https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Movilidad+urbana&sort_field=added&sort_dir=d&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-28T15:00:37-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3136 <![CDATA[Transporte y Accesibilidad. El caso de la estación Sol y Verde]]> Resumen: El acceso al transporte público como condición de posibilidad para el desarrollo individual, social y productivo.

Las problemáticas del transporte y la movilidad constituyen áreas temáticas de singular importancia dados los severos impactos económicos, sociales, políticos, urbanos, regionales, ambientales y estratégicos que afectan al país. Los cortos, como estrategia metodológica, involucran actores que desbordan el campo académico y se relacionan con la agenda pública]]>
2022-10-07T16:28:50-03:00

Dublin Core

Título

Transporte y Accesibilidad. El caso de la estación Sol y Verde

Fecha

2018-12-12

Idioma

spa

Derechos

info_eu-repo/semantics/openAccess

Hyperlink Item Type Metadata

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2324 <![CDATA[Relaciones entre políticas públicas de movilidad, prácticas sociales y autonomía individual : el caso del Plan Integral de Movilidad (PIM) de la ciudad de Rosario para el período 2010-2019]]> La presente tesis, bajo el título Relaciones entre políticas públicas de movilidad, prácticas sociales y autonomía individual. El caso del Plan Integral de Movilidad (PIM) de la ciudad de Rosario para el período 2010-2019, se propone examinar qué relaciones pueden establecerse entre las prácticas de movilidad cotidiana urbana en la ciudad de Rosario (2010-2019) a partir de las políticas públicas implementadas en el marco del "Plan Integral de Movilidad" (PIM) por parte del Ente de Transporte Rosario –hoy, Ente de Movilidad Rosario (EMR)– y el desarrollo de la autonomía individual de los usuarios. Con el objeto de analizar estas relaciones, indagaremos, entre otros aspectos, qué entendimiento tienen tanto los expertos que diseñaron las políticas públicas como sus destinatarios de la “movilidad autónoma” y cómo se vincula tal entendimiento con el diseño de las políticas públicas como con las prácticas de movilidad cotidiana urbana. La investigación asume, principalmente, una estrategia metodológica de tipo cualitativa, priorizando un nivel microsociológico, siguiendo un criterio hermenéutico –doble hermenéutica de las ciencias sociales de A. Giddens.

La tesis se inscribe en el campo de estudio relativo al desplazamiento urbano, ya no enfocado al transporte sino a los procesos de movilidad, y ésta –la movilidad– desde la perspectiva de la accesibilidad. Se encuadra, además, en el campo de los estudios urbanos, desde una problematización sociológica, a partir de los lineamientos centrales de la teoría de la estructuración de A. Giddens, captando –en parte– las instancias de generación/obstaculización de autonomía que las políticas enmarcadas en el PIM habilitan en los destinatarios.

A fin de poder captar los niveles de integración social –copresencia– e integración sistémica –no copresencia– que persigue esta investigación, en los términos de la teoría de la estructuración, y dada la complejidad de investigar en la vida cotidiana, y en señalar los límites definitivos del campo y su trabajo; y sumado a que el giro de la movilidad ha generado todo un campo teórico-metodológico reciente en las ciencias sociales, específicamente, desde una perspectiva de la accesibilidad, nos condujo a explorar en un novedoso instrumento metodológico como el Diario de Viaje, que le otorga centralidad a las “voces” de los viajantes sobre la experiencia de desplazarse en la ciudad; además de las técnicas de entrevistas a informantes clave y análisis documental –de fuente primaria y secundaria–.

Entre las conclusiones más significativas de la tesis, en relación con los objetivos e hipótesis sostenidos en esta investigación, podemos señalar que en los equipos expertos del Ente de Movilidad, en todas las etapas (2010-2019), predomina un entendimiento de tipo ingenieril, bajo un registro racional-matemático de la práctica de desplazamiento urbano, implicando una interpretación descorporalizada y/o fragmentada de la experiencia del viaje cotidiano que se aplicó a las tareas de diseño e implementación del PIM-Rosario. Esto significó desconocer aspectos de la dimensión inconsciente –deseos y motivos– y de la dimensión reflexiva –saberes, afectividades, sensorialidad, percepciones– de la práctica de viajar, afectando de modos diversos –habilitando/constriñendo– la autonomía individual de los destinatarios, en diferentes instancias de sus viajes, según las distintas corporalidades principalmente y, también, las condiciones socioeconómicas.

