"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 1247;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1247;"La trama invisible : un universo de organizaciones y personas con discapacidad visual puesto en imágenes";"Hoban, Analia^^Battaglia Gonzalez, Carolina";"Del Coto, María Rosa^^Miguel, Griselda";2014;2014;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Impedidos^^Incapacidad^^Ceguera^^Enfermedades de los ojos^^Organizaciones no gubernamentales^^Organizaciones sin fines de lucro^^Comunicación";"Buenos Aires, Argentina^^Provincia de Buenos Aires";;"La tesina surge a partir de la unión de dos proyectos diferentes. Carolina Battaglia venía trabajando en la temática de discapacidad. Realizó un trabajo de campo que incluía entrevistas a personas con discapacidad de barrios vulnerables del conurbano bonaerense. Esta experiencia la sensibilizó, no sólo por las limitaciones físicas a las que se enfrentaban éstos sujetos sino por las dificultades para insertarse en la sociedad. Por otro lado, Analia Hoban estaba realizando una investigación analítica sobre producciones audiovisuales, y a partir de las herramientas que ofrece el análisis socio-semiótico, buscaba detectar ciertos discursos e imaginarios presentes en su objeto de estudio. A su vez, las dos trabajábamos en el mismo proyecto de “Terminalidad Educativa”, en el marco de la materia Promoción de Actividades Comunitarias, en conjunto con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, sistematizando información obtenida en encuestas que se realizaron a personas con discapacidad visual de zonas vulnerables que querían terminar sus estudios. Así es que surgió la idea de unir ideas e intereses. Primero, pensamos en indagar acerca de la discapacidad en general pero luego, al recortar el objeto a investigar, la tesina se focalizó en la discapacidad visual. Tomada la decisión, abordamos la investigación partiendo de la idea de que nos encontramos insertos en un mundo que se organiza bajo la lógica de la información visual, es decir, que todos los conocimientos que adquirimos así como las actividades en las que nos desempeñamos implican la visión. Tal como afirma la ONCE (Fundación para la Cooperación e Inclusión Social de Personas con Discapacidad), por medio de nuestros ojos incorporamos el 80% de la información necesaria para desenvolvernos en la vida cotidiana de manera autónoma. Asimismo, los medios masivos de comunicación están gobernados por la imagen. Incluso la radio, que desde sus inicios ha sido el máximo exponente de lo sonoro, hoy, gracias a los avances tecnológicos, se consume en soportes como internet y televisión. En este sentido, nos surgió preguntarnos qué sucede con las personas con discapacidad visual, cuáles son los medios por los cuales pueden lograr su plena integración en el mundo actual. Para resolver estos interrogantes, nos propusimos retratar la vida de personas ciegas y con baja visión vinculadas con diferentes organizaciones de la sociedad civil que trabajan por la inclusión de las personas con discapacidad visual en diversos ámbitos. Por medio de un formato audiovisual se buscó documentar el trabajo de estas organizaciones y sus actividades, así como la cotidianidad y las experiencias de vida de sus protagonistas, a fin de aproximarnos a los modos en que dan sentido a sus prácticas dentro de la sociedad actual, ya que consideramos que todo proceso de construcción de sentido es en sí mismo un acto de comunicación: “sin la comunicación no se podría construir ni reconstruir las evanescentes relaciones que articulan la trama de la realidad social entre los hombres, las instituciones, la cultura y la naturaleza”. (Vizer, 2003:42)^^Fil: Hoban, Analia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Battaglia Gonzalez, Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"36 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1247";"7593303^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)^^1001160^^Buenos Aires (province)";;;"INTRODUCCIÓN OBJETO DE ESTUDIO OBJETIVOS Y PREGUNTAS DISPARADORAS Objetivos generales Objetivos específicos MARCO TEÓRICO Discapacidad y discapacidad visual Estereotipos e imaginarios sociales Las significaciones en el lenguaje La comunicación comunitaria Las Organizaciones de la Sociedad Civil El documental como herramienta de la comunicación comunitaria METODOLOGÍA Investigación Acción Participativa Confección del documental CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA CONSULTADA";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Hoban, Analia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Battaglia Gonzalez, Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";3443;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Ceguera,Comunicación,Enfermedades de los ojos,Impedidos,Incapacidad,Organizaciones no gubernamentales,Organizaciones sin fines de lucro";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/af03da52947b8b3266d7211f094ad37c.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 1259;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1259;"El comunicador comunitario : obstaculizadores y facilitadores en su relación con las organizaciones sociales";"Roverano, Ludmila Sol";"Cuberli, Milca";2015;2015;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Enseñanza universitaria^^Universidad de Buenos Aires^^Materias de enseñanza^^Comunicación^^Tesis^^Organizaciones no gubernamentales^^Actores sociales^^Estudiantes";;;"En el presente trabajo se indaga la relación establecida entre aquellos estudiantes que realizan la materia Taller Anual de la Orientación en Comunicación Comunitaria y los referentes de las Organizaciones Sociales en las cuales se lleva a cabo las prácticas de dicha asignatura, perteneciente a la carrera Ciencias de la Comunicación, Universidad de Buenos Aires. Este proceso ha llevado 12 meses, dentro de los cuales, un trimestre se ha dedicado a realizar entrevistas en profundidad para conocer el punto de vista de 7 referentes de este tipo de organizaciones y un grupo focal, mediante el cual se conoció la opinión de 9 estudiantes. Ambos actores, han formado parte de la mencionada orientación. De ambas técnicas se extrajo los datos más relevantes, con los cuales se realizó un análisis que derivó en conclusiones y posteriores propuestas hacia la cátedra mencionada.