"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 2296;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2296;"Las plataformas de entrega a domicilio en Argentina, surgimiento, modelo de negocios y situación laboral de los repartidores : el caso de la empresa Rappi";"Pozzo, Diego";"Califano, Bernardette";2021;2021;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Nuevas tecnologías^^Tecnologías de la información y la comunicación^^Consumo^^Trabajo^^Capitalismo^^Estado^^Bienes y servicios^^Negocios";;;"El desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación generó cambios en las dinámicas de producción, distribución y consumo dentro del sistema capitalista. Las llamadas plataformas dieron lugar a nuevos modelos de negocio y comunicación. En ese escenario, entran en tensión nuevos fenómenos, vinculados a formatos de transacciones e intercambios online, tales como las relaciones de trabajo y otros ámbitos potencialmente regulables desde el Estado. Las plataformas constituyen espacios virtuales en los que, a través de la red, se configuran lógicas de funcionamiento y se establecen determinados contratos de lectura. De este modo, las plataformas se construyen como lugares de intercambio de información, bienes y servicios (Srnicek, 2018). En esta tesina abordaremos el análisis de un tipo específico de plataformas, las denominadas ""plataformas austeras"" (Srnicek, 2018) y dentro de éstas, aquellas que ofrecen servicios de entrega a domicilio. También conocidas como “plataformas de delivery”, funcionan a través de aplicaciones y pueden utilizarse desde cualquier dispositivo (computadora, celular y tablet). El objetivo general del trabajo es analizar el funcionamiento, el modelo de negocios y la situación y condiciones laborales de los trabajadores de las plataformas que ofrecen servicios de envíos a domicilio en la Argentina. Para ello se tomará como caso testigo a la empresa Rappi, entre los años 2018 y 2020. Los objetivos específicos del mismo son: Indagar acerca del surgimiento de la empresa Rappi, su llegada al país y su modo específico de funcionamiento; Caracterizar el trabajo de los repartidores de este tipo de plataformas, sus condiciones laborales y la relación que han establecido con las empresas; Describir el proceso que condujo a la conformación del sindicato para los empleados del rubro y su significación para los trabajadores; y analizar el marco contractual que rige para los trabajadores de este tipo de plataformas en la Argentina. ^^Fil: Pozzo, Diego. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"121 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2296";ARG^^2018-2020;;;"1. Introducción 2. Marco Conceptual 2.1. Del capitalismo informacional al capitalismo de plataformas 2.2. Plataformas: ¿Qué son? 2.3. Tipologías de Plataformas 2.4. Las empresas de tecnología y las plataformas en la economía mundial 2.5. El modelo de negocios de las plataformas 3. Los trabajadores de plataformas y la ETP 2018 3.1. Los trabajadores en la era del capitalismo de plataformas 3.2. La Encuesta a Trabajadores de Plataformas 2018 4. El caso de Rappi en la Argentina 4.1. Rappi, una breve descripción 4.2. Rappi en Argentina. Características de su modelo de negocios 5. El trabajo en las plataformas de envíos a domicilio 5.1. Los rappitenderos 5.2. Características sociodemográficas de los repartidores de plataformas de envíos 5.3. La relación entre Rappi y los rappitenderos: una relación laboral encubierta 5.3.1. El lugar de los intermediarios 5.3.2. Falta de responsabilidad 5.3.3. La percepción de los repartidores sobre su trabajo 6. Trabajadores de plataformas, desafíos para regular su tarea 6.1. El marco regulatorio - La Ley de Contrato de Trabajo en Argentina 6.2. Antecedentes judiciales 6.3. La formación del sindicato, la Asociación de Personal de Plataformas (APP) 6.4. ¿Autónomos o asalariados? 6.5. Desafíos para regular el trabajo en plataformas 7. Conclusiones";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Pozzo, Diego. