https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Noticias&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-28T09:10:55-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1036 <![CDATA[La mediatización de la política : un camino de sospechas : análisis de noticieros televisivos de la CABA ]]> La tesis se inscribe en el campo de reflexión sobre la construcción de noticias televisivas en los canales de aire de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. En el marco de este tipo de programas informativos, indagamos el desarrollo de cierta concepción de la política. Para ello, delimitamos un corpus de noticieros televisivos emitidos durante el período que va desde el año 2010 al 2013.

Para abordar dicho objeto de estudio nos propusimos como objetivos analizar el conjunto de representaciones en torno a la política y su rol en la definición e interacción de los distintos actores sociales. Nuestro campo de observación se conforma a partir del seguimiento de un conjunto de acontecimientos presentados en los noticieros televisivos. En tal sentido, realizamos una lectura de ciertos segmentos sincrónicos, particulares, en los cuales se pone en juego cierta idea de la política. Seleccionamos un corpus dentro de la programación de tres canales, por tratarse de los de mayor alcance territorial: Telefe Noticias, Telenoche y Visión 7, en su edición vespertina. Tomamos la versión vespertina porque se presenta como la síntesis diaria de lo ocurrido en la jornada y constituye, además, un disparador de noticias para otros medios (diferidos, radio y matutinos gráficos e interactivos, redes sociales). Los sucesos que seleccionamos no se inscriben necesariamente en temáticas consideradas propias del ámbito político, sino que se trata de hechos que generan una lectura política sobre problemas sociales.

El enfoque adoptado para el estudio de este fenómeno se ubica en el cruce de dos áreas problemáticas. Una de ellas se refiere a las formas de construcción de la noticia en un soporte audiovisual específico: el televisivo. La otra, a los diferentes modos de representación y el lugar que ocupan los actores y las instituciones políticas que participan en determinados acontecimientos tratados por los medios. Para abordar el cruce de estas dos áreas planteamos un análisis teórico metodológico a partir de perspectivas que provienen de la ciencia política y del estudio de los discursos sociales. Por una parte, el propósito de comprender la mirada con la que los noticieros construyen los hechos de conflictividad social y el rol de la gestión gubernamental, evidencia algunas de las dimensiones de la concepción política en dichas producciones. En esta línea tomamos la discusión que se produjo a mediados del siglo XX y se consolidó a fines del mismo. Esta discusión se centra en la revisión de los paradigmas del liberalismo y el marxismo para redefinir la categoría de política. De este modo, y desde perspectivas teóricas como las post-estructuralistas y la teoría post-fundacional, entre otras, se cuestiona la mirada circunscripta a una sola dimensión analítica como es la relacionada con la administración de las agencias del Estado (el orden). Por el contrario, consideran que el conflicto (el desorden) es una dimensión que se inscribe en la tradición de la teoría política.

Para introducirnos en el análisis de los aspectos audiovisuales planteamos una metodología socio-semiótica, a partir de la cual indagamos las narraciones e interpretaciones que configuran las noticias en las series seleccionadas, la relación entre la temática presentada, y la propuesta enunciativa que se articula en cada uno de los casos seleccionados y en cada una de las emisoras que componen el corpus de análisis. En este recorrido podemos observar los cambios producidos tanto en las estructuras genéricas como en las variantes estilísticas de los noticieros televisivos. Este doble abordaje nos permite establecer no solo las regularidades y divergencias sino también los cambios en la cultura política que se fue consolidando en el conjunto de la producción de sentido analizada.

Durante la etapa de análisis se observan una serie de cambios durante el año 2012 que se consolidaron en 2013. Estas transformaciones fueron constituyendo una mirada descalificatoria sobre las acciones de Gobierno, así como la revalorización del rol de los individuos y/o las asociaciones de la sociedad civil sin pertenencia partidaria visible. Esta perspectiva, mayoritaria en los noticieros de canales de televisión privados, se contrapone con las de la televisión pública, que reconocía la militancia política y reivindicó la gestión gubernamental. Estos cambios no solo involucraron criterios de noticiabilidad y líneas editoriales, y dieron cuenta de transformaciones en los estilos de los medios, sino también en el discurso informativo en general y en la concepción involucrada de la cultura política. ]]>
2021-11-25T08:29:29-03:00

Dublin Core

Título

La mediatización de la política : un camino de sospechas : análisis de noticieros televisivos de la CABA

Autor/es

Colaborador

Soto, María Araceli

Fecha

2019

Temporal Coverage

2010-2013

Descripción

La tesis se inscribe en el campo de reflexión sobre la construcción de noticias televisivas en los canales de aire de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. En el marco de este tipo de programas informativos, indagamos el desarrollo de cierta concepción de la política. Para ello, delimitamos un corpus de noticieros televisivos emitidos durante el período que va desde el año 2010 al 2013.

Para abordar dicho objeto de estudio nos propusimos como objetivos analizar el conjunto de representaciones en torno a la política y su rol en la definición e interacción de los distintos actores sociales. Nuestro campo de observación se conforma a partir del seguimiento de un conjunto de acontecimientos presentados en los noticieros televisivos. En tal sentido, realizamos una lectura de ciertos segmentos sincrónicos, particulares, en los cuales se pone en juego cierta idea de la política. Seleccionamos un corpus dentro de la programación de tres canales, por tratarse de los de mayor alcance territorial: Telefe Noticias, Telenoche y Visión 7, en su edición vespertina. Tomamos la versión vespertina porque se presenta como la síntesis diaria de lo ocurrido en la jornada y constituye, además, un disparador de noticias para otros medios (diferidos, radio y matutinos gráficos e interactivos, redes sociales). Los sucesos que seleccionamos no se inscriben necesariamente en temáticas consideradas propias del ámbito político, sino que se trata de hechos que generan una lectura política sobre problemas sociales.

El enfoque adoptado para el estudio de este fenómeno se ubica en el cruce de dos áreas problemáticas. Una de ellas se refiere a las formas de construcción de la noticia en un soporte audiovisual específico: el televisivo. La otra, a los diferentes modos de representación y el lugar que ocupan los actores y las instituciones políticas que participan en determinados acontecimientos tratados por los medios. Para abordar el cruce de estas dos áreas planteamos un análisis teórico metodológico a partir de perspectivas que provienen de la ciencia política y del estudio de los discursos sociales. Por una parte, el propósito de comprender la mirada con la que los noticieros construyen los hechos de conflictividad social y el rol de la gestión gubernamental, evidencia algunas de las dimensiones de la concepción política en dichas producciones. En esta línea tomamos la discusión que se produjo a mediados del siglo XX y se consolidó a fines del mismo. Esta discusión se centra en la revisión de los paradigmas del liberalismo y el marxismo para redefinir la categoría de política. De este modo, y desde perspectivas teóricas como las post-estructuralistas y la teoría post-fundacional, entre otras, se cuestiona la mirada circunscripta a una sola dimensión analítica como es la relacionada con la administración de las agencias del Estado (el orden). Por el contrario, consideran que el conflicto (el desorden) es una dimensión que se inscribe en la tradición de la teoría política.

Para introducirnos en el análisis de los aspectos audiovisuales planteamos una metodología socio-semiótica, a partir de la cual indagamos las narraciones e interpretaciones que configuran las noticias en las series seleccionadas, la relación entre la temática presentada, y la propuesta enunciativa que se articula en cada uno de los casos seleccionados y en cada una de las emisoras que componen el corpus de análisis. En este recorrido podemos observar los cambios producidos tanto en las estructuras genéricas como en las variantes estilísticas de los noticieros televisivos. Este doble abordaje nos permite establecer no solo las regularidades y divergencias sino también los cambios en la cultura política que se fue consolidando en el conjunto de la producción de sentido analizada.

Durante la etapa de análisis se observan una serie de cambios durante el año 2012 que se consolidaron en 2013. Estas transformaciones fueron constituyendo una mirada descalificatoria sobre las acciones de Gobierno, así como la revalorización del rol de los individuos y/o las asociaciones de la sociedad civil sin pertenencia partidaria visible. Esta perspectiva, mayoritaria en los noticieros de canales de televisión privados, se contrapone con las de la televisión pública, que reconocía la militancia política y reivindicó la gestión gubernamental. Estos cambios no solo involucraron criterios de noticiabilidad y líneas editoriales, y dieron cuenta de transformaciones en los estilos de los medios, sino también en el discurso informativo en general y en la concepción involucrada de la cultura política.

Idioma

spa

Extent

184 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
2010-2013

Abstract

The thesis is part of the field of thought on the construction of television news on the air channels of the Autonomous City of Buenos Aires, Argentina. We investigate the development of a certain conception of politics within the framework of this type of informative television programs. For this purpose, we delimited a corpus of TV news during the period 2010- 2013.

In order to approach this object of study, we propose ourselves the objective of analyzing the set of representations about politics, and its role in the definition and interaction of different social actors. Our field of observation is shaped starting from the following up of a body of events presented in television news. In this regard, we carry out a reading of some synchronic, particular segments, in which a certain idea of politics is put into play. We selected a corpus within the evening edition of three of the channels with greater territorial scope: Telefe Noticias, Telenoche and Visión 7.

We took the evening version because it is presented as a daily summary of what happened during the day, and also because it constitutes a news trigger for other media (deferred, radio and morning newspapers, internet interactive data bases, social networks). We select events that do not necessarily belong to topics considered to be specific to the political sphere, but are facts that generate a political reading about social problems.

The approach adopted for the study of this phenomenon is at the crossroads of two problematic areas. One of them refers to the ways of building the news in the television audiovisual media. The other, to the different modes of representation, and the place of actors and political institutions participating in certain events treated by the media. In order to address the intersection of these two areas, we propose a theoreticalmethodological analysis based on perspectives that come from political science and the study of social discourses.

On the one hand, political theory helps to understand the view with which TV news present the facts of social conflictivity and the role of government administration, clarifying some dimensions of the political conception of such productions. In this line, we take the debate focused on the revision of the paradigms of Liberalism and Marxism for redefining the category of politics, which took place at the mid-twentieth century and consolidated towards its end. Theoretical perspectives such as post-structuralist and post-foundational theories, among others, argue that conflict (disorder) is a dimension that is inscribed in the tradition of political theory, questioning those views circumscribed to a single analytical dimension, such as the administration of state agencies (order).

On the other hand, we propose a socio-semiotic methodology for the analysis of audiovisual aspects, in order to investigate the narratives and interpretations that shape the news in the selected series, as well as the relationship between the presented topic and the enunciative proposal that is articulated in each one of the selected cases, and in each of the TV stations that make part of our corpus of analysis. In this course, we can observe the changes that occur both in the generic structures and in the stylistic variants of television news. This double approach allows us to establish not only the regularities and divergences, but also the changes of the political culture that are consolidating in the set of analyzed production of meaning.