^^Fil: Roverano, Ludmila Sol. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"102 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1259";;;;"1. Presentación 2. Introducción 3. Presentación del tema de investigación 3.1. La Universidad de Buenos Aires 3.2. La Orientación en Comunicación Comunitaria 3.3. Contexto histórico reciente nacional y su relación con las Organizaciones de la Sociedad Civil 4. Estado del arte 4.1 Tesinas en tanto diagnóstico y planificación 4.2 Tesinas que incluyen trabajo de intervención 4.3 Trabajos sobre el rol del comunicador comunitario 4.4 Sobre la capacitación en Comunicación Comunitaria desde la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Sociales 5. Sobre el objeto de estudio: el vínculo de estudiantes del taller anual obligatorio de comunicación comunitaria y las organizaciones de la sociedad civil 6. Objetivos 6.1. Objetivo general 6.2. Objetivos particulares 7. Marco teórico 7.1. Definición de comunicación comunitaria 7.2. Las Organizaciones de la sociedad civil 7.3. El concepto de Cultura 7.4. La intervención: facilitadores y obstaculizadores 7.5. La relación Estudiantes-Organizaciones de la Sociedad Civil 7.6 Sobre el rol del comunicador comunitario 7.7. Psicoanálisis de las instituciones 8 Presentación de las Organizaciones 9. Metodología 9.1. Selección de la muestra y diseño de la investigación 9.2.La entrevista en profundidad 9.3. El grupo focal 10. Análisis 10.1.La mirada de las Organizaciones 10.2. Concepción de comunicación comunitaria 10.3. Evaluación desde los referentes 10.4. La cuestión temporal 10.5. La retirada del campo 10.6. La socialización de los informes de los estudiantes 10.7.Rol/Participación de los tutores 10.8.Confluencia entre teoría y práctica 10.9. El rol del comunicador comunitario según las organizaciones 10.10. La visión de los estudiantes 10.11.Sobre la vinculación entre teoría y práctica 10.12.Entrada al campo y vínculo con los referentes 10.13. Rol del comunicador comunitario según la visión de los estudiantes 10.14. Sobre el trabajo de campo durante la carrera 11. Conclusiones 11.1. Datos empíricos 11.2. Aspectos metodológicos 11.3. Impresiones en relación a la investigación 12. Propuestas 13. Bibliografía 14. Anexo";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Roverano, Ludmila Sol. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";3613;" Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Actores sociales,Comunicación,Enseñanza universitaria,Estudiantes universitarios,Materias de enseñanza,Organizaciones no gubernamentales,Tesinas de grado,Universidad de Buenos Aires";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/5073941248d9a213d47f47ef60325f74.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 1483;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1483;"Las prácticas en comunicación comunitaria : una mirada desde las organizaciones sociales";"Kulekdjian, Luciana";"Cuberli, Milca";2012;2012;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Comunicación^^Comunicaciones sociales^^Estudiantes^^Docentes^^Universidades^^Universidad de Buenos Aires^^Relaciones escuela-comunidad^^Organizaciones sin fines de lucro^^Organizaciones no gubernamentales^^Organizaciones voluntarias";"Buenos Aires, Argentina";2007-2009;"La presente investigación tiene como propósito presentar la mirada que tienen las organizaciones sociales respecto de las prácticas que allí realizan los alumnos del Taller de Comunicación Comunitaria de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires. Conocer la voz de los destinatarios de los trabajos de campo aparece como una necesidad propia de estas prácticas y adquiere mayor relevancia en este momento en que la carrera se encuentra revisando su plan de estudios para una posible reforma. Para una mayor profundización en el análisis sería pertinente, si bien escapa a los objetivos del presente trabajo, la complementación con datos históricos: cuántos trabajos de campo se han realizado, en qué consistieron, cuáles fueron las organizaciones destinatarias de los mismos y qué evaluación hicieron sus referentes respecto de los trabajos de los alumnos, entre otros interrogantes. Hasta el momento no existe una sistematización de esta información. El presente trabajo, bajo un enfoque cualitativo, desarrolló un estudio exploratorio y descriptivo para dar cuenta de un estado de situación cercano en el tiempo a partir de algunas de las organizaciones que funcionaron como centros de práctica en el año 2009. Dado que estas prácticas se dan en un determinado marco institucional es necesario prestar especial atención a la relación que establecen las organizaciones sociales con la Universidad. Para ello se considerarán dos grandes vertientes: la extensión universitaria y las prácticas educativas que, de manera complementaria a la extensión, se proponen como objetivo la construcción de un conocimiento que apunte a la transformación social. Este trabajo de investigación se orienta a reflexionar y analizar esas experiencias para producir un insumo útil a la hora de pensar la actualidad del campo de la comunicación comunitaria. Las preguntas que motivan y guían este trabajo tienen que ver con indagar: ¿Cómo conceptualizan las organizaciones sociales a las intervenciones de los alumnos del Taller de Comunicación Comunitaria? ¿Por qué las organizaciones deciden abrir sus espacios de trabajo cotidiano para que “los alumnos de la UBA” entren a realizar sus prácticas en comunicación comunitaria? ¿Qué expectativas tienen respecto del trabajo que realizarán los estudiantes? ¿Qué aportes visibilizan en la organización producto de la intervención? ¿Cómo experimentan la relación con la Universidad?