En términos de generación de autonomía, a partir de la implementación del PIMRosario, podemos señalar –entre otras– que la incorporación de TIC´s e intervenciones urbanas al sistema de movilidad, incidieron en las prácticas de desplazamientos de los viajantes ampliando las decisiones de autogobierno en base a la fiabilidad que proporcionan estos sistemas expertos implementados; aunque, principalmente, sobre un registro racional eficientista de la práctica de moverse en los destinatarios. Estos mayores niveles de autonomía se los observó, significativamente, para las viajeras de la muestra –corporalidad femenina–; aunque no así, cuando las condiciones socioeconómicas son desventajosas, independientemente del género; en la medida que ningún tipo de movilidad que permite recorrer grandes distancias, en un tiempo prudencial, en la ciudad de Rosario –excluimos el moverse a pie–, gestionado por el EMR, es gratuito.

Entre los aspectos que obstaculizaron el desarrollo de autonomía individual por parte del PIM-Rosario, o no lograron contribuir a su ampliación –como es uno de sus objetivos centrales–, podemos mencionar que la perspectiva ingenieril aplicada desde el EMR para planificar e implementar las políticas públicas, no sólo fragmenta la práctica de movilidad, sino también invisibiliza grupos de personas en relación a atributos corporales o condicionantes estructurales, al trabajar sobre el concepto de “usuario medio”. Entre los invisibilizados o “ausentes” –como hemos denominado a estos viajantes–, se encuentran quienes reúnen condiciones de desventaja en aspectos socio-económicos y del nivel educativo formal, y se identifican con una corporalidad femenina –en los términos del paradigma heteronormativo– y/o discapacidad permanente.

Para finalizar, la corporalidad se la identificó como experiencia predeterminante en el entendimiento de la movilidad autónoma del viajante, como contrapunto, o más allá, de lo entendido por los equipos técnicos y planificado desde el EMR. Esta condición se la puedo observar en distintas instancias de la práctica de desplazarse donde aspectos de las dimensiones inconsciente o reflexiva de la experiencia de moverse en la ciudad, tales como, el “saber mutuo”, “saber práctico”, motivaciones, deseos, entre otros, son priorizados para planificar un viaje o adoptar posturas durante el mismo.]]>
2022-02-07T09:59:44-03:00

Dublin Core

Título

Relaciones entre políticas públicas de movilidad, prácticas sociales y autonomía individual : el caso del Plan Integral de Movilidad (PIM) de la ciudad de Rosario para el período 2010-2019

Colaborador

Perret Marino, María Gimena
Ford, Alberto

Fecha

2021

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2010-2019

Descripción

La presente tesis, bajo el título Relaciones entre políticas públicas de movilidad, prácticas sociales y autonomía individual. El caso del Plan Integral de Movilidad (PIM) de la ciudad de Rosario para el período 2010-2019, se propone examinar qué relaciones pueden establecerse entre las prácticas de movilidad cotidiana urbana en la ciudad de Rosario (2010-2019) a partir de las políticas públicas implementadas en el marco del "Plan Integral de Movilidad" (PIM) por parte del Ente de Transporte Rosario –hoy, Ente de Movilidad Rosario (EMR)– y el desarrollo de la autonomía individual de los usuarios. Con el objeto de analizar estas relaciones, indagaremos, entre otros aspectos, qué entendimiento tienen tanto los expertos que diseñaron las políticas públicas como sus destinatarios de la “movilidad autónoma” y cómo se vincula tal entendimiento con el diseño de las políticas públicas como con las prácticas de movilidad cotidiana urbana. La investigación asume, principalmente, una estrategia metodológica de tipo cualitativa, priorizando un nivel microsociológico, siguiendo un criterio hermenéutico –doble hermenéutica de las ciencias sociales de A. Giddens.

