https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Modernidad&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-29T03:44:46-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/552 <![CDATA[Ciencia imperial, verdad y teología en Sir Francis Bacon. Escritos críticos sobre la temprana modernidad occidental]]> Resumen: Se trata de una compilación de textos escritos por algunos de los integrantes del Grupo de Estudios Críticos sobre la Modernidad Temprana Occidental. El Grupo, organizado en torno a un Proyecto de Reconocimiento y un PIP, se reúne quincenalmente los días martes en el Instituto Germani con el objetivo de analizar textos de pensadores y comentadores del período que va desde las Reformas Protestantes a la Revolución Francesa, con un interés central en la teoría política y jurídica. Los artículos aquí reunidos se producen luego de la lectura conjunta de la obra de Sir Francis Bacon e intentan analizar la irrupción del paradigma científico-técnico y su fundamentación teológico-política, desde una perspectiva multidisciplinar, aunque con preguntas formuladas con los bagajes actuales de las Ciencias Sociales. Se abordan específicamente los temas siguientes: la recepción frankfurtiana de Bacon; la relación entre la nueva ciencia y la configuración de modales asociados a la civilidad en la figura de los nuevos científicos; el utopismo de Bacon; el problema del continuo y la crítica metodológica que puede hacerse a esa concepción y la contraposición entre verdad y opinión, desde la perspectiva de la teoría política.]]> 2021-11-25T08:29:11-03:00

Dublin Core

Título

Ciencia imperial, verdad y teología en Sir Francis Bacon. Escritos críticos sobre la temprana modernidad occidental

Fecha

2011

Descripción

Idioma

spa

Extent

106 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Formato

application/pdf

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/724 <![CDATA[Pensar la nación y repensar la crítica]]> Resumen: ¿Cuál es la actualidad de un pensamiento sobre la nación en el contexto de la así llamada globalización? ¿Es compatible un pensamiento positivo de la nación con una perspectiva crítica? A partir de estas preguntas, en el presente trabajo desarrollamos un análisis crítico de las coordenadas teóricas que organizan en la actualidad el debate sobre la "construcción de la nación", recuperando ciertos desarrollos filosóficos sobre el concepto de historia y los modos de la crítica producidos por Walter Benjamin y Theodor Adorno.]]> 2022-03-31T11:24:46-03:00

Dublin Core

Título

Pensar la nación y repensar la crítica

Fecha

2008

Idioma

spa

Extent

46 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

Formato

application/pdf

Identificador

ISBN : 978-950-29-1128-1
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D3863.dir/ji15.pdf

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1464 <![CDATA[El cuerpo como espectáculo desde la Edad Media a la actualidad : un ensayo acerca de la utilización del recurso de espectacularización del cuerpo en la Edad Media y en la actualidad]]> El siguiente trabajo ensayístico realizará un recorrido a partir de los objetos de análisis (castigos públicos, disecciones, carnaval, reality shows, muestras itinerantes y redes sociales: Instagram y Tinder) para relevar si el recurso de espectacularización del cuerpo ha estado presente tanto en la Edad Media como en la Modernidad. Se hará hincapié en descubrir las similitudes y diferencias que el recurso tiene en cada una de las épocas para luego llevar a cabo una comparación y resumen de lo hallado durante el análisis.]]> 2021-11-25T08:29:51-03:00

Dublin Core

Título

El cuerpo como espectáculo desde la Edad Media a la actualidad : un ensayo acerca de la utilización del recurso de espectacularización del cuerpo en la Edad Media y en la actualidad

Colaborador

Smerling, Graciela

Fecha

2018

Temporal Coverage

476-2017

Idioma

spa

Extent

66 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1464

Cobertura

476-2017

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4504
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1473 <![CDATA[“La primacía de la razón produce monstruos” : la involución del progreso<br /> ]]> La idea para la presente tesina surgió a partir de un mismo pensamiento o sensación que se me fue haciendo cada vez más recurrente con el correr de
las materias y las lecturas de la carrera. Por eso para concluirla me pareció oportuno –obligado a hacer un recorte espacio-temporal para adecuarme a una tesis de grado– articular una selección de los distintos autores para así hablar con y a través de ellos y poder expresar, en un modo académico, lo que hoy tengo para decir. De todos modos, los que no se nombran o citan, no están
necesariamente ausentes.