^^Fil: Kulekdjian, Luciana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"72 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1483;"7593303^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)^^2007-2009";;;"Presentación Introducción Presentación del tema y problema de investigación Sobre el objeto: El Taller de Comunicación Comunitaria El Taller de Comunicación Comunitaria Propuesta pedagógica Las etapas del trabajo de campo Estado del arte Marco Teórico Comunicación comunitaria: conceptos en redefinición permanente Orígenes de la comunicación comunitaria La actualidad del concepto La función social de la Universidad Los procesos de transformación de las organizaciones sociales Las prácticas educativas como forma de intervención social Rol del docente – tutor Objetivos Metodología Enfoque Tipo de abordaje La voz de los actores Etapas del trabajo de campo Etapa exploratoria Trabajo de campo y ejes de análisis La técnica utilizada Unidad de análisis y armado de la muestra Análisis de los datos obtenidos Análisis Las necesidades pedagógicas y las demandas de las organizaciones: encuentros y desencuentros de la intervención El fin de las prácticas La primera etapa de acercamiento: el diagnóstico Los conflictos en la planificación Los docentes como mediadores Abandonos y discontinuidades Los estudiantes, bajo la mirada de las organizaciones Los aportes de las prácticas Mirar la Universidad desde las organizaciones La función social y el compromiso La Universidad de la teoría La relación propuesta Conclusiones Propuestas Articulación y continuidad Visibilidad de los trabajos de campo Encuadre y formalidad Espacio de encuentro Bibliografía";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Kulekdjian, Luciana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";2698;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Comunicación,Comunicaciones sociales,Docentes,Estudiantes,Organizaciones no gubernamentales,Organizaciones sin fines de lucro,Organizaciones voluntarias,Relaciones escuela-comunidad,Universidad de Buenos Aires,Universidades";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/84279c557b1ec3cb43cdd176ca4992ee.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 1605;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1605;"“¿Por qué hacemos lo que hacemos?” : representaciones sociales y construcción identitaria de los miembros de AIESEC Argentina (2014-2017)";"Oshiro, Rodrigo Joaquín";"Ferrarós, Juan José^^Acerbo, Esteban";2018;2018;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Organizaciones sin fines de lucro^^Organizaciones juveniles^^Organizaciones internacionales^^Organizaciones no gubernamentales^^Movimientos sociales^^Organización de la empresa^^Comportamiento en la organización^^Comunicación institucional^^Jóvenes^^Voluntarios";Argentina;2014-2017;"El tema de esta tesina surge a partir del efímero paso del tesista por la organización internacional AIESEC Argentina, y el interés por profundizar en la particular manera en la que dentro de la organización se comunican sus valores, sus objetivos y su cultura organizacional. Durante los 6 meses en la organización, nos llamó la atención la manera en la que los jóvenes miembros se involucraban en las actividades de la misma, por lo general de manera voluntaria. La carga de trabajo de los AIESECos voluntarios, superaba ampliamente las 20 horas semanales, y el clima de trabajo, parecía festivo y alegre, gracias a la infinidad de ritos y actividades compartidas que sucedían diariamente. Como comunicador y cientista social, este involucramiento de los jóvenes nos despertó un profundo interés. Uno de nuestros objetivos, era entender qué prácticas y qué características tenía AIESEC Argentina, para despertar este involucramiento total de los jóvenes. En este sentido, la comunicación de los objetivos de la organización, tanto interna como externa, jugaba un rol clave a la hora de entender el porqué de estas prácticas. Al ver a tantos jóvenes - más de 600 argentinos de entre 18 y 30 años forman actualmente parte de la organización - identificarse plenamente como AIESECos, entendíamos que hay algo en el orden de lo institucional merecedor de un análisis más profundo. En una sociedad donde la apatía muchas veces reina, resultaba interesante entender el trasfondo de esta conexión entre los jóvenes y la organización. Quizás los resultados de este trabajo, permitan extrapolar algunas de estas conclusiones al mundo de la política, la religión o la universidad, y, por qué no, desarrollar algunos esbozos o lineamientos para mejorar la relación de los jóvenes con estas instituciones, desde el campo de las ciencias de la comunicación social. Así es que nos preguntamos: ¿Cuáles son las representaciones sociales de los miembros sobre la organización? ¿Cuáles son los valores, la misión, y la visión de AIESEC Argentina? ¿De qué manera los miembros aceptan estos valores y estos objetivos organizacionales? ¿Cómo se apropian de los mismos y qué desviaciones o resignificaciones aparecen? ¿En qué medida influye a historia de la organización a nivel internacional y a nivel nacional en los miembros? ¿Cómo funciona la comunicación interna y externa de AIESEC Argentina? ¿Cómo reacciona el entorno familiar y personal de los miembros frente a tamaña dedicación de tiempo y esfuerzo? A partir de un análisis cualitativo, a través de la metodología de entrevista institucional, buscaremos acceder desde los discursos de los miembros de AIESEC Argentina, a la estructura organizacional de la institución. Siguiendo esta metodología, no trataremos de verificar la veracidad del relato de los miembros de la organización, sino acceder a las estructuras imaginarias compartidas por los mismos. La tesina se divide en “Estado de la cuestión”, donde daremos cuenta de los trabajos previamente realizados sobre la temática a desarrollar y la justificación del tema en cuanto a novedad dentro del campo de la comunicación social. Por otro lado, el “Marco Teórico”, que incluye la bibliografía de referencia y la justificación de su uso para el análisis de la temática propuesta. También contamos con el “Marco