La tesis se inscribe en el campo de estudio relativo al desplazamiento urbano, ya no enfocado al transporte sino a los procesos de movilidad, y ésta –la movilidad– desde la perspectiva de la accesibilidad. Se encuadra, además, en el campo de los estudios urbanos, desde una problematización sociológica, a partir de los lineamientos centrales de la teoría de la estructuración de A. Giddens, captando –en parte– las instancias de generación/obstaculización de autonomía que las políticas enmarcadas en el PIM habilitan en los destinatarios.

A fin de poder captar los niveles de integración social –copresencia– e integración sistémica –no copresencia– que persigue esta investigación, en los términos de la teoría de la estructuración, y dada la complejidad de investigar en la vida cotidiana, y en señalar los límites definitivos del campo y su trabajo; y sumado a que el giro de la movilidad ha generado todo un campo teórico-metodológico reciente en las ciencias sociales, específicamente, desde una perspectiva de la accesibilidad, nos condujo a explorar en un novedoso instrumento metodológico como el Diario de Viaje, que le otorga centralidad a las “voces” de los viajantes sobre la experiencia de desplazarse en la ciudad; además de las técnicas de entrevistas a informantes clave y análisis documental –de fuente primaria y secundaria–.

Entre las conclusiones más significativas de la tesis, en relación con los objetivos e hipótesis sostenidos en esta investigación, podemos señalar que en los equipos expertos del Ente de Movilidad, en todas las etapas (2010-2019), predomina un entendimiento de tipo ingenieril, bajo un registro racional-matemático de la práctica de desplazamiento urbano, implicando una interpretación descorporalizada y/o fragmentada de la experiencia del viaje cotidiano que se aplicó a las tareas de diseño e implementación del PIM-Rosario. Esto significó desconocer aspectos de la dimensión inconsciente –deseos y motivos– y de la dimensión reflexiva –saberes, afectividades, sensorialidad, percepciones– de la práctica de viajar, afectando de modos diversos –habilitando/constriñendo– la autonomía individual de los destinatarios, en diferentes instancias de sus viajes, según las distintas corporalidades principalmente y, también, las condiciones socioeconómicas.

En términos de generación de autonomía, a partir de la implementación del PIMRosario, podemos señalar –entre otras– que la incorporación de TIC´s e intervenciones urbanas al sistema de movilidad, incidieron en las prácticas de desplazamientos de los viajantes ampliando las decisiones de autogobierno en base a la fiabilidad que proporcionan estos sistemas expertos implementados; aunque, principalmente, sobre un registro racional eficientista de la práctica de moverse en los destinatarios. Estos mayores niveles de autonomía se los observó, significativamente, para las viajeras de la muestra –corporalidad femenina–; aunque no así, cuando las condiciones socioeconómicas son desventajosas, independientemente del género; en la medida que ningún tipo de movilidad que permite recorrer grandes distancias, en un tiempo prudencial, en la ciudad de Rosario –excluimos el moverse a pie–, gestionado por el EMR, es gratuito.

Entre los aspectos que obstaculizaron el desarrollo de autonomía individual por parte del PIM-Rosario, o no lograron contribuir a su ampliación –como es uno de sus objetivos centrales–, podemos mencionar que la perspectiva ingenieril aplicada desde el EMR para planificar e implementar las políticas públicas, no sólo fragmenta la práctica de movilidad, sino también invisibiliza grupos de personas en relación a atributos corporales o condicionantes estructurales, al trabajar sobre el concepto de “usuario medio”. Entre los invisibilizados o “ausentes” –como hemos denominado a estos viajantes–, se encuentran quienes reúnen condiciones de desventaja en aspectos socio-económicos y del nivel educativo formal, y se identifican con una corporalidad femenina –en los términos del paradigma heteronormativo– y/o discapacidad permanente.