During the period under analysis, a series of changes were observed in 2012, which consolidated in 2013. They were constituting a disqualifying vision of government actions, along with a re-evaluation of the role of individuals and/or of associations of civil society without a visible party affiliation. This perspective - majoritarian in private television channels - contrasts with that of public television, which recognizes political militancy, and vindicates government‟s management.

These changes not only imply criteria of newsworthiness and editorial lines, but also account for transformations in media styles, in informative discourse in general, and in the conception of the political culture.

Table Of Contents

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
1. Tema de investigación
1.1. Contexto político-social del tema. De marchas y contramarchas
2. Presentación del problema de investigación
2.1. Objeto y objetivos de la investigación
3. Marco teórico-metodológico
3.1. Las dimensiones de la política
3.2. La perspectiva socio-semiótica
4. Determinación del corpus de análisis
4.1. Descripción y justificación de los casos
5. Estado del arte. La mediatización de la política

CAPÍTULO 2. LOS NOTICIEROS TELEVISIVOS EN SU ESTRUCTURA DRAMÁTICA Y DE ESPECTÁCULO
1. La noticia: un tipo de discurso específico
1.1. El noticiero televisivo como construcción de un real
1.2. Transformaciones en los noticieros televisivos
2. Ficción, ficcionalidad y melodrama, ciertos componentes del discurso del noticiero televisivo
2.1. Los componentes melodramáticos en la construcción de la política en los noticieros televisivos

CAPÍTULO 3. DEL CONFLICTO SOCIAL AL DESORDEN DE VÁNDALOS 61
1. Criterios de descripción
2. Cómo se cuentan las noticias
2.1. La construcción del relato: la horda que acecha o la narración de un hecho delictivo
2.1.1. Los “otros”, esos rasgos que nos distinguen
2.1.2. Ciudad sitiada, el desborde que acecha
2.2. Los sujetos de la acción o cómo son construidos por el noticiero
2.3. Jerarquización de la noticia. La escena construida
2.4. Del ciudadano al delincuente
3. El Estado ausente
3.1. Unos contra otros
3.1.1. La ineficacia de las agencias del Estado
3.2. Los temas que construyen los sujetos de la acción
3.3. Lo que importa mostrar: la escena construida
3.4. La batalla entre vecinos, la ineficiencia del Estado
4. Un caos organizado
4.1. La ineficacia de un gobierno
4.1.1. Un desorden organizado
4.2. Los sujetos de la acción y el modo como son construidos
4.3. Cuando el responsable es el “otro” poder
4.4. Los derechos ciudadanos, una cuestión en suspenso
5. El camino a la despolitización o cuando la política es algo malo
5.1 Los medios televisivos y el vuelco hacia los temas políticos 100
5.2. La protesta viene marchando
Notas

CAPÍTULO 4. LOS INDIVIDUOS Y LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL FRENTE AL DESAMPARO DE LA POLÍTICA
1. Introducción
2. Criterios de la descripción
2.1. Un temporal inusitado
2.2. La naturaleza y la política, ese mal mayor
2.2.1. El mal que cayó del cielo
2.2.2. Los héroes anónimos, los individuos solidarios
2.2.3. La incapacidad de la acción política
2.3. La escena construida. Los actores que participan
2.4. Entre el miedo a lo desconocido y la ineficacia política
3. Un fenómeno fuera de lo común
3.1. La solidaridad como respuesta de la tragedia
3.1.1. La política vergonzante
3.2. La escena construida y los actores
3.3. La política, un mal mayor
4. La política de vacaciones
4.1. La tragedia tiene quien la ayude
4.1.2. La política en acción
4.2. La escena construida y los actores que participan
4.3. La política posible
5. Entre marchas y conflictos
Notas

CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES
1. La administración del conflicto
2. Entre vos y yo, los otros
2.1. Tres modalidades de la mediatización política

BIBLIOGRAFÍA CITADA Y CONSULTADA

ANEXO CAPÍTULO 3. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS NOTICIEROS. Noticia abordada: ocupación de terrenos (2010)

ANEXO CAPÍTULO 4. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS NOTICIEROS. Noticia abordada: inundaciones (2013)

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1133 <![CDATA[Historias de Instagram: nuevas plataformas para medios periodísticos]]> La presente tesina fue producida en el marco del GIC “Periodismo y redes sociales” dirigido por Grisel El Jaber y nació a partir de la observación atenta del contenido periodístico que circula en redes sociales y de un interés particular por el formato “historias”. El primer proyecto de esta tesina fue ideado a comienzos de 2016 trabajando sobre la plataforma Snapchat, pionera en desarrollar este estilo de contenido efímero que encadena fotos y videos para narrar acontecimientos. En agosto de 2016, Instagram anunció que el formato de “historias” llegaría a su plataforma y hacia allí viró el interés de este proyecto de investigación: habiendo sido testigo del comienzo de la utilización de esta nueva narrativa en las publicaciones de usuarias y usuarios particulares y también de los perfiles de medios de comunicación, surgieron interrogantes alrededor de qué tipo de contenido periodístico se estaba ofreciendo, a quién, para qué y cómo, para intentar descifrar si existía una búsqueda por romper con formatos periodísticos previos y para ello indagamos las historias de tres diarios que tienen presencia en el formato impreso y digital: Clarín, Crónica y Tiempo Argentino.

Según plantea Álvaro Liuzzi (2018), especialista en comunicaciones digitales, los medios de comunicación tradicionales vivieron en sus comienzos un período de transición con sus antecesores: la radio se dedicaba a reproducir noticias leídas de los diarios y los inicios de las transmisiones televisivas simulaban programas radiales vistos a través de una cámara. La velocidad de las transformaciones de la producción los medios de comunicación en los últimos años y los modos de circulación inédita de las noticias (El Jaber, 2012), llevó a preguntarse también si la comunicación en las redes sociales está en una etapa de transición acelerada por
las “formas tecnológicas de vida” (Lash, 2015) o si realmente busca una comunicación diferenciada de la que plantean los medios tradicionales. El interés por analizar las estrategias utilizadas por los medios de comunicación tradicionales para llegar al público que vive en las redes sociales será la búsqueda primordial de este trabajo.

Esta tesina se centrará en analizar la red social Instagram que, al momento de su redacción, se presenta como la plataforma de mayor expansión de usuarios y muestra un consumo prioritario de los sectores más jóvenes de la sociedad a nivel mundial: las personas están pasando más tiempo en Instagram que en otras plataformas con respecto al año pasado y esta característica se hace más visible en los menores de 35 años, que cada vez utilizan menos otras redes como Facebook y Twitter (Reuters Institute, 2019). El presente trabajo hará foco específicamente en la sección “historias” dentro de la red social Instagram, que funciona como una sub-plataforma donde conviven videos, imágenes y texto escrito en pequeñas narraciones que únicamente pueden verse durante 24 horas. La utilización de esta herramienta propone un discurso efímero y de corta duración que plantea a simple vista rupturas y continuidades frente a la forma de narrar las noticias y construir la identidad de los medios de comunicación. La importancia del estudio de Instagram adquiere relevancia al considerar que el consumo de noticias a través de redes sociales es preponderante en América Latina: un 42% de los consumidores de medios acceden a las noticias a través de redes sociales, un porcentaje mayor respecto a los que buscan informarse en los portales web propios de los medios o a través de buscadores como Google. En el caso de Estados Unidos, solo el 25% de los lectores utiliza las redes sociales como principal entrada a las noticias, y ese número disminuye aún más en los países nórdicos con el 10% o asiáticos, el 9% (Reuters Institute, 2019). En este contexto, el análisis del caso argentino se vuelve valioso ya que puede aportar información sobre las acciones que están siendo tomadas por las empresas de medios frente a este cambio en el consumo de información a nivel regional.

En el primer capítulo introductorio se apuntará a ahondar en las especificidades de Instagram como plataforma de comunicación digital, su desarrollo histórico, la particularidad que reviste ser una aplicación pensada exclusivamente para teléfonos móviles y el rol que cumple en el ecosistema de redes sociales en la actualidad, tanto a nivel nacional como internacional.

El segundo capítulo rastreará los conceptos teóricos que serán de utilidad para la contextualización y el análisis de las historias de Instagram: se definirá, en primer lugar, qué son las redes sociales y las plataformas de comunicación digital y cuáles son las características del contenido que se genera al interior de las mismas y, en segundo lugar, cómo una plataforma mediática como Instagram se inserta en el mundo del periodismo en el siglo XXI.

El tercer capítulo de esta tesina desarrollará un análisis de las publicaciones realizadas por 3 medios de comunicación argentinos, para explicitar las características de los contenidos publicados a través de las herramientas del análisis del discurso. Este análisis será acompañado por testimonios recogidos en entrevistas realizadas a los periodistas a cargo de la publicación en Instagram, que permitirán ahondar en el proceso de producción.

Por último, se presentarán las conclusiones de este proyecto de investigación, cuyo objetivo es articular los planteos teóricos sobre las comunicaciones digitales con el relevamiento de publicaciones realizado para echar luz sobre la utilización de una plataforma social en constante movimiento.]]>
2021-11-25T08:29:34-03:00

Dublin Core

Título

Historias de Instagram: nuevas plataformas para medios periodísticos

Colaborador

Kovacic, Fabián

Fecha

2020

Descripción

La presente tesina fue producida en el marco del GIC “Periodismo y redes sociales” dirigido por Grisel El Jaber y nació a partir de la observación atenta del contenido periodístico que circula en redes sociales y de un interés particular por el formato “historias”. El primer proyecto de esta tesina fue ideado a comienzos de 2016 trabajando sobre la plataforma Snapchat, pionera en desarrollar este estilo de contenido efímero que encadena fotos y videos para narrar acontecimientos. En agosto de 2016, Instagram anunció que el formato de “historias” llegaría a su plataforma y hacia allí viró el interés de este proyecto de investigación: habiendo sido testigo del comienzo de la utilización de esta nueva narrativa en las publicaciones de usuarias y usuarios particulares y también de los perfiles de medios de comunicación, surgieron interrogantes alrededor de qué tipo de contenido periodístico se estaba ofreciendo, a quién, para qué y cómo, para intentar descifrar si existía una búsqueda por romper con formatos periodísticos previos y para ello indagamos las historias de tres diarios que tienen presencia en el formato impreso y digital: Clarín, Crónica y Tiempo Argentino.