Metodológico”, donde se podrá observar el modo en el que se abordará el caso a analizar y los objetivos de nuestro trabajo. Posteriormente se encuentra el “Desarrollo”. El mismo será dividido en cinco capítulos para un mejor entendimiento y análisis. Los mismos serán: Capitulo No 1: “Historia de AIESEC Internacional: jóvenes que luchan por la paz y el pleno desarrollo del potencial humano”, que relevará la historia de la organización desde sus inicios, la aparición de AIESEC en nuestro país y los últimos cambios que surgieron al interior de la misma; Capítulo No 2: “The AIESEC Way: cultura organizacional”, en donde analizaremos en profundidad la cultura organizacional de AIESEC Argentina, repasando su visión, su misión, sus objetivos y sus ritos; Capítulo No 3: “Una organización hecha por jóvenes y para los jóvenes. AIESEC en la voz de sus miembros”, en donde trataremos de analizar la construcción identitaria como AIESECos de los miembros de la organización a través de sus discursos y prácticas; Capítulo No 4: “No somos una secta. Representaciones sociales e imagen corporativa”, donde veremos la comunicación de la organización, tanto interna como externa y la principal representación social entorno a ella. Por último, haremos una conclusión de lo analizado y de la tesina en general, y acompañaremos este documento con la bibliografía analizada y los anexos correspondientes.^^Fil: Oshiro, Rodrigo Joaquín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"120 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1605;ARG^^2014-2017;;;"1 - Introducción 2 - Estado de la cuestión 2.1 - Sobre AIESEC 2.2 - Tesinas de grado 3 - Marco teórico 3.1 - Movimiento social - organización social 3.2 - Cultura organizacional 3.2.1 - Visión 3.2.2 - Misión 3.2.3 - Valores 3.2.4 - Ritos y mitos que circulan en la organización 3.3 - Imaginarios sociales 3.4 - Representaciones sociales 3.5 - Imagen corporativa 3.6 - Abordaje heurístico de las instituciones: el tetraedro de Malfé 4 - Marco metodológico 4.1 - Presentación del caso: AIESEC Internacional y AIESEC Argentina 4.2 - Objetivos generales y específicos 4.3 - Metodología 4.3.1 - Entrevistas institucional 4.3.2 - Cuestiones a explorar: temario 4.3.3 - Cuadro de perfil de los entrevistados 5 - Desarrollo 5.1 - Historia de AIESEC Internacional: jóvenes que luchan por la paz y el pleno desarrollo del potencial humano 5.1.1 - El mito fundacional de la posguerra 5.1.2 - Los inicios de AIESEC Argentina 5.1.3 - Crecimiento disruptivo y AIESEC social. Jóvenes extranjeros y ONGs 5.2 - The AIESEC Way. Cultura organizacional 5.2.1 - Misión y visión 5.2.2 - Valores. Una herramienta acrítica 5.2.3 - Ritos: “Bailar, cantar, hablar en inglés y ponerme la remera” 5.3 - Una organización hecha por jóvenes y para los jóvenes. AIESEC en la voz de sus miembros 5.3.1 - ¿Qué es eso de AIESEC? Una aproximación a la organización desde la mirada de sus miembros actuales 5.3.2 - “AIESEC es para todos pero no todos son para AIESEC”. La distinción como marca identitaria 5.3.3 - AIESECos. ¿Cómo se autodefinen los miembros? 5.4 - “No somos una secta”. Representaciones sociales e imagen corporativa 5.4.1 - Comunicación interna de AIESEC Argentina 5.4.2 - Comunicación externa de AIESEC Argentina 6 - Conclusiones 7 - Bibliografía 8 - Anexo";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Oshiro, Rodrigo Joaquín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación";4456;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Comportamiento en la organización,Comunicación institucional,Jóvenes,Movimientos sociales,Organización de la empresa,Organizaciones internacionales,Organizaciones juveniles,Organizaciones no gubernamentales,Organizaciones sin fines de lucro,Voluntarios";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/af570cc086af587e868db4ce611764ae.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 1884;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1884;"Las plataformas virtuales : ¿qué incidencia tienen en las organizaciones no gubernamentales ""No Seas Pavote"" y ""Asociación Vecinos Drago""?";"Peña, Daniela Brenda^^Doll, María Victoria";"Isella, Juan";2016;2016;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Organizaciones no gubernamentales^^Organización comunitaria^^Cooperativas^^Autogestión^^Organizaciones voluntarias^^Comunicación institucional^^Redes sociales (Internet)^^Publicidad^^Análisis de contenido";"Temperley, Provincia de Buenos Aires^^Saavedra, Ciudad Autónoma de Buenos Aires";;"El presente trabajo de investigación se realizó en el 2015, a partir de la intervención en dos organizaciones no gubernamentales: “No seas Pavote” y “Asociación Vecinos Drago”, la primera situada en Temperley y la segunda en el barrio de Saavedra. Ambas son organizaciones autogestivas, comunitarias, horizontales y cooperativas. Si bien la primera tiene un espacio físico donde cuentan con instalaciones que sirven como lugar de encuentro, tanto para reuniones internas como externas, la segunda se reúne e espacios al aire libre dentro del barrio. La gestión de las mismas se basa en el método asambleario, NSP cuenta con ocho miembros fijos, cuando en AVD son seis. La intervención se desarrolla desde una perspectiva comunitaria, priorizando la participación y la construcción en conjunto de nuevas metodologías ligadas al uso de las plataformas virtuales con los miembros que componen las organizaciones. AVD es un grupo autogestivo, no reciben recursos financieros de ninguna entidad privada ni estatal; en este caso la totalidad de sus miembros son voluntarios. En cambio NSP, surgió como un proyecto ligado directamente a la Institución “Sagrado Corazón de Lomas de Zamora”, y hoy se encuentra vinculado a Cáritas, y financiado por Sedronar; en este caso, mientras algunos de sus miembros son voluntarios, otros perciben un resarcimiento económico por su trabajo solidario. La demanda que las organizaciones nos plantearon ante nuestra llegada, fue maximizar el uso y resultados de sus plataformas virtuales, así mismo mejorar la relación de la comunicación con