<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Minor%C3%ADas&output=rss2 Thu, 28 Mar 2024 19:07:01 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[Blaxploitation : del olvido al culto : el cambio de percepción en la crítica norteamericana]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1412

Dublin Core

Título

Blaxploitation : del olvido al culto : el cambio de percepción en la crítica norteamericana

Colaborador

Vázquez, Mauro

Fecha

2019

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1970-1977
1988-2018

Descripción

Durante el armado del anteproyecto, reiteradas veces hemos hablado con críticos de cine. Una y otra vez realizamos la misma pregunta: ¿Creés que hubo un cambio de percepción positivo en relación a la blaxploitation?. La respuesta siempre fue “sí”. Sin embargo, no nos quedaba claro cuándo y por qué se había dado dicho cambio. Por eso, decidimos recabar críticas cinematográficas de los últimos 45 años rastreando el camino de la crítica norteamericana donde producciones como Coffy, Shaft o The Mack pasaron de ser películas descartadas a convertirse en must see- películas que deben ser vistas del cine de culto. Creemos que la blaxploitation es un tema relevante de estudio porque marcó un antes y un después en la forma en que se mostraba a los negros en el cine. La blaxploitation significó una reconceptualización del ser negro en el cine, que si bien no supuso un quiebre con los estereotipos construidos desde principios de siglo XX, los reformuló y añadió una conciencia política y social: los protagonistas de la blaxploitation representaron personajes de carácter fuerte, capaces de manejarse y sobrevivir en el establishment y desafiando al “sistema” o “the man”, sin por ello perder su identidad negra. Lo que nos propusimos en este trabajo fue desentrañar lo que muchas veces se toma como dado (“la blaxploitation es cine de culto”), desandar para comprender los cambios en el campo de la cultura y de la crítica cinematográfica que permitieron la revalorización del género 20 años después de su estreno en cines.

Idioma

spa

Extent

152 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

USA
1970-1977
1988-2018

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4547
]]>
Fri, 13 Nov 2020 20:41:47 -0300
<![CDATA[Menonitas, judíos y galeses : crónicas sobre la supervivencia del pasado]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1867

Dublin Core

Título

Menonitas, judíos y galeses : crónicas sobre la supervivencia del pasado

Colaborador

Vázquez, Mauro
Idez, Ariel

Fecha

2017

Idioma

spa

Extent

62 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1867

Cobertura

1019547
Guatraché (inhabited place)
1019269
Carlos Casares (inhabited place)
1019475
Gaimán (inhabited place)

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4102
]]>
Wed, 12 May 2021 10:43:13 -0300
<![CDATA[Prácticas de sí en internet : blogs del yo minoritario]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1962

Dublin Core

Título

Prácticas de sí en internet : blogs del yo minoritario

Colaborador

Chaneton, July

Fecha

2016

Descripción

¿Qué hacen las gentes cuando configuran un espacio en la red de computadoras interconectadas por todo el mundo, en el que, sabiéndose observados por millares de usuarios de todas partes, citan poemas, frases, escriben reflexiones, poesía, suben músicas a sus páginas, fotos, crean imágenes, ilustraciones, proponen links a videoclips, recortan y pegan fragmentos dichos por otros, escriben sobre cosas dichas, oídas, leídas, vistas…? ¿Y cuando exponen, confiesan, comparten información sobre sus vidas personales cuales personajes de su vida devenida en espectáculo? Las respuestas sólo admiten polivocidad. Los usos sociales de las tecnologías digitales de comunicación no responden a un único patrón espectacularizante; las prácticas de producción textual y audiovisión en Internet muestran tanto la adhesión a ciertos estilos, valores y estéticas imperantes como a usos que plantean -conscientemente o no- distintos tipos de disidencia a éstos. En rigor, sería más conveniente presentar estas posibilidades y formas de habitar el medio como términos de una tensión antes que como una clara delimitación entre apropiaciones sociales totalmente opuestas. El presente trabajo da cuenta de una búsqueda y elucidación de apropiaciones sociales de
sitios web blog personales que se distancian de usos dominantes espectacularizados. El registro de actividad y la permanencia en el ciberespacio de los blogs seleccionados para nuestro corpus comprende discontinuamente un período que va desde 2007 hasta la actualidad. Nos proponemos observar y analizar qué tipos de resistencias se despliegan en ellos y cómo sus contenidos expresan sus diferencias respecto a distintos regímenes que norman la vida social; qué sucede con las prácticas de producción de enunciados de insumisión
cultural que se zambullen en ese espacio tecnológico signado por la inducción a exponer la vida privada y aspirar a la celebridad mediática. La tarea tiene como
propósito final exponer que las lecturas analíticas de nuestros blogs permiten pensar sus apropiaciones desviadas de los usos dominantes como prácticas de
Modos contemporáneos de la construcción del sí mismo en Internet: entre el espectáculo del yo y sus desvíos disidentes resistencia; prácticas de escrituras y visualidades en las que el sujeto puede establecer una relación con sí mismo por medio de una reflexión sobre la producción de subjetividades de la que es efecto.

