"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 2041;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2041;"Campesinato e agronegócio na América Latina : A questão agraria atual.";"Mançano Fernandes, Bernardo (org.) ";;2008;;"Expressão Popular^^CLACSO";"Pequeños productores^^Soja^^Agronegocios^^Agricultura^^Campesinado ^^Movimientos sociales";;;"Tabla de contenidos: Introdução - PARTE I - El agronegocio de la soja en Paraguay: Antecedentes e impactos sociales y económicos / Tomás Palau Viladesau -- Campesinato e agronegócio da laranja nos EUA e Brasil / Bernardo Mançano Fernandes y Clifford Andrew Welch -- Relações entre agronegócio e agroecologia no contexto do desenvolvimento rural brasileiro / Canrobert Costa Neto -- Agronegócio e novos modos de conflituosidade / Regina Bruno -- La Función Social de la Propiedad y la Quimera de los Agronegocios en Guatemala: Una posibilidad en el corazón de la globalización neoliberal / Mildred López -- Del desarrollo agroindustrial a la expansión del “agronegocio”: el caso argentino / Norma Giarracca y Miguel Teubal -- Pequeños productores y Agronegocios en México: una retrospectiva histórica. Tendencias de expansión y operación de los agronegocios a principios del siglo 21 / Horacio Mackinlay -- A Luta pela Apropriação e Reapropriação Social da Água na América Latina / Carlos Walter Porto-Gonçalves - PARTE II - Proyecto de dominación y resistencia campesina: El caso de Tarija, Bolivia / Pilar Lizárraga y Carlos Vacaflores -- Los límites del consenso: La propuesta de desarrollo territorial rural en América Latina / Jorge R. Montenegro Gómez -- A classe trabalhadora no Brasil e os limites da teoria, qual o lugar do campesinato e do proletariado? / Antonio Thomaz Júnior -- El sentido de la reforma agraria en los procesos de desarrollo: por una crítica a los límites de la visión económico-reduccionista y al modelo de modernización agrícola / Sergio Pereira Leite y Rodrigo Vieira de Ávila -- Questão agrária e agricultura em São Paulo: elementos de diretrizes do Incra-SP / Osvaldo Aly Júnior, Leonam Bueno Pereira, Guilherme Cyrino Carvalho, Antônio Oswaldo Storel Júnior y Raimundo Pires Silva -- La economía de los biocombustibles: una mirada a los proyectos hegemónicos para América Latina / Juan Fernando Terán -- Resistencias campesinas: La experiencia de las ferias francas de la provincia de Misiones, Argentina / Luciana García Guerreiro -- Construyendo territorios Corporaciones, movimiento social y proyectos autogestionados en Mosconi, Salta (Argentina) / Juan Wahren -- Imagens da resistência do campesinato no Brasil e na Bolívia / Douglas Amparo Mansur.^^Fil: Mançano Fernandes, Bernardo. Universidade de São Paulo; Brasil";por^^spa;"info:eu-repo/semantics/book^^info:ar-repo/semantics/libro ^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"426 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es^^Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)";application/pdf;"ISBN : 978-85-7743-085-7^^http://www2.fct.unesp.br/nera/ltd/campesinatoeagronegocio_2008_fernandes.pdf";"América Latina";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"São Paulo";;;;;"Agricultura,Agronegocios,América Latina,Argentina,Brasil,Campesinado,Guatemala,IIGG,México,Movimientos sociales,Paraguay,Pequeños productores,Resistencia campesina,Soja";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/3539d1e5bf32de8ad4912e4bd1b23de3.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 2407;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2407;"Hábeas Data de la Operación Cóndor : los documentos de Paraguay ";"Galo, Daiana Fernanda ";"Gómez, María Rosa ";2016;2016;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Derecho constitucional^^ Protección de datos^^Dictadura^^ Estado^^Violaciones de derechos humanos^^Derechos humanos^^Gobierno militar^^Acceso a la información";" Argentina";1992;"El proceso de transición democrática en la República de Paraguay estuvo signado por las elecciones presidenciales de 1989, en donde asumió el general Andrés Rodríguez como presidente; la promulgación de una nueva ley electoral en 1990; las elecciones nacionales para la conformación de la Asamblea Nacional Constituyente en junio de 1991 y la sanción de una nueva Constitución Nacional en 1992. En ella, la nueva figura jurídica del Hábeas Data aparece por primera vez en la Constitución como derecho que puede leerse en el Artículo 135: “la puesta a disposición de toda persona para reclamar al órgano judicial, el acceso a la información y a los datos que sobre sí mismo o sobre sus bienes obren en registros oficiales y/o privados de carácter público, para conocer su uso y finalidad y requerir judicialmente su actualización, rectificación o destrucción de aquellos datos si fuesen erróneos o afectasen ilegítimamente