las personas que los siguen o colaboran. Durante nuestra intervención, las reuniones se orientaron a dilucidar, a partir de entrevistas y diagnósticos de las plataformas virtuales, qué lugar y qué uso le daban a las mismas en la vida institucional. En los últimos encuentros pudimos observar algunos avances en relación al punto de partida, como la creación de un FanPage por parte de AVD, la cual tiene como finalidad transmitir información, novedades y sucesos en el momento en el que ocurren. Para capacitar/concientizar a todos los miembros se realizaron una serie de charlas tendientes a problematizar y debatir acerca de la importancia de la comunicación como factor clave para el desarrollo de la organización. Al final del presente trabajo de investigación, podemos notar que los miembros de ambas organizaciones comienzan a adquirir como un hábito el uso de las herramientas de comunicación y difusión que les hemos transmitido. A pesar de los obstáculos y las dificultades que se fueron presentando a lo largo de nuestra intervención, consideramos que la misma fue productiva, tanto para las organizaciones como para nosotras, ya que tuvimos la oportunidad de trabajar con dos organizaciones con paradigmas y objetivos muy diferentes entre sí; lo que nos motivó a ensayar y probar distintas estrategias para poder adaptarnos a cada una de ellas.^^Fil: Peña, Daniela Brenda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Doll, María Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"201 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1884;"1005726^^Temperley (neighborhood)^^1005496^^Saavedra (neighborhood)";;;"Abstract Capítulo I Resumen de la tesina Indagaciones preliminares Capítulo II Marco teórico ¿Cómo surgen, qué son y qué rol cumplen las Organizaciones no gubernamentales? ¿Qué son las plataformas virtuales? Metodología NSP y ADV en tanto sujetos sociales: Reconstruyendo su pasado para comprender su presente Acerca de las organizaciones con las que trabajamos No Seas Pavote Asociación Vecinos Drago Capítulo III Sobre las Plataformas virtuales utilizadas por las organizaciones No Seas Pavote Asociación Vecinos Drago Capítulo IV Evaluación Conclusión Bibliografía Páginas Webs consultadas Anexo";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Peña, Daniela Brenda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Doll, María Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";3964;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Análisis de contenido,Autogestión,Comunicación institucional,Cooperativas,Organización comunitaria,Organizaciones no gubernamentales,Organizaciones voluntarias,Publicidad,Redes sociales (Internet)";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/cccbf518e542a207dddf94c51521ba3b.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 1990;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1990;"Crónicas exóticas : crónicas de organizaciones no gubernamentales";"San José, Laura Verónica";"Aren, Fernanda";2016;2016;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Organizaciones no gubernamentales^^Periodismo^^Etnografía^^Antropología social y cultural^^Historia social^^Historia cultural^^Literatura^^Escritura";"Provincia de Buenos Aires";;"Vivo en la Zona Norte desde siempre. Y siempre me gustó. A diferencia de muchos, me quise quedar. En este lugar crecí, estudié, anduve. Me enamoré y puse en práctica, como un juego, mi profesión. Hace nueve años que trabajo en el periodismo regional. Y tiene. Tiene mucho, hay de todo. Personas interesantes, vidas sacrificadas, espacios novedosos. Gente rara. Gente común. Y ONGs. Porque sí, dicen que se vive bien. Pero también hay ONGs. Y de las más raras. Me llaman la atención esas que están por fuera, que nadie ve, que apenas se mencionan. Que son raras por su gente, por sus motivos, o por sus causas. Que, cuando las nombro, incluso por donde vivo, no las conocen pero se sonríen. Una ONG que dona medicamentos. Una ONG presidida por una madre que lucha contra el grooming- ¿contra el qué?- contra el acoso sexual cibernético. Una ONG de un padre que lucha por los derechos de los padres. Otra de un chico que tiene la velocidad en los dedos incluso para querer encontrar gente que se pierde. Y la última, la colorida: una ONG de barriletes. Descubrí que se podía hacer crónica con este trabajo final. Qué ironía: el último trabajo de esta larga carrera me dio una nueva y última forma de mirar el mundo. Así que al revés de cómo lo cuentan todos, para mí la tesina fue un viaje hasta mí, hasta dar vuelta todas las medias, hasta que no quedó nada por preguntar y encontrar la respuesta aquí, en donde empecé con tantas preguntas. Respuestas que terminaban por definir que quiero hacer esto. Todos los días. Quiero escribir crónicas. Leer crónicas. Teorizar sobre crónicas. Investigar crónicas. Dice Martín Caparrós sobre la crónica: ""Es una mezcla, en proporciones tornadizas, de mirada y escritura. (…) Mirar es la búsqueda, la actitud consciente y voluntaria de tratar de aprehender lo que hay alrededor (y de aprender). Para el cronista, mirar con toda la fuerza posible es decisivo. Es decisivo adoptar la actitud del cazador.""(2007) A partir de este trabajo ando cazando, todo el tiempo, en busca de la próxima crónica. Porque es en la crónica donde se me mezcla todo lo que siempre me gustó de este viaje: la literatura, la cultura, la antropología, la etnografía, el periodismo, la escritura, la visión, el enfoque, el recorte, lo micro, lo invisible, lo delgado, sus vueltas, sus caminos, sus discursos, los nombres, las personas, las palabras. Porque es en la crónica donde me siento a escribir tranquila, sin la presión del tiempo, sin sentir la cabeza dentro de una pecera. Es en la crónica donde el mundo no me apura.