Para finalizar, la corporalidad se la identificó como experiencia predeterminante en el entendimiento de la movilidad autónoma del viajante, como contrapunto, o más allá, de lo entendido por los equipos técnicos y planificado desde el EMR. Esta condición se la puedo observar en distintas instancias de la práctica de desplazarse donde aspectos de las dimensiones inconsciente o reflexiva de la experiencia de moverse en la ciudad, tales como, el “saber mutuo”, “saber práctico”, motivaciones, deseos, entre otros, son priorizados para planificar un viaje o adoptar posturas durante el mismo.

Idioma

spa

Extent

383 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1019951
Rosario (inhabited place)
2010-2019

Abstract

This thesis, under the title Relationships between public mobility policies, social practices and individual autonomy. The case of the Integral Mobility Plan (PIM) of the city of Rosario for the period 2010-2019, sets out to examine the relationships that can be established between urban daily mobility practices in the city of Rosario (2010-2019) based on the public policies implemented in the framework of the "Integral Mobility Plan" (PIM) by the Ente de Transporte Rosario –today, Ente de Movilidad Rosario (EMR)– and the development of the individual autonomy of users. In order to analyze these relations, we will investigate, among other aspects, the understanding of both the experts’ policy-makers and policy recipients have of "autonomous mobility", and how this understanding is linked to the design of public policies and to everyday urban mobility practices. The research mainly assumes a qualitative methodological strategy, prioritizing a micro-sociological level, following a hermeneutic level, - double hermeneutics of social sciences by A. Giddens

The thesis is part of the field of study related to urban displacement, no longer focused on transport but on mobility processes and this –mobility– from the perspective of accessibility. It is also part of the field of urban studies, from a sociological problematization, based on the central guidelines of the theory of A. Giddens's theory of structuration, capturing –in part– the instances of generation/obstaculation of autonomy that the policies framed in the PIM enable in the addressees.

In order to be able to capture the levels of social integration –co-presence– and systemic integration –non-co-presence– pursued by this research, in the terms of structuration theory, and given the complexity of researching in everyday life, and in pointing out the definitive limits of the field and its work; and added to the fact that, the mobility turn has generated a whole new theoretical and methodological field in the social sciences, specifically, from an accessibility perspective, led us to explore a new methodological instrument such as the Travel Diary, which gives centrality to the "voices" of the travellers about the experience of moving around the city; in addition to key informant interviews and documentary analysis –from primary and secondary sources–.

Among the most significant conclusions of the thesis, in relation to the objectives and hypotheses of this research, we can point out that in the expert teams of the mobility entity, in all stages (2010-2019), an engineering-type understanding predominates, under a rationalmathematical register of the practice of urban displacement, implying a decorporalised and/or fragmented interpretation of the experience of the everyday journey that was applied to the design and implementation tasks of the PIM-Rosario. This meant disregarding aspects of the unconscious dimension –desires and motives– and the reflexive dimension –knowledge, affectivity, sensoriality, perceptions– of the practice of travelling, affecting in different ways – enabling/constricting– the individual autonomy of the recipients, in different instances of their journeys, according to the different corporealities, mainly, and also the socio-economic conditions.

In terms of generating autonomy from the implementation of the PIM Rosario, we can point out –among others– that the incorporation of ICT’s and urban interventions to the mobility system, have had an impact on commuters' travel practices, expanding selfgovernance decisions based on the reliability provided by these implemented expert systems, but mainly on rational, efficiency-based registration of the recipients' travel practices. These higher levels of autonomy were observed, significantly, for the female travellers in the sample –female corporeality– although not so when socio-economic conditions are disadvantaged, regardless of gender, insofar as no type of mobility that makes it possible to travel long distances in a reasonable amount of time in the city of Rosario –excluding the walking–, managed by the EMR, is free of charge.

Among the aspects that hindered the development of individual autonomy on the part of the PIM-Rosario, or failed to contribute to its expansion –as is one of its central objectives– we can mention that the engineering perspective applied by the EMR to plan and implement public policies not only fragments the practice of mobility, but also invisibilises groups of people in relation to bodily attributes or structural conditioning factors, by working on the concept of the "average user". Among the invisibilised or "absents" –as we have called these travelers– are those who are disadvantaged in socio-economic aspects and in formal education, and who are identify with a feminine corporeality –in the terms of the heteronormative paradigm– and/or permanent disability.