Según plantea Álvaro Liuzzi (2018), especialista en comunicaciones digitales, los medios de comunicación tradicionales vivieron en sus comienzos un período de transición con sus antecesores: la radio se dedicaba a reproducir noticias leídas de los diarios y los inicios de las transmisiones televisivas simulaban programas radiales vistos a través de una cámara. La velocidad de las transformaciones de la producción los medios de comunicación en los últimos años y los modos de circulación inédita de las noticias (El Jaber, 2012), llevó a preguntarse también si la comunicación en las redes sociales está en una etapa de transición acelerada por
las “formas tecnológicas de vida” (Lash, 2015) o si realmente busca una comunicación diferenciada de la que plantean los medios tradicionales. El interés por analizar las estrategias utilizadas por los medios de comunicación tradicionales para llegar al público que vive en las redes sociales será la búsqueda primordial de este trabajo.

Esta tesina se centrará en analizar la red social Instagram que, al momento de su redacción, se presenta como la plataforma de mayor expansión de usuarios y muestra un consumo prioritario de los sectores más jóvenes de la sociedad a nivel mundial: las personas están pasando más tiempo en Instagram que en otras plataformas con respecto al año pasado y esta característica se hace más visible en los menores de 35 años, que cada vez utilizan menos otras redes como Facebook y Twitter (Reuters Institute, 2019). El presente trabajo hará foco específicamente en la sección “historias” dentro de la red social Instagram, que funciona como una sub-plataforma donde conviven videos, imágenes y texto escrito en pequeñas narraciones que únicamente pueden verse durante 24 horas. La utilización de esta herramienta propone un discurso efímero y de corta duración que plantea a simple vista rupturas y continuidades frente a la forma de narrar las noticias y construir la identidad de los medios de comunicación. La importancia del estudio de Instagram adquiere relevancia al considerar que el consumo de noticias a través de redes sociales es preponderante en América Latina: un 42% de los consumidores de medios acceden a las noticias a través de redes sociales, un porcentaje mayor respecto a los que buscan informarse en los portales web propios de los medios o a través de buscadores como Google. En el caso de Estados Unidos, solo el 25% de los lectores utiliza las redes sociales como principal entrada a las noticias, y ese número disminuye aún más en los países nórdicos con el 10% o asiáticos, el 9% (Reuters Institute, 2019). En este contexto, el análisis del caso argentino se vuelve valioso ya que puede aportar información sobre las acciones que están siendo tomadas por las empresas de medios frente a este cambio en el consumo de información a nivel regional.

En el primer capítulo introductorio se apuntará a ahondar en las especificidades de Instagram como plataforma de comunicación digital, su desarrollo histórico, la particularidad que reviste ser una aplicación pensada exclusivamente para teléfonos móviles y el rol que cumple en el ecosistema de redes sociales en la actualidad, tanto a nivel nacional como internacional.

El segundo capítulo rastreará los conceptos teóricos que serán de utilidad para la contextualización y el análisis de las historias de Instagram: se definirá, en primer lugar, qué son las redes sociales y las plataformas de comunicación digital y cuáles son las características del contenido que se genera al interior de las mismas y, en segundo lugar, cómo una plataforma mediática como Instagram se inserta en el mundo del periodismo en el siglo XXI.

El tercer capítulo de esta tesina desarrollará un análisis de las publicaciones realizadas por 3 medios de comunicación argentinos, para explicitar las características de los contenidos publicados a través de las herramientas del análisis del discurso. Este análisis será acompañado por testimonios recogidos en entrevistas realizadas a los periodistas a cargo de la publicación en Instagram, que permitirán ahondar en el proceso de producción.

Por último, se presentarán las conclusiones de este proyecto de investigación, cuyo objetivo es articular los planteos teóricos sobre las comunicaciones digitales con el relevamiento de publicaciones realizado para echar luz sobre la utilización de una plataforma social en constante movimiento.

Idioma

spa

Extent

150 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4716
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1277 <![CDATA[La construcción de la noticia en relación al tratamiento en las escuelas de la desaparición de Santiago Maldonado]]> El presente trabajo analiza la construcción de la noticia en relación al tratamiento en las escuelas sobre la desaparición de Santiago Maldonado. El corpus seleccionado para tal fin es el encuadre noticioso de los tres diarios nacionales más importantes en su versión online: Clarín, La Nación y Página 12.]]> 2022-09-01T23:45:15-03:00

Dublin Core

Título

La construcción de la noticia en relación al tratamiento en las escuelas de la desaparición de Santiago Maldonado

Colaborador

Gómez, Yamila

Fecha

2019

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2017

Idioma

spa

Extent

98 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2017

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4623
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1440 <![CDATA[La política espectacularizada : un análisis del programa Intratables desde las teorías del framing]]> En los últimos treinta años, se viene señalando una tendencia a la hibridación de géneros en la televisión. Se identifican préstamos entre géneros, expansión de rasgos estilísticos, confusión de las fronteras entre realidad y ficción, entre información y entretenimiento. El término infoentretenimiento se refiere justamente a la presentación de la información de manera tal que resulte entretenida para la audiencia.

La causa que explicaría este tipo de tratamiento es el objetivo prioritario de que la audiencia crezca o se mantenga, así como no quedarse detrás de la competencia. El resultado, la homogeneización de contenidos en los distintos canales y, por lo tanto, en la grilla televisiva en general.

Esta tendencia al infoentretenimiento también abarca la cobertura y representación de los acontecimientos políticos. Distintos autores señalan como consecuencia en este caso un deterioro en la calidad democrática y ciudadana. En Argentina, el programa Intratables es un posible ejemplo de esta tendencia: se distingue por ser un show político, en el que se combinan información y entretenimiento. Además, a lo largo del programa se enfatiza el aspecto conflictivo de la política en escena.

¿Qué características del infoentertainment están presentes en Intratables ? ¿De qué manera contribuyeron los recursos audiovisuales (efectos de sonido, zócalos, efectos de imagen, placas, voz en off de informes) utilizados en el programa a la construcción de la campaña 2015? Esta tesina busca responder estas preguntas, a la luz del marco teórico seleccionado.]]>
2021-11-25T08:29:50-03:00

Dublin Core

Título

La política espectacularizada : un análisis del programa Intratables desde las teorías del framing

Autor/es

Colaborador

Acosta, Marina
Demirdjian, Silvia

Fecha

2019

Spatial Coverage

Temporal Coverage

27 de octubre al 20 de noviembre del 2015

Descripción

En los últimos treinta años, se viene señalando una tendencia a la hibridación de géneros en la televisión. Se identifican préstamos entre géneros, expansión de rasgos estilísticos, confusión de las fronteras entre realidad y ficción, entre información y entretenimiento. El término infoentretenimiento se refiere justamente a la presentación de la información de manera tal que resulte entretenida para la audiencia.

La causa que explicaría este tipo de tratamiento es el objetivo prioritario de que la audiencia crezca o se mantenga, así como no quedarse detrás de la competencia. El resultado, la homogeneización de contenidos en los distintos canales y, por lo tanto, en la grilla televisiva en general.

Esta tendencia al infoentretenimiento también abarca la cobertura y representación de los acontecimientos políticos. Distintos autores señalan como consecuencia en este caso un deterioro en la calidad democrática y ciudadana. En Argentina, el programa Intratables es un posible ejemplo de esta tendencia: se distingue por ser un show político, en el que se combinan información y entretenimiento. Además, a lo largo del programa se enfatiza el aspecto conflictivo de la política en escena.

¿Qué características del infoentertainment están presentes en Intratables ? ¿De qué manera contribuyeron los recursos audiovisuales (efectos de sonido, zócalos, efectos de imagen, placas, voz en off de informes) utilizados en el programa a la construcción de la campaña 2015? Esta tesina busca responder estas preguntas, a la luz del marco teórico seleccionado.

Idioma

spa

Extent

77 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1440

Cobertura

ARG
2015

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4521
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1478 <![CDATA[Piquete y cacerola, la lucha es por la soja : la representación de la protesta social durante el conflicto por las retenciones agrarias (2008) en Canal 13 y TN]]> A solo tres meses de haber asumido el gobierno, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner atravesó una de las protestas de mayor incidencia de su mandato conocida como el conflicto entre el gobierno y el “campo”. A partir de la decisión del gobierno de implementar un esquema de retenciones móviles para las exportaciones agrícolas, cuatro entidades que representan distintos sectores del trabajo rural y agrícola: la Sociedad Rural Argentina (SRA), Federación Agraria Argentina (FAA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO), convocaron a un paro por 48 horas. El conflicto se extendió durante 127 días en los que pasó de todo: renuncias, asunciones, cortes de ruta, piquetes, enfrentamientos, detenciones, marchas, contramarchas, peleas, agresiones.

Durante los cuatro meses en los que se desarrolló el conflicto la protesta fue la noticia dominante en los medios de comunicación, al punto de cuestionar incluso la legitimidad de un gobierno que llevaba solo tres meses en funciones, “hubo una intensa campaña mediática que dio a esta lucha un carácter inusitado, al punto de poner en peligro la estabilidad institucional” (Ortiz, 2010: 9).

Este trabajo pretende analizar la representación televisiva de la protesta durante el conflicto del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner con las entidades rurales mencionadas (a las que los medios simplificaron como el “campo”) utilizando como corpus la programación periodística de la televisión abierta y por cable del Grupo Clarín, específicamente los noticieros matutino y vespertino de Canal 13 y la señal de cable Todo Noticias (TN).

Nuestra hipótesis busca advertir que la representación televisiva de la protesta durante el conflicto entre el gobierno y el “campo” se mostró como agresiva, ilegal e ilegítima por parte de grupos afines al gobierno de Cristina Kirchner y pacífica, legítima y democrática del lado de los representantes de las entidades agrarias. Particularmente nos llamó la atención la visibilidad mediática y la adhesión a la protesta de sectores que nada tenían que ver con el “campo”. Además, el corte de ruta fue la forma de protesta por excelencia de los manifestantes agrarios, con la particularidad de que ese método era tradicionalmente utilizado por los actores sociales conocidos como piqueteros. Esto nos resultó novedoso, ya que esta forma de protesta era legítima, racional y democrática cuando la realizaban sectores que detentaban los medios de producción; mientras que la protesta de los sectores populares era cuestionada y mal vista por los medios y por la opinión pública; es decir, “la opinión basada en juicios -no necesariamente son opiniones teóricas- compartidos por una parte considerable de la población” (Martini y Halpern, 1998).

