<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Mercado+laboral&sort_field=added&sort_dir=d&output=rss2 Thu, 28 Mar 2024 06:54:25 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[Travestis y trans del Hotel Gondolín : la construcción de redes frente a la exclusión]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4039

Dublin Core

Título

Travestis y trans del Hotel Gondolín : la construcción de redes frente a la exclusión

Colaborador

Zancoli, Cinthia Gabriela

Fecha

2022

Spatial Coverage

Descripción

El presente trabajo describe y analiza las estrategias de producción y reproducción de lo cotidiano en la vida de las travestis y trans que viven en el Hotel Gondolin. Para esto, nos focalizamos en los procesos de producción y reproducción signados históricamente por la exclusión y discriminación que han padecido las travestis y trans en la Ciudad de Buenos Aires. El primer capítulo se focaliza en la forma en que construyen sus vínculos socio-afectivos en la convivencia, y sus vínculos institucionales en el ámbito educativo y de la salud. En el segundo capítulo, se abordan las experiencias y obstáculos para el acceso al trabajo y las prácticas de aprovisionamiento (Adriana Clemente, 2012) que adoptan para subsistir. Para su desarrollo utilizamos una metodología cualitativa a través del análisis de entrevistas realizadas desde una perspectiva de género y derechos, a seis travestis y trans que viven en el Hotel Gondolin y a dos informantes claves que interactúan con ellas desde las instituciones. El análisis se realizó tomando como marco legal a la Ley N° 26.743 de Identidad de Género. Nos posicionamos en un marco teórico desde una perspectiva de género y derechos. Para tal fin utilizamos a informes elaborados por activistas travestis y trans (Marlene Wayar; Lohana Berkins, Ministerio Público de la Defensa) y conceptos teóricos pertinentes (Michel Foucault, Pierre Bourdieu, Erving Goffman). También utilizamos aportes de trabajos académicos sobre la temática (Soledad Cutuli, Anahí Farjí Neer, Lucía Fuster, Cinthia Zancoli).

Idioma

spa

Extent

77 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Trabajo Social

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Mon, 31 Jul 2023 14:53:55 -0300
<![CDATA[Atrapado en mi libertad : análisis discursivo de las representaciones del “trabajo” en el proceso de neoliberalización de la Argentina reciente]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3687

Dublin Core

Título

Atrapado en mi libertad : análisis discursivo de las representaciones del “trabajo” en el proceso de neoliberalización de la Argentina reciente

Colaborador

Parodi, Ramiro
Negro, Adrián

Fecha

2022

Spatial Coverage

Idioma

spa

Extent

150 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Table Of Contents

Introducción
Capítulo 1: Estado del Arte
Capítulo 2: marco teórico y metodología que nutre el análisis
2.1 El marco teórico que nutre nuestro análisis del discurso
Las caracterizaciones teóricas de una formación discursiva a través de Michel Foucault y Michel Pêcheux.
Un abordaje materialista de lo discursivo, a través de la teoría de la ideología
2.2 Presentación de la estrategia metodológica
Capítulo 3: Descripción del proceso de neoliberalización en el rubro laboral en Argentina
1976-1983: “Achicar el Estado es agrandar la Nación”
1983-1989: “Una economía de guerra”
1989-2003: De la Revolución Productiva menemista a tener 5 presidentes en 11 días y récords de desempleo y pobreza
2003-2015: La consolidación de la heterogeneidad en el mercado laboral
2015-2019: "Un país con 40 millones de emprendedores”
Síntesis de este capítulo
Capítulo 4: Presentación, descripción y análisis del corpus
4.1 Ser tu propio jefe
“Elegí libertad, independencia y oportunidad”. Las promesas neoliberales de libertad, independencia y flexibilidad en las nuevas relaciones de trabajo
“Libertad total”
De la flexibilización laboral a la flexibilidad como mandato
“El jefe es cosa del pasado”
Tendencias a la individualización y descolectivización de estos nuevos vínculos de trabajo
"Tú decides cuánto, cuándo y cómo quieres trabajar"
“Es importante tener en cuenta que ahora todo lo que pase es de tu entera responsabilidad”
4.2 Los preconstruidos libertad, autonomía, independencia y flexibilidad
La libertad interior
La libertad de ser quien soy
Una sobredeterminación de las responsabilidades individuales
La positivización de la flexibilidad
Sujetos flexibles consigo mismxs
Adaptarnos a los cambios y aceptar la incertidumbre
Capítulo 5: Conclusiones
Bibliografía
Materiales discursivos que componen nuestro corpus