^^Fil: San José, Laura Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"79 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1990";"1001160^^Buenos Aires (province)";;;"Prólogo Crónicas - Salud remediable - Reunión de vuelo - El dato - Tortita de cebada - Mamá en línea Bitácora Introducción - Acerca de la escritura - Hablemos de crónica - Última hoja - Bibliografía Agradecimientos";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: San José, Laura Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";3896;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Antropología social y cultural,Escritura,Etnografía,Historia cultural,Historia social,Literatura,Organizaciones no gubernamentales,Periodismo";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/107c0e63e906618ee2acf2637a89bbcf.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 1991;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1991;"Juegos de lenguaje en disputa : las tensiones discursivas en torno al proyecto hidroeléctrico Garabí-Panambí (2013-2015)";"Benítez, Daniela^^Berardesca, Pablo";"Samela, Gabriela";2016;2016;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Centrales hidroeléctricas^^Licitación^^Represas^^Proyectos de desarrollo^^Proyectos conjuntos^^Planificación de la comunicación^^Organizaciones no gubernamentales^^Periodismo";Argentina^^Brasil;2013-2015;"El 6 de mayo de 2013 comenzó un nuevo capítulo en la historia del aprovechamiento de los recursos hídricos en Argentina. Ese día marcó el inicio de las actividades del Consorcio Energético del Río Uruguay (CERU), una unión transitoria de empresas a la que los Estados argentino y brasileño le adjudicaron, mediante licitación pública, la realización de los estudios de viabilidad —ambientales y de ingeniería— para el proyecto hidroeléctrico Garabí-Panambí, en un plazo de 630 días, que finalizó el 26 de enero de 2015. Esta iniciativa binacional contempla la instalación de dos represas en el río Uruguay, en el tramo compartido por Argentina y Brasil, en territorios de las provincias de Misiones y Corrientes, de margen derecha, y del estado de Rio Grande do Sul, sobre la margen izquierda. La particularidad que permite caracterizar a este emprendimiento como único en su género es que, por primera vez en Argentina, se propuso el desarrollo de un plan de comunicación social como uno de los contratos constituyentes de la licitación. El inicio de esta etapa del proyecto coincidió con el comienzo de nuestra labor periodística en un medio especializado en la temática ambiental, lo que nos permitió conocer el caso. Pero aquello que nos posibilitó profundizar nuestro acercamiento al tema fue haber desarrollado tareas de asistencia en el área de comunicación del CERU. La existencia de un plan de comunicación, que implicaba el reconocimiento, por parte de las autoridades estatales, de la importancia del acceso de la comunidad a la información, en un escenario de marcada complejidad, cautivó nuestra atención. Si bien una de las represas tendría, según lo proyectado, su cierre en la provincia argentina de Corrientes, el embalse generado se ubicaría, en casi toda su extensión, en suelo misionero. Es en esta provincia donde, en 2010 —año en que se completaron los estudios de inventario para el emprendimiento—, nació el colectivo denominado Mesa Provincial No a las Represas (MPNR). Esta agrupación nuclea a un conjunto de organizaciones e integrantes de la sociedad civil que se oponen al desarrollo de este tipo de iniciativas en la región. Ambos actores —el CERU y la MPNR— se constituyeron en los principales enunciadores, a través de diferentes soportes y canales, de discursos (informativos y argumentativos) acerca del proyecto. Serán estos discursos, y las tensiones entre ambos, los que constituirán el objeto de estudio que se analizará en busca de respuestas a ciertos interrogantes. El trabajo de identificación de rasgos retóricos, temáticos y enunciativos, de importancia central para el abordaje del objeto que se ha construido, se desarrollará a partir de las herramientas adquiridas a lo largo de la carrera y se intentará, también a partir de estas, dar cuenta de la posición que cada enunciador ocupa en lo que se podría denominar el campo político-ambiental, donde los discursos se encuentran en disputa. En este campo, en el que tiene lugar la lucha simbólica por la producción e imposición de la visión del mundo legítima, tiene especial relevancia para este análisis el rol del Estado como detentador del monopolio de la violencia simbólica legítima, en términos bourdianos, frente a un actor que se constituye, desde su denominación, en oposición a la voluntad del actor dominante (Bourdieu, 2000). El interés del tema no solo radica en su originalidad (ya que se trata de un caso que no ha sido abordado analíticamente) sino, fundamentalmente, en la importancia que tiene, para nuestra disciplina, el lugar otorgado a la comunicación en el desarrollo de una política pública, en el contexto de una creciente circulación del discurso ambientalista de oposición, articulado por formaciones sociales emergentes (Williams, 1980). Uno de los conceptos centrales para comprender las diferentes lógicas discursivas a partir de las cuales los actores en cuestión se manifiestan es el de naturaleza, ya que son su percepción y su definición los de las tensiones que se abordarán.^^Fil: Benítez, Daniela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Berardesca, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"131 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1991";ARG^^BRA^^2013-2015;;;"Presentación Hipótesis de trabajo Corpus de análisis Estructura de la tesina Capítulo 1. Contexto histórico 1.1. Hidroelectricidad en Argentina 1.2. Antecedentes cercanos 1.2.1. El caso Yacyretá 1.2.2. El caso Corpus Christi 1.2.3. Movimientos sociales opositores 1.3. El proyecto hidroeléctrico Garabí-Panambí 1.3.1. El proyecto original 1.3.2. El nuevo proyecto 1.3.3. La Mesa Provincial No a las Represas Capítulo 2. La disputa en el campo político-ambiental 2.1. La construcción del campo 2.2. La posición de los actores Capítulo 3: Los discursos en disputa 3.1. Marco metodológico para el análisis del corpus 3.2. Las tensiones discursivas entre los actores 3.2.1. La configuración gráfica de los discursos 3.2.2. La configuración textual de los discursos 3.2.3. La relación del hombre con la naturaleza 3.2.4. La idea de progreso 3.2.5. El poder del Estado y los derechos de los ciudadanos 3.2.6. Las escenas comunicacionales construidas Conclusiones Siglas y acrónimos Bibliografía Artículos periodísticos Otras fuentes Anexos Anexo 1. Corpus de análisis Anexo 2. Tablas de información del corpus y referencias";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Benítez, Daniela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Berardesca, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciade en Ciencias de la Comunicación";3809;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Centrales hidroeléctricas,Licitación,Organizaciones no gubernamentales,Periodismo,Planificación de la comunicación,Proyectos conjuntos,Proyectos de desarrollo,Represas";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/fbf71cd37136543763bb52a819b34640.