Con esta investigación intentaremos demostrar que la representación televisiva de la protesta desnudó clisés, nociones de sentido común, viejos anacronismos y valoraciones sobre la legitimidad o ilegitimidad de la protesta llevada a cabo por los diversos actores.

En la primera parte del trabajo nos dedicamos a describir el contexto históricopolítico en el que se inscribe el conflicto. La década del 90 y su efectiva aplicación de la política neoliberal es el marco para entender la crisis del 2001 y la lenta y progresiva recomposición del país en torno a lo social, económico, político y cultural.

En nuestra tesina contextualizaremos y analizaremos la representación de la protesta, en especial, el piquete. El corte de ruta será reapropiado por distintos sectores desocupados y no desocupados y en el conflicto por la resolución 125, los representantes del “campo” lo utilizarán como principal forma de lucha.

Intentaremos mostrar cómo el piquete pierde en el conflicto entre el gobierno de Cristina Kirchner y las entidades agrarias su valoración negativa y se disuelve su conflictividad: los manifestantes del “campo”, los autoconvocados cortan rutas pero no son piqueteros. Comienza a instalarse una cierta idea en el imaginario, en la cual habría dos clases de piquetes, uno pacífico y legítimo, que considera al otro, al ciudadano, la gente (campo) y otro violento y clientelístico (piqueteros). Recordemos que el conflicto tiene su pico de visibilidad máximo cuando Cristina Fernández en su discurso del 25 de marzo de 2008 llama a la protesta de los sectores agrarios: “los piquetes de la abundancia”.

Describiremos el gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007) y su relación con los sectores agropecuarios y con los medios de comunicación, específicamente con el Grupo Clarín, para poder rastrear y comprender el estallido de estos sectores frente a la resolución 125. Para enmarcar el gobierno de Néstor Kirchner, utilizaremos la investigación del sociólogo Julio Godio (2006), “El tiempo de Kirchner. El devenir de una revolución desde arriba”, el de Norberto Galasso (2011) “Historia de la Argentina”y el libro de Sebastián Ortiz (2010), “La Patria terrateniente”, para analizar la relación de los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández con los distintos sectores agropecuarios.

Analizaremos la protesta de los distintos sectores que intervienen en el conflicto. Para ello tomaremos distintos autores que se dedican a analizar la protesta social en la Argentina: Maristella Svampa y Sebastián Pereyra (2003), quienes realizan un recorrido sobre el origen del piquete como forma de protesta y las experiencias de las distintas organizaciones piqueteras en nuestro país. Además tendremos en cuenta las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano (2003) acerca de los orígenes de la protesta social en la Argentina. Estos autores constituyen el marco teórico e histórico desde el cual nos situamos para rastrear y analizar cómo se representó la protesta en este conflicto y hasta qué punto aquella se desvirtuó de sus orígenes y fue resignificada por otros sectores.

Explicaremos cómo el Grupo Clarín representa a los diferentes actores que intervienen en el conflicto. Por gobierno entendemos no sólo quienes tienen una función pública o pertenecen al partido Frente Para la Victoria (FPV) sino además a quienes simpatizan o adhieren a la postura del gobierno. Por el lado del “campo”, tomaremos las diferentes entidades agrarias y quienes se identifican con la postura de este sector: partidos de la oposición, intelectuales y otros referentes.

Construiremos como categoría analítica el par nosotros/ellos. Durante el conflicto observamos que aparecían en el discurso de los actores distintas denominaciones hacia el otro. Por un lado, ellos eran montoneros, cabecitas, piqueteros, si se trataba de lo opuesto al nosotros “campo”; y por otro lado, ellos eran golpistas, gorilas y antidemocráticos si se trataba de lo opuesto al nosotros gobierno. Las nociones de democracia y de autoritarismo estaban presentes en ambos sectores, pero como nuestra tesina se basa en la representación de la protesta en el Grupo Clarín, tomaremos el par nosotros/ellos, entendiendo que, desde la posición del medio, ellos es el gobierno y el “campo” y nosotros la gente.

El Grupo Clarín adopta una aparente posición neutral -coherente con el contrato de lectura que mantiene hace años con sus lectores y sus televidentes- y mediadora entre ambos sectores. Sin embargo, a medida que avanzaba el conflicto, intentaremos demostrar que la bajada de línea del medio terminaría inclinando la balanza a favor de la postura de las entidades agrarias.

Nuestra perspectiva teórica tomará distintos elementos de las disciplinas de las ciencias de la comunicación, sociología, filosofía, historia y ciencias políticas. Dos grandes bloques conformarán nuestro marco teórico; por un lado tomaremos las nociones de ideología, imaginario y discurso para poder rastrear aquellas nociones de sentido común y creencias sobre la protesta de los distintos actores, y por el otro, nociones teóricas que nos permitirán abordar el soporte televisivo.

Nuestro objeto de estudio será la representación de la protesta durante este conflicto. Para ello utilizamos como guía la ponencia de María Graciela Rodríguez, quien realiza un recorrido por las distintas concepciones teóricas del término representación. El objeto de nuestra tesis no son los individuos reales y concretos sino las representaciones que se hacen de aquellos en los medios televisivos.Cuando se trata de representaciones acerca de lo popular debemos recurrir a las consideraciones de Michel De Certeau (1999) quien argumenta la imposibilidad que tiene la cultura de lo popular de nombrarse a sí misma, lo popular es hablado mediante una operación intelectual.

Los medios de comunicación audiovisuales mostraron diversos momentos de confrontación política entre actores del “campo” y representantes o referentes del gobierno de Cristina Kirchner. Debemos pensar estos conflictos en el terreno de la ideología, tomando la noción de Stuart Hall (1998), “ideología como sistema de representación”. Tomaremos las consideraciones de V. Voloshinov (1976) con respecto a la relación entre ideología y discurso. Nos adentraremos en la relación entre discurso y política mediante las nociones de significante vacío (Laclau: 1996), de hegemonía de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe (1987) y la noción de fantasía social de Slavoj Zizek (1992).

Conforme a que el corpus de la tesina son los programas periodísticos televisivos tomaremos diversos autores que investigan y teorizan sobre este dispositivo. Más específicamente nos detendremos en las consideraciones de Vilches (1989) para dar cuenta no sólo teóricamente de los recursos que tiene el dispositivo para construir un acontecimiento en noticia sino además, tomaremos distintas categorías metodológicas para nuestro posterior análisis.

Explicitaremos el contrato de lectura (Verón, 1985) que el Grupo Clarín, específicamente sus programas periodísticos, tiene y postula con su destinatario. Además, los medios de comunicación instalan los temas que consideran relevantes para una sociedad esto es, el establecimiento de la agenda setting (Martini y Gobbi, 1998). Los medios de comunicación eligen darle énfasis a determinadas noticias por sobre otras, y ayudan a construir el imaginario social (Martini y Halpern, 1998) acerca de lo que es importante o no para la sociedad. A través del análisis del corpus mostraremos cómo una noticia de tinte económico -la modificación de las retenciones a las exportaciones- fue desplazándose desde un reclamo sectorial hacia un reclamo popular que manifestó un descontento generalizado en relación al gobierno de Cristina Kirchner por parte de distintos sectores de la sociedad (políticos, económicos, intelectuales, etc.) y convirtiéndose en la noticia excluyente de los noticieros y programas periodísticos. La agenda setting que se imponía era: el conflicto con el “campo”.

La agenda de un medio depende de los criterios de noticiabilidad (Martini y Gobbi, 1998) que allí funcionen, de los valores que se ponen en juego a la hora de decidir qué es noticia y qué no. Para ello utilizaremos la definición de noticia de Martini y Gobbi (1998).

Además, analizaremos la noticia en virtud de su construcción dramática. Para ello tomamos el texto de Soledad Puente (1997) “El drama hecho noticia”, en el que argumenta que los recursos que provienen de lo no ficcional se ponen al servicio de la noticia a la hora de contarla; de alguna manera esto genera una simplificación que tendría que ver con estos personajes “buenos o malos” que nos ayudan a contar lo que está ocurriendo pero, al mismo tiempo, ayuda a que el receptor se interese por ese tema y en lo posible se identifique. Estos recursos se explotan desde los medios a la hora de contar una noticia.

Finalmente elaboramos ciertas restricciones para construir el corpus de análisis. Utilizamos el archivo audiovisual que abarca la programación de TN y Canal 13 desde el 11 de marzo hasta el 18 de julio de 2008, y realizamos recortes temporales tomando aquellas noticias más importantes durante el conflicto, ya sea por su visibilidad mediática o por sus repercusiones. Además, elaboramos una grilla de visualización general para analizar distintos aspectos del material recopilado.]]>
2021-11-25T08:29:52-03:00

Dublin Core

Título

Piquete y cacerola, la lucha es por la soja : la representación de la protesta social durante el conflicto por las retenciones agrarias (2008) en Canal 13 y TN

Colaborador

Juárez Aldazábal, Carlos

Fecha

2012

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2008

Descripción

A solo tres meses de haber asumido el gobierno, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner atravesó una de las protestas de mayor incidencia de su mandato conocida como el conflicto entre el gobierno y el “campo”. A partir de la decisión del gobierno de implementar un esquema de retenciones móviles para las exportaciones agrícolas, cuatro entidades que representan distintos sectores del trabajo rural y agrícola: la Sociedad Rural Argentina (SRA), Federación Agraria Argentina (FAA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO), convocaron a un paro por 48 horas. El conflicto se extendió durante 127 días en los que pasó de todo: renuncias, asunciones, cortes de ruta, piquetes, enfrentamientos, detenciones, marchas, contramarchas, peleas, agresiones.

Durante los cuatro meses en los que se desarrolló el conflicto la protesta fue la noticia dominante en los medios de comunicación, al punto de cuestionar incluso la legitimidad de un gobierno que llevaba solo tres meses en funciones, “hubo una intensa campaña mediática que dio a esta lucha un carácter inusitado, al punto de poner en peligro la estabilidad institucional” (Ortiz, 2010: 9).

Este trabajo pretende analizar la representación televisiva de la protesta durante el conflicto del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner con las entidades rurales mencionadas (a las que los medios simplificaron como el “campo”) utilizando como corpus la programación periodística de la televisión abierta y por cable del Grupo Clarín, específicamente los noticieros matutino y vespertino de Canal 13 y la señal de cable Todo Noticias (TN).