Mi inquietud es el proceso de alienación creciente que sufrió el hombre en Occidente a partir de la entrada en la Modernidad. Alienación no el sentido que le da Marx al término, sino en su sentido literal: “proceso mediante el cual el individuo o una colectividad transforman su conciencia hasta hacerla contradictoria con lo que debía esperarse de su condición”. De ahí que le atribuya a este proceso una pérdida de espiritualidad, no en cuanto religiosidad, sino como alejamiento del hombre de su esencia y su naturaleza.

Esta es la hipótesis que me guió en el recorrido retrospectivo de corte longitudinal que va desde la invención del reloj mecánico y la Revolución Copernicana hasta las Revoluciones Francesa e Industrial y el consecuente inicio del período capitalista. El objetivo es indagar y tratar de entender algunos aspectos que sostienen y perpetúan el statu quo actual del mundo. Para eso los temas y hechos elegidos debían ser aquellos que de una u otra manera modificaron más la superestructura del edificio social que su estructura material: cosmovisiones y creencias.

Mi propósito, además de aportar al debate filosófico, es empezar –e invitar a los lectores– a pensar en profundas posibilidades reales de cambio en el mundo. Un mundo en el que, simultáneamente a avances tecnológicos que rompen las barreras de la imaginación, sigue habiendo muertes y enfermedades por inanición y falta de agua potable –las dos necesidades básicas principales– en determinadas zonas del globo, además de otros tantos problemas y carencias.

Estamos en un momento crucial en la historia, luego de haber transitado un siglo en el que la razón fue puesta al servicio de la ambición y de la muerte como nunca antes: además de varios genocidios por cuestiones religiosas, raciales, ideológicas, económicas o nacionalistas, tuvo lugar la aberración más perversa en la historia de la humanidad. Las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki en 1945, además de la devastación y exterminación, penetraron hasta el nivel molecular de los seres vivos. La radiación tiene la capacidad de alterar el ADN y por lo tanto, aún hoy a casi 70 años del bombardeo, sigue habiendo deformaciones, malformaciones, enfermedades y secuelas de todo tipo. Resulta lógico, aunque lamentable, que este tipo de sucesos que no son retomados en Hollywood para realizar películas, sean olvidados con tanta facilidad. O quizá sea una manera de negar o no afrontar la patología del espíritu.

Por otro lado, el paradigma actual está encontrando sus límites debido a la finitud de los recursos naturales y los altos niveles de una contaminación omnipresente. Los residuos deberían servirnos para replantearnos qué es lo que estamos haciendo, y cómo es que, según advierte Eduardo Galeano, en menos de 40 años produjimos más basura que en más de 5000 que tiene la historia de la humanidad.

La premisa de este análisis está en que el capitalismo sigue encontrando en los hombres todo lo necesario para perpetuarse. Por eso a partir de los ejes de la pérdida del sentido comunitario de vida y la ruptura de la comunión del hombre y la naturaleza, se seleccionaron determinados hitos de la modernidad para intentar rastrear los orígenes y cómo se fueron moldeando algunas facetas de la mentalidad occidental que hoy nos condiciona.]]>
2021-11-25T08:29:52-03:00

Dublin Core

Título

“La primacía de la razón produce monstruos” : la involución del progreso

Autor/es

Colaborador

Lamas, Ernesto

Fecha

2013

Descripción

La idea para la presente tesina surgió a partir de un mismo pensamiento o sensación que se me fue haciendo cada vez más recurrente con el correr de
las materias y las lecturas de la carrera. Por eso para concluirla me pareció oportuno –obligado a hacer un recorte espacio-temporal para adecuarme a una tesis de grado– articular una selección de los distintos autores para así hablar con y a través de ellos y poder expresar, en un modo académico, lo que hoy tengo para decir. De todos modos, los que no se nombran o citan, no están
necesariamente ausentes.

Mi inquietud es el proceso de alienación creciente que sufrió el hombre en Occidente a partir de la entrada en la Modernidad. Alienación no el sentido que le da Marx al término, sino en su sentido literal: “proceso mediante el cual el individuo o una colectividad transforman su conciencia hasta hacerla contradictoria con lo que debía esperarse de su condición”. De ahí que le atribuya a este proceso una pérdida de espiritualidad, no en cuanto religiosidad, sino como alejamiento del hombre de su esencia y su naturaleza.

