provenientes de Bolivia, Paraguay, Chile y Perú según origen y lugar de residencia en Argentina. Cuadro 4. Ciudad de Buenos Aires. Distribución (%) de la población limítrofe por comuna. Año 2010. Cuadro 5. Provincia de Buenos Aires. Distribución (%) de la población limítrofe por partido y % de población limítrofe sobre el total de población. Año 2010. Gráfico 1. Total del país. Población total nacida en el extranjero por lugar de nacimiento. Año 2010. Cuadro 6. Total país. Población en viviendas particulares nacida en el extranjero por lugar de nacimiento, según año de llegada al país, en porcentaje. Año 2010. Cuadro 7. Crecimiento (% y Abs.) de la población extranjera total en el país y proveniente de Paraguay, Bolivia y Perú. Cuadro 8. Distribución (%) de migrantes por sexo según lugar de procedencia: Bolivia, Paraguay y Perú. Año 2001 AMBA. Cuadro 9. Tasa de masculinidad, población nacida en Bolivia. Jujuy, Ciudad de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires. Año 2010. Cuadro 10. Población boliviana. Distribución (%) según tramos de edad. Provincia y Ciudad de Buenos Aires y Jujuy. Año 2010. Cuadro 11. Bolivianos de 18 años y más. Distribución (%) por departamento de última residencia en Bolivia según período de llegada. Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y Gran San Salvador de Jujuy. Cuadro 12. Bolivianos de 18 años y más por existencia de compatriotas conocidos al llegar a Argentina según año. Ciudad de Buenos Aires; Gran Buenos Aires y Gran San Salvador de Jujuy. Año 2003. Cuadro 13: Bolivianos de 15 años y más por máximo nivel de instrucción alcanzado. Gran Buenos Aires. Ciudad de Buenos Aires, Jujuy Cuadro 14. Bolivianos de 18 años y más por calificación de la última ocupación principal desempeñada en Bolivia. Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y Gran San Salvador de Jujuy. Año 2003. Cuadro 15. Bolivianos de 14 años y más ocupados por rama de actividad agrupada según año de llegada a Argentina. Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y Gran San Salvador de Jujuy. Año 2003. Cuadro 16. Bolivianos por cobertura de obra social y/o de plan de salud privado. Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y Gran San Salvador de Jujuy. Año 2003. Cuadro 17. Bolivianos de 14 años y más ocupados por descuento o aporte. Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y Gran San Salvador de Jujuy. Año 2003. Gráfico 2. Índice sintético de la actividad de la Construcción (ISAC). Serie con estacionalidad, desestacionalizada y tendencia ciclo. 2009-2011. Cuadro 18: Empleo en la construcción, según procedencia de los trabajadores, tercer trimestre de 2013. Cuadro 19: Trabajadores de la construcción. Distribución (%) según forma de obtener el empleo por lugar de nacimiento. Año 2001 y 2010. Cuadro 20: Trabajadores de la construcción. Distribución (%) según nivel educativo alcanzado por lugar de nacimiento. Año 2001 y 2010. Cuadro 21: Definición de las calificaciones profesionales Gráfico 3: Tipos de trabajadores identificados. Puntos de inflexión en las trayectorias ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Castronuovo, Luciana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Bolivianos,Calificaciones ocupacionales,Industria de la construcción,Mercado de trabajo,Migración,Migración laboral,Obreros de la construcción,Sector informal,Sociología industrial,Trabajadores extranjeros,Trabajadores migratorios";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/70dd763d5d14b4dbedf33b97aef7aefe.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0 764;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/764;"Sur-Norte: estudios sobre la emigración reciente de argentinos";"Novick, Susana (comp.)";;2007;;Catálogos;"Emigración^^Argentinos^^Medios de comunicación^^Migración^^Asociaciones^^Factores culturales";;;"Tabla de contenidos: Emigración reciente de argentinos: la distancia entre las expectativas y las experiencias / Marta Palomares, Susana Novick, Orlando Aguirre, Celeste Castiglione, Daniela Cura y Lucila Nejamkis -- Asociaciones de argentinos en el exterior / Orlando Aguirre, Florencia Graziadío y Gabriela Mera -- Las migraciones en los medios de comunicación escrita (2000-2005) / Celeste Castiglione y Daniela Cura -- Emigración reciente de argentinos: el regreso a casa / Marta Palomares, Celeste Castiglione y Lucila Nejamkis -- Tango y caipirinha: trabajo y salario de emigrantes argentinos residentes en el Brasil / Gabriela Adriana Sala -- Argentinos hacia España (""sudacas"" en tierras ""gallegas""): el estado de la cuestión / Walter Actis y Fernando O. Esteban -- Los argentinos en los Estados Unidos: los desafíos e ilusiones de una minoría invisible / Anahí Viladrich - Políticas y actores sociales ante la emigración de argentinos / Susana Novick.^^Fil: Novick, Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Aguirre, Orlando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Castiglione, María Celeste. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Cura, Daniela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Grazadío, Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Mera, Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Palomares, Marta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book ^^info:ar-repo/semantics/libro ^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"368 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es";application/pdf;"ISBN : 978-950-895-245-5^^http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D4580.dir/LibroSur-Norte.pdf";"Brasil^^España^^Estados Unidos";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Actores sociales,Argentina,Argentinos,Brasil,Crisis económica,Emigración,España,Estado,Estados Unidos,IIGG,Medios de comunicación,Mercado de trabajo,Migración,Politica de población,Política migratoria,Prensa";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/c123675de47f6a88dbb0dbab6fd2242c.