sus derechos”. Esta figura adquirió una utilidad concreta para las denuncias y los juicios de reparación e indemnización a paraguayos que fueron víctimas de la represión de Alfredo Stroessner. Sin embargo, la falta de pruebas y la negación policial de que los supuestos desaparecidos habían estado presos en las dependencias estatales, paralizó el proceso de justicia. Las nuevas reglas de una democracia endeble no alcanzaron para dar respuestas a las denuncias por violaciones de derechos humanos y Terrorismo de Estado. Los archivos secretos de la dictadura de Alfredo Stroessner descubiertos en diciembre de 1992, en el marco de los allanamientos realizados al Departamento de Producción de la Policía de la Capital de Paraguay y la Sección Técnica del Ministerio del Interior, dieron un giro a favor de la ciudadanía. Los “Archivos del Terror”, tal como se los conoce desde ese entonces, manifestaron la existencia del aparato represivo del Estado y otorgaron la posibilidad real de documentar las detenciones ilegales y los años derivados de la misma demostrando el funcionamiento de una trama clandestina e internacional para la práctica del Terrorismo de Estado que se denominó Operación Cóndor. El presente trabajo se propone analizar la figura de Habeas Data, un derecho y garantía ciudadana otorgada por la nueva constitución democrática en el acceso a la información pública y privada, utilizado en las denuncias presentadas y las violaciones de derechos humanos cometidos durante la dictadura de Alfredo Stroessner en Paraguay, con el fin de indagar su utilidad y limitaciones en el sistema jurídico de la época de transición democrática. Y cómo, a partir del descubrimiento de los Archivos del Terror se reconfirma la existencia del aparato represivo del Estado que habilitó la materialización del Hábeas Data. En este sentido, el hallazgo de los Archivos del Terror no sólo fue importante en cuanto a la evidencia del funcionamiento represivo paraguayo sino que la aplicación del derecho de Hábeas Data, permitió el acceso a la fuente documental más completa y concreta que sirvió para denunciar con pruebas documentales la existencia de la Operación Cóndor, a través del cual las fuerzas policiales, militares y los organismos de inteligencia de Paraguay, Argentina, Brasil, Chile y Uruguay conformaron una red coordinada de intercambio clandestino de presos políticos, informaciones, secuestros, torturas y/o desapariciones forzadas de personas.^^Fil: Galo, Daiana Fernanda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;" info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^ info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^ info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"73 p.";;" info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2407";PRY^^1992;;;"Presentación Introducción Marco Teórico Metodología Capítulo I: Operación Cóndor Doctrina de Seguridad Nacional La Escuela de las Américas El marco doctrinario de Paraguay Los países del Cóndor El régimen de la “Operación Cóndor” Capítulo II: Paraguay: un régimen eterno. La dictadura de Alfredo Stroessner El aparato represivo del régimen El Terrorismo de Estado paraguayo La fachada democrática de la dictadura. Capítulo III: Restitución de la Democracia La transición democrática Hábeas Data, un derecho constitucional El caso de Martín Almada El caso de Mario Schaerer Prono Los Archivos del Terror Conclusiones Bibliografía ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Galo, Daiana Fernanda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";3740;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Acceso a la información,Democracia,Derecho constitucional,Derechos humanos,Dictadura,Documentos,Estado,Gobierno militar,Hábeas Data,Operación Cóndor,Paraguay,Protección de datos,Violaciones de derechos humanos";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/3dbc90d8a188101bbbd527e673f18233.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 3791;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3791;"Democracia y estado de excepción en Paraguay (1992-2012)";"Prego, María Florencia ";"Soler, Lorena";2021;2021;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Paraguay^^ Estado^^Democracia^^Política de defensa^^Stroessner, Alfredo^^Política gubernamental^^ Lugo, Fernando ";Paraguay;1992-2012;"En Paraguay el estado de excepción se introdujo a partir de la reforma de la Constitución Nacional de 1992 en reemplazo del estado de sitio, figura a la que había apelado el Gral. Alfredo Stroessner para dotar de legalidad a sus prácticas represivas durante 35 años (1954- 1989) en el marco de la Constitución Nacional de 1967. Sin embargo, el fin del régimen stronista (1989) y el inicio de la transición requería la modificación del ordenamiento jurídico y político