Esta es la hipótesis que me guió en el recorrido retrospectivo de corte longitudinal que va desde la invención del reloj mecánico y la Revolución Copernicana hasta las Revoluciones Francesa e Industrial y el consecuente inicio del período capitalista. El objetivo es indagar y tratar de entender algunos aspectos que sostienen y perpetúan el statu quo actual del mundo. Para eso los temas y hechos elegidos debían ser aquellos que de una u otra manera modificaron más la superestructura del edificio social que su estructura material: cosmovisiones y creencias.

Mi propósito, además de aportar al debate filosófico, es empezar –e invitar a los lectores– a pensar en profundas posibilidades reales de cambio en el mundo. Un mundo en el que, simultáneamente a avances tecnológicos que rompen las barreras de la imaginación, sigue habiendo muertes y enfermedades por inanición y falta de agua potable –las dos necesidades básicas principales– en determinadas zonas del globo, además de otros tantos problemas y carencias.

Estamos en un momento crucial en la historia, luego de haber transitado un siglo en el que la razón fue puesta al servicio de la ambición y de la muerte como nunca antes: además de varios genocidios por cuestiones religiosas, raciales, ideológicas, económicas o nacionalistas, tuvo lugar la aberración más perversa en la historia de la humanidad. Las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki en 1945, además de la devastación y exterminación, penetraron hasta el nivel molecular de los seres vivos. La radiación tiene la capacidad de alterar el ADN y por lo tanto, aún hoy a casi 70 años del bombardeo, sigue habiendo deformaciones, malformaciones, enfermedades y secuelas de todo tipo. Resulta lógico, aunque lamentable, que este tipo de sucesos que no son retomados en Hollywood para realizar películas, sean olvidados con tanta facilidad. O quizá sea una manera de negar o no afrontar la patología del espíritu.

Por otro lado, el paradigma actual está encontrando sus límites debido a la finitud de los recursos naturales y los altos niveles de una contaminación omnipresente. Los residuos deberían servirnos para replantearnos qué es lo que estamos haciendo, y cómo es que, según advierte Eduardo Galeano, en menos de 40 años produjimos más basura que en más de 5000 que tiene la historia de la humanidad.

La premisa de este análisis está en que el capitalismo sigue encontrando en los hombres todo lo necesario para perpetuarse. Por eso a partir de los ejes de la pérdida del sentido comunitario de vida y la ruptura de la comunión del hombre y la naturaleza, se seleccionaron determinados hitos de la modernidad para intentar rastrear los orígenes y cómo se fueron moldeando algunas facetas de la mentalidad occidental que hoy nos condiciona.

Idioma

spa

Extent

113 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1473

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

2914
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1924 <![CDATA[Maquiavelo en el Siglo XX : lecturas contemporáneas de la modernidad política]]> Resumen: El conjunto de textos que forman este trabajo son recorridos por un doble interés: en primer lugar, la interrogación de la obra de Maquiavelo, y en segundo lugar, la discusión acerca de la naturaleza de la política moderna (de la que el secretario florentino es señalado como fundador). En este sentido, sin agotarse en ello, cada uno de los textos de esta compilación tiene en su centro no ya la interpretación de la obra maquiaveliana como tarea directa, sino a través de la lectura que de ella hace un autor significativo de la reflexión teórico política del siglo XX: Strauss, Lefort, Althusser, Arendt, Weil. En cada uno de ellos, de diferentes maneras, se pone en juego la tarea de exégesis de la obra maquiaveliana con la formación de un pensamiento propio y una interpretación de la modernidad política.]]> 2022-03-17T16:48:35-03:00

Dublin Core

Título

Maquiavelo en el Siglo XX : lecturas contemporáneas de la modernidad política

Fecha

2016

Descripción

Idioma

spa

Extent

84 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es

Formato

application/pdf

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2148 <![CDATA[Larga vida a la nueva carne : el cuerpo y la técnica en la obra de David Cronenberg]]> En esta escena de Dead Ringers (1988), la película basada en "Gemelos", el libro de Bari Wood y Jack Geasland, están presentes muchos de los temas que atraviesan la filmografía de David Cronenberg que abordaremos en esta tesina: el cuerpo, la técnica, la ciencia, el dolor, el placer y el sexo.

