"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 1605;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1605;"“¿Por qué hacemos lo que hacemos?” : representaciones sociales y construcción identitaria de los miembros de AIESEC Argentina (2014-2017)";"Oshiro, Rodrigo Joaquín";"Ferrarós, Juan José^^Acerbo, Esteban";2018;2018;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Organizaciones sin fines de lucro^^Organizaciones juveniles^^Organizaciones internacionales^^Organizaciones no gubernamentales^^Movimientos sociales^^Organización de la empresa^^Comportamiento en la organización^^Comunicación institucional^^Jóvenes^^Voluntarios";Argentina;2014-2017;"El tema de esta tesina surge a partir del efímero paso del tesista por la organización internacional AIESEC Argentina, y el interés por profundizar en la particular manera en la que dentro de la organización se comunican sus valores, sus objetivos y su cultura organizacional. Durante los 6 meses en la organización, nos llamó la atención la manera en la que los jóvenes miembros se involucraban en las actividades de la misma, por lo general de manera voluntaria. La carga de trabajo de los AIESECos voluntarios, superaba ampliamente las 20 horas semanales, y el clima de trabajo, parecía festivo y alegre, gracias a la infinidad de ritos y actividades compartidas que sucedían diariamente. Como comunicador y cientista social, este involucramiento de los jóvenes nos despertó un profundo interés. Uno de nuestros objetivos, era entender qué prácticas y qué características tenía AIESEC Argentina, para despertar este involucramiento total de los jóvenes. En este sentido, la comunicación de los objetivos de la organización, tanto interna como externa, jugaba un rol clave a la hora de entender el porqué de estas prácticas. Al ver a tantos jóvenes - más de 600 argentinos de entre 18 y 30 años forman actualmente parte de la organización - identificarse plenamente como AIESECos, entendíamos que hay algo en el orden de lo institucional merecedor de un análisis más profundo. En una sociedad donde la apatía muchas veces reina, resultaba interesante entender el trasfondo de esta conexión entre los jóvenes y la organización. Quizás los resultados de este trabajo, permitan extrapolar algunas de estas conclusiones al mundo de la política, la religión o la universidad, y, por qué no, desarrollar algunos esbozos o lineamientos para mejorar la relación de los jóvenes con estas instituciones, desde el campo de las ciencias de la comunicación social. Así es que nos preguntamos: ¿Cuáles son las representaciones sociales de los miembros sobre la organización? ¿Cuáles son los valores, la misión, y la visión de AIESEC Argentina? ¿De qué manera los miembros aceptan estos valores y estos objetivos organizacionales? ¿Cómo se apropian de los mismos y qué desviaciones o resignificaciones aparecen? ¿En qué medida influye a historia de la organización a nivel internacional y a nivel nacional en los miembros? ¿Cómo funciona la comunicación interna y externa de AIESEC Argentina? ¿Cómo reacciona el entorno familiar y personal de los miembros frente a tamaña dedicación de tiempo y esfuerzo? A partir de un análisis cualitativo, a través de la metodología de entrevista institucional, buscaremos acceder desde los discursos de los miembros de AIESEC Argentina, a la estructura organizacional de la institución. Siguiendo esta metodología, no trataremos de verificar la veracidad del relato de los miembros de la organización, sino acceder a las estructuras imaginarias compartidas por los mismos. La tesina se divide en “Estado de la cuestión”, donde daremos cuenta de los trabajos previamente realizados sobre la temática a desarrollar y la justificación del tema en cuanto a novedad dentro del campo de la comunicación social. Por otro lado, el “Marco Teórico”, que incluye la bibliografía de referencia y la justificación de su uso para el análisis de la temática propuesta. También contamos con el “Marco Metodológico”, donde se podrá observar el modo en el que se abordará el caso a analizar y los objetivos de nuestro trabajo. Posteriormente se encuentra el “Desarrollo”. El mismo será dividido en cinco capítulos