Nuestra hipótesis busca advertir que la representación televisiva de la protesta durante el conflicto entre el gobierno y el “campo” se mostró como agresiva, ilegal e ilegítima por parte de grupos afines al gobierno de Cristina Kirchner y pacífica, legítima y democrática del lado de los representantes de las entidades agrarias. Particularmente nos llamó la atención la visibilidad mediática y la adhesión a la protesta de sectores que nada tenían que ver con el “campo”. Además, el corte de ruta fue la forma de protesta por excelencia de los manifestantes agrarios, con la particularidad de que ese método era tradicionalmente utilizado por los actores sociales conocidos como piqueteros. Esto nos resultó novedoso, ya que esta forma de protesta era legítima, racional y democrática cuando la realizaban sectores que detentaban los medios de producción; mientras que la protesta de los sectores populares era cuestionada y mal vista por los medios y por la opinión pública; es decir, “la opinión basada en juicios -no necesariamente son opiniones teóricas- compartidos por una parte considerable de la población” (Martini y Halpern, 1998).

Con esta investigación intentaremos demostrar que la representación televisiva de la protesta desnudó clisés, nociones de sentido común, viejos anacronismos y valoraciones sobre la legitimidad o ilegitimidad de la protesta llevada a cabo por los diversos actores.

En la primera parte del trabajo nos dedicamos a describir el contexto históricopolítico en el que se inscribe el conflicto. La década del 90 y su efectiva aplicación de la política neoliberal es el marco para entender la crisis del 2001 y la lenta y progresiva recomposición del país en torno a lo social, económico, político y cultural.

En nuestra tesina contextualizaremos y analizaremos la representación de la protesta, en especial, el piquete. El corte de ruta será reapropiado por distintos sectores desocupados y no desocupados y en el conflicto por la resolución 125, los representantes del “campo” lo utilizarán como principal forma de lucha.

Intentaremos mostrar cómo el piquete pierde en el conflicto entre el gobierno de Cristina Kirchner y las entidades agrarias su valoración negativa y se disuelve su conflictividad: los manifestantes del “campo”, los autoconvocados cortan rutas pero no son piqueteros. Comienza a instalarse una cierta idea en el imaginario, en la cual habría dos clases de piquetes, uno pacífico y legítimo, que considera al otro, al ciudadano, la gente (campo) y otro violento y clientelístico (piqueteros). Recordemos que el conflicto tiene su pico de visibilidad máximo cuando Cristina Fernández en su discurso del 25 de marzo de 2008 llama a la protesta de los sectores agrarios: “los piquetes de la abundancia”.

Describiremos el gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007) y su relación con los sectores agropecuarios y con los medios de comunicación, específicamente con el Grupo Clarín, para poder rastrear y comprender el estallido de estos sectores frente a la resolución 125. Para enmarcar el gobierno de Néstor Kirchner, utilizaremos la investigación del sociólogo Julio Godio (2006), “El tiempo de Kirchner. El devenir de una revolución desde arriba”, el de Norberto Galasso (2011) “Historia de la Argentina”y el libro de Sebastián Ortiz (2010), “La Patria terrateniente”, para analizar la relación de los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández con los distintos sectores agropecuarios.

Analizaremos la protesta de los distintos sectores que intervienen en el conflicto. Para ello tomaremos distintos autores que se dedican a analizar la protesta social en la Argentina: Maristella Svampa y Sebastián Pereyra (2003), quienes realizan un recorrido sobre el origen del piquete como forma de protesta y las experiencias de las distintas organizaciones piqueteras en nuestro país. Además tendremos en cuenta las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano (2003) acerca de los orígenes de la protesta social en la Argentina. Estos autores constituyen el marco teórico e histórico desde el cual nos situamos para rastrear y analizar cómo se representó la protesta en este conflicto y hasta qué punto aquella se desvirtuó de sus orígenes y fue resignificada por otros sectores.

Explicaremos cómo el Grupo Clarín representa a los diferentes actores que intervienen en el conflicto. Por gobierno entendemos no sólo quienes tienen una función pública o pertenecen al partido Frente Para la Victoria (FPV) sino además a quienes simpatizan o adhieren a la postura del gobierno. Por el lado del “campo”, tomaremos las diferentes entidades agrarias y quienes se identifican con la postura de este sector: partidos de la oposición, intelectuales y otros referentes.

Construiremos como categoría analítica el par nosotros/ellos. Durante el conflicto observamos que aparecían en el discurso de los actores distintas denominaciones hacia el otro. Por un lado, ellos eran montoneros, cabecitas, piqueteros, si se trataba de lo opuesto al nosotros “campo”; y por otro lado, ellos eran golpistas, gorilas y antidemocráticos si se trataba de lo opuesto al nosotros gobierno. Las nociones de democracia y de autoritarismo estaban presentes en ambos sectores, pero como nuestra tesina se basa en la representación de la protesta en el Grupo Clarín, tomaremos el par nosotros/ellos, entendiendo que, desde la posición del medio, ellos es el gobierno y el “campo” y nosotros la gente.

El Grupo Clarín adopta una aparente posición neutral -coherente con el contrato de lectura que mantiene hace años con sus lectores y sus televidentes- y mediadora entre ambos sectores. Sin embargo, a medida que avanzaba el conflicto, intentaremos demostrar que la bajada de línea del medio terminaría inclinando la balanza a favor de la postura de las entidades agrarias.

Nuestra perspectiva teórica tomará distintos elementos de las disciplinas de las ciencias de la comunicación, sociología, filosofía, historia y ciencias políticas. Dos grandes bloques conformarán nuestro marco teórico; por un lado tomaremos las nociones de ideología, imaginario y discurso para poder rastrear aquellas nociones de sentido común y creencias sobre la protesta de los distintos actores, y por el otro, nociones teóricas que nos permitirán abordar el soporte televisivo.

Nuestro objeto de estudio será la representación de la protesta durante este conflicto. Para ello utilizamos como guía la ponencia de María Graciela Rodríguez, quien realiza un recorrido por las distintas concepciones teóricas del término representación. El objeto de nuestra tesis no son los individuos reales y concretos sino las representaciones que se hacen de aquellos en los medios televisivos.Cuando se trata de representaciones acerca de lo popular debemos recurrir a las consideraciones de Michel De Certeau (1999) quien argumenta la imposibilidad que tiene la cultura de lo popular de nombrarse a sí misma, lo popular es hablado mediante una operación intelectual.

Los medios de comunicación audiovisuales mostraron diversos momentos de confrontación política entre actores del “campo” y representantes o referentes del gobierno de Cristina Kirchner. Debemos pensar estos conflictos en el terreno de la ideología, tomando la noción de Stuart Hall (1998), “ideología como sistema de representación”. Tomaremos las consideraciones de V. Voloshinov (1976) con respecto a la relación entre ideología y discurso. Nos adentraremos en la relación entre discurso y política mediante las nociones de significante vacío (Laclau: 1996), de hegemonía de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe (1987) y la noción de fantasía social de Slavoj Zizek (1992).

Conforme a que el corpus de la tesina son los programas periodísticos televisivos tomaremos diversos autores que investigan y teorizan sobre este dispositivo. Más específicamente nos detendremos en las consideraciones de Vilches (1989) para dar cuenta no sólo teóricamente de los recursos que tiene el dispositivo para construir un acontecimiento en noticia sino además, tomaremos distintas categorías metodológicas para nuestro posterior análisis.

Explicitaremos el contrato de lectura (Verón, 1985) que el Grupo Clarín, específicamente sus programas periodísticos, tiene y postula con su destinatario. Además, los medios de comunicación instalan los temas que consideran relevantes para una sociedad esto es, el establecimiento de la agenda setting (Martini y Gobbi, 1998). Los medios de comunicación eligen darle énfasis a determinadas noticias por sobre otras, y ayudan a construir el imaginario social (Martini y Halpern, 1998) acerca de lo que es importante o no para la sociedad. A través del análisis del corpus mostraremos cómo una noticia de tinte económico -la modificación de las retenciones a las exportaciones- fue desplazándose desde un reclamo sectorial hacia un reclamo popular que manifestó un descontento generalizado en relación al gobierno de Cristina Kirchner por parte de distintos sectores de la sociedad (políticos, económicos, intelectuales, etc.) y convirtiéndose en la noticia excluyente de los noticieros y programas periodísticos. La agenda setting que se imponía era: el conflicto con el “campo”.

La agenda de un medio depende de los criterios de noticiabilidad (Martini y Gobbi, 1998) que allí funcionen, de los valores que se ponen en juego a la hora de decidir qué es noticia y qué no. Para ello utilizaremos la definición de noticia de Martini y Gobbi (1998).

Además, analizaremos la noticia en virtud de su construcción dramática. Para ello tomamos el texto de Soledad Puente (1997) “El drama hecho noticia”, en el que argumenta que los recursos que provienen de lo no ficcional se ponen al servicio de la noticia a la hora de contarla; de alguna manera esto genera una simplificación que tendría que ver con estos personajes “buenos o malos” que nos ayudan a contar lo que está ocurriendo pero, al mismo tiempo, ayuda a que el receptor se interese por ese tema y en lo posible se identifique. Estos recursos se explotan desde los medios a la hora de contar una noticia.

Finalmente elaboramos ciertas restricciones para construir el corpus de análisis. Utilizamos el archivo audiovisual que abarca la programación de TN y Canal 13 desde el 11 de marzo hasta el 18 de julio de 2008, y realizamos recortes temporales tomando aquellas noticias más importantes durante el conflicto, ya sea por su visibilidad mediática o por sus repercusiones. Además, elaboramos una grilla de visualización general para analizar distintos aspectos del material recopilado.

Idioma

spa

Extent

270 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1478

Cobertura

ARG
2008

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

2841
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1481 <![CDATA[Delito, juventudes y castigo : la construcción del caso Urbani en cinco noticieros de televisión]]> Las crónicas de jóvenes que delinquen, su perdurabilidad y relevancia, no sorprenden al televidente. Los mecanismos de construcción de agenda hacen del tema una noticia frecuente. En casos de inseguridad, las voces se aúnan en el dolor de la víctima y confirman la regla: cada vez ocurren más delitos protagonizados por jóvenes <<menores de edad>>. Y, ¿quién podría afirmar lo contrario? Las imágenes lo muestran, el miedo (con)funde, el daño está hecho. Entre quejas y lamentos, la ciudadanía pide castigo, los funcionarios deben hacer algo y los medios están allí para (in)formarlo.

La historia de Santiago Urbani cuenta de un robo y asesinato que tuvo lugar en su casa de Tigre, el 10 de octubre de 2009. Santiago murió y por el crimen se imputó a dos jóvenes de 16 y 17 años de edad, respectivamente, que fueron enjuiciados y encerrados en un Instituto de Menores hasta el tiempo establecido para el dictado de las penas: los 18 años. La trascendencia mediática del suceso cobra sentido en relación a una propagación de relatos interconectados entre sí sobre delitos urbanos (contra la propiedad, contra las personas y homicidios) adjudicados a jóvenes de hasta 18 años de edad. Los de mayor repercusión pública, fueron los de: Ricardo Barrenechea; Fernando Miguel Cáceres; Daniel Capristo; Sandra Almirón, entre otros.