En este trabajo analizaremos, tomando en cuenta el comentario del protagonista de Dead Ringers acerca del cuerpo “erróneo” de la paciente que no se adapta a la técnica, cómo se representa al cuerpo moderno a lo largo de la obra del director canadiense, en la que se ven tanto los efectos del mecanicismo, que entiende al cuerpo como una maquinaria, como las ideas del posthumanismo, que postula que el cuerpo puede ser reconfigurado por la tecnociencia para un rendimiento mejor, cree que los genes son información manipulable y apuesta a la actualización tecnológica permanente para lograr una compatibilidad total con el tecnocosmos digital.

Para reflexionar acerca del nexo entre cuerpo y técnica, que, como señala y describe Le Breton, varía a lo largo de la historia, también nos centraremos en la relación que existe entre la búsqueda de placer y el sexo basándonos en las ideas que planteó Michel Foucault (1976). En el primer volumen de su Historia de la sexualidad, titulado “La voluntad del saber”, Foucault afirma que en las sociedades industriales el “dispositivo de la sexualidad” es estratégico debido a que se ubica en la intersección exacta entre el cuerpo individual y el de la población, afectando a ambos objetivos del “biopoder” al mismo tiempo.

El planteo acerca del cuerpo “erróneo” de la paciente que hace uno de los protagonistas, que trabaja en una clínica dedicada a los tratamientos de fertilidad, remite a la visión mecanicista del hombre y el mundo, mientras que la defensa acrítica e irreflexiva del instrumental que él mismo inventó está directamente vinculada a fenómenos asociados a la Modernidad, como el uso de la razón instrumental y la idea de progreso a través de la ciencia. Estos conceptos también son útiles para analizar la relación entre cuerpo y técnica en la obra del director canadiense.
]]>
2021-11-25T08:30:27-03:00

Dublin Core

Título

Larga vida a la nueva carne : el cuerpo y la técnica en la obra de David Cronenberg

Colaborador

Vázquez, Mauro

Fecha

2021

Descripción

En esta escena de Dead Ringers (1988), la película basada en "Gemelos", el libro de Bari Wood y Jack Geasland, están presentes muchos de los temas que atraviesan la filmografía de David Cronenberg que abordaremos en esta tesina: el cuerpo, la técnica, la ciencia, el dolor, el placer y el sexo.

En este trabajo analizaremos, tomando en cuenta el comentario del protagonista de Dead Ringers acerca del cuerpo “erróneo” de la paciente que no se adapta a la técnica, cómo se representa al cuerpo moderno a lo largo de la obra del director canadiense, en la que se ven tanto los efectos del mecanicismo, que entiende al cuerpo como una maquinaria, como las ideas del posthumanismo, que postula que el cuerpo puede ser reconfigurado por la tecnociencia para un rendimiento mejor, cree que los genes son información manipulable y apuesta a la actualización tecnológica permanente para lograr una compatibilidad total con el tecnocosmos digital.

Para reflexionar acerca del nexo entre cuerpo y técnica, que, como señala y describe Le Breton, varía a lo largo de la historia, también nos centraremos en la relación que existe entre la búsqueda de placer y el sexo basándonos en las ideas que planteó Michel Foucault (1976). En el primer volumen de su Historia de la sexualidad, titulado “La voluntad del saber”, Foucault afirma que en las sociedades industriales el “dispositivo de la sexualidad” es estratégico debido a que se ubica en la intersección exacta entre el cuerpo individual y el de la población, afectando a ambos objetivos del “biopoder” al mismo tiempo.

El planteo acerca del cuerpo “erróneo” de la paciente que hace uno de los protagonistas, que trabaja en una clínica dedicada a los tratamientos de fertilidad, remite a la visión mecanicista del hombre y el mundo, mientras que la defensa acrítica e irreflexiva del instrumental que él mismo inventó está directamente vinculada a fenómenos asociados a la Modernidad, como el uso de la razón instrumental y la idea de progreso a través de la ciencia. Estos conceptos también son útiles para analizar la relación entre cuerpo y técnica en la obra del director canadiense.