para un mejor entendimiento y análisis. Los mismos serán: Capitulo No 1: “Historia de AIESEC Internacional: jóvenes que luchan por la paz y el pleno desarrollo del potencial humano”, que relevará la historia de la organización desde sus inicios, la aparición de AIESEC en nuestro país y los últimos cambios que surgieron al interior de la misma; Capítulo No 2: “The AIESEC Way: cultura organizacional”, en donde analizaremos en profundidad la cultura organizacional de AIESEC Argentina, repasando su visión, su misión, sus objetivos y sus ritos; Capítulo No 3: “Una organización hecha por jóvenes y para los jóvenes. AIESEC en la voz de sus miembros”, en donde trataremos de analizar la construcción identitaria como AIESECos de los miembros de la organización a través de sus discursos y prácticas; Capítulo No 4: “No somos una secta. Representaciones sociales e imagen corporativa”, donde veremos la comunicación de la organización, tanto interna como externa y la principal representación social entorno a ella. Por último, haremos una conclusión de lo analizado y de la tesina en general, y acompañaremos este documento con la bibliografía analizada y los anexos correspondientes.^^Fil: Oshiro, Rodrigo Joaquín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"120 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1605;ARG^^2014-2017;;;"1 - Introducción 2 - Estado de la cuestión 2.1 - Sobre AIESEC 2.2 - Tesinas de grado 3 - Marco teórico 3.1 - Movimiento social - organización social 3.2 - Cultura organizacional 3.2.1 - Visión 3.2.2 - Misión 3.2.3 - Valores 3.2.4 - Ritos y mitos que circulan en la organización 3.3 - Imaginarios sociales 3.4 - Representaciones sociales 3.5 - Imagen corporativa 3.6 - Abordaje heurístico de las instituciones: el tetraedro de Malfé 4 - Marco metodológico 4.1 - Presentación del caso: AIESEC Internacional y AIESEC Argentina 4.2 - Objetivos generales y específicos 4.3 - Metodología 4.3.1 - Entrevistas institucional 4.3.2 - Cuestiones a explorar: temario 4.3.3 - Cuadro de perfil de los entrevistados 5 - Desarrollo 5.1 - Historia de AIESEC Internacional: jóvenes que luchan por la paz y el pleno desarrollo del potencial humano 5.1.1 - El mito fundacional de la posguerra 5.1.2 - Los inicios de AIESEC Argentina 5.1.3 - Crecimiento disruptivo y AIESEC social. Jóvenes extranjeros y ONGs 5.2 - The AIESEC Way. Cultura organizacional 5.2.1 - Misión y visión 5.2.2 - Valores. Una herramienta acrítica 5.2.3 - Ritos: “Bailar, cantar, hablar en inglés y ponerme la remera” 5.3 - Una organización hecha por jóvenes y para los jóvenes. AIESEC en la voz de sus miembros 5.3.1 - ¿Qué es eso de AIESEC? Una aproximación a la organización desde la mirada de sus miembros actuales 5.3.2 - “AIESEC es para todos pero no todos son para AIESEC”. La distinción como marca identitaria 5.3.3 - AIESECos. ¿Cómo se autodefinen los miembros? 5.4 - “No somos una secta”. Representaciones sociales e imagen corporativa 5.4.1 - Comunicación interna de AIESEC Argentina 5.4.2 - Comunicación externa de AIESEC Argentina 6 - Conclusiones 7 - Bibliografía 8 - Anexo";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Oshiro, Rodrigo Joaquín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación";4456;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Comportamiento en la organización,Comunicación institucional,Jóvenes,Movimientos sociales,Organización de la empresa,Organizaciones internacionales,Organizaciones juveniles,Organizaciones no gubernamentales,Organizaciones sin fines de lucro,Voluntarios";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/af570cc086af587e868db4ce611764ae.