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 1593;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1593;"Reformas de la educación técnica y transformaciones productivas : vínculos entre el Estado, las empresas y las escuelas para la formación de la fuerza de trabajo (1992-2014) ";"Hirsch, Dana";"Figari, Claudia^^Soul, María Julia";2020;2020;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Educación^^Estado^^Empresas^^Mercado de trabajo";;;"El sistema educativo argentino ha sido objeto de profundas reformas en las últimas dos décadas. En lo que respecta a la educación secundaria de modalidad técnica, puede identificarse un primer ciclo de transformaciones que avanzaron en la desespecialización y la diferenciación de la educación, entre mediados de la década de 1990 y mediados del 2000, seguido por un segundo ciclo de reformas que, a partir del año 2005, inicia un movimiento inverso sin revertir totalmente aquellas transformaciones. El desarrollo de la presente investigación pone en discusión diversas explicaciones acerca de cuál es el sentido y el motor de dichas reformas, buscando reestablecer la unidad entre aquellas que ponen el foco en los cambios productivos y su impacto en las demandas de formación de atributos para el trabajo y aquellas que ponen el foco en los cambios políticos, tanto en la acción estatal como en la acción de diversos sujetos sociales y los enfrentamientos entre ellos. Para eso emprenderemos el siguiente camino. En primer lugar, presentaremos las determinaciones generales de la educación en el modo de producción capitalista: su papel en la formación de atributos para el trabajo social y la naturaleza del vínculo inmanente entre las transformaciones educativas, productivas y políticas (capítulo 1). Una vez identificada la existencia de una tendencia general en la transformación de los atributos de los trabajadores, avanzaremos con el análisis de su desarrollo histórico concreto. Más particularmente, veremos el modo en que esta tendencia general va tomando curso a partir de cambios en la escolaridad de nivel medio, y en su modalidad técnica, a nivel global; también veremos que no lo hace de un modo inmediato ni idéntico en todos los espacios nacionales, sino que asume formas específicas según las particularidades de cada recorte nacional de la acumulación (capítulo 2). De allí que la investigación avance para contestarse cuál es la especificidad de la Argentina como parte de la unidad mundial de la producción y que implicancias tiene esto para la producción y reproducción de los trabajadores argentinos, de la que la educación es parte constitutiva. Sobre esa base analizaremos el devenir de la educación secundaria técnica argentina hasta la década de 1970 (capítulo 3) y podremos tomar dimensión de los cambios que se sucedieron a partir de los dos ciclos de reforma (1992-2004 y 2005-2014) (capítulo 4). La segunda parte del desarrollo la dedicaremos al análisis de la forma concreta en que la necesidad de formación de atributos productivos, reconocida en la primera parte de la tesis, se realiza. Partiremos de reconstruir el desarrollo de la industria sidero-metalmecánica en la ciudad de San Nicolás y la evolución de la demanda de fuerza de trabajo industrial, así como los cambios en los perfiles laborales de diversas empresas del sector en la década de 1990 y con posterioridad al año 2002 (capítulo 5). En segundo lugar, analizaremos las acciones empresariales (en especial de la empresa siderúrgica Ternium Siderar) y de 3 escuelas técnicas de la zona bajo estudio en torno a la implementación del primer (capítulo 6) y el segundo (capítulo 7) ciclo de reforma. La conclusión a la que arribaremos con la tesis es que la fuerza de los actores para presionar por la realización de sus intereses -resistiendo o traccionando las reformas educativas- y, en definitiva, la misma regulación estatal, fue el modo en que el capital realizó la necesidad de contraer y expandir la demanda de trabajadores técnicos y de cambiar, relativamente, su perfil en sintonía con el curso que toma la acumulación nacional como parte, a su vez, de la organización global de la producción.^^Fil: Hirsch, Dana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"384 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1593";ARG^^1992-2014;;"The Argentinean educational system has undergone profound reforms in the last two decades. With regard to technical secondary education, a first period of transformations, which advanced in the de-specialization and differentiation of education, can be identified between the mid-1990s and mid-2000s. This was followed by a second period of reforms that started an inverse movement in 2005 but did not completely shift those transformations. The research debates with several explanations about the purpose and the underlying impulse of these reforms by seeking to re-establish unity between those that focus on productive changes -and their impact on the educational demands of work attributes- and those that focus on political changes -regarding the action of the State and diverse social subjects as well as the conflicts between them-. With this purpose, it will be necessary to develop an analysis that lead us from the most general determinations to the most specific ones. First, we will present the general determinations of education in the capitalist mode of production: its role in the formation of attributes for social work and the nature of the immanent link between educational, productive and political transformations (chapter 1). Once the existence of a general trend in the transformation of workers' attributes has been identified, we will move forward with the analysis of its specific historical development. In particular, we will see how this general trend is taking course based on changes in middle school education and in its technical orientation in a global level; we will also see that this trend does not unfold immediately or identically in all national spaces, but assumes specific concrete forms according to the national particularities of accumulation (chapter 2). Hence, the investigation continues to answer which is the specificity of Argentina as part of