Finally, corporeality was identified as a predetermining experience in the understanding of the traveller's autonomous mobility, as a counterpoint, or beyond of what is understood by the technical teams and planned by the EMR. This condition can be observed in different instances of the practice of travelling where aspects of the unconscious or reflexive dimensions of the experience of moving in the city, such as the "mutual knowledge", "practical knowledge", motivations, desires, among others, are prioritized when planning a journey or adopting positions during it.

Table Of Contents

Resumen
Abstract
Agradecimientos
Lista de Imágenes
Glosario de Siglas
Introducción
Presentación
Modalidad de trabajo
Estructura de la tesis

PRIMERA SECCIÓN: PERSPECTIVA TEÓRICO-METODOLÓGICA PARA EL ANÁLISIS 28

Capítulo Primero: Perspectivas teóricas para el análisis de la autonomía individual en la práctica de la movilidad cotidiana urbana
Presentación
1.1. La ciudad y lo urbano ámbito de la movilidad cotidiana
1.1.1. Del desplazamiento humano a la organización espacial
1.1.2. La ciudad: espacio y cultura urbana
1.1.3. La vorágine de “la calle
1.2. Estado y desplazamiento urbano
1.2.1. Definición y función de las políticas públicas en la estructuración social
1.2.2. Plan de Movilidad: Estatalidad a escala local y participativa
1.3. La experiencia de desplazarse
1.3.1. La accesibilidad como enfoque de análisis
1.3.2. La corporalidad en la práctica de viaje
1.4. Lo cotidiano construido desde las prácticas de movilidad.La perspectiva teórica de A. Giddens
1.4.1. Sendas diarias: rutinización en el cuerpo
1.5. La autonomía en la vida cotidiana. La rutina como posibilidad

Capítulo Segundo: Aproximaciones metodológicas al estudio del sistema movilidad cotidiana desde la perspectiva de la accesibilidad. La experiencia del viaje en la ciudad
Presentación
2.1. Abordaje metodológico del nivel institucional
2.1.1. Fichado y análisis de información documental
2.1.2. Entrevista a informantes clave
2.2. Abordaje metodológico del nivel de copresencia. El Diario de Viaje
2.2.1. Debates teóricos-metodológicos y aportes a la discusión actual
2.2.2. El Diario de Viaje como dispositivo metodológico
2.2.3. El Diario de Viaje considerado en clave crítica
2.3. Conclusión: Alcances de la estrategia metodológica

SEGUNDA SECCIÓN: ANÁLISIS DEL CASO

Capítulo Tercero: Fragmentando la práctica de la movilidad cotidiana. Análisis del entendimiento aplicado por los equipos técnicos en el diseño e implementación del Plan Integral de Movilidad Rosario (PIM-Rosario)
Presentación
3.1. La autonomía del saber experto
3.1.1. “Nos acusaban de diseñar platos voladores”
3.2. Primera Etapa (2003-2009): Transición del transporte a la movilidad
3.2.1. “Un poco tironeado de los pelos”. Incorporando el individuo al diagnóstico
3.3. Segunda Etapa (2010-2011): Planificando un sistema sustentable
3.3.1. “Esa cuestión participativa”
3.4. Tercera Etapa (2012-2019): Del diseño a la implementación sostenible
3.4.1. Intervenciones urbanas (y ruptura del pacto “vecinos”- equipos técnicos)
3.4.2. “La frutillita del PIM”: La corporalidad eficiente
3.5. Conclusión: El Desarrollo Omite a Muchos –el DOM resignificado–