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5407
]]>
Fri, 21 Apr 2023 14:21:54 -0300
<![CDATA[Formación doctoral, universidad y ciencias sociales]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2085

Dublin Core

Título

Formación doctoral, universidad y ciencias sociales

Fecha

2021

Descripción

Resumen: El estudio de la interacción entre los sistemas universitario y de investiga­ción, con sus múltiples y complejas vinculaciones, se ha vuelto cada vez más importante en las últimas décadas, dada su relevancia estratégica para la generación de conocimientos. Si hay un consenso creciente de que atra­vesamos un proceso de cambio tecnológico y productivo con efectos direc­tos y crecientes sobre las formas de organización social, que augura grandes transformaciones en el mediano y largo plazo, el análisis de la relación uni­versidad-ciencia deviene esencial. Las capacidades de producir y adaptar conocimientos no solo resultan necesarias para consolidar el crecimiento económico sustentable, mejorar las formas de distribución del ingreso vía sostenimiento de una mejor estructura de empleos, sino también para avanzar en la búsqueda del desarrollo económico, social y cultural, apor­tando desde la investigación, a nuevas y mejores formas de comprender el presente y sus potenciales derivas. De allí el interés que generan, tanto en Argentina como en el resto del mundo, las preguntas por los diversos as­pectos de ese vínculo entre universidades y conocimiento, lo que se expresa en la consolidación de un campo de estudios fecundo y cada vez más den­so, que se ubica en esa intersección. Pero notemos que a priori, se trata de dos espacios diferentes, aunque estrechamente ligados, e incluso con fre­cuencia, parcialmente superpuestos. A través del trabajo de investigadorxs de diversos países, Formación doctoral, universidad y ciencias sociales, aborda estas y otras preguntas trascendentes para pensar nuestros sistemas de ciencias e investigación, en su vinculación con las sociedades a las cuales pertenecen.
Tabla de contenidos: PARTE 1. Argentina - 1 Formación e inserción laboral de doctores y política científico-tecnológica en la Argentina del nuevo siglo / Martín Unzué, Sergio Emiliozzi y Agustina Zeitlin -- 1.1 Introducción -- 1.2 Presentación de la investigación -- 1.3 Principales características del sistema -- 1.4 Situación laboral de la población doctorada en ciencias sociales -- 1.5 Conclusiones -- 2 Políticas, formatos y tendencias en la formación y orientación del conocimiento en los programas doctorales en educación de Argentina / Laura Rovelli y Pedro Fiorucci -- 2.1 Presentación -- 2.2 Marchas y contramarchas de los doctorados en educación en Argentina -- 2.3 Formatos curriculares y orientación de la formación en los programas de doctorado en educación -- 2.4 Algunas tendencias en la formación de las personas recientemente doctoradas en el área de educación