Hacia fines de 2008, la ola de violencia (Fernández Pedemonte, 2010) comenzó a ocupar cada vez más espacio en los medios permaneciendo intermitente durante 2009, en el marco de la posibilidad de reforma al Régimen Penal de la Minoridad vigente en nuestro país desde 1980. De modo tal, que indagar la construcción del problema de las juventudes, el delito y el castigo supone adentrarse en el núcleo central de la producción social de temor en nuestras sociedades: los medios masivos de comunicación y, en particular, los telediarios. Discursos victimizantes, demandas de seguridad, retóricas impolíticas y sentimientos de impunidad son los ejes principales examinados en cinco programas de televisión: América Noticias, Visión 7, Telefé Noticias, Todo Noticias y Canal 5 Noticias.

Las preguntas que guían el trabajo, indagan: ¿Cómo se distribuyeron los discursos en el espacio televisivo? ¿Cómo intervinieron personajes de los ámbitos político, judicial y policial? ¿Qué técnicas periodísticas se emplearon en torno a la noción de inseguridad? ¿Cómo se construyó la imagen de jóvenes victimarios y su contracara, el perfil de víctima? ¿Qué articulación se puede establecer entre esas configuraciones y el problema del temor al delito urbano? ¿Qué argumentos se utilizaron acerca de la cuestión de la minoridad y el castigo? ¿Qué puntos de convergencia se pueden definir entre los mismos? En última instancia, esta tesis trata de reflexionar sobre cómo operan los noticieros de televisión en el proceso de criminalización de jóvenes al interior del orden social en que se asienta.]]>
2021-11-25T08:29:52-03:00

Dublin Core

Título

Delito, juventudes y castigo : la construcción del caso Urbani en cinco noticieros de televisión

Colaborador

Calzado, Mercedes Celina

Fecha

2012

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2009

Descripción

Las crónicas de jóvenes que delinquen, su perdurabilidad y relevancia, no sorprenden al televidente. Los mecanismos de construcción de agenda hacen del tema una noticia frecuente. En casos de inseguridad, las voces se aúnan en el dolor de la víctima y confirman la regla: cada vez ocurren más delitos protagonizados por jóvenes <<menores de edad>>. Y, ¿quién podría afirmar lo contrario? Las imágenes lo muestran, el miedo (con)funde, el daño está hecho. Entre quejas y lamentos, la ciudadanía pide castigo, los funcionarios deben hacer algo y los medios están allí para (in)formarlo.

La historia de Santiago Urbani cuenta de un robo y asesinato que tuvo lugar en su casa de Tigre, el 10 de octubre de 2009. Santiago murió y por el crimen se imputó a dos jóvenes de 16 y 17 años de edad, respectivamente, que fueron enjuiciados y encerrados en un Instituto de Menores hasta el tiempo establecido para el dictado de las penas: los 18 años. La trascendencia mediática del suceso cobra sentido en relación a una propagación de relatos interconectados entre sí sobre delitos urbanos (contra la propiedad, contra las personas y homicidios) adjudicados a jóvenes de hasta 18 años de edad. Los de mayor repercusión pública, fueron los de: Ricardo Barrenechea; Fernando Miguel Cáceres; Daniel Capristo; Sandra Almirón, entre otros.

Hacia fines de 2008, la ola de violencia (Fernández Pedemonte, 2010) comenzó a ocupar cada vez más espacio en los medios permaneciendo intermitente durante 2009, en el marco de la posibilidad de reforma al Régimen Penal de la Minoridad vigente en nuestro país desde 1980. De modo tal, que indagar la construcción del problema de las juventudes, el delito y el castigo supone adentrarse en el núcleo central de la producción social de temor en nuestras sociedades: los medios masivos de comunicación y, en particular, los telediarios. Discursos victimizantes, demandas de seguridad, retóricas impolíticas y sentimientos de impunidad son los ejes principales examinados en cinco programas de televisión: América Noticias, Visión 7, Telefé Noticias, Todo Noticias y Canal 5 Noticias.

Las preguntas que guían el trabajo, indagan: ¿Cómo se distribuyeron los discursos en el espacio televisivo? ¿Cómo intervinieron personajes de los ámbitos político, judicial y policial? ¿Qué técnicas periodísticas se emplearon en torno a la noción de inseguridad? ¿Cómo se construyó la imagen de jóvenes victimarios y su contracara, el perfil de víctima? ¿Qué articulación se puede establecer entre esas configuraciones y el problema del temor al delito urbano? ¿Qué argumentos se utilizaron acerca de la cuestión de la minoridad y el castigo? ¿Qué puntos de convergencia se pueden definir entre los mismos? En última instancia, esta tesis trata de reflexionar sobre cómo operan los noticieros de televisión en el proceso de criminalización de jóvenes al interior del orden social en que se asienta.

Idioma

spa

Extent

143 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1481

Cobertura

ARG
2009

Table Of Contents

Introducción

1. Propuesta de trabajo
2. Las armas secretas: objetivos e hipótesis de investigación
3. En suma

Parte I: Comunicación y control social: trazos de investigación

1. Supuestos teóricos: a) El poder de informar
b) El poder de castigar
2. El “arte”: estudios de jóvenes, delito y medios
3. Sinopsis metodológica
4. En resumen

Parte II: El caso Urbani en los noticieros de televisión
1. El caso Urbani en los medios masivos

Capítulo Uno.
Rasgar las fuentes. Tramas y efectos de inseguridad ciudadana

1. Concentración de voces, entramado de discursos punitivos
2. “Justicia para Santiago”: dónde está el culpable
3. El miedo como productor de política
4. “La inseguridad de todos los días”
5. La amenaza sin límites: el reto de las víctimas
6. En síntesis

Capítulo Dos.
Nosotros y los otros: relatos de víctimas, minoridad y castigo

1. La muerte del hijo, el dolor en los medios
2. Alteridad: el estigma como legitimación de la exclusión
3. Menores delincuentes: la criminalización mediática durante las detenciones
4. Menores delincuentes: alegorías del mal de cara a las sentencias
5. “Menores son culpables”: articulaciones entre los dispositivos de victimización, minoridad e inseguridad
6. A modo de cierre

Capítulo Tres.
¿Justicia para quién? Micro-delincuencia, solución penal y orden social

1. Cadena perpetua: la voz de los medios y las repercusiones del proceso judicial
2. Penas que tardan: escándalo, conmoción y venganza
3. Jury: retóricas de impunidad en nombre de la “voluntad popular”
4. “Con los menores no se puede hacer nada”: discursos de defensa social durante la captura del mayor
5. Por último

Algunas reflexiones finales

1. Sagradas las fuentes: la mirada del nosotros
2. Inseguridad: la construcción del sentido de los miedos
3. Victimización ciudadana: el riesgo a la libertad
4. Juventudes cruzadas
5. Discursos de minoridad y castigo: sin solución no hay problema
6. Cierre

Referencias bibliográficas

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

2787
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1544 <![CDATA[Información periodística, delitos y control social : estudio de La Nación y La Nueva Provincia]]> La presente Tesina estudia las noticias policiales de la prensa gráfica nacional y local y hace una aproximación a la problemática de la legitimación del control social en los discursos de la comunicación pública.

Se realiza el estudio de los diarios La Nación y la Nueva Provincia que, se entiende, permite describir e interpretar:
· Las representaciones de mundo y clase social que se construyen en ambos medios de comunicación, y a través de ellas las propuestas temáticas y atributivas que pudieran proponer vigilancia, discriminación, exclusión, criminalización de ciertos sectores sociales, problemas o espacios;
· Los mecanismos y tratamientos de la información, desde las variables nacional y local, que contribuyen a la legitimación y al establecimiento del control social en los discursos periodísticos;
· Las relaciones existentes entre las agendas temática y estilístico- discursiva de los órganos mediáticos y el contrato de lectura que estos establecen con su público;

En este sentido, el trabajo realiza, desde la comunicación y en el marco de la teoría de la noticia, un aporte a los estudios existentes, hasta el momento, sobre los relatos periodísticos del delito como espacio discursivo de normalización y exigencia de control social. A su vez, nos permitimos esbozar, desde el análisis de los discursos de un actor específico, la prensa escrita, algunas reflexiones acerca de un fenómeno sociohistórico cuyo tratamiento a fondo excede este lugar de manifestación.]]>
2021-11-25T08:29:56-03:00

Dublin Core

Título

Información periodística, delitos y control social : estudio de La Nación y La Nueva Provincia

Colaborador

Martini, Stella

Fecha

2010

Spatial Coverage

Descripción

La presente Tesina estudia las noticias policiales de la prensa gráfica nacional y local y hace una aproximación a la problemática de la legitimación del control social en los discursos de la comunicación pública.

Se realiza el estudio de los diarios La Nación y la Nueva Provincia que, se entiende, permite describir e interpretar:
· Las representaciones de mundo y clase social que se construyen en ambos medios de comunicación, y a través de ellas las propuestas temáticas y atributivas que pudieran proponer vigilancia, discriminación, exclusión, criminalización de ciertos sectores sociales, problemas o espacios;
· Los mecanismos y tratamientos de la información, desde las variables nacional y local, que contribuyen a la legitimación y al establecimiento del control social en los discursos periodísticos;
· Las relaciones existentes entre las agendas temática y estilístico- discursiva de los órganos mediáticos y el contrato de lectura que estos establecen con su público;

En este sentido, el trabajo realiza, desde la comunicación y en el marco de la teoría de la noticia, un aporte a los estudios existentes, hasta el momento, sobre los relatos periodísticos del delito como espacio discursivo de normalización y exigencia de control social. A su vez, nos permitimos esbozar, desde el análisis de los discursos de un actor específico, la prensa escrita, algunas reflexiones acerca de un fenómeno sociohistórico cuyo tratamiento a fondo excede este lugar de manifestación.

Idioma

spa

Extent

138 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1544

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

2436
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1551 <![CDATA[Barcelona y el fin de los límites : medios, política y sociedad (2003 - 2007)]]> “Todos conocemos a Barcelona, pero a todos nos cuesta sostener una palabra sobre ella”, escribe Mario Carlón, para agregar que “cuando no ofende, provoca risa y escándalo. Y enseguida, un sentimiento parecido a la culpa, porque no está bien reírse de los temas que Barcelona trata, como los trata Barcelona”.

