"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 1489;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1489;"Escuchá la voz, escuchala vos : sistematización del proyecto comunicacional Radio Sur FM 88.3 en el marco de sus 10 años en el aire : análisis de la dimensión económica y político-cultural del medio";"Depaoli, Noelia";"Cardoso, Nelson";2019;2019;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Organización comunitaria^^Radio^^Comunicación^^Cultura popular^^Vida comunitaria^^Participación comunitaria";"Ciudad de Buenos Aires";2008-2018;"1.Introducción 1.1 Presentación 1.2 Comunicación comunitaria en América Latina 1.3 Radios comunitarias, alternativas y populares 1.4 Radio Sur: parte del engranaje de medios comunitarios 2.La radio en su contexto 2.1 El barrio 2.2 La radio 3.Estado del arte 4.Objetivos 4.1 Objetivo general 4.2 Objetivos específicos 5.Marco teórico 5.1 Aportes al campo de la comunicación comunitaria, alternativa, popular 5.2 Hacia una definición de comunicación comunitaria, alternativa, popular 5.3 Dimensiones para analizar los proyectos comunicacionales 5.4 Disputa de sentido y construcción de poder popular 5.5 Sostenibilidad 5.6 Participación 6.Metodología 6.1 Nacimiento del proyecto al desembarco en el 88.3 6.2 De la tira diaria y el pago de “asignaciones” a la cooperativa de trabajo 6.3 De la formalización de la cooperativa de trabajo al planteo de “refundación” 7.Análisis 7.1 Dimensión político-cultural de Radio Sur 7.1.1 Objetivo general fundacional de Radio Sur 7.1.2 Participación de organizaciones y partidos políticos en la construcción del proyecto 7.1.3 El modelo de sociedad presente en el ideario del colectivo militante 7.1.4 La discusión en torno al feminismo 7.1.5 La construcción desde la horizontalidad en tensión 7.1.6 El rol del medio comunitario 7.2 Dimensión económica 7.2.1 Autogestión: nacimiento y jerarquización del área 7.2.2 Financiamiento: diversidad de fuentes y estrategias 7.2.3 La conformación de redes no sólo como estrategia financiera 7.2.4 Figuras legales y administrativas 7.2.5 Modos de concebir la militancia y modos de concebirse asalariado o asalariada 7.2.6 Tabúes 7.2.7 Patrón y patrona ausente ¿lógica mercantil presente? 8. Conclusiones 9. Referencias bibliográficas 10. Anexo^^Fil: Depaoli, Noelia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"99 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1489;"7593303^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)^^2008-2018";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Depaoli, Noelia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";4518;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Comunicación,Comunicación comunitaria,Cultura popular,Participación comunitaria,Radio,Vida comunitaria";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/17d920e19a7e1c2e99be9e4d55285645.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2038;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2038;"FM Reconquista : “una radio que dice y hace” : los medios de comunicación de gestión social participada, la comunicación comunitaria y popular, y su incidencia en el desarrollo humano local ; un estudio de caso";"Bermúdez, Raúl";"Uranga, Washington";2017;2017;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Radio^^Medios de comunicación^^Comunidades^^Participación comunitaria^^Política de comunicación";"Provincia de Buenos Aires";1988-2009;"Desde mediados de la década del 80´ del siglo XX, irrumpieron en la vida comunicacional de Argentina las entonces llamadas, indistintamente: radios “comunitarias”, “libres”, “truchas”, “piratas”, “barriales”. Paulatinamente, estos conceptos se fueron diferenciando. Las denominaciones que hacían referencia a la falta de autorización para las transmisiones (truchas, piratas) fueron perdiendo vigencia con las sucesivas inscripciones, reinscripciones, “permisos precarios y provisorios” (PPP) y frustrados llamados a “concursos públicos” de las frecuencias utilizadas, por parte del desaparecido Comité Federal de Radiodifusión (Comfer), organismo de contralor establecido por el Decreto 22285 de la última dictadura cívico - militar. “Libres” replica un nombre utilizado por radios -no autorizadas por los estados- de lo que podríamos llamar grupos de contracultura europea, de variadas orientaciones ideológicas, más claras o más difusas. En Argentina fue perdiendo vigencia tal caracterización. Las primeras se reunieron en la Asociación de Radios Libres de Argentina (ARLIA), para luego desmembrarse en varias agrupaciones que se asumieron como pequeñas cámaras de radios comerciales, alternativas a las “grandes”, nucleadas en la Asociación de Radios Privadas de Argentina (ARPA). La idea de que todas estas radios eran “barriales”, si bien se mantuvo en el imaginario social, empíricamente ya no es comprobable, habida cuenta de que muchas de ellas elevaron su potencia de emisión -con o sin autorización estatal- al punto de convertirse en radios, por lo menos, de alcance regional. Las “comunitarias” convergieron en la Asociación Argentina de Radios Comunitarias (ARCO), luego llamada Federación