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2574;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2574;"I Encuentro Nacional de Organismos no Gubernamentales de Juventud. ENOGJ ´88";"Subsecretaria Nacional de Juventud ^^Pugliese, Victorino";"Centro Nacional de Información y Documentación Juvenil (CENID) ";1989;;;"Participación juvenil^^Organizaciones no gubernamentales (ONGs)^^Políticas públicas de Juventud^^Encuentro Nacional ^^Argentina";;;" La Colección GEPOJU - CENID del IIGG reúne un amplio archivo con documentos históricos elaborados durante el periodo 1980-2006 en Argentina, América Latina y el Caribe y, España, por: Organismos Gubernamentales de Juventud; Organismos Gubernamentales NO Juveniles y, Organismos Regionales e Internacionales. La Colección se compone de diferentes tipos de documentos para acceso público, referidos al campo de las juventudes, tales como: Documentos de políticas públicas; Informes y estudios; Normativas y memorias; Folletos; Instructivos; Manuales; Cartillas y campañas, entre otros.^^Tipo de Documento:Memorias (memorándum) ^^Donación";spa;;"18 p.";;info:eu-repo/semantics/publishedVersion;application/pdf;0032;Argentina;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;CENID;"Organismos gubernamentales de juventud";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"GEPOJU-IIGG,ONG,Organizaciones no gubernamentales,Participación juvenil,Políticas públicas de juventud";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/be03c4aba044ced5061277dd65326098.pdf;Texto;"Colección Políticas de Juventudes";1;0 2721;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2721;"La incidencia de las ONG ́s en la definición de políticas educativas";"Cikurel, Magalí";"Feldfeber, Myriam";2005;2005;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Organizaciones no gubernamentales^^Política educativa^^Educación^^Política gubernamental^^Discursos";"Buenos Aires, Argentina";1983-2005;"El presente trabajo surge a partir de una inquietud respecto del nuevo rol adquirido por las Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s) en Argentina en las dos últimas décadas, y por su creciente influencia en el diseño e implementación de las políticas públicas, más específicamente, de las políticas educativas. El protagonismo alcanzado por estas organizaciones desde el retorno de la democracia en 1983 resulta hoy sorprendente. Las ONG´s lograron establecer una nueva relación con el Estado, los organismos internacionales de financiamiento y el sector empresario, que les permitió posicionarse como nuevas voces “autorizadas” capaces de incorporar nuevos temas a la agenda pública, crear espacios de deliberación sobre los asuntos que ellas consideran de interés común, y generar nuevos valores que guíen los proyectos y políticas. El peso cada vez mayor que fueron adquiriendo en la construcción de las agendas educativas les permitió incluso ser contratadas por los sucesivos gobiernos para llevar a cabo la gestión de ciertos programas. En este escenario, los ciudadanos han quedado atrapados en una doble encrucijada: ¿Acaso esta nueva práctica amplía su participación en las políticas públicas o, por el contrario, favorece a un reducido sector de la sociedad? ¿Qué tipo de políticas están proponiendo estas organizaciones? ¿A qué sectores de la sociedad representan? ¿Quiénes financian sus proyectos? ¿Hasta dónde llega su participación en las decisiones que nos involucran a todos? ¿Quién legitima esa incidencia en las políticas públicas? ¿Rinden cuentas a la sociedad acerca de su trabajo y el manejo de sus recursos? Partiendo de esta serie de preguntas, el objetivo de la presente investigación será analizar qué tipo de agenda de política educativa construyen las ONG´s con sede en la Ciudad de Buenos Aires que se proponen contribuir a orientar la política pública en esa área, qué temáticas priorizan en relación a la educación actual, desde qué perspectiva plantean los problemas y posibles soluciones y qué propuestas formulan para su mejora. Para ello, hemos seleccionado 6 organizaciones que consideramos son aquellas que en los últimos años han adquirido mayor visibilidad en ese campo, a saber: Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), Fundación Gobierno y Sociedad, Grupo Sophía, Centro de Implementación de Políticas Públicas Para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), Asociación Cristiana De Empresas (ACDE) y Fundación SES (Sustentabilidad–Educación–Solidaridad). La metodología utilizada para llevar a cabo esta investigación se basó en un análisis discursivo de la información que cada ONG brinda de sí misma a través de su página web, y de las publicaciones y documentos de trabajo que publica en relación a la cuestión educativa. Para encarar este trabajo, hemos partido de la hipótesis de que las ONG´s se promueven como organizaciones capaces de ofrecer las mejores soluciones para remediar la crisis educativa actual y para diseñar e implementar las políticas educativas “más efectivas”. En las páginas que siguen hemos proyectado el siguiente recorrido: en el primer capítulo, presentaremos un breve marco histórico que de cuenta de las diferentes políticas llevadas a cabo en el campo educativo desde la caída del Estado de Bienestar hasta la actualidad, y tomaremos la Reforma Neoliberal como punto de partida para el análisis. En el segundo capítulo, estudiaremos el surgimiento y la importancia de las ONG´s como nuevos actores en nuestro país, y analizaremos su relación con el Estado, los organismos multilaterales de financiamiento, las empresas y la sociedad civil, y nos detendremos a puntualizar cuáles son las formas en que se produce su incidencia en las políticas públicas. En el tercer capítulo, haremos un análisis discursivo del material publicado por las áreas de educación de cada una de las ONG´s seleccionadas, así como de la información que brindan de sí mismas a través de sus páginas web.