the global unity of the accumulation process on a world scale and the implications for the production and reproduction of Argentine workers, of which education is a constitutive part. On that basis, we will analyze the evolution of Argentinean technical secondary education until the 1970s (chapter 3), and the changes developed among the last two reform periods (1992-2004 and 2005-2014) (chapter 4). The second part will be dedicated to analyze the concrete way in which the productive attributes needs of formation, formerly recognized, take place. We will first account for the metal-mechanical industry of San Nicolás City development and the evolution of the industrial labor force demand, as well as the changes in the labor profiles of several small companies in the sector since 1990s and after 2002 (chapter 5). Then, we will analyze the action of business (especially Ternium Siderar steel company) and 3 technical schools in the area under study over the implementation of the first (chapter 6) and the second (chapter 7) reform period. The conclusion reached in the thesis is that the social actors´ strength to influence on the educational reforms according to their interests -either resisting or leading them- and the State regulation, constitute the way in which the capital accumulation process contracted and expanded the technical workers demand and changed, relatively, their profile according to the course of the national accumulation specificity as a part, in turn, of the global organization of production. ";"RESUMEN ABSTRACT ÍNDICE LISTA DE TABLAS, GRÁFICOS E ILUSTRACIONES AGRADECIMIENTOS INTRODUCCIÓN PRIMERA PARTE. Capital y Educación: Determinaciones generales de la educación técnica en la Argentina como recorte nacional del proceso mundial de acumulación CAPÍTULO 1. El papel de la educación en la producción y reproducción de la fuerza de trabajo 1.1. Introducción 1.2. La educación y su papel social en la formación para el trabajo 1.3. Capital y producción de fuerza de trabajo 1.4. Capital, Estado, lucha política y educación 1.5. El desarrollo histórico concreto de la formación de atributos productivos en el capitalismo: análisis de las transformaciones productivas y políticas en unidad 1.5.1. Racionalización del trabajo y tendencia a la reproducción relativamente indiferenciada de los atributos productivos de la fuerza de trabajo 1.5.2. Automatización, nueva división internacional del trabajo y tendencia a la reproducción diferenciada de los atributos productivos de la fuerza de trabajo 1.6. Síntesis CAPÍTULO 2. Transformaciones de la educación secundaria de modalidad técnica 2.1. Introducción 2.2. Expansión y estandarización de la escolarización 2.3. Tendencia a la desespecialización y diferenciación de la educación técnica 2.3.1. La educación técnica como formación para ocupaciones laborales específicas y la formalización de su enseñanza 2.3.2 La evolución de la educación técnica a partir de 1970 2.3.2.1. Tendencia a la desespecialización 2.3.2.2. Tendencia a la diferenciación: diversidad y flexibilidad 2.4. Las formas políticas en que se realizaron los cambios en la educación técnica: el papel de las recomendaciones de política educativa de los Organismos Internacionales para América Latina 2.5. Síntesis CAPÍTULO 3. Acumulación de capital y educación técnica en la Argentina entre mediados de las décadas de 1940 y 1970 3.1. Introducción 3.2. La expansión de la educación técnica de nivel medio 3.3. La especificidad del desarrollo económico argentino y la reproducción de la fuerza de trabajo entre mediados de 1940 y 1970 3.3.1. El proceso de acumulación de capital en su unidad mundial y el rol de la Argentina 3.3.2. El desarrollo del capital industrial no agrario desde mediados de la década de 1940 3.3.2.1. Expansión industrial sobre la base de pequeños capitales nacionales (1945-1958) 3.3.2.2. Ingreso de capitales extranjeros hacia finales de 1950 3.3.3. Tendencia a la homogeneidad en la producción y reproducción de la fuerza de trabajo argentina 3.4. La evolución de la formación técnica del nivel medio como expresión del desarrollo del proceso nacional de acumulación de capital 3.4.1. El papel de la centralización del sistema educativo nacional y la convergencia de trayectos diferenciados en la tendencia a la homogeneidad de la formación técnica 3.4.2. La formación especializada 3.5. Síntesis CAPÍTULO 4. Acumulación de capital y educación técnica en Argentina a partir de 1970 4.1. Introducción 4.2. La educación técnica en la Argentina a partir de la década de 1970 4.2.1. El primer ciclo de reformas de la escuela media y de la especialidad técnica a partir de la década de 1990: ¿Modernización o avance neoliberal? 4.2.1.1. Discusiones en torno al contenido de la reforma 4.2.2. El segundo ciclo de reformas de la escuela media y de la especialidad técnica post 2005: ¿el retorno del Estado? 4.2.2.1. Discusiones en torno al contenido de la reforma 4.3. La especificidad de la acumulación de capital y la reproducción de la fuerza de trabajo en la Argentina a partir de mediados de la década de 1970 4.3.1. La reproducción del carácter específico de la acumulación en el contexto de la nueva división internacional del trabajo 4.3.2. El ""modelo neoliberal"" como expresión política de la fase de estancamiento y contracción económica 4.3.3. El ""modelo posneoliberal"" como expresión de la fase de expansión económica 4.3.4. La producción y reproducción de la fuerza de trabajo 4.4. La evolución de la formación técnica del nivel medio como expresión del desarrollo del proceso nacional de acumulación de capital 4.4.1. Las reformas de la década de 1990: disminución relativa, diferenciación y desespecialización de la formación técnica 4.4.2. Las reformas post 2005: desaceleración sin eliminación de las tendencias en curso 4.4.3. Revisión de la relación entre educación, política y economía para explicar el contenido de las reformas 4.5. Síntesis SEGUNDA PARTE. Capital social, capitales individuales y escuelas: El caso de la ciudad de San Nicolás como forma concreta en que el capital resuelve la necesidad de formación de fuerza de trabajo (1992-2014) CAPÍTULO 5. Demandas de formación de técnicos para la producción sidero-metalmecánica en San Nicolás 5.1. Introducción 5.2. El desarrollo industrial de San Nicolás de los Arroyos: la producción sidero-metalmecánica 5.2.1. Surgimiento, expansión y crisis de la industria en San Nicolás: ¿desindustrialización o concentración y centralización de capital? 