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación";5141;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Aplicaciones,Bienes y servicios,Capitalismo,Condiciones de trabajo,Consumo,Delivery,Entrega a domicilio,Estado,Historia,Negocios,Nuevas tecnologías,Plataformas austeras,Rappi,Repartidores,Sindicatos,Tecnología de información y la comunicación,Trabajo";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/b3f9f74a9f1609a2099657a5ffed8dcc.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 3740;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3740;"La encrucijada Netflix : desafíos políticos-regulatorios y barreras económicas del sector audiovisual bajo demanda por Internet ";"Alejandro, Agustín";"Loreti, Damián^^Rossi, Diego";2021;2021;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Televisión^^Elaboración de políticas^^Legislación^^Nuevas tecnologías^^Tecnologías audiovisuales^^Comercialización^^Negocios^^Derecho internacional";;;"El trabajo se estructura principalmente sobre dos ejes de análisis. Por un lado, se consideran abordajes de la economía política del campo audiovisual, a fin de profundizar en las especificidades del sector SVOD, puntualmente sobre Netflix. Por otro lado, se recupera el análisis político y normativo desde la perspectiva del derecho internacional de los derechos humanos vinculado a la libertad de expresión, abordando específicamente los desafíos políticos para encuadrar jurídicamente a este nuevo tipo de prestadores teniendo en cuenta las obligaciones emanadas de la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales de la UNESCO. Sobre estas dimensiones ubicamos los interrogantes disparadores de este trabajo. Respecto a la empresa y su inserción en la economía global nos preguntamos: ¿Cómo es el modelo de negocios de Netflix y cómo ha cambiado a lo largo del tiempo?; ¿Cómo se inserta en el ecosistema SVOD?; ¿Quiénes son sus aliados y quiénes son sus competidores?; ¿Qué cambios ha introducido en la cadena de valor audiovisual?. En el plano regulatorio, nos preguntamos: ¿Qué medidas específicas y características del sector audiovisual se están tomando para regular los servicios SVOD? ¿En qué varían los enfoques regulatorios? ¿Cómo se vinculan - o se alejan- de los objetivos de la Convención UNESCO? ¿Qué posición toma Netflix sobre la aplicación de medidas político-jurídicas de su servicio?^^Fil: Alejandro, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/masterThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de maestría ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"128 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3740";;;;" Introducción Expansión global del mercado audiovisual Aspectos conceptuales del estudio Aspecto Económico Aspecto Político-Jurídico Análisis de Caso: Netflix 1997- 2006 Los orígenes 2007 - 2010 Cambio de modelo de negocio: de dvd on demand a video on demand 2010 - 2018 Expansión internacional e integración vertical Utilización de información y negociaciones con proveedores Integración vertical y uso de datos para desarrollar infraestructura propia Presencia en los controles remotos Contenidos Propios: entre Silicon Valley y Hollywood El caso de House of Cards Diferencias dentro del contenido original Contenido para niñas/os Producción de contenidos original a nivel internacional Nada librado al azar: el rol de los algoritmos y el análisis de grandes volúmenes de datos Personalización de carátulas Grupos inversores II Políticas y legislación comparada de los servicios SVOD Primeras medidas destinadas a proteger y fomentar al sector audiovisual La batalla diplomática en la década de los setenta Los servicios audiovisuales ante la oleada neoliberal De la excepción a la regla: La convención UNESCO sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales Directiva europea de servicios de comunicación audiovisual de 2018 América Latina Análisis normativo Alemania Francia Italia Portugal Paraguay Otros casos destacados Brasil Canadá Netflix, evitando la regulación se ofrece industrialista para la diversidad Unión Europea y reforma de la DSCA Negociación en Canadá Debate en Australia Conclusión Bibliografía ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Alejandro, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Magister de la Universidad de Buenos Aires en Estudios sobre Servicios de Comunicación Audiovisual";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Comercialización,Derecho