heredado, con el fin de equilibrar los poderes del Estado y ejercer un control mayor sobre el Poder Ejecutivo. La presente tesis procura realizar un aporte desde la perspectiva de la sociología histórica a los efectos de problematizar el estado de excepción en el marco de procesos históricos determinados y aplicado contra sujetos sociales específicos con el fin de advertir los límites que supuso esta figura jurídica para la democracia en Paraguay. El objetivo será analizar las condiciones sociales e históricas que llevaron a incorporar el estado de excepción en la Constitución Nacional de 1992 y su aplicación en momentos históricos determinados (bajo el gobierno de Luis González Macchi en el año 2000 y 2002 y de Fernando Lugo en el 2010 y 2011); como así también problematizar los efectos sociales y políticos que tuvo en el orden democrático desde su sanción constitucional (1992) hasta el juicio político y golpe de Estado contra Fernando Lugo (2012). Algunos interrogantes estructuran nuestro análisis: ¿qué objetivos políticos promovió el estado de excepción? ¿Cuáles fueron los efectos sociales y políticos provocados, y los resultados obtenidos? ¿Se trató de una medida para salvaguardar y contribuir a la conservación del orden democrático o para alterarlo? La hipótesis de nuestra investigación sostiene que la Constitución Nacional de 1992, como expresión del nuevo pacto democrático, inauguró el marco legal necesario para dotar de legitimidad al proceso de transición recientemente instaurado siendo la incorporación del estado de excepción un intento por equilibrar los poderes del estado y ejercer un mayor control sobre las prerrogativas y arbitrariedades del Poder Ejecutivo. Sin embargo, su aplicación expuso la discrecionalidad de los poderes del Estado que acabó condicionando el proceso de transición y el ordenamiento democrático en Paraguay. ^^Fil: Prego, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina ";spa;"info:eu-repo/semantics/masterThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de maestría ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"129 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3791";"PRY ^^1992-2012";;"The state of exception in Paraguay was introduced after the reform of the 1992 National Constitution to replace the state of siege, a figure to which General Alfredo Stroessner hadappealed to make his repressive practices legal during 35 years (1954 -1989), within the framework of the 1967 National Constitution. However, the ending of the Stroessner`s regime (1989) and the beginning of the transition required the modification of the inherited legal and political order to balance the State powers and exercise greater control over the Executive branch. This thesis seeks to make a contribution from the perspective of historical sociology in order to problematize the state of exception within the framework of historical processes, which was applied against specific social subjects, in order to notice the limits that this legal figure implied for democracy in Paraguay. The objective will be to analyze the social and historical conditions that led to the incorporation of the state of exception into the 1992 National Constitution and its application in specific historical moments (under the government of Luis González Macchi in 2000 and 2002 and Fernando Lugo in 2010 and 2011); as well as problematizing the social and political effects it had on the democratic order from its constitutional sanction (1992) to the political trial and coup against Fernando Lugo (2012). Some questions structure our analysis: what political objectives did the state of emergency promote? What were the social and political effects caused, and what were the results? Was it a measure to safeguard and contribute to the preservation of the democratic order or to alter it? The hypothesis of our research holds that the 1992 National Constitution, as an expression of the new democratic pact, inaugurated a necessary legal framework to give legitimacy to the recently established transition process, while the incorporation of the state of emergency was an attempt to balance the powers of the state and exercise greater control over the prerogatives and arbitrariness of the Executive. However, its application exposed the discretion of the State powers that ended up conditioning the transition process and the democratic order in Paraguay. ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Prego, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Estudios Sociales Latinoamericanos";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Constitución nacional,Democracia,Estado de excepción,Golpe de Estado,Paraguay";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/8a9ffc8e370d5e374251e618f0eae690.pdf;Tesis;"Tesis de Maestría";1;0