5.2.2. Nueva fase expansiva de la industria sidero-metalmecánica en San Nicolás y demandas de calificación 5.3. Cambios en el proceso productivo de Ternium Siderar y atributos de la fuerza de trabajo a partir de la década de 1990 5.3.1. El trabajo de Operación 5.3.2. El trabajo de Mantenimiento 5.3.3. Cambios en los atributos productivos de la fuerza de trabajo 5.4. La demanda de atributos productivos de pequeños capitales en San Nicolás y su vínculo con Ternium Siderar 5.4.1. PyME productoras de bienes no seriados 5.4.2. PyME de servicios industriales 5.4.3. Capitales individuales y formación de fuerza de trabajo: el vínculo entre Ternium Siderar y las PyME 5.5. Síntesis CAPÍTULO 6. El vínculo entre el Estado, las empresas y las escuelas en San Nicolás durante el primer ciclo de reformas de la escuela secundaria técnica (1992-2004) 6.1. Introducción 6.2. La educación técnica y el desarrollo industrial en San Nicolás: de la formación en artes y oficios a la formación secundaria 6.3. La reforma educativa como cristalización de una necesidad social: acciones del capital individual y de las escuelas que anteceden a la regulación estatal 6.3.1. Ternium Siderar 6.3.2. Las escuelas técnicas 6.4. Implementación de la reforma educativa y estrategias de resistencia de las escuelas 6.4.1. La Reforma educativa 6.4.2. Resistencia al cambio de la estructura académica y del diseño curricular: la desespecialización de la formación en juego 6.4.3. La descentralización y la capacidad institucional para atravesar las reformas educativas: la diferenciación de la formación en juego 6.5. Síntesis CAPÍTULO 7. El vínculo entre el Estado, las empresas y las escuelas en San Nicolás durante el segundo ciclo de reformas de la escuela secundaria técnica (2005-2014) 7.1. Introducción 7.2. Las reformas educativas en la provincia de Buenos Aires y la recomposición de la formación técnica 7.3. El papel de los capitales individuales en la recuperación de la escuela secundaria técnica a partir del inicio de un nuevo ciclo económico expansivo 7.3.1. Diagnóstico e iniciativas de la Asociación Empresaria Argentina que anteceden al segundo ciclo de reformas 7.3.2. Las iniciativas de formación de fuerza de trabajo de Ternium Siderar y su consolidación en el Programa de Fortalecimiento a las Escuelas Técnicas 7.4. El alcance de la recuperación de la formación técnica a partir de la nueva regulación y el papel de las escuelas 7.4.1. Disminución relativa de la desespecialización de la formación de técnicos 7.4.2. Disminución relativa de la diferenciación de la formación de técnicos 7.3.3. La recuperación de las escuelas técnicas en el nuevo ciclo económico sobre la base de su ""resistencia"" a las reformas de los ´90 7.5. Síntesis CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXO Trabajo de Campo Cuadros, tablas y gráficos de contenido general Diseño Curricular 1965 Diseño Curricular: 1° Reforma Diseño Curricular: 2° Reforma Financiamiento Cálculos de cantidad de horas de Formación General y Técnica en distintas ofertas de Educación Secundaria Técnica. Provincia de Buenos Aires. Resultados del Operativo Nacional de Evaluación";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Hirsch, Dana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctora en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Educación,Empresas,Estado,Mercado de trabajo,Trabajo";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/5ba3b9ae94f97730b71858fe56e3bb2c.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;1 883;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/883;"Protecciones y desprotecciones : la seguridad social en la Argentina 1990-2010";"Danani, Claudia (coord.)^^Hintze, Susana (coord.)^^Beccaria, Alejandra ^^Costa, María Ignacia^^Curcio, Javier ^^Deux Marzi, María Victoria^^Vázquez, Gonzalo ";;2011;;"Universidad Nacional de General Sarmiento";"Política social^^Seguridad social^^Mercado de trabajo^^Reforma previsional^^AUH - Asignación Universal por Hijo";;;"Resumen: ¿Cuál es la capacidad de brindar protección que ofrece el Sistema de Seguridad Social argentino al término de la primera década del siglo? Este libro adscribe a la generación de trabajos que, al incluirlas entre las condiciones que deben exigirse a las sociedades modernas, pone en entredicho la concepción neoliberal sobre la protección y la seguridad sociales. En él se reconstruyen los últimos veinte años del Sistema de Seguridad Social, con particular referencia a dos componentes: el previsional y el de asignaciones familiares. Sobre el primero el análisis se centra en lo que ha sido el más fuerte proceso de contra-reforma de políticas sociales respecto de las transformaciones del ciclo de hegemonía neoliberal. En relación con el segundo, en la creación de la Asignación Universal por Hijo se expone el proceso que más contraposiciones presenta tanto en ese mismo período como en una mirada de futuro sobre el conjunto de las políticas sociales. Asimismo, el libro se interna en las condiciones diferenciales de distintas categorías de trabajadores frente a la protección social, destacando el hecho de que, al determinar los destinatarios, alcances y garantías de la protección, la seguridad social conforma grupos sociales, diferenciados tanto por la materialidad inmediata de los servicios y beneficios a los que acceden como por el proceso social de reconocimiento de merecimiento de esa protección. En ese marco se reflexiona sobre los trabajadores autogestionados”, categoría estatalmente estimulada de manera activa, que desarrolla prácticas en las que se ponen en juego otras relaciones, otras capacidades y otras condiciones de vida y de trabajo que no pueden quedar al margen de la protección.