internacional,Elaboración de políticas,Legislación,Negocios,Netflix,Nuevas tecnologías,Tecnología audiovisual,Televisión";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/6e04677c4a3a9a54487eb97e993113ed.pdf;Tesis;"Tesis de Maestría";1;0 3955;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3955;" Comunicación de plataformas : espacios de diálogos y dinámicas de atracción/empatía entre interfaces y usuarios ";"Luna, Julieta";"Domínguez Halpern, Estela";2023;2023;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Comunicación^^Nuevas tecnologías^^Negocios^^Usuarios^^Comercialización^^Trabajo";;;"Las plataformas digitales, a través de aplicaciones móviles, responden a propósitos, necesidades y actividades humanas de las más variadas, generando un universo complejo de experiencias que conviven y se cruzan entre el espacio físico y virtual. Estas plataformas han desarrollado, a lo largo de su corta historia, modelos de negocios que conllevan distintas características, pero poseen en común el interés por maximizar ganancias al nutrirse de las necesidades e intereses de los usuarios con el fin de adaptar sus propuestas. Para lograrlo, desarrollan estrategias de comunicación que posibilitan la interacción y la inmersión en la interfaz y promueven el engagement en términos de Peirano. A lo largo de esta tesina haremos foco en aspectos compatibles con las plataformas de servicios: El UX Writing y las Notificaciones Push, donde la primera sirve el propósito de alfabetizar y cautivar al usuario durante su navegación, y la segunda, el de atraer y conseguir tiempo y atención frente a la competencia (otras apps). Para analizar ambos fenómenos tomamos la aplicación de PedidosYa en Argentina (2022) como caso de uso, abordando distintos ejemplos que ilustran las prácticas comunes a las que hacemos referencia. El objetivo de este trabajo es contribuir al campo de estudios de la comunicaciones digitales y aportar una nueva mirada sobre el impacto de las aplicaciones móviles.^^Fil: Luna, Julieta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"84 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3955";ARG^^2022;;;"Introducción Marco Teórico Marco metodológico Presentación del caso Capítulo 1: Un ecosistema digital complejo. Componentes y características de las aplicaciones móviles. 1.1 Internet de las plataformas 1.2 La app como producto 1.3 Plataformas de servicios 1.4 La interfaz 1.5 Usuarios “target” 1.6.1 Usuarios según frecuencia 1.6.2 Usuarios según rentabilidad 1.7 A modo de síntesis Capítulo 2: UX Writing. Las apps conversan. 2.1 Diseño centrado en el usuario 2.2 La conversación en la interfaz 2.3 Aceptar el contrato 2.4 La navegación como laboratorio 2.5 A modo de síntesis Capítulo 3: Notificaciones push y la lucha por la atención de los usuarios. 3.1 Pusheando una comunicación efectiva 3.2 La mutación del SMS 3.3 Notificaciones con empatía 3.4 La lucha por la atención 3.5 Hábitos adictivos 3.6 El push como estrategia: Plataformas publicitarias vs. plataformas de servicios 3.7 A modo de síntesis Capítulo 4: La narración como realidad virtual y su traducción a las aplicaciones móviles. 4.1 Virtualidad e interfaz 4.2 Comunicación inmersiva 4.3 Niveles de interactividad en las apps 4.4 Interactividad y comunicación 4.5 A modo de síntesis Capítulo 5: Conclusiones. 5.1 Transparencia y lenguaje en la interfaz 5.2 Las cuatro características de la comunicación de plataformas 5.3 El rol activo del usuario 5.4 ¿Quién domina la interacción? 5.5 Palabras finales Referencias ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Luna, Julieta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";5400;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Argentina 2022,Comercialización,Comunicación,Delivery,Negocios,Nuevas tecnologías,PedidosYa,Trabajo,Usuarios";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/0365f37df35a6cecd5e9d752406e065a.