"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 2356;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2356;"Recepción de las obras de Hannah Arendt en la Argentina : lecturas e intervenciones intelectuales (1942-2000)";"Bacci, Claudia Andrea";"Paglione, Horacio Armando";2010;2010;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Historia^^Sociología^^Derechos humanos^^Memoria colectiva^^Arendt, Hannah^^Violencia política^^Fascismo^^Nazismo^^Dictadura^^Emigración^^Democracia^^Judíos^^Judaísmo";Argentina;1942-2000;"Esta Tesis de Maestría presenta los resultados de la investigación sobre el proceso de recepción de las obras de Hannah Arendt en la Argentina durante el período 1942–2000, focalizándose en las lecturas e intervenciones intelectuales. Después de una Introducción al problema general, el Capítulo II plantea la fundamentación teórica y el abordaje metodológico del corpus construido, así como cuestiones relativas al enfoque transdisciplinario elegido. A lo largo del mismo se abordan los debates sobre la relación entre texto-contexto en los estudios de recepción de ideas y autores, a partir de algunos elementos de la semántica histórica y de la hermenéutica interpretativa. Por otra parte, se desarrolla un estado de la cuestión con los antecedentes más significativos para estos estudios en América Latina y Argentina. Partiendo de la idea de que la heterogeneidad afecta tanto a los textos recepcionados (en principio en términos de la temporalidad y espacialidad de su circulación) como a los textos de la recepción, se recuperan aquellas formulaciones que problematizan las ideas de transculturación y de influencia bajo las cuales se leía tradicionalmente la relación entre culturas. Finalmente, tomando algunos conceptos clásicos de la sociología de la cultura y de la historia cultural –afinidades electivas y prácticas de lectura– se presentan los elementos centrales del abordaje teórico-metodológico y se define la periodización tematizada y analítica del corpus establecido. A partir del Capítulo III –«Exilio y emigración: Palabras de una pensadora judío-alemana (1942-1962)»– comienza el análisis de la recepción de las obras de Hannah Arendt. Este capítulo se organiza en cuatro secciones donde se analizan las primeras traducciones y reproducciones de artículos y fragmentos de obras de esta autora, tanto en los idiomas de publicación originales (alemán e inglés) como traducidos al castellano. El espacio receptor local que inauguran estas lecturas va desde algunas publicaciones político-culturales de diferentes organizaciones y personalidades de la cultura judaica, agrupaciones de refugiados alemanes anti nazis hasta los entusiastas latinoamericanistas difusores de la cultura alemana. En el Capítulo IV –«Recortes, olvidos y fama póstuma (1963-1985)»– se presenta el periodo de reconfiguración de esos espacios de recepción. Se tratan allí las primeras interpretaciones, así como algunas hipótesis sobre las condiciones del campo cultural y político que cifran el olvido de la difusión temprana de las obras arendtianas. El período, que comienza con la primera interpretación desde sectores próximos al tercermundismo de comienzos de los años 1960, culmina con el tímido y problemático reconocimiento público hacia fines de la última dictadura militar en nuestro país. En el Capítulo V –«Afinidades electivas en la post-dictadura (1986-2000)»– se aborda la recepción producida a partir de las lecturas interpretativas, usos y apropiaciones creativas de diversos aspectos de las obras de Arendt durante la post-dictadura. Estos nuevos espacios de lectura, marcados por ciertas afinidades electivas, se traducen en la configuración de cinco ejes principales de la interpretación local de esta autora por parte de algunos intelectuales y académicos argentinos contemporáneos: la articulación entre derechos humanos y democracia tras el terrorismo de Estado; la escena jurídica como paradigma de la deliberación pública durante la transición; las reflexiones en torno a la responsabilidad y el castigo de los crímenes del terrorismo de Estado; las relaciones entre lo público y lo privado en el contexto neoliberal; y las revisiones acerca de relación entre violencia y política en los proyectos de cambio social de los años 1960-1970. Por último, luego de una Conclusión que recupera sintéticamente los hallazgos centrales de esta investigación, y de la Bibliografía citada, se desarrollan dos Anexos. El Anexo I detalla un listado de las traducciones de las obras de esta autora realizadas en nuestro país en el periodo tratado, rescatando la importancia del trabajo pionero de traductores, editoriales y publicaciones periódicas culturales y académicas argentinas para la difusión de la bibliografía arendtiana en castellano. El Anexo II ofrece las versiones originales de los artículos aparecidos en alemán en la Argentina, que no habían sido traducidos al castellano con anterioridad al 2000.