^^Tabla de contenidos: Introducción. Protección y seguridad social para distintas categorías de trabajadoresdefiniciones conceptuales, propuestas de abordaje e intento de interpretación / Claudia Danani y Susana Hintze -- Primera parte: La seguridad social globalmente considerada - Capítulo 1. Descripción del Sistema de Seguridad Social: componentes al cabo de la década del ‘90 y de la primera década del siglo XXI / Javier Curcio -- Capítulo 2. Sistema de Seguridad Social y mercado de trabajo: evolución de la cobertura en la Argentina entre 1990 y 2010 / Javier Curcio, Alejandra Beccaria, con la colaboración de Marisa Fournier -- Capítulo 3. La (contra)reforma previsional argentina 2004-2008: aspectos institucionales y político-culturales del proceso de transformación de la protección / Claudia Danani y Alejandra Beccaria -- Capítulo 4. La reforma de las asignaciones familiares 2009: aproximación al proceso político de la transformación de la protección / Susana Hintze y María Ignacia Costa -- Segunda parte: Problemas específicos de la protección social de los trabajadores autogestionados: relaciones sociales e instituciones - Capítulo 5. A modo de introducción a la problemática del trabajo asociativo y autogestionado / Susana Hintze y Gonzalo Vázquez -- Capítulo 6. Sobre los conceptos de trabajo asociativo y autogestionado, sus organizaciones y trabajadores / Gonzalo Vázquez -- Capítulo 7. Los organismos públicos de promoción del trabajo asociativo autogestionado en la Argentina / Susana Hintze, María Victoria Deux Marzi y María Ignacia Costa ^^Fil: Danani, Claudia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Hintze, Susana. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; Argentina.^^Fil: Costa, María Ignacia. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; Argentina.^^Fil: Vázquez, Gonzalo. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; Argentina.^^Fil: Curcio, Javier. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; Argentina.^^Fil: Beccaria, Alejandra. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; Argentina.^^Fil: Deux Marzi, María Victoria. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book ^^info:ar-repo/semantics/libro^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"281 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es";application/pdf;"ISBN : 978-987-630-097-1^^http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D12099.dir/Protecciones.pdf";Argentina;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Colección Política, políticas y sociedad";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Los Polvorines";;;;;"Argentina,AUH,IIGG,Mercado de trabajo,Mercado laboral,Política social,Seguridad social,Subsidios familiares,Trabajadores";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/faa64dedf37f5f0692bf7216f232d3a4.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 2797;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2797;"Precarización laboral : su impacto en la justicia laboral del Conurbano Bonaerense";"Raffaghelli, Luis";"Contrera, Guillermo Juan^^Neffa, Julio César";2021;2021;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Trabajo^^Tribunales^^Legislación^^Neoliberalismo^^Economía^^Sociedad^^Organizaciones no gubernamentales^^Políticas públicas^^Mercado de trabajo^^Política";"La Matanza, Provincia de Buenos Aires";2000-2002;"El objetivo general de la presente investigación es determinar si el fuerte fenómeno de precarización laboral que vivió nuestro País, a comienzos del segundo milenio, se reflejó en el accionar jurisdiccional de los tribunales laborales del conurbano bonaerense. Para ello se compulsaron en el período 2000/2002, causas judiciales en trámite por ante la justicia laboral de La Matanza, Provincia de Buenos Aires, situado en el Distrito más densamente poblado de Argentina. El período tomado para la investigación cuantitativa, se corresponde con la explosión de la crisis económica del país, producto de políticas neoliberales ejecutadas durante la década anterior, determinándose que la precarización laboral de hecho, guardó un correlato en las acciones judiciales. Al final de los años noventa, el trabajo asalariado había perdido su centralidad, siendo evidente la disminución del poder social y político de la clase trabajadora Argentina. Ese espacio, pareció ser ocupado por las organizaciones sociales de desocupados, a consecuencia de las políticas públicas del momento, que dejaron fuera de la actividad laboral a millones de personas, con cambios y reacomodamientos en las representaciones sociales. En los primeros años del nuevo siglo, se hizo ostensible en Argentina la “recuperación del empleo” pero evidenciando un nivel de precarización muy elevado y trabajo no regularizado por multiplicidad de factores, no siendo ajeno a ello el rol del Estado y las conductas de parte del empresariado, sin suficiente voluntad política y social para revertirlas, y que resultaron inéditos para períodos de bonanza económica, aunque esos porcentajes fueran disminuidos sustancialmente. Hubo un grupo de leyes paradigmáticas del período estudiado, que luego en su aplicación ante la justicia, expresaron claramente las políticas públicas de desregulación flexibilizadora y precarización laboral. El eje de las reformas se palpó en la realidad diaria del trabajo y en la clara limitación en el acceso a la justicia, desalentando el reclamo ante la pérdida de derechos. La jurisprudencia del máximo Tribunal de Justicia de la Nación de entonces, no se sustrajo a las tendencias interpretativas de los conflictos subyacentes en la sociedad, particularmente de los laborales, influenciando las decisiones de los tribunales inferiores, en los años siguientes. La Organización Internacional del Trabajo, años después de los noventa, aprobó formalmente la Recomendación 204/2015, sobre la transición de la economía informal a la economía formal, que fuera advertido y reclamado mucho tiempo antes desde las ciencias sociales y parte del