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2064;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2064;"Política y militancia : transformando la realidad desde adentro : un análisis discursivo de La Cámpora en C.A.B.A";"Fernández, Natalia Lilian";"Sosa, Martina";2015;2015;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Participación política^^Juventud urbana^^Organizaciones juveniles^^Movimientos juveniles^^Movimientos políticos^^Discurso^^Oposición política";"Ciudad de Buenos Aires";;"Hemos decidido reflexionar acerca de este vínculo entre militancia política y juventud en la escena contemporánea, analizando la construcción discursiva que se pone en juego en el discurso de una de las agrupaciones que parece encarnar este retorno de la política: La Cámpora. En las prácticas militantes de esta agrupación podemos encontrar, sin embargo, no un retorno a la política, tal como apuntan algunos de los trabajos que se vienen realizando sobre el tema, sino un cruce singular entre militancia y juventud que pone en juego tanto una exaltación de la política como “herramienta de transformación de la realidad” como la posibilidad de entender el papel de la militancia como “brazo ejecutor” de las políticas emanadas del Estado. Asimismo, podemos vislumbrar que la conformación de su identidad como colectivo se encuentra íntimamente ligada tanto a la construcción clara de figuras “enemigas” como a la alusión de aquellos sectores sociales que deben ser beneficiarios de las políticas propiciadas por un Estado democrático. En el presente trabajo, entonces, nos aproximaremos a este específico cruce entre militancia y juventud a partir del desarrollo de una investigación que intente dar cuenta de las significaciones en torno a la política y la militancia que toman cuerpo en el discurso camporista. En el primer capítulo, presentaremos una lectura esquemática acerca de los sentidos dominantes que, en torno de la política y la militancia, circularon a lo largo de los últimos cincuenta años de la historia argentina. Para ello, nos serviremos de otras investigaciones. La importancia de este recorrido reside en situar la particular manera en que militancia, política y juventud se articulan en el discurso de La Cámpora, en relación con los cruces que han tenido lugar en otras coyunturas en nuestro país. Asimismo, en este capítulo presentaremos una breve historia de la agrupación y de los modos en que ha sido estudiada hasta el momento. Un segundo capítulo dará cuenta del marco teórico por medio del cual abordaremos nuestra investigación. Partiendo desde una perspectiva que se distingue de las concepciones sustancialistas del sujeto, tomaremos en consideración los estudios althusserianos acerca de la constitución subjetiva, continuando con los aportes de Ernesto Laclau y Chantal Mouffé respecto de la construcción discursiva y contingente de las identidades sociales para luego abordar las dimensiones de la subjetividad, localizables en las formaciones discursivas. Teniendo en cuenta las coordenadas teóricas precedentes, los capítulos 3, 4 y 5 versarán sobre el análisis propiamente dicho. En el tercer apartado intentaremos reconstruir la manera en que el discurso camporista constituye un “nosotros”. El cuarto capítulo referirá a la construcción de un “ellos” que emerge de la dimensión inherentemente antagónica de lo social, mientras que el quinto capítulo desarrollará el modo en que el discurso camporista configura un “ustedes” que es susceptible de ser incluido en el colectivo “nosotros”.^^Fil: Fernández, Natalia Lilian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"227 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2064";"7593303^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)";;;"Introducción: planteamiento del problema e hipótesis de trabajo 1. De los 60´s a hoy 1.1. Política, militancia y juventud: breve recorrido histórico 1.2. El surgimiento de La Cámpora 1.3. Un acercamiento a La Cámpora desde la bibliografía existente 2. La clave althusseriana. Objeto de estudio y marco teórico 2.1. La especificidad del concepto de subjetividad 2.2. “Interpelación” y “sobredeterminación”: un camino en clave althusseriana 2.3. Constitución de las identidades políticas: la propuesta de Ernesto Laclau y Chantal Mouffé 2.4. “Nosotros”, “Ellos” y “Ustedes”: tres dimensiones de la subjetividad 2.5. Algunas aclaraciones metodológicas 3. La constitución del “Nosotros”. “Bajando un cuadro, formaste miles” 3.1. La política como “herramienta de transformación de la realidad” 3.2. Jóvenes contestatarios por naturaleza 3.3. Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner: la definición de sí mismos en relación a sus líderes 3.4. La militancia política y el territorio 3.5. La lealtad, las convicciones y el compromiso 4. La construcción del “Ellos”: ¿adversarios o enemigos? 