Cada época resulta de sus condiciones de posibilidad. Actualmente asistimos a una imbricación de procedimientos de producción de sentido y de sujetos que involucran a los medios tecnológicos digitales de un modo inusitado. Esta imbricación permitiría comprender las actuales condiciones de las que resultan singulares modos de ser y estar en el mundo como lo son la hegemónica aparición verbal y visual del yo en las redes de computadoras. La circulación de información que hace posible Internet y la relativa facilidad en el empleo de sus recursos audiovisuales al alcance de cualquier usuario suponen un cambio en los órdenes técnico y cultural que hablaría de un nuevo apartado en la historia de la subjetividad, de la composición de una nueva anatomía social. Diríamos, en palabras de Flavia Costa (2011), que el vínculo de lo humano con las tecnologías hoy disponibles es parte de una “forma de vida tecnológica”: “El desarrollo y la expansión reciente de las tecnologías info-comunicacionales y las “de la vida” (…) conllevan una transformación en las experiencias de lo “en común”, así como en el despliegue de nuevas matrices de comportamiento y de subjetivación, que permiten vislumbrar las condiciones de un renovado ciclo sociotécnico. Esas tecnologías atraviesan los ámbitos del trabajo, la administración pública, la explotación de la naturaleza, el ocio, el entretenimiento, la búsqueda de pareja, la capacidad de procrear, etcétera, etcétera, y participan en nuevas construcciones de lo “común” y “lo dado” no ancladas en el territorio, ni en los ritmos y condiciones orgánicas (noche-día, frío-calor, sequía-humedad, herencia biológica), ni en los lazos de parentesco o de proximidad (…).” (ob.cit. pp.72). En consonancia con este planteo, Sibilia (2005) agrega que los cambios morfológicos de la subjetividad contemporánea, no casualmente ocurren en paralelo al declive de las funciones biopolíticas de normalización y administración de los individuos ejercidas desde el siglo XVIII con la consolidación de las sociedades industriales. Éstas regulaciones de la vida se desempeñaron con relativa eficacia en el apuntalamiento de las poblaciones hasta mediados de siglo XX, cuando se operó aceleradamente el desplazamiento de los estados de bienestar y sus políticas sociales por la lógica mercantil privada como modelo rector de la gestión de los individuos: “A las empresas les corresponde organizar y articular territorios, poblaciones, cuerpos y subjetividades, desplegando su accionar sobre toda la superficie del planeta” (ob. cit. p.160) en su afán global de producir sujetos consumidores. Este cambio significó entonces que la demanda de sujetos y cuerpos sea otra que entre en acuerdo con la nueva disposición de la formación social correspondiente a la gubernamentalidad neoliberal y la fase post fordista del capitalismo. De este modo, “estamos en presencia de un acople entre estas ‘nuevas’ tecnologías y el pasaje de la racionalidad welfarista a la racionalidad neoliberal (…) haciendo ingresar una nueva forma de individuación que requiere de cada uno que se constituya a sí mismo como ‘emprendedor’ o ‘empresario de sí’ mismo en un marco de competencia generalizada y considerada normativa, reguladora en sí misma” (Costa, 2005: 72).