juslaboralismo. Para verificar la hipótesis de la investigación, consistente en el reflejo de la precarización laboral en causas judiciales, particularmente en el territorio seleccionado, se relevaron más de cien causas judiciales laborales tramitadas durante los años 2000/2002, fuente de información y de recolección de datos. El porcentaje de trabajo no registrado total o parcialmente en el segmento temporal tomado para la investigación se mantuvo por encima del 30% promedio de las causas judiciales compulsadas. Tales cifras, reflejan dramáticamente la realidad de ese tiempo, con datos de informalidad aún más elevados, resultando sorprendente el espejo entre trabajo precario y actuaciones judiciales, en forma tan lineal y contemporánea con los hechos. ^^Fil: Raffaghelli, Luis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/masterThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de maestría ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"120 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2797";"8725264^^Greater Buenos Aires (general región) ^^2000-2002";;;"Sumario Resumen I. Consideraciones previas y razones del estudio II. Marco Teórico a) Contexto b) Especificaciones sobre sector y trabajo informal c) Trabajo-empleo precario, Flexibilización y Tercerización d) Informalidad Laboral y Derecho del Trabajo e) La OIT y su tránsito al reconocimiento de la informalidad laboral III. Impacto de la precarización en las relaciones de trabajo a) Evolución de la crisis en Argentina. La atipicidad de la protesta social b) De la desocupación a la recuperación laboral IV. Marco legislativo y jurisprudencial del periodo a) Las reformas legales b) La doctrina de la Corte Suprema de Justicia de la Nación V. La tercerización y subcontratación precariza a los trabajadores formales a) Antecedentes b) Criterios de aplicación de la LCT en la materia c) Legislación comparada en Sudamérica d) La autonomía colectiva para ampliar la protección e) Responsabilidad del Estado ante las obligaciones laborales de sus contratistas f) Breves conclusiones del capítulo VI. Metodología del trabajo a) Procedimiento empleado b) Datos Cuantitativos: 124 causas judiciales relevadas – C.1 c) Referencias porcentuales de los datos VII. Conclusiones ANEXOS Anexo I Cuadro 2/4: Causas judiciales fuente de la información obtenida A. II C. 5: Causas por sede de radicación de Tribunales de la PBA A. III C. 6: Distrito La Matanza: ocupados por rama A. III C. 7: Evolución empleo no registrado: 1980-2002/2012 A. III. C. 8: Tasa de empleo no registrado 2003-2013 A. III. C. 9: Empleo informal período 1982-2019. Ocupación laboral A. III. C. 10: Superposiciones desempleo inactividad y desempleo A. IV. Jurisprudencia sobre Sub contratación. Estado de la cuestión Bibliografía ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Raffaghelli, Luis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Magister de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales del Trabajo";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Conurbano bonaerense,Crsis económica,La Matanza 2000-2002,Legislación laboral,Mercado de trabajo,Neoliberalismo,Políticas públicas,Precarización laboral,Trabajo asalariado,Tribunales";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/6c34b46c39efa8dc141a348a08d61b29.pdf;Tesis;"Tesis de Maestría";1;0 803;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/803;"Obreras y empleadas en tiempos de desempleo. Cambios en los amarres socio-laborales. Trayectorias laborales N° 1";"Salvia, Agustín (coord.)^^Saavedra, Laura (comp.)^^Benza, Gabriela ^^De Carli, Carlos^^Gómez, Florencia ^^Herrera, Adriana ^^Laría, Natalia ^^Mallimaci Barral, Ana Inés ^^Pereyra, Francisca ";;2001;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani";"Familia^^Desempleo^^Cambio social^^Condiciones de vida^^Trabajadoras^^Mercado de trabajo^^Mujeres";;;"Resumen: La presente compilación constituye el primer informe de los Estudios de Trayectorias Sociolaborales elaborados en el marco del proyecto UBACyT ""El núcleo duro de la desocupación en los 90"". Estrategias y trayectorias laborales de los trabajadores asalariados expulsados del sector formal. El documento reúne un grupo de informes que analizan las trayectorias laborales y de vida de cuatro segmentos socio-ocupacionales de trabajadoras asalariadas, que fueran despedidas durante la crisis del Tequila de 1996 de empresas privadas formales vinculadas a actividades industriales y de servicios. Los informes destacan las limitadas oportunidades de reinserción ocupacional que ofrece el mercado laboral para las mujeres. Dentro de este marco, los autores se interesan en el análisis de las preferencias, motivaciones y las distintas estrategias y recursos movilizados por las mujeres trabajadoras con el objetivo de obtener un nuevo empleo. De este modo, se indaga acerca de cuál fue el papel jugado por elementos que remiten a las condiciones materiales de existencia y a los aspectos valorativos propios de la subjetividad femenina.^^Fil: Salvia, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Saavedra, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.^^Fil: Benza, Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.^^Fil: De Carli, Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.^^Fil: Gómez, Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.^^Fil: Herrera, Adriana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.^^Fil: Laría, Natalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.^^Fil: Mallimaci, Ana Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.^^Fil: Pereyra, Francisca. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book ^^info:ar-repo/semantics/libro ^^ info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"96 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^ https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es";application/pdf;"ISBN : 950 -29-0664-0^^http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D437.dir/dt27.pdf";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Documentos de Trabajo no. 27";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Cambio social,Condiciones de vida,Desempleo,Familia,IIGG,Mercado de trabajo,Mujeres,Trabajadoras";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/5672e4e99c42dc98c0673963bd3afddc.