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 4166;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4166;"La cúpula agrícola del campo uruguayo : análisis de las empresas de gran escala contemporáneas";"Figueredo Rolle, Soledad";"Gras, Carla";2023;2023;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Uruguay^^Agricultura^^Administración agrícola^^Agronomía^^Negocios^^Concentración del capital";Uruguay;2000-2019;"Esta investigación examina la configuración actual de la cúpula del sector agrícola en Uruguay, centrándose en la expansión de los agronegocios como modelo dominante y las estrategias empleadas por las empresas a gran escala para desarrollar sus procesos de acumulación de capital. El trabajo recupera el proceso de avance de la agricultura de secano, el desplazamiento de sistemas productivos preexistentes y la dinámica de concentración de tierras a gran escala. El estudio se enmarca en la teoría de los regímenes agroalimentarios, que aborda la relación entre agricultura, desarrollo capitalista y poder en la producción y distribución de alimentos. Contribuye además al debate sobre la estructuración de las clases sociales agrarias en el sector agropecuario uruguayo y su inserción en los circuitos globales de acumulación. Para analizar este fenómeno, la investigación se basa en un trabajo de campo extenso realizado entre 2017 y 2019, en cuyo marco se relevó información de 26 empresas agrícolas que operan en los mayores estratos de superficie. Si bien el corpus construido focaliza en los rasgos del gran empresariado agrícola en su versión contemporánea, el recorte temporal de la investigación abarca el período 2000-2019, lo cual permite observar las trayectorias de las grandes empresas durante lo que llamamos el “ciclo sojero”. Los resultados obtenidos revelan que las empresas agrícolas a gran escala conforman un grupo multiforme en el que tanto empresas nacionales como extranjeras son relevantes en las dinámicas de acaparamiento y control productivo de la tierra. La investigación permite afirmar que en el crecimiento de estas empresas no se limitó únicamente a la adquisición de tierras, sino que involucró diversas formas de control además de la propiedad. Entre ellas se distinguen dinámicas flexibles y centralizadas de acumulación de capital, que les permiten desplegar estrategias diferenciales para sostener sus niveles de acumulación en momentos en los que las condiciones para producir cambian (principalmente en la dimensión económica y ecológica). El trabajo desarrolla un análisis exhaustivo del rol del Estado uruguayo, que cumplió un papel protagónico al habilitar las condiciones para que se produjera el control a gran escala de tierra. ^^Fil: Figueredo Rolle, Soledad. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"228 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) ";application/pdf;"https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4166";URY^^2000-2019;;"This research examines the current configuration of the top of the agricultural sector in Uruguay, focusing on the expansion of agribusiness as the dominant model and the strategies employed by large-scale companies to develop their capital accumulation processes. This study highlights the expansion process of rainfed agriculture, the displacement of pre-existing productive systems and the dynamics of large-scale land concentration. The study is framed within the theory of agro-food regimes, which addresses the relationship between agriculture, capitalism and power in the production and distribution of food. It also contributes to the debate about the structuring of agrarian social classes in the Uruguayan agricultural sector and their placement in the global circuits of accumulation. In order to analyze this phenomenon, this research draws upon an extensive fieldwork conducted over 2017 and 2019, which collected information about 26 large-scale agricultural companies. Although the analytical corpus focuses on the features of large-scale agribusinesses in their contemporary version, the research’s time frame covers the period 20002019, allowing us to observe the trajectories of large-scale companies during what we call the “soybean cycle”. The results reveal that large-scale agricultural companies form a multiform group in which both national and foreign companies are relevant in the dynamics of land grabbing and land control. The research allows us to affirm that the growth of these companies was not only limited to land acquisition, but it also involved various forms of