Barcelona es un quincenario que cruzó las fronteras del periodismo, la ficción y el humor, para nutrirse de esas tres vertientes y generar una publicación novedosa en nuestro país. Se nos presenta como un placer culposo, al mismo tiempo que invita a desentrañar sus modos de funcionamiento.

Su lectura arroja una conclusión inicial: la revista no distingue fronteras ni fija censuras entre lo publicable y lo no publicable. Al sugerir -con sarcasmo y sin piedad- las intencionalidades reales de los sujetos de la noticia, se erige como una excepción respecto al resto de los medios.

Su “incorrección” es una de sus principales marcas identitarias y se explicita a través de una constante parodia a Clarín, el diario de mayor circulación en habla hispana, representante del modelo del periodismo políticamente correcto y abanderado del lenguaje neutro y despersonalizado. Su director, Pablo Marchetti, llegó a decir que “mientras haya Clarín puede haber Barcelona, no importan los gobiernos”. A lo largo del trabajo se explorarán las causas y los métodos de este paralelismo burlón, tanto en forma como en contenido.

Como la agenda periodística de Barcelona se basa en la de los grandes diarios, su contenido varía al ritmo de lo que se conoce como “la actualidad”. Una de las pocas continuidades que presenta es el desafío a la comodidad mental y a la corrección política del lector, por lo cual puede describirse como una publicación rupturista en el mercado editorial.

Carlón sugiere que “como todo discurso que desafía los límites, constituye un pieza clave para entender los modos actuales de hacer... ¿humor?, ¿arte?, ¿periodismo?”. Barcelona es una sátira periodística. “La sátira es la herramienta, pero el producto es periodístico”, define Marchetti. ¿Pero qué mecanismos permiten que Barcelona haga reír? ¿Logra, como pretende el editor Fernando Sánchez, uno de sus periodistas, “modificar la percepción que los medios forman sobre la realidad”?]]>
2021-11-25T08:29:57-03:00

Dublin Core

Título

Barcelona y el fin de los límites : medios, política y sociedad (2003 - 2007)

Autor/es

Colaborador

Aliverti, Eduardo

Fecha

2008

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2003-2007

Descripción

“Todos conocemos a Barcelona, pero a todos nos cuesta sostener una palabra sobre ella”, escribe Mario Carlón, para agregar que “cuando no ofende, provoca risa y escándalo. Y enseguida, un sentimiento parecido a la culpa, porque no está bien reírse de los temas que Barcelona trata, como los trata Barcelona”.

Barcelona es un quincenario que cruzó las fronteras del periodismo, la ficción y el humor, para nutrirse de esas tres vertientes y generar una publicación novedosa en nuestro país. Se nos presenta como un placer culposo, al mismo tiempo que invita a desentrañar sus modos de funcionamiento.

Su lectura arroja una conclusión inicial: la revista no distingue fronteras ni fija censuras entre lo publicable y lo no publicable. Al sugerir -con sarcasmo y sin piedad- las intencionalidades reales de los sujetos de la noticia, se erige como una excepción respecto al resto de los medios.

Su “incorrección” es una de sus principales marcas identitarias y se explicita a través de una constante parodia a Clarín, el diario de mayor circulación en habla hispana, representante del modelo del periodismo políticamente correcto y abanderado del lenguaje neutro y despersonalizado. Su director, Pablo Marchetti, llegó a decir que “mientras haya Clarín puede haber Barcelona, no importan los gobiernos”. A lo largo del trabajo se explorarán las causas y los métodos de este paralelismo burlón, tanto en forma como en contenido.

Como la agenda periodística de Barcelona se basa en la de los grandes diarios, su contenido varía al ritmo de lo que se conoce como “la actualidad”. Una de las pocas continuidades que presenta es el desafío a la comodidad mental y a la corrección política del lector, por lo cual puede describirse como una publicación rupturista en el mercado editorial.

Carlón sugiere que “como todo discurso que desafía los límites, constituye un pieza clave para entender los modos actuales de hacer... ¿humor?, ¿arte?, ¿periodismo?”. Barcelona es una sátira periodística. “La sátira es la herramienta, pero el producto es periodístico”, define Marchetti. ¿Pero qué mecanismos permiten que Barcelona haga reír? ¿Logra, como pretende el editor Fernando Sánchez, uno de sus periodistas, “modificar la percepción que los medios forman sobre la realidad”?

Idioma

spa

Extent

150 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1551

Cobertura

ARG
2003-2007

Table Of Contents

Introducción
Hipótesis
Objetivo
Metodología

La revista de un país colapsado
Una solución europea
Del living a la calle
¿Un país en serio?
El kirchnerismo bajo la lupa
Barcelona, una genealogía
De Tía Vicenta a Satiricón
Humor, un cambio de paradigma
Humor en dictadura, periodismo en democracia
El Porteño y Cerdos & Peces: lo censurado vuelve a escena
Página/12, la sátira diaria
Retórica de izquierda y acidez del descreimiento
La declamación progresista
El mundo satirizado

Entre las reglas formales y la sátira mordaz
¿Barcelona hace periodismo?
La noticia: algunas definiciones
Cuestión de estilos
Barcelona y el lenguaje de los medios
Las tapas: un golpe certero
Piñas, sexo y Photoshop
Una sátira mediática
Iguales pero distintos
La “noticia” en Barcelona
Las fuentes: durmiendo con el enemigo
Criterios de noticiabilidad: ¿noticias para qué?
La agenda, un espejo deformante
Un mundo desequilibrado
Agenda gubernamental y agenda mediática
La desinformación organizada
Una cuestión personal

Una radiografía crítica
¿Cambiar para que nada cambie? El kirchnerismo en agenda
Redistribución K
Corrupción K
Kirchnerismo y derechos humanos
El caso Julio López
Un balance negativo
Barcelona habla de la sociedad
Peronismo, derecha e izquierda
El progresismo y la clase media
El enemigo perfecto
Fútbol, negocios y mitos

Cuestión de límites
Barcelona contra los medios
Una relación mediada (por el dinero)
El guante de seda
Cromañón y las responsabilidades
¿Un contrato poco serio?
El anti-progresismo
Crítica de los imaginarios
El verosímil ampliado

Conclusión

Bibliografía

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

2127
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1586 <![CDATA[Los suplementos de los diarios y su metamorfosis : de los medios masivos a los medios segmentarios]]> Elegir el tema de la presente Tesina, del trabajo profesional final de la carrera ha significado, para mí, poder trabajar tres elementos teóricos claramente identificados, y diferenciados, en las materias que conforman la orientación en periodismo, de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires. Me refiero, por un lado, al recorrido del saber teórico de la profesión periodística, evidenciado en la materia Teorías del Periodismo, de Aníbal Ford; por el otro, la idea de “empresa informativa”, y la consecuente noción y profundización del concepto de marketing, como parte de la lógica que asumen los medios para perpetuarse en el mercado y poder llegar al público pretendido (mercado meta), estudiado en la materia Planificación de la Actividad Periodística I y II (reconozco que PAP I ha tenido más ingerencia en mi trabajo final, debido a que he abordado la prensa gráfica) de Carlos Campolongo; y finalmente el diseño de la información, la manera como la misma es construida desde los medios, y cómo se internaliza en la sociedad que la consume, problemática en la que ahonda la materia Diseño de la Información Periodística, de Jorge Bernetti.

Este sesgo teórico, que me ha marcado al final de la carrera, y que brevemente he detallado, de alguna manera me ha orientado, y empujado, a: buscar una producción periodística como foco de estudio que estuviese ligada a la prensa gráfica, que tuviera características particulares y dinámicas como para trabajar el concepto de marketing, y que hubiese teoría al respecto desde dónde abordar la problemática de estudio. Como consecuencia de estos objetivos, he encontrado en los suplementos de los diarios el objeto de estudio de la presente tesina.

Mucho se ha trabajado sobre los mismos, pero mi interés no fue profundizar en la evolución de alguno en particular, de determinado medio, que de hecho varias tesinas anteriores han trabajado; sino que me interesó entender a los suplementos como parte de la dinámica de la prensa gráfica, como parte del diseño de los diarios, como una herramienta más, de la que se valen los medios, para acaparar más lectores, para segmentar los mercados y para perpetuarse en este último. Y partiendo de estas pautas, y del conocimiento teórico adquirido en la carrera, que nos permite entender y trabajar el tema, contribuir con más teoría referida a la historia de los medios, rastreando el pasado lejano (1983), considerando que trabajaremos diacrónicamente dos medios distintos, para comprender otro más cercano (1993).

Según la teoría de la semiosis social, que sostiene que “toda producción de sentido es necesariamente social, y todo fenómeno social es un proceso de producción de sentido”, nos parece crucial partir de la idea de que el suplemento, en tanto discurso social y configuración espacio temporal de sentidos, permite vislumbrar aquel doble anclaje mencionado por Eliseo Verón: del sentido en lo social y de lo social en el sentido. Este es uno de los elementos centrales de nuestro trabajo. Es decir, comprender porqué los suplementos de los dos diarios principales de la Argentina, nos referimos a Clarín y La Nación, se han diversificado a lo largo de diez años de diferencia, de 1983 a 1993, detallar si los dos diarios han trabajado el desarrollo de los suplementos de la misma manera, entender qué los motivó a hacerlo, y finalmente comprender porqué se han decidido por ciertas temáticas y cómo el contexto de época ha influido en la toma de decisiones.

En este último sentido, el marketing, como herramienta de estudio de mercado, ha sido una contribución fundamental para arribar a las conclusiones finales y parciales de la presente tesina.