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 2505;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2505;"Neo-desarrollismo y formación para el trabajo simple y precarizado : la educación técnica en Brasil de 2003 a 2015^^New developmentalism and qualification for simple and precarious work : technical education in Brazil from 2003 to 2015";"Corbo, Anamaria D’Andrea";"Pronko, Marcela^^Figari, Claudia";2021;2021;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Política educativa^^Enseñanza técnica^^Escuelas técnicas^^Trabajos de poca destreza^^Mercado de trabajo^^Desarrollismo";Brasil;2003-2015;"La tesis realiza una descripción y un análisis del carácter y sentido de la expansión de la educación técnica entre el primer mandato de Lula da Silva y el final del segundo mandato interrumpido de Dilma Roussef como presidentes de Brasil. Desde la intersección de los campos de la economía política y la economía de la educación, la investigación aporta elementos para comprender la inflexión sufrida por la educación técnica desde el modo de reproducción del capital predominante en Brasil en las pasadas tres décadas. Adoptando la crítica marxista del mito del desarrollo económico para hacer frente a las tesis neodesarrollistas, que han tenido alguna influencia en los gobiernos del Partido de los Trabajadores (PT), y que aporta elementos que permiten comprender las desigualdades generadas por las conexiones entre las economías centrales y periféricas, este trabajo defiende la hipótesis que el carácter de expansión de la educación técnica debe comprenderse a partir de dos movimientos que están articulados entre sí. El primero establece que existe una relación intrínseca entre el proceso de reproducción del capital y la formación de un contingente de trabajadores excedentes que tienen bajas calificaciones y que ocupan funciones y ocupaciones propias del trabajo simple. Basado en el concepto de ""precariado"" defendido por Rui Braga, adoptamos la tesis de que en el período que se examina, las políticas de educación técnica se orientaron a la inclusión de esta población en el mercado laboral a través de formaciones de baja cualificación y de alta instrumentalización, necesarias el modo de reproducción del capitalismo periférico. En el caso de Brasil, por las características de la estructura de clases y de su formación social, la educación ha sido históricamente estructurada a fin de mantener una fragmentación que cuando no promueve la exclusión de una parte significativa de la población del proceso de escolarización, incorpora segmentos de acuerdo con la división social del trabajo, formando una dualidad estructural en el sistema educativo. En el período del análisis, fue privilegiada un tipo de calificación que no genera cambios significativos en el proceso alternado de exclusión social y superexplotación que rigen esta población “precariada”. El segundo movimiento que defiende el estudio es que la expansión de la educación técnica se relaciona con la creación de las condiciones políticas y económicas favorables a los procesos de valorización del capital, abriendo nuevas posibilidades de mercantilización en un campo prometedor que también involucra a la educación superior. Esto se confirma tanto en lo que se refiere a las transferencias al sector privado, principalmente a través de las acciones realizadas en el marco del Programa Nacional de Acesso ao Ensino Técnico e ao Emprego (PRONATEC), con énfasis en el Fundo de Financiamento Estudantil (FIES) y en el estímulo a la educación a distancia, como por los procesos implementados de libre circulación de capitales que favorecieran y estimularan la creación de fondos de inversión en educación. Para fundamentar la defensa de la argumentación, el estudio presenta un enfoque histórico de la formación social brasileña con el fin de situar la educación técnica como una mediación específica de la formación humana en la totalidad de las relaciones sociales. También realiza un análisis longitudinal cuantitativo del Censo de la Educación Básica, y un análisis documental de los diversos materiales del Ministerio de Educación y de las instituciones empresariales y sindicales, relacionando estos datos y los análisis presentados con el comportamiento macroeconómico del período y las características de mercado de trabajo.^^Fil: Corbo, Anamaria D’Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"340 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2505";BRA^^2003-2015;;"The study describes and analyses the nature and the purpose of the expansion of vocational education during the two terms of Lula da Silva, as well as the first term and two first years of the second term of Dilma Rousseff as presidents of Brazil. Based on the intersection between the areas of political economy and the economics of education, the research presents elements to comprehend the inflection of the overall educational policies, and vocational education in particular, according to the predominant model of reproduction of capital in Brazil in the last three decades. Adopting the Marxist critique to the myth of economic development to tackle the new-developmentalist theories - that had some influence on the administrations of PT (Workers Party) – which brings elements that enable the understanding of the inequalities generated by the connections established by the central and peripheral economies, this study supports the hypothesis that the nature of the expansion of vocational education must be analyzed based on two movements that articulate with each other. The first one prescribes that there is an intrinsic relation between the process of the reproduction of capital and the development of a large number of surplus workers with low qualification that hold positions and occupations typical of unskilled labor. Based