Idioma

spa

Extent

88 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciados en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5069
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2191 <![CDATA[La excepción en la regla : la obra historietística de Alberto Breccia (1962 – 1993)]]> La hipótesis de esta tesis tiene como objetivo indagar en la obra de Alberto Breccia (Montevideo, 1919 – Buenos Aires, 1993), específicamente en el período que abarca desde 1958 hasta 1993, la cual se presenta tanto como un corpus autoral y artístico, como un legado ético construido a partir del trabajo como parte del artesanado industrial. De esta manera, la obra rastreada a través de ese corpus presentaría dimensiones complejas, difícilmente reductibles a algún tipo de esquematismo, pero al mismo tiempo sin poder escapar completamente de él, dado que está en su constitución histórica como objeto de la cultura popular. El estudio de esta obra implica tener en cuenta, por un lado, el devenir de una serie de situaciones y procesos dentro de la cultura popular argentina. Por otro lado, el resultado de decisiones personales y vitales por parte de un autor en un medio de la cultura de masas. Si la historieta es uno de los lenguajes modernos desarrollados durante el siglo XX, leer desde la perspectiva de un autor como Breccia sería una manera particular de entender parte de la historia cultural argentina contemporánea.

¿Es posible, entonces, encontrar en la obra de Alberto Breccia una experiencia estética de la historieta, entendiendo por esto nuevas formas de lectura, nuevas posibilidades de comprensión de la experimentación plástica y artística dentro de la producción industrial, dados por la relación entre los lectores/consumidores y el objeto y la capacidad de reapropiación del sentido en dicha relación? Indagar la obra de Alberto Breccia supone recorrer una serie de trabajos divididos entre encargos – es decir, un trabajo a pedido y por un salario -; y los trabajos experimentales – aquellos que tensionan los límites del lenguaje de la historieta sin salirse de ese mercado específico -.

La complejidad estriba en comprender que una categoría no necesariamente anula a la otra: buena parte de la obra supuso un encargo editorial y al mismo tiempo un desafío artístico para su autor – excepto en aquellas historietas o ilustraciones donde es claro el estricto criterio profesional por sobre el artístico -. La excepción presentada por Breccia está relacionada con la puesta en tensión constante de esa paradoja, en la toma de riesgos en principio innecesarios para la lógica industrial, finalmente fundadores de nuevas formas de leer en y desde la historieta.]]>
2021-11-25T08:30:30-03:00

Dublin Core

Título

La excepción en la regla : la obra historietística de Alberto Breccia (1962 – 1993)

Autor/es

Colaborador

Vazquez, Laura
Gené, Marcela

Fecha

2016

Descripción

La hipótesis de esta tesis tiene como objetivo indagar en la obra de Alberto Breccia (Montevideo, 1919 – Buenos Aires, 1993), específicamente en el período que abarca desde 1958 hasta 1993, la cual se presenta tanto como un corpus autoral y artístico, como un legado ético construido a partir del trabajo como parte del artesanado industrial. De esta manera, la obra rastreada a través de ese corpus presentaría dimensiones complejas, difícilmente reductibles a algún tipo de esquematismo, pero al mismo tiempo sin poder escapar completamente de él, dado que está en su constitución histórica como objeto de la cultura popular. El estudio de esta obra implica tener en cuenta, por un lado, el devenir de una serie de situaciones y procesos dentro de la cultura popular argentina. Por otro lado, el resultado de decisiones personales y vitales por parte de un autor en un medio de la cultura de masas. Si la historieta es uno de los lenguajes modernos desarrollados durante el siglo XX, leer desde la perspectiva de un autor como Breccia sería una manera particular de entender parte de la historia cultural argentina contemporánea.

¿Es posible, entonces, encontrar en la obra de Alberto Breccia una experiencia estética de la historieta, entendiendo por esto nuevas formas de lectura, nuevas posibilidades de comprensión de la experimentación plástica y artística dentro de la producción industrial, dados por la relación entre los lectores/consumidores y el objeto y la capacidad de reapropiación del sentido en dicha relación? Indagar la obra de Alberto Breccia supone recorrer una serie de trabajos divididos entre encargos – es decir, un trabajo a pedido y por un salario -; y los trabajos experimentales – aquellos que tensionan los límites del lenguaje de la historieta sin salirse de ese mercado específico -.