4.1. El neoliberalismo 4.2. Las corporaciones mediáticas 4.3. El macrismo 5. La configuración del “Ustedes”. La Patria es el “otro” 5.1. Del “pueblo” o los “sectores populares” a los “40 millones de argentinos” 5.2. La patria es el “otro” 5.3. La visibilización de las demandas sociales: el caso de las mujeres, los discapacitados y el Colectivo LGTB Consideraciones finales Bibliografía Corpus";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Fernández, Natalia Lilian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";3658;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Discurso,Juventud urbana,La Cámpora,Militancia,Movimientos juveniles,Movimientos políticos,Oposición política,Organizaciones juveniles,Participación política,Subjetividad";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/d19fbb2b311ce69870640b0006b0ae1a.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 3101;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3101;"Mesa Redonda de las Organizaciones juveniles a favor de la Infancia. La infancia primero!";"Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)";"Centro Nacional de Información y Documentación Juvenil (CENID) ";1990;;;"Infancia^^Organizaciones juveniles^^Participación^^Suiza";;;"La Colección GEPOJU - CENID del IIGG reúne un amplio archivo con documentos históricos elaborados durante el periodo 1980-2006 en Argentina, América Latina y el Caribe y, España, por: Organismos Gubernamentales de Juventud; Organismos Gubernamentales NO Juveniles y, Organismos Regionales e Internacionales. La Colección se compone de diferentes tipos de documentos para acceso público, referidos al campo de las juventudes, tales como: Documentos de políticas públicas; Informes y estudios; Normativas y memorias; Folletos; Instructivos; Manuales; Cartillas y campañas, entre otros.^^Tipo de Documento: Informe/estudio ^^Donación";spa;;"7 p.";;info:eu-repo/semantics/publishedVersion;application/pdf;0111;Internacional;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;CENID;"Organismos Regionales e Internacionales";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"GEPOJU-IIGG,Infancia,Organizaciones juveniles";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/7784ef781790c4c17a5136302c9e152b.pdf;Texto;"Colección Políticas de Juventudes";1;0 3153;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3153;"Estatutos del Centro Eurolatinoamericano de Juventud (CEULAJ)";"Conferencia Iberoamericana de Juventud";"Centro Nacional de Información y Documentación Juvenil (CENID)";1991;;;"Cooperación Internacional^^Organizaciones juveniles^^Conferencia Iberoamericana ^^CEULAJ^^Ecuador^^Quito";;;"Resumen: La Colección GEPOJU - CENID del IIGG reúne un amplio archivo con documentos históricos elaborados durante el periodo 1980-2006 en Argentina, América Latina y el Caribe y, España, por: Organismos Gubernamentales de Juventud; Organismos Gubernamentales NO Juveniles y, Organismos Regionales e Internacionales. La Colección se compone de diferentes tipos de documentos para acceso público, referidos al campo de las juventudes, tales como: Documentos de políticas públicas; Informes y estudios; Normativas y memorias; Folletos; Instructivos; Manuales; Cartillas y campañas, entre otros.^^Tipo de Documento: Normativas^^Donación";spa;;"23 p.";;info:eu-repo/semantics/publishedVersion;application/pdf;0133;"América Latina";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;CENID;"Organismos Regionales e Internacionales";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"CEULAJ,Conferencia Iberoamericana,Cooperación internacional,GEPOJU-IIGG,Organizaciones juveniles";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/5a3278d1f2dbfce7c7a915e784f210fb.pdf;Texto;"Colección Políticas de Juventudes";1;0 3183;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3183;"Disposiciones generales para las politicas publicas de juventud en Chile";"Secretaría Nacional de la Presidencia de Chile";"Centro Nacional de Información y Documentación Juvenil (CENID)";;;;"Políticas públicas de juventud^^Chile^^Organizaciones