https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Orden+hegem%C3%B3nico&sort_field=Dublin+Core%2CTitle&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-28T06:50:30-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1058 <![CDATA[Imperialismo informal militarizado : un estudio de caso sobre las relaciones entre los Estados Unidos y la República Dominicana durante el siglo XX.]]> La presente tesis refiere al papel que juegan las grandes potencias en la construcción del orden político internacional. Éstas han apelado históricamente a estrategias diferentes para ejercer su dominación, entre ellas la estrategia imperial. El asunto ha disparado el siguiente interrogante: ¿por qué los grandes poderes han preferido recurrir durante la mayor parte de la historia al imperialismo formal o colonialismo? Siendo éste el patrón preponderante, la mayoría de los estudios sobre el imperialismo se ha concentrado en este tipo de dominación. El interés de esta tesis se ubica en el reverso de lo que ha sido la tendencia habitual entre los historiadores, es decir, se desvía de los estudios clásicos sobre el colonialismo y el anexionismo territorial. Busca explorar por qué algunas grandes potencias se inclinan por una fórmula menos manifiesta de ejercer la dominación: el imperio informal. Particularmente, el trabajo se centra en un estudio de caso: la relación de los Estados Unidos con la República Dominicana durante el siglo XX, a la que se caracteriza como un “imperialismo informal de tipo militarizado”. La construcción de esta categoría –como variante diferenciable del “imperialismo informal de libre comercio”– permite, a su vez, enriquecer la densidad teórica de un concepto formulado originalmente para referir a las relaciones de dominación informal de Gran Bretaña en el siglo XIX. ]]> 2021-11-25T08:29:30-03:00

Dublin Core

Título

Imperialismo informal militarizado : un estudio de caso sobre las relaciones entre los Estados Unidos y la República Dominicana durante el siglo XX.

Colaborador

Russell, Roberto

Fecha

2019

Temporal Coverage

Siglo XX

Descripción

Idioma

spa

Extent

316 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

USA
DOM
Siglo XX

Abstract

This thesis refers to the role played by the great powers in the construction of the international political order. Great powers have historically implemented different strategies to exercise their domination, including the imperial rule. The issue has triggered the following question: why have the great powers preferred to appeal to formal imperialism or colonialism for most of history? Being this the predominant pattern, most studies on imperialism have concentrated on this type of domination. The interest of this doctoral research goes in the opposite direction from what has been the usual tendency among historians, that is, it deviates from the classical studies on colonialism and territorial annexation. It seeks to explore why some great powers lean towards a less overt formula of exercising domination: the informal empire. In particular, the work focuses on a case study: the relationship between the United States and the Dominican Republic during the twentieth century, which is characterized as a “militarized informal imperialism”. This category –as a type of informal empire differentiable from the imperialism of free trade– enriches the theoretical density of a concept originally formulated to refer to Great Britain’s relations of informal domination in the 19th century.

Table Of Contents

Introducción
Consideraciones iniciales
Problema general de la investigación
Objetivos generales y específicos de la investigación
Planteo metodológico general e hipótesis de la investigación
Aspectos metodológicos específicos
Consideraciones finales

CAPÍTULO 1
Orden hegemónico y jerarquía.
El imperio informal en
1.1. Consideraciones iniciales
1.2. Reflexiones generales sobre el orden internacional
1.3. Los órdenes “equilibrio de poder” y “constitucional”
1.4. El “orden hegemónico”
1.4.1. Caracterización general de la hegemonía: principio ordenador y estabilidad
1.5. La jerarquía como principio ordenador de los órdenes hegemónicos
1.5.1. Definición y consideraciones generales
1.5.2. Dimensiones de la jerarquía internacional
1.5.3. Jerarquía económica, subdimensiones y niveles de subordinación
1.5.4. Jerarquía geopolítica, subdimensiones y niveles de subordinación
1.6. Los tipos ideales de orden hegemónico
1.7. Consideraciones finales

CAPÍTULO 2
Las relaciones entre los Estados Unidos y la República Dominicana en perspectiva histórica
2.1. Consideraciones iniciales
2.2. Imperialismo de libre comercio en Santo Domingo
2.3. El recurso a la carta militar
2.4. La etapa de imperialismo formal (1916-1924)
2.5. Fin de la ocupación
2.6. Ascenso de Trujillo al poder
2.7. La temprana Guerra Fría y la caída de Trujillo
2.8. La República Dominicana sin Trujillo
2.9. El intrincado camino hacia las elecciones democráticas de 1962
2.9.1. El intento golpista de Rodríguez Echavarría
2.9.2. El segundo Consejo de Estado
2.10. El gobierno de Juan Bosch
2.11. El Triunvirato
2.12. La etapa de Reid Cabral
2.13. Camino a la Guerra Civil
2.14. La Guerra Civil de 1965
2.15. El papel de la OEA en la crisis
2.16. El limitado papel de las Naciones Unidas
2.17. El fracaso de la “fórmula Guzmán
2.18. El camino hacia las
2.19. El gobierno provisional
2.20. De los “doce años” de Balaguer al fin de la Guerra Fría
2.21. Consideraciones finales
CAPÍTULO 3
La dominación económica
3.1. Control financiero
3.1.1. Antecedentes
3.1.2. La entrada en el siglo XX
3.1.3. La era Trujillo
3.1.4. Del post-trujillismo al fin de la Guerra Fría 3.1.5. Consideraciones finales sobre el control financiero
3.2. Control comercial
3.2.1. Consideraciones iniciales
3.2.2. La relación de dominación comercial estadounidense hasta 1930
3.2.3. Trujillo y los Estados Unidos: entre el comercio subordinado y la retórica nacionalista
3.2.4. Desde el post-trujillismo hasta el fin de la Guerra Fría
3.2.5. Consideraciones finales respecto de la dominación comercial
3.3. Control monetario
3.3.1. Algunas precisiones conceptuales
3.3.2. Entre la ortodoxia y la heterodoxia: la mirada monetaria del actor imperial
3.3.3. La política monetaria dominicana
3.3.4. Consideraciones finales sobre la dominación monetaria

CAPÍTULO 4
La dominación geopolítica
4.1. Control estratégico-militar
4.1.1. La proyección de poder de los Estados Unidos sobre la República Dominicana
4.1.2. Las primeras tres décadas del siglo XX
4.1.3. La era Trujillo
4.1.4 De la caída de Trujillo a la invasión de 1965
4.1.5. La República Dominicana post-invasión (1966-1991)
4.1.6. Consideraciones finales sobre el control estratégico-militar
4.2. Control doctrinario
4.2.1. La incidencia doctrinaria del Pentágono sobre las fuerzas armadas dominicanas
4.2.2. Las primeras tres décadas del siglo XX
4.2.3. La era Trujillo
4.2.4. El post-trujillismo: de la contrainsurgencia de Kennedy a la GBI de Reagan
4.2.5. Consideraciones finales sobre el control doctrinario

Conclusiones
Bibliografía

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>