La complejidad estriba en comprender que una categoría no necesariamente anula a la otra: buena parte de la obra supuso un encargo editorial y al mismo tiempo un desafío artístico para su autor – excepto en aquellas historietas o ilustraciones donde es claro el estricto criterio profesional por sobre el artístico -. La excepción presentada por Breccia está relacionada con la puesta en tensión constante de esa paradoja, en la toma de riesgos en principio innecesarios para la lógica industrial, finalmente fundadores de nuevas formas de leer en y desde la historieta.

Idioma

spa

Extent

307 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
1958-1993

Abstract

The hypothesis of this project is to demonstrate how the work of Alberto Breccia (Montevideo, 1919 - Buenos Aires, 1993), specifically in the period 1958-1993, would be both an authorial and artistic corpus as an ethical legacy built from the work as part of the industrial craft. Thus, popular culture and its possibilities - tracked through the body of work - would present complex dimensions, hardly reducible to its schematism but at the same time unable to escape from it completely, since it is intertwined in its historical constitution. The study of this work would be, on the one hand, the evolution of a series of situations and processes within Argentine popular culture. On the other hand, it would also be the result of personal and vital decisions by an author in a mass culture medium. If comics are one of the modern languages developed during the twentieth century, reading it from the perspective of an author like Breccia would present a particular way of understanding the cultural history of contemporary Argentina.

Is it possible, then, to find in the work of Alberto Breccia an aesthetic experience of comics, meaning new ways of reading, understanding new possibilities of plastic and artistic experimentation within the entertainment industry, made possible by the connection between readers/consumers, the product and their ability to re-appropriate particular meanings within that relationship? To research the work of Alberto Breccia means to go through a series of works, some of them done as an assignment - that is, as a paid labor -; and some of them performed as experimental - those that stress the limits of comics language without completely leaving that specific market -.

In that tension it would be conjugated much of the controversies and contradictions of the processes of Modernity (the high and the low, the image and the word, masculine and feminine, original and reproduced, the center and the periphery); factors that go through Breccia's work and allow it to be considered a testimony of his attempts to resolve them and radicalize them at the same time.

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctor en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2336 <![CDATA[Desarrollo comunitario e intervención social : una aproximación relacional]]> El objetivo central en el presente análisis, será tomar como catapulta al concepto desarrollo como teoría, dando alcance al concepto desarrollo comunitario, para
ofrecer una imagen de la modernidad, que dé cuenta de la existencia de una sociedad compleja, desde una aproximación crítica a la generación del sistema de organización mundial capitalista, y fortaleciendo la toma de conciencia del ser social con el objetivo de des-colonizar y des-europeizar imaginarios creados para
el progreso de la vida en comunidad. Se hará una breve explicación desde Enrique Dussel (1992) y Aníbal Quijano (1992), tomando como referencia a la
colonialidad contínua en la región latinoamericana. La recuperación de la historia y de la conciencia colectiva significaría, desde los temas y conceptos referidos,
un profundo cuestionamiento al orden hegemónico.

Se recurre, también, al concepto intervención como el inicio de la formación de individuos como seres sociales, es decir, como agentes y actores de acción y cambio, a partir de la no aceptación de las situaciones en las que ha sido construida su vida, por parte de un sistema constreñido al consumo. El texto identifica las fuerzas en conflicto en torno a la construcción de sociedades
modernas. Además, al final, se abrirá la posibilidad a la reflexión-acción desde las culturas populares, tomando como referencia la noción de la toma de conciencia de una región pasiva, como lo es América Latina desde Aníbal Quijano (1988), entendiendo a la cultura a partir de Néstor García Canclini (1989).

La referencia teórica que da forma a este concepto son los escritos clásicos de Raúl Prebisch (1981) y Osvaldo Sunkel (1970), primariamente, ya que estos autores amplían el concepto con otros elementos que dan forma a una problemática histórica, como marginalidad con Gino Germani (1973). Lo escrito por Alfredo Carballeda dará forma a la intervención social, mientras que Sonia Fleury y Estella Grassi serán retomadas para explicar a las políticas sociales. Zygmunt Bauman (2006) y Ezequiel Ander-Egg (2003) guiarán el camino hacia
el desarrollo comunitario, mientras que Álvaro García Linera ofrecerá una imagen sobre el papel del Estado. ]]>
2022-02-10T08:00:35-03:00