^^Fil: Bacci, Claudia Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/masterThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de maestría^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"173 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2356";ARG^^1942-2000;;"This Magister Thesis presents the results of research on the process of reception of the works of Hannah Arendt in Argentina between the intellectual interventions and readings during the period 1942 to 2000. After a general Introduction to the problem, Chapter II presents the theoretical and methodological approach to the corpus as well as issues relating to the transdisciplinary approach. It addresses the debates on the relationship between text and context in studies of reception of ideas and authors, from the historical semantic and hermeneutical interpretation perspectives. Moreover, we develop a state of the art with the most significant antecedents to these studies in Latin America and Argentina. Based on the idea that the heterogeneity affects both the texts received (in terms of temporality and spatiality) and the texts of reception, it recovers those formulations that problematize the ideas of transculturation and influence which have traditionally affected the relationship between cultures. Finally, taking some classic concepts of the sociology of culture and cultural history –elective affinities and reading practices–, it presents the central elements of the methodological approach and the analytic periodization established. From Chapter III –«Exile and Emigration: Words of a German-Jewish thinker (1942-1962) »– begins the analysis of the intellectual reading practices of the works of Hannah Arendt. This chapter is organized into four sections which explore the first translations and editions of articles and excerpts from her works, both in the original publication languages (German and English) and translated into Spanish. These readings open a local receiver space which ranges from political-cultural publications of various organizations and personalities of Jewish culture, groups of anti-Nazis German refugees, and Latin-Americans journalism enthusiast of German culture. Chapter IV –«Excerpts, forgetfulness and posthumous fame (1963-1985) »– presents the period of reconfiguration of these reception. It ranges from first interpretations, from the Third World sectors of the early 1960s, to cultural and political neglect of the early dissemination of the works Arendt by the end of the last military dictatorship in our country. Chapter V –«Elective Affinities at the post-dictatorship (1986-2000) »– addresses the interpretive readings, creative uses and appropriations of various aspects of Arendt's works. Certain elective affinities results from the configuration of five main axes of the local interpretation of works by some contemporary Argentine intellectuals and academics: the relationship between democracy and human rights after state terrorism; the configuration of the judiciary scene as a paradigm of public deliberation; reflections on responsibility and punishment of state terrorism crimes; the articulation of public and private spaces in the neoliberal context; and some critical reflections on politics and violence nexus from the 1960–1970 decades. Finally, after a Conclusion that retrieves the central findings, it displays a Bibliography and two Annexes. Annex I details the translations made in Argentine emphasizing the importance of the pioneering work of argentine translators, publishers, cultural and academic journals for the dissemination of Arendt literature into Spanish. Annex II gives the original versions of articles published into German in Argentina, which had not been translated into Spanish before 2000.";"Resumen general de la tesis I. Introducción II. Los estudios de recepción en el cruce de la historia y la sociología [1. ¿Hay un contexto en el texto de la recepción? 2. ¿Cuál es el lugar propio de las ideas? 3. Las afinidades electivas y las prácticas de lectura en la recepción. 4. Marcas, huellas, paratextos: la construcción del corpus y los procedimientos de análisis de la recepción.] III. Exilio y emigración: Palabras de una pensadora judía-alemana (1942-1962) [1. Un ejército judío para salvar a Europa. 2. Antifascistas alemanes en las pampas. 3. Una filósofa judía en Buenos Aires. 4. Babel, la pequeña revista internacional de Samuel Glusberg.] IV. Recortes, olvidos y fama póstuma (1963-1985) [1. Una lectura desde la Teología Latinoamericana de la Liberación. 2. Eichmann en Jerusalén: ¿polémicas lejanas? 3. El luxemburguismo, esa enfermedad arendtiana. 4. Recortes, traducciones y reseñas de lecturas imposibles.] V. Afinidades electivas en la post-dictadura (1986-2000) [1. Democracia y derechos humanos: de la pluralidad de lo humano a la república posible. 2. La escena jurídica como paradigma normativo de la deliberación pública. 3. Del mal radical a la banalidad del mal: la responsabilidad, la memoria y el castigo. 4. Sur, neoliberalismo y después… Lo privado y lo público en la era de las promesas vaciadas. 5. Violencia y política en los años 1960-1970: miradas contemporáneas sobre la revolución fracasada.] VI. Conclusiones VII. Referencias 1. Obras de Hannah Arendt referidas a. Artículos y libros citados, publicados hasta 1975. b. Compilaciones y ediciones póstumas citadas. 