juveniles^^Asociaciones y grupos juveniles";;;"Resumen: La Colección GEPOJU - CENID del IIGG reúne un amplio archivo con documentos históricos elaborados durante el periodo 1980-2006 en Argentina, América Latina y el Caribe y, España, por: Organismos Gubernamentales de Juventud; Organismos Gubernamentales NO Juveniles y, Organismos Regionales e Internacionales. La Colección se compone de diferentes tipos de documentos para acceso público, referidos al campo de las juventudes, tales como: Documentos de políticas públicas; Informes y estudios; Normativas y memorias; Folletos; Instructivos; Manuales; Cartillas y campañas, entre otros.^^Tipo de Documento: Normativas.^^Donación.";spa;;"14 p.";;info:eu-repo/semantics/publishedVersion;application/pdf;0162;"América Latina";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Primeros años de la década del noventa";;;;;;;;;;;;CENID;"Organismos gubernamentales NO juveniles";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"GEPOJU-IIGG,Organizaciones juveniles,Política pública de juventud";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/ced3959395896df47173c48399a67037.pdf;Texto;"Colección Políticas de Juventudes";1;0 3586;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3586;"IV Foro Eurolatinoamericano de Juventud. Curso: ""La participación de la juventud en el desarrollo social"". Memoria Final";"Centro Eurolatinoamericano de Juventud (CEULAJ)^^Gallego, Concepción^^García, Concepción";"Centro Nacional de Información y Documentación Juvenil (CENID) ";2000;;;"España^^Participación juvenil^^Organizaciones juveniles^^Movimientos sociales";;;"Resumen: La Colección GEPOJU - CENID del IIGG reúne un amplio archivo con documentos históricos elaborados durante el periodo 1980-2006 en Argentina, América Latina y el Caribe y, España, por: Organismos Gubernamentales de Juventud; Organismos Gubernamentales NO Juveniles y, Organismos Regionales e Internacionales. La Colección se compone de diferentes tipos de documentos para acceso público, referidos al campo de las juventudes, tales como: Documentos de políticas públicas; Informes y estudios; Normativas y memorias; Folletos; Instructivos; Manuales; Cartillas y campañas, entre otros^^Tipo de Documento: Memorias (memorándum)^^Donación";spa;;"15 p.";;info:eu-repo/semantics/publishedVersion;application/pdf;0396;Internacional;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;CENID;"Organismos Regionales e Internacionales";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"GEPOJU-IIGG,Movimientos sociales,Organizaciones juveniles,Participación juvenil";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/4b84f8d767c8fc1819ddd81da52d1d87.pdf;Texto;"Colección Políticas de Juventudes";1;0 3784;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3784;"Fortalecimiento de Organizaciones y Redes Comunitarias (FORC). Rio Negro, Argentina ";"Ministerio de Desarrollo Social^^Gennuso, Gustavo^^Vallaza, José Luis";"Centro Nacional de Información y Documentación Juvenil (CENID) ";2005-2006;;;"Argentina^^Río Negro^^Política Pública de Juventud^^Organizaciones juveniles^^FORC";;;"La Colección GEPOJU - CENID del IIGG reúne un amplio archivo con documentos históricos elaborados durante el periodo 1980-2006 en Argentina, América Latina y el Caribe y, España, por: Organismos Gubernamentales de Juventud; Organismos Gubernamentales NO Juveniles y, Organismos Regionales e Internacionales. La Colección se compone de diferentes tipos de documentos para acceso público, referidos al campo de las juventudes, tales como: Documentos de políticas públicas; Informes y estudios; Normativas y memorias; Folletos; Instructivos; Manuales; Cartillas y campañas, entre otros^^Tipo de Documento: Libros^^Donación";spa;;"98 p.";;info:eu-repo/semantics/publishedVersion;application/pdf;0459;Argentina;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;CENID;"Organismos gubernamentales NO juveniles";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"FORC,GEPOJU-IIGG,Organizaciones juveniles,Política pública de juventud";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/9d84ffaf2d33f748bd76a599daeb3f15.pdf;Texto;"Colección Políticas de Juventudes";1;0