Dublin Core

Título

Desarrollo comunitario e intervención social : una aproximación relacional

Colaborador

Manes, Romina Susana

Fecha

2021

Spatial Coverage

Descripción

El objetivo central en el presente análisis, será tomar como catapulta al concepto desarrollo como teoría, dando alcance al concepto desarrollo comunitario, para
ofrecer una imagen de la modernidad, que dé cuenta de la existencia de una sociedad compleja, desde una aproximación crítica a la generación del sistema de organización mundial capitalista, y fortaleciendo la toma de conciencia del ser social con el objetivo de des-colonizar y des-europeizar imaginarios creados para
el progreso de la vida en comunidad. Se hará una breve explicación desde Enrique Dussel (1992) y Aníbal Quijano (1992), tomando como referencia a la
colonialidad contínua en la región latinoamericana. La recuperación de la historia y de la conciencia colectiva significaría, desde los temas y conceptos referidos,
un profundo cuestionamiento al orden hegemónico.

Se recurre, también, al concepto intervención como el inicio de la formación de individuos como seres sociales, es decir, como agentes y actores de acción y cambio, a partir de la no aceptación de las situaciones en las que ha sido construida su vida, por parte de un sistema constreñido al consumo. El texto identifica las fuerzas en conflicto en torno a la construcción de sociedades
modernas. Además, al final, se abrirá la posibilidad a la reflexión-acción desde las culturas populares, tomando como referencia la noción de la toma de conciencia de una región pasiva, como lo es América Latina desde Aníbal Quijano (1988), entendiendo a la cultura a partir de Néstor García Canclini (1989).

La referencia teórica que da forma a este concepto son los escritos clásicos de Raúl Prebisch (1981) y Osvaldo Sunkel (1970), primariamente, ya que estos autores amplían el concepto con otros elementos que dan forma a una problemática histórica, como marginalidad con Gino Germani (1973). Lo escrito por Alfredo Carballeda dará forma a la intervención social, mientras que Sonia Fleury y Estella Grassi serán retomadas para explicar a las políticas sociales. Zygmunt Bauman (2006) y Ezequiel Ander-Egg (2003) guiarán el camino hacia
el desarrollo comunitario, mientras que Álvaro García Linera ofrecerá una imagen sobre el papel del Estado.

Idioma

spa

Extent

44 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

4006155
Latin America (general region)

Abstract

The main objective in the present analysis will be to take the concept of development as a catapult, giving scope to the concept of community development, in order to offer an image of modernity, which accounts for the
existence of a complex society, from a critical approach to the generation of the capitalist world organization system, and strengthening the awareness of the
social being in order to de-colonize and de-europeanize imaginary created for the progress of community life. A brief explanation will be made from Enrique Dussel
(1992) and Aníbal Quijano (1992), taking as reference the continuous coloniality in the Latin American region. The recovery of history and collective consciousness would mean a deep questioning of the hegemonic order.

Likewise, the intervention concept is used as the beginning of the formation of individuals as social beings, that is, as agents and actors of action and change, based on the non-acceptance of the situations in which their life has been built, by a system constrained to consumption. The text identifies the forces in conflict around the construction of modern societies. In addition, in the end, the possibility will open to reflection-action from popular cultures, taking as reference the notion of awareness of a passive region, in the Latin America from Aníbal Quijano (1988), understanding culture from Néstor García Canclini (1989).

The theoretical reference that shapes this concept are the classic writings of Raúl Prebisch (1981) and Osvaldo Sunkel (1970), primarily, since these authors extend the concept with other elements that shape a historical problem, such as marginality with Gino Germani (1973). The texts by Alfredo Carballeda will shape the social intervention, while Sonia Fleury and Estella Grassi will be retaken to explain social policies. Zygmunt Bauman (2006) and Ezequiel Ander-Egg (2003) will guide the path towards community development, while Álvaro García Linera will offer an image on the role of the State.