Pues bien, la comprensión de este marco de crecientes procesos de tecnificación de la vida y privatización de las biopolíticas otrora reguladas por los estados nacionales explicaría que los sujetos se construyan a sí mismos por vías que no corren exclusivamente por las clásicas instituciones o agencias de socialización estatales; pero aún dejaría inconclusas las preguntas iniciales referidas a la predominante predisposición a exponer la vida íntima en los actuales modos de gestión textual y audiovisual de sí que Internet hace posibles tornando la vida en “espectáculo”. Nos referimos en esencia a esa suerte de hálito ubicuo que orienta obstinadamente la producción social de enunciados hacia la narración de las propias vivencias en Internet, fenómeno nombrado a veces como “show del yo” (Sibilia, 2008). La verborrea y la incitación a hablar de la propia performance diaria sin importar la relevancia social de su contenido, circulan como un imperativo de época soportado en un considerable número de dispositivos de comunicación digital que lo tornan factible y que el mercado mismo facilita en cada una de sus promociones. Todo sucede con una fuerza tal que trae aparejados varios trastornos: la difuminación de las significaciones modernas de intimidad e incluso el moderno concepto de “yo”; el desdibujamiento de la separación de las esferas pública y privada; la configuración de una subjetividad que adquiere su sentido del hecho de ser visible para los demás al igual que un protagonista en alguna producción mass mediática de la industria cultural. Dicho complejo
fenómeno ha advenido a modo imperante de subjetivación.

Los interrogantes que suscitan el desarrollo y la incorporación de las tecnologías infocomunicacionales en las rutinas de la vida pública tienen varias aristas y ya han conquistado su lugar en el pensamiento de las transformaciones culturales contemporáneas (Ortiz, 2004; Barbero, 1999; Lash, 2005; Dipaola, 2010; Costa; 2011; Lago Martínez, 2012). Consideramos que dentro del múltiple agenciamiento tecnológico y de los dispositivos de enunciación que hoy éste pone a nuestro alcance, las plataformas digitales blog constituyen- pese a la relativa caída de su vigencia - una pieza que hace hablar y ver, un histórico modo de agrupar el lenguaje y la visión para que algo pueda ser dicho y visto. Su presencia entre nosotros se percibe sintomática de las formas de vida tecnológica y como respondiendo a una organización u ordenamiento deseado de lo social para que sus engranajes funcionen produciendo sujetos adaptados a los requerimientos del ya mencionado actual modo de gubernamentalidad de los individuos. De acuerdo con la diagnosis más arriba esbozada, los blogs, en tanto parte del estrato de lo enunciable/visible, parecerían ser técnicas funcionales a los mecanismos de poder que la versión actual del capitalismo prevé para la formación de sujetos como consumidores y gestores de sí cuales empresarios de su propia imagen (ya que el estado, en la reconversión de sus funciones, ha dejado sus cuidados a su buena suerte individual). Sin embargo, la observación empírica del mundo digital que este trabajo efectuó, se encontró con ejemplos que irían en contra de esa tendencia, pese a ocupar su mismo paradójico espacio. De hecho, interesa estudiar el particular valor nodal de los blogs como eslabones de articulación entre las tecnologías de dominación del biopoder y las disciplinas, pero también de las prácticas de construcción de sí en las que se dirime la autoformación subjetiva. Pues estas modernas técnicas autoformativas en los blogs (de las que la confesión, el examen de conciencia y la escritura de diarios íntimos son sólo unos pocos ejemplos históricos) pueden tanto ser infiltradas por estrategias de gobierno y control de las conductas, como también agenciar prácticas de libertad.

Idioma

spa

Extent

148 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3859
]]>
Tue, 31 Aug 2021 09:25:06 -0300