^^Fil: Cikurel, Magalí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"122 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2721";"7593303^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)^^1983-2005";;;"INTRODUCCIÓN 1. LA EDUCACIÓN EN ARGENTINA Presentación 1.1. Antecedentes 1.2. Crisis del Estado de Bienestar 1.3. El rol de los Organismos Internacionales 1.4. La Reforma Educativa 1.5. El impacto de la transformación 1.6. Diez años ¿no es nada? 2. LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES 2.1. Del paradigma estatalista al societalista 2.2. El apoyo de los Organismos Internacionales 2.3. Expansión de las ONG´s 2.4. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de las ONG´s? 2.5. ¿Cómo se financian éstas instituciones? 2.6. La relación con el Estado 2.7. Discusiones en relación al rol de las ONG´s 2.8. Incidencia de las ONG´s en las políticas públicas 3. ANALISIS DE CASOS 3.1. Presentación del análisis 3.2. Acerca de los discursos de las ONG´s como objeto de análisis 3.3. Aspectos generales 3.4. Análisis 3.4.1. FIEL (Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas) 3.4.2. Fundación Gobierno y Sociedad 3.4.3. Grupo Sophía 3.4.4. CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento 3.4.5. ACDE (Asociación Cristiana De Empresas) 3.4.6. Fundación SES (Sustentabilidad- Educación- Solidaridad) 3.5. Sintetizando CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Cikurel, Magalí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";1567;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Discursos,Educación,Organizaciones no gubernamentales,Política educativa,Política gubernamental";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/ee60233931f05353026627fc380eb786.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2784;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2784;"Encuentros y desencuentros en la cuestión del aborto : análisis de los discursos de las organizaciones que discuten la problemática en Argentina";"Criado, María José";"Felitti, Karina";2013;2013;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Aborto^^Salud^^Medicina^^Discurso^^Legislación^^Actores sociales^^Comunicación^^Medios audiovisuales^^Campañas de información^^Estado^^Pensamiento^^Sociedad^^Organizaciones no gubernamentales";Argentina;;"La presente tesina de grado tiene como objetivo analizar los debates sobre la despenalización y legalización del aborto que se desarrollan en la Argentina en la actualidad. Al tratarse de una situación enmarcada en un contexto que da cuenta de una situación económica, social y de salud particular, acotaré el análisis a los discursos que algunas de las agrupaciones más representativas en estas disputas utilizan. Por lo tanto, este trabajo propone analizar cómo diversas organizaciones, aquellas que se encuentran a favor de la legalización y despenalización así como las que están en contra, presentan la problemática del aborto, cuáles creen que son sus causas y consecuencias, los principales actores involucrados, en pocas palabras: qué dicen y cómo lo dicen. De esta forma podremos detectar diferencias y similitudes, en caso que las haya. Para ello analizaré la producción social de significaciones a través de los discursos de las agrupaciones en relación a la despenalización y legalización del aborto, desde una perspectiva de género. Esto significa que el sentido que toma un discurso se construye socialmente a partir de una interacción y no es inherente a sí mismo, además incluye relaciones de poder y por ello pondremos esos discursos en relación.^^Fil: Criado, María José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"70 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2784";ARG;;;"Introducción: Objetivos Marco teórico Metodología Corpus de análisis Capítulo 1: Estado de situación. El aborto en Argentina: I. ¿De qué hablamos cuando hablamos de aborto? II. Aborto como un derecho. III. Legislación. IV. Cifras y alcance de la situación en Argentina. V. Actores en debate Capítulo 2: Defendemos la vida… de los niños. I. Características de los grupos que se oponen a la despenalización y legalización del aborto. II. Construyendo discursos: madre, hijo, homicidio. III. La importancia del material audiovisual. IV. Intervenciones en el espacio público. IV. Algunos indicios de secularismo estratégico VI. Diferencias Capítulo 3: Aborto Legal, Seguro y Gratuito ya. I. Características de los grupos a favor de la despenalización y legalización del aborto. II. Construyendo discursos: mujer, interrupción voluntaria del embarazo, feto. III. Acciones en imágenes y videos. IV. Haciendo público el debate V. Una cuestión de derechos VI. Diferencias Capítulo 4: ¿No tan distintos? Referencias bibliográficas ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Criado, María José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";2870;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Aborto,Actores sociales,Campañas de información,Comunicación,Discurso,Estado,Legislación,Medicina,Medios audiovisuales,Organizaciones no gubernamentales,Organizaciones sociales,Pensamiento,Representación,Salud,Sociedad";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/23424f87dd4ff7c7b47997e3f4c53dc9.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0