control in addition to ownership. Among them, we can distinguish flexible and centralized systems of capital accumulation, allowing them to deploy differential strategies to sustain their levels of accumulation when the production conditions change (mainly in the economic and ecological dimensions). The paper develops an exhaustive analysis of the role of the Uruguayan state, which played a leading role in allowing largescale land control to take place.";"Introducción general 1. Problema de investigación y antecedentes 2. Punto de partida e hipótesis de trabajo 3. Estructura de la tesis PARTE I Capítulo 1. El diseño metodológico para el estudio de la cúpula agrícola en Uruguay 1. Flexibilidad en el diseño de investigación 2. Fase exploratoria 3. Fase focalizada 4. Adaptabilidad y exploración en profundidad Capítulo 2. El contexto global. Los regímenes agroalimentarios en la cuestión agraria del siglo XXI 1. La globalización de la agricultura y la cuestión agraria del siglo XXI 2. Los distintos regímenes a lo largo del tiempo 2.1. El primer régimen agro alimentario bajo la hegemonía británica 2.2. El segundo régimen agroalimentario hegemonizado por Estados Unidos 2.3. Un tercer régimen agroalimentario corporativo Capítulo 3. Capitales financieros y vínculos con la tierra 1. El avance de las finanzas en el sector agropecuario 2. Financiarización de la agricultura Capítulo 4. Proceso de acaparamiento de tierras y recursos. El agronegocio como modelo 1. Acerca de la noción de acaparamiento de tierras o land grabbing 2. El modelo del agronegocio Capítulo 5. Dinámicas de cambio agrario en el campo uruguayo 1. Contexto general de cambios 2. Transformaciones institucionales: rol del Estado uruguayo 2.1. Ley de arrendamientos rurales 2.2. Ley de inversiones 2.3. Leyes sobre la titularidad de los inmuebles rurales 2.4. Ley de fideicomiso 2.5. Leyes de tercerización laboral 2.6. La normativa sobre el uso del suelo 2.7. Ley de riego 2.8. Treinta años de cambios legislativos para el agro 3. El nuevo modelo en el agro uruguayo 3.1. Modificaciones en el Producto Bruto Interno agropecuario 3.2. La estructura agraria y usos del suelo en Uruguay 4. La agricultura en Uruguay en clave histórica 5. La sojización de la agricultura en Uruguay 5.1. La soja en números 5.2. El ciclo sojero 5.3. La importancia de la tercerización de servicios en el proceso de agriculturización PARTE II Capítulo 6. Contornos y dinámicas de la cúpula agrícola en el campo uruguayo 1. Características generales de las empresas estudiadas 2. Formas de tenencia de la tierra 3. Acerca del origen del capital 4. No tan solo Uruguay. Tierras y producción en el extranjero 5. Más que agricultura. Producciones agropecuarias en las grandes empresas agrícolas 6. Inversión empresarial y exoneración impositiva 7. Más allá de la expansión horizontal: expansión vertical en empresas grandes y extragrandes 8. Empresas agricultoras grandes y extragrandes en el campo uruguayo Capítulo 7. Coexistencia de lógicas en la agricultura a gran escala 1. Organizaciones flexibles y centralizadas 2. Estructuras empresariales flexibles. Análisis empírico 2.1. Temporalidades empresariales. La empresa en movimiento 2.2. La gestión en el centro de todo 2.3. El arrendamiento como forma predominante de control de la tierra 2.4. La tercerización de labores como estrategia de control 2.5. El manejo del riesgo y los esquemas de localización geográfica de las grandes agriculturas 2.6. Acumulación flexible, empresas dinámicas 3. Estructuras empresariales centralizadas. Análisis empírico 3.1. Temporalidades empresariales que fijan activos 3.2. Más de una ronda de inversión. Tierra para producir y reservar valor 3.3. Organización centralizada del trabajo 3.4. Intensificación del uso del capital en tierras propias 4. Lógicas a gran escala Conclusiones Bibliografía Anexos ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Figueredo Rolle, Soledad. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Administración agrícola,Agricultura,Agronomía,Concentración de capital,Cultivos de cmapo,Negocios,Uruguay 2000-2019";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/ce694fca086eca9945fe9140b8bfe021.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0