"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 2401;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2401;"La fiesta de un país normal : la disolución del 2001 en los festejos del Bicentenario";"Repupilli, María de los Ángeles^^Brambilla, Pablo";"Gándara, Santiago";2016;2016;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";Argentina^^Historia^^Independencia^^Cultura^^Nación^^Discurso^^Crisis^^Democracia;Argentina;2001-2010;"Desde la crisis político-económica del 2001 hasta los festejos oficiales del Bicentenario argentino pasaron casi 9 años. En ese período nuevos discursos instituyentes y hegemónicos fueron convirtiendo la “crisis” en “normalización” y la insurrección en tradicionales modos de hacer política. Condensadas en la consigna “que se vayan todos” las jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001 dieron lugar a novedosas manifestaciones de rebeldía y resistencia que hacían frente a las consecuencias de un ciclo histórico abierto tras la última dictadura militar y desarrollado a través de la implementación de las políticas económicas neoliberales propias de los años ‟90: desocupación, pobreza, recesión económica; incluso el cuestionamiento llegó a las formas mismas de representación política propias de la democracia post-dictatorial. Deslegitimación de los tres poderes, de las estructuras políticas partidarias, de las organizaciones sindicales, descreimiento en los medios masivos de comunicación. Multiplicación de esfuerzos por construir experiencias de democracia directa, reivindicación de la horizontalidad, presentes en la recuperación y autogestión de empresas, asambleas barriales, clubes de trueque, movimientos de desocupados, campesinos e indígenas. Posteriormente la crisis pudo ser disciplinada y controlada. Primero a través de la represión directa en el marco del gobierno de Eduardo Duhalde (2002-2003) y luego, a partir de la asunción del gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007) y la continuación de su proyecto político en manos de Cristina Fernández (2007 a la actualidad), a través de la recomposición y reformulación de la gobernabilidad, reorganización del bloque de poder, normalización, disciplinamiento y cooptación a través de la intervención estatal en lo político, económico y cultural. Los festejos oficiales por los 200 años de la patria en mayo de 2010 parecen condensar una nueva etapa y un modo oficial de representación de la historia, reinaugurando en el marco del Estado-Nación un nuevo equilibrio social en el que los conflictos sociales han quedado en el pasado. Pero, si consideramos que el Estado-Nación y el sistema de intercambio capitalista llevan intrínsecamente a la desigualdad y a la represión de unas formas de representación por sobre otras, aquel equilibrio social se vuelve solamente una forma arbitraria de nombrar la sociedad actual. Por eso, se hace necesario emprender la tarea de desmontar esas expresiones simbólicas dominantes, que nombran u omiten otras experiencias políticas posibles, entre ellas las iniciadas en diciembre de 2001. Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, nos proponemos recorrer un camino que permita desentrañar algunos sentidos construidos alrededor de las siguientes preguntas. En primer lugar trataremos de pensar: ¿cómo aparece el pasado reciente, y en particular la crisis del 2001, en el discurso originado desde el Estado nacional argentino en el último periodo? ¿Qué lugar ocupan hoy las experiencias políticas que en aquel momento se originaron? ¿Qué se recupera y qué se intentar dejar en el olvido en esta última década?^^Fil: Repupilli, María de los Ángeles. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Brambilla, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"109 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2401";ARG^^2001-2010;;;"Parte A: Introducción CAPITULO I: Presentación  Qué nos proponemos CAPITULO II: Descripción de los festejos del Bicentenario  Sobre sus objetivos  Sobre la organización  Sobre las actividades realizadas  Sobre la cobertura mediática  Otros festejos CAPITULO III: Marco teórico  Observaciones teóricas  Observaciones metodológicas CAPITULO IV: Contextualización histórica  Los años previos a la crisis  El 2001 y la aparición de nuevas formas de construcción política  La reconstrucción de la gobernabilidad: Duhalde, Kirchner y Fernández PARTE B: Análisis de los festejos CAPITULO V: La construcción histórica del pasado reciente  La forma: en búsqueda de la vanguardia y lo popular  Los contenidos, en búsqueda de lo nunca dicho  El 2001 en los festejos del Bicentenario CAPITULO VI: Un espectáculo para el pueblo  Unos festejos masivos  Unos festejos emotivos  Unos festejos espontáneos  Unos festejos pacíficos  Unos festejos espectaculares  Una cuestión de políticas  El rol de los intelectuales  Unos festejos para el pueblo CAPITULO VII: El proceso de normalización  El 2001 como momento de anomalía  Los comienzos de la normalización  La llegada de Kirchner  El “regreso” de la política  El rulo del Bicentenario  2001, disolución y permanencia PARTE C: Cierre CAPITULO VIII:  Conclusiones BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Repupilli, María de los Ángeles. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Brambilla, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciades en Ciencias de la Comunicación";3708;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Argentina,Bicentenario,Crisis 2001,Cultura,Democracia,Discurso,Festejos,Historia,Independencia,Nación,Normalización,Reconstrucción,Reinstitucionalización";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/5ed1c205d5f49e0928dc529b2cd9e6df.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 4134;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4134;"Performatividad de género y heteronormatividad en aplicaciones de citas : plataformas, perfiles, usuaries";"Vasen, Isabel";"Rocha Alonso, Amparo^^del Coto, María Rosa";2023;2023;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Análisis de género^^Redes sociales (internet)^^Heterosexualidad^^Normalización^^Identidad^^Jóvenes^^Medios de comunicación^^Socialización^^Sexualidad";;;"Inscripta en el campo de Comunicación y Género, la presente tesina tiene por objetivo analizar la performatividad de género y la heteronormatividad en las aplicaciones de citas utilizadas por jóvenes (de 18 a 25 años) cisgénero heterosexuales residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Con ello se pretende contribuir a elucidar el rol de los medios de comunicación y de la sociabilidad erótico-afectiva en la conformación de la identidad. En esta tarea la sociosemiótica se presenta como la articuladora metodológica de la investigación y el marco teórico se nutre de diversas fuentes que fueron puestas en juego para abordar diferentes aristas del fenómeno mediático en cuestión; a saber: la teoría queer, la interseccionalidad, los estudios de masculinidad, la teoría de la enunciación, la retórica, la sociología bourdiana, la microsociología de Goffman, la sociología del amor, los Feminist Media Studies, los estudios culturales británicos y latinoamericanos, entre otras. La tesina está estructurada en dos partes y cuenta con dos tipos de datos. La primera parte (capítulos 1 y 2) consiste en un análisis discursivo sincrónico en producción de las aplicaciones de citas y sus perfiles. En el primer capítulo se interrogan las interfaces de las plataformas, en el segundo, los perfiles de Tinder de usuarios y usuarias cisheterosexuales de 18 a 25 años residentes en el AMBA. Los datos están conformados por capturas de pantalla de las interfaces de cinco aplicaciones (Bumble, Badoo, Tinder, Happn, OkCupid) y de cuatrocientos perfiles de Tinder. En la segunda parte de la tesina se realiza un giro etnográfico al abordar interseccionalmente las prácticas de consumo de usuaries cisheterosexuales de 18 a 25 años residentes en el AMBA, para lo que se entrevistaron a veintidós personas de forma semiestructurada; un total de veinticuatro horas de audio y video grabadas. El capítulo apuesta por la articulación analítica del género y la sexualidad con la clase. Reconstruye interseccionalmente las experiencias vividas de les actores sociales y sus puntos de vista sobre sus propias prácticas. Por último, la tesina concluye con un breve intento de sistematización de los principales conceptos que emergieron durante el proceso de investigación: matrices relacionales erótico-afectivas, ritual de cortejo heteronormativo y prácticas de auto-representación. Mi punto de vista es situado, encarnado y parcial: soy una persona trans, joven, porteña, blanca, de clase media-alta y usuarie de aplicaciones de citas que analiza a hombres y mujeres jóvenes cisheterosexuales que también utilizan aplicaciones de citas en el AMBA.^^Fil: Vasen, Isabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"160 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.ar^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) ";application/pdf;"https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4134";"7593303 ^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city) ^^8725264^^Greater Buenos Aires (general region) ";;;"Agradecimientos Introducción PRIMERA PARTE: ANÁLISIS EN PRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 Romance y ludificación: los contratos de lectura de las plataformas de citas CAPÍTULO 2 Modalidades de auto-representación del género en Tinder Los perfiles de usuaries jóvenes cisheterosexuales del AMBA SEGUNDA PARTE: ANÁLISIS EN RECONOCIMIENTO CAPÍTULO 3 Consumo interseccional de aplicaciones de citas Género, sexualidad y clase en jóvenes cisheterosexuales del AMBA Recapitulación ANEXO REFERENCIAS ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Vasen, Isabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciade en Ciencias de la Comunicación";5483;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"AMBA,Análisis de género,Aplicaciones de citas,Heteronormatividad,Identidad,Jóvenes,Medios de comunicación,Normalización,Redes sociales (Internet),Sexualidad,Socialización";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/d748d202bae668a2eb099a2becaf0bcf.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0