Argentina de Radios Comunitarias (FARCO) que se transformó en el Foro Argentino de Radios Comunitarias manteniendo la sigla. Posteriores divisiones ubicaron a varias radios ex –FARCO, en la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), en su “capítulo” argentino, como una red alternativa del mismo espacio. Antes de la ruptura, FARCO representaba a AMARC en Argentina. Por último las radios “católicas” que en su momento confluían en FARCO, se congregaron en la Asociación de Radios Católicas de Argentina (ARCA), diferenciándose en su estatuto legal, porque el Estado Nacional les fue otorgando “licencias a demanda” a nombre de los diferentes Obispados, dada su condición de “Personas Jurídicas de Derecho Público”, una suerte de extensión del Estado que abarcaría a la Iglesia Católica. Si bien se han utilizado también otras denominaciones como: alternativas, ciudadanas, populares, educativas, etc. ( Kevjal, 2009), lo importante para nuestro estudio es que las radios “comunitarias”, se autodefinieron como de “gestión social sin fines de lucro” (www.farco.org.ar/Requisitos para asociarse y Vinelli: 2014) y a este concepto nos remitiremos para analizar sus vínculos históricos con el desarrollo local, entendido integralmente, es decir como calidad de vida humana total, en el sentido que lo utiliza el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- como proceso que permite a las personas la obtención de capacidades y oportunidades para ejercerlas plenamente, en los niveles político, económico, social, cultural y ambiental (PNUD, 1990). El estudio de caso se centrará en una de las primeras experiencias de radio comunitaria: FM Reconquista, fundadora e integrante de FARCO, que comenzó sus transmisiones ininterrumpidas hasta hoy en el año 1988. La misma está ubicada en el primer cordón del conurbano bonaerense, Partido de General San Martín, zona conocida genéricamente como José León Suárez (abarca esta y otras localidades según el catastro municipal), barrio de “Villa Hidalgo” (lugar donde están instalados los estudios y la planta transmisora). Se trata de un enclave situado en el “Área Geográfica Reconquista”, extenso conglomerado de barrios, villas y asentamientos populares, ubicados en la “Cuenca del Río de la Reconquista”. Esta emisora a lo largo de su historia se constituyó en una Red Comunicacional y Social en la zona de influencia, integrando en su programación y en el accionar territorial conjunto, a una diversidad de organizaciones populares de base. En el punto 5 describiremos el contexto socioeconómico en el que surge la emisora y, en el punto 6, intentaremos reseñar el período que va desde su fundación hasta la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual -LSCA- hecho que marca un hito de incidencia ciudadana, en las políticas publicas de comunicación -PPC- en nuestro país y en la región. Recorreremos así, los primeros veintiún años de trayectoria de FM Reconquista, desde 1988 a 2009, sin ninguna pretensión de exhaustividad historiográfica ni mucho menos apologética. Toda experiencia tiene logros, limitaciones, aciertos y errores en relación a la consecución de los objetivos propuestos. Nuestro estudio focaliza sobre el crecimiento y la expansión de esta radio comunitaria, como un actor de influencia decisiva en el desarrollo de la comunidad en que está inserta y de la que surge. También en las diferentes coyunturas políticas por las que transitó la emisora, que junto a la realidad social de su entorno, conforman las “condiciones de producción” de sus prácticas (Verón, 1993). Esos procesos constituyen la materia prima, los insumos que nos permiten abordar y desentrañar lo que en el trabajo se definen como “Variables Claves” (Appella, Huarte, Vargas, 2012), tanto comunicacionales como organizacionales (VCC-VCO). Este corte diacrónico posibilita encontrar constantes y reformulaciones en las prácticas observables, desarrolladas a través de los años. Algunos datos duros, muchos de los cuales sólo tienen alcance local e incluso anecdótico, son indispensables para comprender la relación del medio de comunicación con su contexto. De todos modos hay referencias históricas, precisiones numéricas, nombres de personas o entidades, normas legales que enmarcan algunos hechos, que preferimos consignarlas en notas al final del trabajo, con la intención de agilizar la lectura, a excepción del listado de barrios que conforman el primer cordón del área de cobertura e influencia de FM Reconquista, que hemos preferido transcribir directamente en el cuerpo del trabajo, porque algunos de ellos suelen tener repercusión mediática -a nuestro entender muy sesgada en lo policial- y sus nombres pueden ayudar a “primera vista”, en la ubicación geográfica de la investigación realizada. Nos proponemos en los puntos 7 y 8, en primer lugar la descripción de los modelos tanto organizacional como comunicacional de la radio, para luego adentrarnos en las correspondientes variables claves, que establecimos arbitrariamente en número de tres para cada caso, a fin de acotar el análisis a las dimensiones y posibilidades de nuestro trabajo. Ellas y su relación con el desarrollo local -cuyos hitos, en tanto logros materiales observables, consignamos en el punto 9- nos fueron conduciendo al esbozo de algunas conclusiones, que pretendemos plausibles, y que transcribimos en el punto 10 que cierra nuestro estudio.