en Argentina -- 2.5 Consideraciones finales - PARTE 2. Los estudios doctorales en América Latina - 3 Los doctorados en Brasil: características y reorientación de la política de evaluación del sistema nacional de posgrado stricto sensu / Mónica de la Fare -- 3.1 Introducción -- 3.2 Los doctorados en el sistema de posgrado brasileño -- 3.3 La expansión de carreras doctorales en Brasil (1999-2019) -- 3.4 La reforma del sistema de evaluación del posgrado stricto sensu en un contexto adverso para la educación superior -- 3.5 Conclusiones -- 4 El posgrado en México: perspectivas sobre el doctorado y sus graduados / Rosalba Genoveva Ramírez García -- 4.1 Panorama inicial del posgrado: las décadas de 1970 y 1980 100 -- 4.2 Decidido impulso al posgrado y a la investigación científica: década de 1990 -- 4.3 Las becas CONACYT y su articulación con programas de posgrado de calidad -- 4.4 Agentes y agencias de impulso al posgrado -- 4.5 Panorama actual del doctorado -- 4.6 ¿Contamos con suficientes doctores? -- 4.7 Reflexiones finales -- 5 La formación de doctores en ciencias sociales en un sistema de educación superior de alto privatismo: el caso chileno / Julio Labraña -- 5.1 Introducción -- 5.2 La inserción laboral de los doctores en ciencias sociales en la economía del conocimiento --5.3 Política, educación superior y la inserción de doctores en ciencias sociales en Chile -- 5.4 El complejo vínculo entre política, educación y economía en Chile --5.5 Conclusiones -- 6 Formación de doctorado en las ciencias sociales en Uruguay: un análisis de los calendarios y duraciones / Sofía Robaina y Cecilia Tomassini -- 6.1 Introducción -- 6.2 Aspectos metodológicos y fuentes de datos -- 6.3 El contexto histórico de organización de la ciencia como condicionante de la formación doctoral: sistema de incentivos y oferta de programas de doctorado -- 6.4 La localización de los estudios como condicionante de la formación doctoral -- 6.5 Brechas de género como condicionante de la formación doctoral -- 6.6 Conclusiones - PARTE 3. Otras experiencias internacionales - 7 Itinerarios profesionales de los doctores de ciencias sociales en España / Susana Pablo -- 7.1 Introducción -- 7.2 Metodología -- 7.3 Perfil de los doctores de ciencias sociales -- 7.4 Formación doctoral y experiencia profesional -- 7.5 Discusión -- 8 La vida profesional de los doctores italianos al principio de su carrera: ¿compensa la movilidad? / Alessandra Decataldo y Noemi Novello -- 8.1 Introducción -- 8.2 Literatura previa -- 8.3 Objetivos de la investigación, datos, variables y métodos -- 8.4 Resultados empíricos -- 8.5 Resumen y conclusiones -- 9 Desarrollo de la educación y la formación doctoral en China / Yanhua Bao y Lixia Yang -- 9.1 Expansión -- 9.2 Modelos de educación doctoral en China -- 9.3 Gestión de la calidad -- 9.4 Reformas en curso -- 9.5 Internacionalización de la formación de doctorado -- 9.6 Conclusión