Decía anteriormente que me he encontrado con muchos estudios sobre suplementos, pero de todos ellos destaco el trabajo final de la Licenciada Karin Waingort, autora, en 1995, de la tesis “Con-texto o cuando el contexto se hace texto”. Es esta investigación tal vez el punto de partida de mi trabajo, porque si bien la autora focaliza su investigación en el suplemento infantil, introduce la idea de contexto, que me resulta un concepto sustancial para el entendimiento de la presencia de los suplementos en determinada época y lugar. He buscado, entonces, profundizar la problemática del trabajo antes mencionado, no tanto focalizando en algún suplemento en particular, sino en la dinámica de los mismos en general, en dos periodos temporales bien marcados y distanciados.]]>
2021-11-25T08:29:59-03:00

Dublin Core

Título

Los suplementos de los diarios y su metamorfosis : de los medios masivos a los medios segmentarios

Autor/es

Colaborador

Moyano, Julio

Fecha

2006

Spatial Coverage

Temporal Coverage

16 al 30 de mayo de 1983
16 al 30 de mayo de 1993

Descripción

Elegir el tema de la presente Tesina, del trabajo profesional final de la carrera ha significado, para mí, poder trabajar tres elementos teóricos claramente identificados, y diferenciados, en las materias que conforman la orientación en periodismo, de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires. Me refiero, por un lado, al recorrido del saber teórico de la profesión periodística, evidenciado en la materia Teorías del Periodismo, de Aníbal Ford; por el otro, la idea de “empresa informativa”, y la consecuente noción y profundización del concepto de marketing, como parte de la lógica que asumen los medios para perpetuarse en el mercado y poder llegar al público pretendido (mercado meta), estudiado en la materia Planificación de la Actividad Periodística I y II (reconozco que PAP I ha tenido más ingerencia en mi trabajo final, debido a que he abordado la prensa gráfica) de Carlos Campolongo; y finalmente el diseño de la información, la manera como la misma es construida desde los medios, y cómo se internaliza en la sociedad que la consume, problemática en la que ahonda la materia Diseño de la Información Periodística, de Jorge Bernetti.

Este sesgo teórico, que me ha marcado al final de la carrera, y que brevemente he detallado, de alguna manera me ha orientado, y empujado, a: buscar una producción periodística como foco de estudio que estuviese ligada a la prensa gráfica, que tuviera características particulares y dinámicas como para trabajar el concepto de marketing, y que hubiese teoría al respecto desde dónde abordar la problemática de estudio. Como consecuencia de estos objetivos, he encontrado en los suplementos de los diarios el objeto de estudio de la presente tesina.

Mucho se ha trabajado sobre los mismos, pero mi interés no fue profundizar en la evolución de alguno en particular, de determinado medio, que de hecho varias tesinas anteriores han trabajado; sino que me interesó entender a los suplementos como parte de la dinámica de la prensa gráfica, como parte del diseño de los diarios, como una herramienta más, de la que se valen los medios, para acaparar más lectores, para segmentar los mercados y para perpetuarse en este último. Y partiendo de estas pautas, y del conocimiento teórico adquirido en la carrera, que nos permite entender y trabajar el tema, contribuir con más teoría referida a la historia de los medios, rastreando el pasado lejano (1983), considerando que trabajaremos diacrónicamente dos medios distintos, para comprender otro más cercano (1993).

Según la teoría de la semiosis social, que sostiene que “toda producción de sentido es necesariamente social, y todo fenómeno social es un proceso de producción de sentido”, nos parece crucial partir de la idea de que el suplemento, en tanto discurso social y configuración espacio temporal de sentidos, permite vislumbrar aquel doble anclaje mencionado por Eliseo Verón: del sentido en lo social y de lo social en el sentido. Este es uno de los elementos centrales de nuestro trabajo. Es decir, comprender porqué los suplementos de los dos diarios principales de la Argentina, nos referimos a Clarín y La Nación, se han diversificado a lo largo de diez años de diferencia, de 1983 a 1993, detallar si los dos diarios han trabajado el desarrollo de los suplementos de la misma manera, entender qué los motivó a hacerlo, y finalmente comprender porqué se han decidido por ciertas temáticas y cómo el contexto de época ha influido en la toma de decisiones.

En este último sentido, el marketing, como herramienta de estudio de mercado, ha sido una contribución fundamental para arribar a las conclusiones finales y parciales de la presente tesina.

Decía anteriormente que me he encontrado con muchos estudios sobre suplementos, pero de todos ellos destaco el trabajo final de la Licenciada Karin Waingort, autora, en 1995, de la tesis “Con-texto o cuando el contexto se hace texto”. Es esta investigación tal vez el punto de partida de mi trabajo, porque si bien la autora focaliza su investigación en el suplemento infantil, introduce la idea de contexto, que me resulta un concepto sustancial para el entendimiento de la presencia de los suplementos en determinada época y lugar. He buscado, entonces, profundizar la problemática del trabajo antes mencionado, no tanto focalizando en algún suplemento en particular, sino en la dinámica de los mismos en general, en dos periodos temporales bien marcados y distanciados.

Idioma

spa

Extent

81 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1586

Cobertura

ARG
1983
1993

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

1711
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1740 <![CDATA[Noticias cyborg]]> Objetivos del trabajo de investigación

“La administración robotizada de nuestra existencia”, como dice Éric Sadin, si no es un hecho, es una hipótesis compleja y difícil de refutar. Considerando una época marcada por la administración digital del mundo es que nos preguntamos qué ideas circulan en la sociedad acerca de “lo nuevo”. En el presente trabajo vamos a poner el foco en la inteligencia artificial, las experiencias cyborg y la programación para darnos al debate sobre las nuevas tecnologías que gobiernan nuestra vida cotidiana.

El objetivo general de la investigación es optimizar el rendimiento de la página Noticias Cyborg (https://www.facebook.com/Noticias-Cyborg-1546825758679536/), a través de la puesta en marcha de una prueba piloto del medio. En ese sentido, es necesario aclarar cuáles serán los objetivos específicos que nos servirán de guía a lo largo de todo nuestro trabajo.
- Desarrollar la prueba piloto del nuevo medio.
- Explorar y analizar la construcción de lo nuevo.
- Indagar acerca de cómo la sociedad le da sentido a lo desconocido.

Durante la prueba piloto de Noticias Cyborg vamos a indagar sobre la construcción de lo nuevo. ¿Qué significa lo nuevo?, ¿cómo se construyen los verosímiles a su alrededor?, ¿cómo se acerca la sociedad toda a esta tecnología de punta? La enorme mayoría desconoce esta tecnología. Entonces, nos preguntamos cómo se acercan las personas a estos avances, a lo nuevo. En ese sentido, nos parece importante poner el foco en algo que vamos a llamar “las puertas de acceso a lo desconocido”. Vamos a partir de considerar a las noticias tecnológicas ampliadas y a las series televisivas puertas de acceso que permiten a la sociedad acercarse, formarse una idea acerca de lo que son, armar verosímiles y otorgarle credibilidad a lo que leen. Nos interesa promover la difusión de las noticias para dar lugar a un intercambio con personas que nos permita indagar las ideas que tienen sobre lo nuevo, si es que tienen alguna.

En orden de seguir un camino lógico para responder a los interrogantes planteados en esta primera parte es preciso profundizar en la propuesta de tesina en sí misma, planteando la hipótesis de nuestro trabajo acompañada por los antecedentes más directos y las principales motivaciones para llevar adelante la tarea.

En la segunda parte de la tesina vamos a aproximarnos a los conceptos “Inteligencia artificial”, “Programación” y “Experiencias Cyborg”, teniendo en cuenta una perspectiva fundamentada con abordajes complementarios. Las tres categorías son las temáticas elegidas como primer criterio para la selección de las noticias que vamos a publicar en el sitio web. Las publicaciones pueden ser noticias ampliadas o notas sobre series de televisión y películas.

En la tercera parte se detallará la metodología utilizada, comenzando por la descripción de los posibles tipos de estudios y detallando todo el proceso desde la búsqueda de las noticias ampliadas hasta su publicación.

La cuarta parte se centrará en el análisis y la presentación de los resultados luego de la realización de la prueba piloto, el registro de los comentarios y el procesamiento de la información.

En la quinta parte se trazarán las principales conclusiones.]]>
2021-11-25T08:30:07-03:00

Dublin Core

Título

Noticias cyborg

Colaborador

Vilker, Shila Flavia

Fecha

2018

Descripción

Objetivos del trabajo de investigación

“La administración robotizada de nuestra existencia”, como dice Éric Sadin, si no es un hecho, es una hipótesis compleja y difícil de refutar. Considerando una época marcada por la administración digital del mundo es que nos preguntamos qué ideas circulan en la sociedad acerca de “lo nuevo”. En el presente trabajo vamos a poner el foco en la inteligencia artificial, las experiencias cyborg y la programación para darnos al debate sobre las nuevas tecnologías que gobiernan nuestra vida cotidiana.

El objetivo general de la investigación es optimizar el rendimiento de la página Noticias Cyborg (https://www.facebook.com/Noticias-Cyborg-1546825758679536/), a través de la puesta en marcha de una prueba piloto del medio. En ese sentido, es necesario aclarar cuáles serán los objetivos específicos que nos servirán de guía a lo largo de todo nuestro trabajo.
- Desarrollar la prueba piloto del nuevo medio.
- Explorar y analizar la construcción de lo nuevo.
- Indagar acerca de cómo la sociedad le da sentido a lo desconocido.

Durante la prueba piloto de Noticias Cyborg vamos a indagar sobre la construcción de lo nuevo. ¿Qué significa lo nuevo?, ¿cómo se construyen los verosímiles a su alrededor?, ¿cómo se acerca la sociedad toda a esta tecnología de punta? La enorme mayoría desconoce esta tecnología. Entonces, nos preguntamos cómo se acercan las personas a estos avances, a lo nuevo. En ese sentido, nos parece importante poner el foco en algo que vamos a llamar “las puertas de acceso a lo desconocido”. Vamos a partir de considerar a las noticias tecnológicas ampliadas y a las series televisivas puertas de acceso que permiten a la sociedad acercarse, formarse una idea acerca de lo que son, armar verosímiles y otorgarle credibilidad a lo que leen. Nos interesa promover la difusión de las noticias para dar lugar a un intercambio con personas que nos permita indagar las ideas que tienen sobre lo nuevo, si es que tienen alguna.

En orden de seguir un camino lógico para responder a los interrogantes planteados en esta primera parte es preciso profundizar en la propuesta de tesina en sí misma, planteando la hipótesis de nuestro trabajo acompañada por los antecedentes más directos y las principales motivaciones para llevar adelante la tarea.

En la segunda parte de la tesina vamos a aproximarnos a los conceptos “Inteligencia artificial”, “Programación” y “Experiencias Cyborg”, teniendo en cuenta una perspectiva fundamentada con abordajes complementarios. Las tres categorías son las temáticas elegidas como primer criterio para la selección de las noticias que vamos a publicar en el sitio web. Las publicaciones pueden ser noticias ampliadas o notas sobre series de televisión y películas.

En la tercera parte se detallará la metodología utilizada, comenzando por la descripción de los posibles tipos de estudios y detallando todo el proceso desde la búsqueda de las noticias ampliadas hasta su publicación.

La cuarta parte se centrará en el análisis y la presentación de los resultados luego de la realización de la prueba piloto, el registro de los comentarios y el procesamiento de la información.

En la quinta parte se trazarán las principales conclusiones.

Idioma

spa

Extent

66 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1740

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4284
]]>