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Especialista en Planificación y Gestión en Políticas Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2437 <![CDATA[Política y valores en la modernidad : un recorrido teórico-político desde la muerte de Dios nietzscheana a las tribulaciones del período de entreguerras]]> Resumen: El presente trabajo versa sobre la relación entre política y valores en la modernidad. Para ello se repone una serie de autores y tradiciones de pensamiento poco explorados en la actualidad pero que han revestido suma importancia en su contexto de producción. De esta forma, se busca ampliar los horizontes de un tema siempre actual en la teoría política, enriqueciendo y pluralizando las referencias sobre las cuales se dialoga académicamente. Por consiguiente, los distintos artículos efectúan un abordaje crítico-interpretativo de autores heterogéneos entre sí -tales como Friedrich Nietzsche, Donoso Cortés, Heinrich Rickert, Oswald Spengler, Ernst Jünger y Carlos Astrada- en un período que comienza en la segunda mitad del siglo XIX, que se inicia con la brecha analítica sobre los valores, la moral y la ciencia que la obra nietzscheana produce, y que culmina en el período de entreguerras con las formulaciones acerca de la tecnificación y la consecuente emergencia de paradigmas políticos críticos al liberalismo, como el fascismo francés.
En suma, producto de inquietudes propias de un proyecto de investigación -denominado “Valores y política en la modernidad. Carl Schmitt, lector de Max Weber y Martin Heidegger”
(Proyecto de Reconociminto Institucional R15-046)- que procura repensar, colectiva y singularmente, el vínculo que es objeto de estudio, los ejercicios que se ofrecen a continuación muestran ciertas modulaciones a través de las cuales se comprendieron procesos característicos de la Era moderna y al lugar asignado a la política en ellos. ]]>
2022-10-12T13:28:44-03:00

Dublin Core

Título

Política y valores en la modernidad : un recorrido teórico-político desde la muerte de Dios nietzscheana a las tribulaciones del período de entreguerras

Fecha

2017

Descripción

Resumen: El presente trabajo versa sobre la relación entre política y valores en la modernidad. Para ello se repone una serie de autores y tradiciones de pensamiento poco explorados en la actualidad pero que han revestido suma importancia en su contexto de producción. De esta forma, se busca ampliar los horizontes de un tema siempre actual en la teoría política, enriqueciendo y pluralizando las referencias sobre las cuales se dialoga académicamente. Por consiguiente, los distintos artículos efectúan un abordaje crítico-interpretativo de autores heterogéneos entre sí -tales como Friedrich Nietzsche, Donoso Cortés, Heinrich Rickert, Oswald Spengler, Ernst Jünger y Carlos Astrada- en un período que comienza en la segunda mitad del siglo XIX, que se inicia con la brecha analítica sobre los valores, la moral y la ciencia que la obra nietzscheana produce, y que culmina en el período de entreguerras con las formulaciones acerca de la tecnificación y la consecuente emergencia de paradigmas políticos críticos al liberalismo, como el fascismo francés.
En suma, producto de inquietudes propias de un proyecto de investigación -denominado “Valores y política en la modernidad. Carl Schmitt, lector de Max Weber y Martin Heidegger”
(Proyecto de Reconociminto Institucional R15-046)- que procura repensar, colectiva y singularmente, el vínculo que es objeto de estudio, los ejercicios que se ofrecen a continuación muestran ciertas modulaciones a través de las cuales se comprendieron procesos característicos de la Era moderna y al lugar asignado a la política en ellos.

Idioma

spa

Extent

89 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

Formato

aplication/pdf

Identificador

ISBN : 978-950-29-1621-7

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2626 <![CDATA[“Camino por el Lado Salvaje” : el origen del rock alternativo y su resignificación por el mercado cultural <br /> ]]> Objetivo General: 
Conocer cómo se relacionó la cultura de masas con la vanguardia artística de los años sesenta en el mercado cultural, a partir de la perspectiva de la Teoría Crítica
(Adorno, Horkheimer y Marcuse).

Objetivos Específicos: 
Comprender de qué manera el mercado cultural reformula el significado inicial del rock como movimiento alternativo. 
Analizar la mercantilización del rock, centrando el análisis en la banda paradigmática del rock alternativo: “The Velvet Underground”. 
Profundizar sobre la relación actual entre vanguardia y mainstream . 
Problematizar el fenómeno de la mercantilización del rock desde el punto de vista de la oposición modernidad-posmodernidad.
]]>
2022-05-26T13:53:31-03:00

Dublin Core

Título

“Camino por el Lado Salvaje” : el origen del rock alternativo y su resignificación por el mercado cultural

Autor/es

Colaborador

Burello, Marcelo Gabriel

Fecha

2015

Idioma

spa

Extent

52 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3506
]]>