Idioma

spa

Extent

292 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Formato

application/pdf

Identificador

ISBN : 978-950-29-1911-9

Cobertura

América Latina
Argentina
Brasil
Chile
China
España
Italia
México
Uruguay

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Wed, 06 Oct 2021 16:50:11 -0300
<![CDATA[Pensar lo social : artículos seleccionados de las VIII Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1932

Dublin Core

Título

Pensar lo social : artículos seleccionados de las VIII Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani

Fecha

2016

Descripción

Tabla de contenidos: Presentación / Carolina Mera - PRÓLOGO - Compilar lo múltiple: trabajos de jóvenes investigadores en ciencias sociales / Hernán Borisonik, Marcela Crovetto, Natalia Fortuny y Jesica Pla -- De la monadología a la microsociología: rastreando supuestos ontológicos en los textos de Gabriel Tarde / Ana Belén Blanco -- El concepto de herencia como anudamiento teórico-político: Althusser, Derrida y la lectura espectral de Lenin / Carlos Britos y Carolina Collazo -- Las arenas de poder de las políticas de igualdad de género y derechos de las mujeres en América Latina: distinciones conceptuales para un análisis causal / Verónica Pérez Betancur -- Programas para la igualdad educativa y condiciones institucionales / María Betania Oreja Cerruti -- Los vínculos entre inmigración e industrialización en el sur del Gran Buenos Aires (1900-1960) / Denise Ganza -- Una aproximación a las regulaciones sociales del mercado de trabajo en el sector de la construcción en el Gran La Plata a partir de las estrategias de reclutamiento / María Florencia Labiano -- Las mujeres en el complejo agroindustrial tabacalero jujeño / María Guadalupe Lamaisón -- Subjetividades y formas de subjetivación en Núcleos Urbanos Segregados / Andrea Schenk -- Espacio urbano y procesos de subjetivación: una experiencia de resistencia y construcción de otra ciudad / María Belén Rolfi y Melania Chaboux -- La protesta de la clase obrera de mayo de 1997 en Mosconi y Tartagal / Patricio Rojze y Sebastián Polischuk -- Si no hay justicia hay escrache(s): las prácticas expresivas en los escraches a genocidas en La Plata / Magdalena Inés Pérez Balbi.

Idioma

spa

Extent

249 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Formato

application/pdf

Identificador

ISBN: 978-987-722-225-8
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/posgrados/20161223025458/Pensar_lo_social.pdf

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Wed, 25 Aug 2021 15:51:38 -0300
<![CDATA[Empresas autogestionadas : re-significación de las representaciones sociales sobre el trabajo]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1721

Dublin Core

Título

Empresas autogestionadas : re-significación de las representaciones sociales sobre el trabajo

Colaborador

Pla, Jésica
Lorenzen, Patricia

Fecha

2017

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1998-2003

Descripción

Las empresas recuperadas son un fenómeno que emergió en Argentina a fines de la década de los noventa, en un contexto de altas tasas de desocupación, consecuencia de los cambios estructurales que produjeron las reformas neoliberales. En algunas casos1 , los ex empleados de fábricas y empresas que cerraban o se declaraban en quiebra, se organizaron para defender su fuente laboral de forma autogestionada. La presente tesina se propone analizar el modo en el cual las representaciones sociales sobre el trabajo y sus formas son resignificadas por los trabajadores de empresas recuperadas del AMBA en el periodo 1998-2003. Para ello, se indaga la convergencia de las prácticas comunicacionales en la empresa y sus experiencias laborales previas. Además, se considera la evolución del mercado de trabajo durante la primera década de los años 2000, es decir luego del inicio del proceso de recuperación de las empresas. En ese sentido, se pone el foco en el carácter dinámico de las representaciones y las re-significaciones que éstas sufren para el sostenimiento del proyecto empresarial en dos momentos: en los comienzos de la transformación de la empresa tradicional a la autogestión y ante las modificaciones en el mercado de trabajo una década después. La hipótesis general de este trabajo sostiene que las prácticas comunicacionales que realizan los trabajadores en el proceso de recuperación de empresas en el AMBA, y sus experiencias laborales previas, convergen generando diversas variaciones en las representaciones sociales sobre el trabajo. Este proceso ocurre en un contexto de recuperación del mercado laboral, en función de los niveles de integración previa a la cultura salarial y las características que las relaciones de poder adquieren en las prácticas de comunicación...