Capítulo Cuarto: Análisis de la consciencia discursiva en la práctica de movilidad cotidiana urbana. Las razones de moverse en la ciudad
Presentación
4.1. Razones frecuentes en la rutina diaria
4.1.1. Escuela y Facultad. Razones de estudio
4.1.2. “Venía de trabajar”. Viajes monótonos y viajantes ausentes
4.1.3. “Programa de los chicos”. Llevar o buscar hijos e hijas
4.1.4. “Mandados” y “hacer trámites”. El quehacer doméstico
4.1.5. “Me vino a buscar mi papá”. Lo familiar
4.1.6. “Salida de pareja”. La intimidad afectiva
4.1.7. “Las actividades con el cuerpo”. El ejercicio y deporte
4.1.8. Almacenes, teatros y charlas TEDx. Del ocio y la recreación
4.1.9. “No estaba para pedir un médico”. La salud y su falta
4.1.10. “A la noche fuimos a la iglesia”. Razones religiosas
4.1.11. “Llegué a casa”. El hogar como razón de viaje
4.2. Conclusión: Las (sin)razones técnicas de la EOD/2008

Capítulo Quinto: Continuación del análisis de la consciencia discursiva en la práctica de movilidad cotidiana urbana. Sendas diarias: la regionalización de los viajes
Presentación
5.1. Momentos, destinos y encuentros rutinarios
5.1.1. El tiempo como una frontera invisible
5.1.2. “El ida y vuelta de todos los días…”
5.1.3. Un alto en el viaje: lo previsto y lo inevitable
5.2. Recursos y saberes en los desplazamientos diarios
5.2.1. “Lo que no me puede faltar…” Objetos e intangibles
5.2.2. “También tengo que aprender…” Saber mutuo, práctico y experto
5.3. Conclusión: Visibilizar a los ausentes

Capítulo Sexto: Análisis de la conciencia práctica de la movilidad cotidiana urbana. Lo que se experimenta del viaje en el cuerpo
Presentación
6.1. Viajantes competentes y solitarios
6.1.1. Competencias y Habilidades utilizadas para desplazarse
6.1.2. ¿Qué hago mientras viajo
6.2. Emociones y sensorialidad en el viaje
6.2.1. “Que sea de día y haya policías”. Seguridades y amenazas
6.2.2. Paisajes urbanos. Apreciaciones estéticas
6.3. Encuentros y paradas en el viaje
6.3.1. “No me detengo en ningún lado”. Percepciones desde el tipo de movilidad
6.3.2. “El auto me adormece, me relaja…”. Lo extraño del cuerpo
6.4. Conclusión: Las competencias corporales mantienen unido el sistema de movilidad, no lo dejan caerse

Capítulo Séptimo: Análisis de la dimensión inconsciente de la práctica de movilidad cotidiana. Los viajes urbanos deseados desde el cuerpo
Presentación
7.1. “El viaje ideal sería…” El ritmo propio emancipado
7.2. Los lugares deseados dentro la ciudad
7.2.1. “Me hubiera gustado ir hasta la Florida
7.2.2. Prohibido Desear. Motivaciones personales (de un día domingo
7.3. Conclusión: El deseo como (re)creación autónoma de la movilidad

Conclusiones
Epílogo
Bibliografía

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1916 <![CDATA[Universidad y entorno barrial : la población estudiantil de la Facultad de Ciencias Sociales y el barrio de Constitución]]> Resumen: En este libro indagamos sobre la opinión de los/as estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA sobre el barrio, a fin de complementar los relevamientos previos.
A partir de una encuesta realizada a una muestra del estudiantado de grado de la Facultad, buscamos en primer lugar, conocer sus características académicas y sociodemográficas. Luego indagamos sus percepciones sobre el barrio y sus relaciones con este. Posteriormente, indagamos sus visiones sobre la interacción existente y la potencial entre la Facultad y el vecindario. Finalmente, buscamos comparar estas percepciones estudiantiles con las ya relevadas oportunamente entre vecinos e integrantes de organizaciones barriales.]]>
2021-11-25T08:30:16-03:00

Dublin Core

Título

Universidad y entorno barrial : la población estudiantil de la Facultad de Ciencias Sociales y el barrio de Constitución

Fecha

2021

Descripción

Idioma

spa

Extent

56 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Formato

application/pdf

Cobertura

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>