2. Corpus analizado 3. Bibliografía Citada ANEXO 1. Traducciones al castellano de las obras de Hannah Arendt realizadas en Argentina ANEXO 2. Reproducciones facsimilares de los textos publicados en alemán en Argentina";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Bacci, Claudia Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Magister de la Universidad de Buenos Aires en Investigación en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Democracia,Derechos humanos,Dictadura,Emigración,Fascismo,Hannah Arendt,Historia,Judaísmo,Judíos,Memoria colectiva,Nazismo,Sociología,Violencia política";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/df78316b809285594bd5a34ca6d38c0d.pdf;Tesis;"Tesis de Maestría";1;0 3265;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3265;"Entre el mito y la memoria : representaciones del nazismo en el cine argentino de la transición democrática (1983-1989) : los casos de La invitación, Pobre mariposa y Pacto de silencio";"Montemagno, Tomás Andrés";"Eseverri, Máximo^^Broitman, Ana";2022;2022;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Nazismo^^Cine^^Películas^^Argentina^^Memoria colectiva^^Peronismo";Argentina;1983-1989;"A través de la siguiente tesina intentamos describir y comprender de las representaciones del nazismo en el cine argentino de la transición democrática (1983-1989). Para ello analizamos los films La invitación (Antín, 1982), Pobre mariposa (De la Torre, 1986) y Pacto de silencio (Echeverría, 2006). Este tema es de particular interés para problematizar el vínculo entre cine y memoria en Argentina. En el período de transición democrática, proponemos, aquellos realizadores de films “por la memoria” que consideraron al cine un vehículo para presentar a la sociedad asuntos traumáticos que habían sido “olvidados” y que era necesario recordar para explicar la dictadura de 1976. En ese contexto, películas de este tipo, que trataron aspectos ligados al nazismo en Argentina, se encargaron de representar y traer a la pantalla grande un asunto históricamente atravesado más por la mitología que por un abordaje riguroso. Partimos de la hipótesis de que las representaciones del nazismo, en los films seleccionados, están sujetas a las concepciones de memoria y cine de sus realizadores y poseen un costado programático, vinculado a la coyuntura política de la época de su realización. El trabajo se organizó en tres ejes que responden a las formas en que fue representado el nazismo en estos filmes. Estos ejes son 1) Bariloche como “paraíso” de nazis, 2) el ingreso ilegal y clandestino de jerarcas nazis y 3) la representación de los nazis como villanos. Describimos las formas de representación y las vinculamos con formas similares presentes no solo en el cine, sino también en otros ámbitos como la política, el periodismo, la literatura y la televisión. Luego de esta descripción señalamos diferencias notables en el tratamiento de estos ejes en cada filme. Confirmamos, entonces, nuestra hipótesis: estas diferencias responden principalmente a cómo piensan a la memoria y al cine sus realizadores. La invitación y Pobre mariposa son películas que sostienen una visión anti-peronista propia la tradición socialdemócrata del ala liberal ya presente en otros proyectos como la revista Sur o el diario La Nación y que buscan reactivar al cine argentino a través de guiños con un cine “de culto” capaz de ser galardonado en festivales internacionales. Para ello, reflotan la mitología que rodea al “nazi-peronismo” y al refugio de jerarcas nazis en Sudamérica. Pacto de silencio, por otro lado, aborda al nazismo en Argentina desde la perspectiva de un “cine por los Derechos Humanos” que busca recordar y darles lugar a las voces de víctimas de la masacre de las fosas Ardeatinas. Para ello emprende una investigación que apunta a romper mitos y estereotipos y nos revela una comunidad alemana asentada en el barrio Belgrano de Bariloche, nostálgica del Tercer Reich y que fue la principal cómplice de la reinserción social de Erich Priebke en Argentina.^^Fil: Montemagno, Tomás Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"91 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3265";ARG^^1983-1989;;;"Capítulo 1: Introducción y planteo 1.1 Introducción 1.2 Planteo del problema 1.3 Objetivo general 1.4 Objetivos específicos 1.5 Metodología 1.6 Hipótesis Capítulo 2: Estado de la cuestión 2.1 Sobre el nazismo en Argentina 2.2 Sobre el nazismo en el cine argentino Capítulo 3: Marco Teórico 3.1 Memoria y representación 3.2 Mito, cine e imaginario social Capítulo 4: Sobre las formas del nazismo en el cine argentino de la transición democrática 4.1 Bariloche: ¿un paraíso? 4.2 La Odessa y el ingreso ilegal de nazis a Argentina 4.3 Los nazis como villanos Capítulo 5: Debajo de las formas 5.1 Recuperemos la libertad: ¡no olvidar al “nazi-peronismo”! 5.1.2 Por un cine de “culto” 5.2 Un cine por los Derechos Humanos Capitulo 6: Conclusiones Bibliografía Hemerografía Filmografía Videos en Youtube";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Montemagno, Tomás Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación";5323;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Argentina,Cine,Memoria colectiva,Nazismo,Películas,Peronismo";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/b64fab3689da735b052b292445c5d77e.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0