Idioma

spa

Extent

132 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1721

Cobertura

ARG

Table Of Contents

1. Introducción
a. Empresas recuperadas autogestionadas: breve
caracterización y contexto de emergencia
i. El modelo de sustitución de importaciones y la
integración social
ii. El modelo capitalista-financiero y la desintegración
social
iii. 2001: El estallido social y la recuperación de
empresas
iv. El mercado laboral después de la crisis
v. Empresas recuperadas y mercado laboral: breve
caracterización
b. Abordaje metodológico
i. La postura epistemológica y el abordaje cualitativo
ii. Decisiones metodológicas: recolección de datos,
muestra y análisis
iii. La entrevista
iv. La observación
v. La muestra teórica
vi. El análisis temático, la codificación y los memos
2. Antecedentes: La construcción del problema
a. Antecedentes empíricos
i. Nuevas prácticas, nuevos sentidos, nuevas
subjetividades
ii. Empresas recuperadas y las representaciones sobre
el trabajo
iii. Resignificaciones del poder
iv. Redes de solidaridad
v. Advertencias sobre los matices y tensiones del
fenómeno
vi. Otros estudios con distancia temporal
vii. En este contexto, nuestras preguntas...
b. Marco Teórico
i. Una aproximación a la noción de comunicación
ii. Las significaciones y la cultura: un campo de disputa
iii. Representaciones sociales
iv. La comunicación, relaciones y poder
v. El trabajo y sus significaciones
3. El trabajo y los trabajadores de empresas recuperadas: Primer
eje de análisis
a. Trayectorias individuales típicas
b. Algunos elementos en la configuración de las
representaciones sobre el trabajo
i. Condiciones materiales, desindustrialización e
incertidumbre
ii. Subjetividad, la dignidad del trabajador y un “cóctel
explosivo”
c. El trabajo en el escenario de autogestión
i. La salida ante la muerte social
ii. Sin patrón: nuevas lógicas, nuevos aprendizajes
iii. Aprender del cooperativismo
iv. Las tensiones del cooperativismo
d. La autogestión y la subjetividad
i. El trabajador comprometido
ii. El progreso y el compromiso
iii. Síntesis: Las condiciones materiales, las trayectorias,
la autogestión y la subjetividad
4. La Autogestión: El sostén comunicacional: segundo eje de
análisis
a. La comunicación institucional: Normas hacia adentro y
hacia afuera
i. Comunicación interna: Las asambleas
ii. La comunicación hacia afuera
b. La comunicación “invisible” y las decisiones: en los
márgenes del reglamento
c. En el origen, los vínculos
i. La relación entre trabajadores
ii. Más allá de la comunicación: Vínculos solidarios
iii. Los trabajadores y la comunidad
d. Más allá del trabajo
i. La empresa se expande
ii. La relación con el Estado
iii. Síntesis
5. Reflexiones Finales
6. Bibliografía
7. Anexo


Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4218
]]>
Mon, 05 Apr 2021 14:31:17 -0300
<![CDATA[Mercado laboral, trabajo infantil y (des)empleo joven en Argentina]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1630

Dublin Core

Título

Mercado laboral, trabajo infantil y (des)empleo joven en Argentina

Fecha

2019

Descripción

Resumen: En este documento registramos algunas aristas de la situación del trabajo infanto-adolescente y del empleo de los jóvenes en Argentina, para el período 2018 – primer semestre de 2019. En un contexto de empobrecimiento y consecuente vulneración de los derechos fundamentales, el trabajo de niñas y niños continúa extendido y se verifica un aumento de las llamadas peores formas del trabajo infantil. Datos oficiales recientes informan que más de un millón de niños, niñas y adolescentes trabajan en nuestro país, cifra de por sí alarmante e ilustrativa de una situación de vulnerabilidad que atraviesa el tejido social en su conjunto, pero presenta sus consecuencias más graves sobre la población infantil.
También se observan los datos referidos a los altos índices de desempleo y subempleo entre la población joven del país, cuyas tasas duplican las de los adultos, y se agrava especialmente en el caso de las mujeres jóvenes. Se incluyen asimismo reseñas de los actuales programas tendientes a erradicar el trabajo infantil y promover el empleo joven. Todo ello es revisado a la luz de un mercado de trabajo marcado por la precariedad, informalidad, desempleo y subempleo, cuyas cifras son cada vez más elevadas y no muestran señales de reversión en el futuro cercano, ni lejano.
Por último se incluyen comentarios acerca de las iniciativas regionales y el marco legal relativo al trabajo infantil, trabajo adolescente, empleo joven, las “peores formas” del trabajo infantil y el trabajo forzoso en nuestro país

Idioma

spa

Extent

73 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Formato

application/pdf

Cobertura

Argentina

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Wed, 10 Mar 2021 18:33:31 -0300
<![CDATA[Tendencias sobre la desigualdad : aportes para pensar la Argentina actual]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1382