on the concept of ‘precariat” advocated by Ruy Braga, we adopt the proposition that the educational policies during the period in question have been oriented to the incorporation of this population in the job market, through low qualification and high instrumentalisation courses, necessary to the model of reproduction of peripheral capitalism. In the case of Brazil, because of the characteristics of its class structure and social formation, general education has historically been structured to maintain a fragmentation that, when it doesn’t simply exclude a considerable part of the population from the schooling process, incorporates segments according to the social division of labor, creating a structural duality on the educational system. During the period in question, an emphasis was given to a type of qualification that promotes little change on the constant flow of the population belonging to this “precariat” between the submission to socioeconomic exclusion and overexploitation. The second movement supported by the research is that the expansion of vocational education has been connected to the creation of favorable political and economical conditions to the processes of capital appreciation, opening new possibilities of commercialization in a promising field that also includes higher education. This is confirmed, firstly, by the transference of resources to the private sector, mainly through the actions undertaken within the National Program for Access to Vocational Education and Employment (PRONATEC), with an emphasis on the Student Financing Fund (Fies) and the incentive given to distance education; secondly, by the processes implemented towards the free movement of capital that favored and stimulated the creation of investment funds in education. To substantiate the argumentation supported by the study, it presents an historical approach of the Brazilian social formation in order to situate vocational education as a specific mediation of human formation in the entirety of social relations. It also carries out a longitudinal quantitative analysis of the data of the Census of Basic Education, as well as a documentary analysis of various materials produced by the Ministry of Education and by corporate and trade union entities, correlating this data to the analysis of the macroeconomic behavior during this period and the characteristics of the job market.";"Agradecimientos Lista de Abreviaturas Lista de Gráficos Lista de Tablas Introducción Capítulo 1 - El movimiento del capital y su relación con el trabajo: el “precariado” como categoría de análisis 1.1 Crisis, tendencias y contratendencias del modo de producción capitalista y de las relaciones entre capital y trabajo 1.2 La baja tendencial de la tasa de ganancia 1.2.1 El EIR como contratendencia a la baja tendencial de la tasa de ganancia 1.3 El debate sobre el concepto de “precariado” Capítulo 2 – El “precariado” en el mercado de trabajo brasileño 2.1 Sectores de actividades económicas y participación en el mercado de trabajo 2.2 El ingreso de la población que trabaja 2.2.1 Algunas consideraciones sobre la distribución de la renta entre capital y trabajo 2.2.2 Ingreso y escolaridad 2.3 El EIR y el “precariado” 2.3.1 El “precariado” ocupado 2.3.2 La rotación en el mercado de trabajo brasileño 2.3.3 El “precariado” inactivo y desocupado: una aproximación posible 2.3.4 Consideraciones sobre las definiciones de las categorías de ocupación, desocupación e inactividad Capítulo 3 – La dualidad educacional brasileña: la educación técnica en perspectiva histórica 3.1 Del Brasil colonia al inicio de la República 3.2 El proceso de sustitución de las importaciones y la necesidad de cualificar la fuerza de trabajo 3.3 La formación profesional empresarial: la creación del Sistema S 3.4 Las leyes de directrices y bases de la educación nacional y la educación técnica: la preparación de la fuerza de trabajo para el trabajo simple durante la dictadura militar Capítulo 4 – De la formación del ciudadano productivo de los años 1990 al neodesarrollismo de los años 2000 4.1 De la LDB al Decreto nº 2208: la formación del ciudadano productivo en épocas neoliberales 4.1.1 Las transformaciones de la base productiva y las reformas del Estado en las últimas décadas del siglo XX 4.1.2 La formación del trabajador semi-calificado del período de FHC 4.2 De 2003 a 2015: ¿continuidades neoliberales o rupturas neodesarrollistas? 4. 2.1 La creación de la CEPAL y de la teoría desarrollista en Latinoamérica 4.2.2 El neodesarrollismo del segundo gobierno de Lula da Silva: ¿una alianza entre capital y trabajo a favor del desarrollo nacional? Capítulo 5 – La nueva política de educación técnica: ¿murallas epistemológicas para contener el avance del mercado? 5.1 La derogación del Decreto nº 2208/97 5.2 Algunas medidas para la “publicización” de la educación en el primer mandato de Lula da Silva 5.2.1 El Proyecto Escuela de Fábrica: la alianza con los nuevos actores sociales para “la inclusión social de los jóvenes desfavorecidos” 5.2.2 Los presupuestos de la nueva política de educación técnica 5.3 El segundo mandato de Lula da Silva: el Plan de Desarrollo de la Educación y la ampliación de la Red Federal de Educación Tecnológica 5.4 – El gobierno de Dilma Rousseff y el PRONATEC 5.4.1 La apropiación del fondo público para el financiamiento de la educación privada a través del FIES 5.4.2 La apropiación del fondo público para financiar la educación privada a través de la Beca Formación 5.4.3 El crecimiento del mercado educativo Consideraciones Finales Bibliografía";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Corbo, Anamaria D’Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"División social del trabajo,Educación técnica,Escuela de fábrica,Escuelas técnicas,Mercado de trabajo,Neodesarrollismo,Política de educación técnica,Política educativa,Precariado,Trabajo precarizado,Trabajos de poca destreza";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/c47f48b2f713971b22c8e39adc311c23.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0