Dublin Core

Título

Tendencias sobre la desigualdad : aportes para pensar la Argentina actual

Fecha

2019

Idioma

spa

Extent

247 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercialCompartirIgual 4.0 Internacional

Formato

application/pdf

Cobertura

Argentina

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Fri, 06 Nov 2020 14:39:09 -0300
<![CDATA[Protecciones y desprotecciones : la seguridad social en la Argentina 1990-2010]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/883

Dublin Core

Título

Protecciones y desprotecciones : la seguridad social en la Argentina 1990-2010

Fecha

2011

Descripción

Resumen: ¿Cuál es la capacidad de brindar protección que ofrece el Sistema de Seguridad Social argentino al término de la primera década del siglo? Este libro adscribe a la generación de trabajos que, al incluirlas entre las condiciones que deben exigirse a las sociedades modernas, pone en entredicho la concepción neoliberal sobre la protección y la seguridad sociales. En él se reconstruyen los últimos veinte años del Sistema de Seguridad Social, con particular referencia a dos componentes: el previsional y el de asignaciones familiares. Sobre el primero el análisis se centra en lo que ha sido el más fuerte proceso de contra-reforma de políticas sociales respecto de las transformaciones del ciclo de hegemonía neoliberal. En relación con el segundo, en la creación de la Asignación Universal por Hijo se expone el proceso que más contraposiciones presenta tanto en ese mismo período como en una mirada de futuro sobre el conjunto de las políticas sociales. Asimismo, el libro se interna en las condiciones diferenciales de distintas categorías de trabajadores frente a la protección social, destacando el hecho de que, al determinar los destinatarios, alcances y garantías de la protección, la seguridad social conforma grupos sociales, diferenciados tanto por la materialidad inmediata de los servicios y beneficios a los que acceden como por el proceso social de reconocimiento de merecimiento de esa protección. En ese marco se reflexiona sobre los trabajadores autogestionados”, categoría estatalmente estimulada de manera activa, que desarrolla prácticas en las que se ponen en juego otras relaciones, otras capacidades y otras condiciones de vida y de trabajo que no pueden quedar al margen de la protección.
Tabla de contenidos: Introducción. Protección y seguridad social para distintas categorías de trabajadoresdefiniciones conceptuales, propuestas de abordaje e intento de interpretación / Claudia Danani y Susana Hintze -- Primera parte: La seguridad social globalmente considerada - Capítulo 1. Descripción del Sistema de Seguridad Social: componentes al cabo de la década del ‘90 y de la primera década del siglo XXI / Javier Curcio -- Capítulo 2. Sistema de Seguridad Social y mercado de trabajo: evolución de la cobertura en la Argentina entre 1990 y 2010 / Javier Curcio, Alejandra Beccaria, con la colaboración de Marisa Fournier -- Capítulo 3. La (contra)reforma previsional argentina 2004-2008: aspectos institucionales y político-culturales del proceso de transformación de la protección / Claudia Danani y Alejandra Beccaria -- Capítulo 4. La reforma de las asignaciones familiares 2009: aproximación al proceso político de la transformación de la protección / Susana Hintze y María Ignacia Costa -- Segunda parte: Problemas específicos de la protección social de los trabajadores autogestionados: relaciones sociales e instituciones -
Capítulo 5. A modo de introducción a la problemática del trabajo asociativo y autogestionado / Susana Hintze y Gonzalo Vázquez -- Capítulo 6. Sobre los conceptos de trabajo asociativo y autogestionado, sus organizaciones y trabajadores / Gonzalo Vázquez -- Capítulo 7. Los organismos públicos de promoción del trabajo asociativo autogestionado en la Argentina / Susana Hintze, María Victoria Deux Marzi y María Ignacia Costa

Idioma

spa

Extent

281 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Formato

application/pdf

Cobertura

Argentina

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Thu, 03 Oct 2019 10:58:51 -0300