^^Fil: Bermúdez, Raúl. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"150 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2038";"1019515^^General San Martín^^1988-2009";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Bermúdez, Raúl. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación";3971;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Comunidades,Medios de comunicación,Participación comunitaria,Política de comunicación,Radio";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/a2974cfa44a999ea556f7c877a003d96.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2156;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2156;"Experiencias de organización popular : un análisis de los procesos de organización social y participación comunitaria en el marco de los Centros Integradores Comunitarios, 2004-2015";"Díaz, María Rosa";"Escobar, Viviana";2021;2021;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Organización comunitaria^^Política social^^Cambio y desarrollo social^^Participación social^^Centros comunitarios^^Desarrollo de la comunidad";Argentina;2004-2015;"Desde 2004, desde el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (MDSN) se implementa el Programa Centros Integradores Comunitarios, que implica el desarrollo de una Política Pública socio sanitaria en todo el territorio nacional. En ese marco se articulan acciones en lo referido al desarrollo local, la promoción de la participación comunitaria, la atención de problemáticas sociales de diversa índole, así como también, la implementación de acciones de salud bajo la estrategia de Atención Primaria de la Salud. En el marco de la gestión social del Programa, se ponen en funcionamiento las llamadas “Mesas de Gestión Local” (MGL), que funcionan como órgano de toma de decisiones, organización y participación comunitaria en el ámbito de influencia de los Centros Integradores Comunitarios (CIC), manteniendo una interlocución con áreas de gobierno municipal, provincial y nacional, incidiendo en la implementación y territorialización de Políticas Públicas tanto del MDSN como otros organismos nacionales, debido a ello será de especial relevancia el análisis de los procesos de organización y participación comunitaria que se dan en ese contexto. Como política pública que apunta a la integralidad en el abordaje de las problemáticas sociales, los CIC poseen una notoria presencia territorial con 812 edificios construidos y en funcionamiento en todo el país (Comité Nacional Most- UNESCO, 2015:139). Los CIC son dispositivos territoriales que buscan reconstruir los lazos sociales frente a un escenario de crisis político institucional producto de la aplicación de políticas de corte neoliberal que desembocan en una catástrofe económica y social en 2001, dejando una tasa de desocupación de 21,5 % en 2002 (MDSN, 2011a: 264), con indicadores de pobreza 46 %, de los cuales 19 % se encontraban en situación de indigencia (Comité Nacional Most- UNESCO, 2015:204) y desde lo simbólico, una creciente caída en la representatividad y la credibilidad de las instituciones que históricamente habían encauzado de algún modo las inquietudes y las demandas sociales como los partidos políticos y los sindicatos. En ese marco se conciben los CIC y las MGL como mecanismos de intermediación entre el Estado y la sociedad, con el fin de revalorizar la participación popular, impulsar el desarrollo local y brindar asistencia a los sectores de la población más vulnerados. El objetivo de esta tesina es analizar los procesos de participación comunitaria y organización social en el marco de las MGL y los CIC. Las políticas sociales del período analizado se inscriben en un giro sustancial respecto del rol del Estado, asumiendo una centralidad en lo que refiere al financiamiento y conducción estratégica de los procesos de promoción social y desarrollo comunitario, un nuevo modo de tratamiento de la población vulnerada; que pasarán de ser considerados como población destinataria y/o asistida para ser concebidos como impulsores y protagonistas en la construcción de sus comunidades. Los CIC en este sentido, se conciben como herramientas para impulsar la organización popular de los barriadas y/o localidades con carencias históricas con respecto al acceso a derechos básicos (hábitat, educación, salud, trabajo, etc.). La participación comunitaria, por tanto, se visualiza como un componente decisivo en los CIC; que apunta a la instalación de una modalidad de gestión abierta, democrática y participativa donde los participantes se involucren cada vez más en los asuntos de interés público, reconstruyendo el sentido de “comunidad”. Tal como lo señala De Piero (2016), la participación “hace al programa”, impregna el desarrollo de toda la política social como un componente central de la misma. Es decir, las acciones de participación comunitaria no están ubicadas en una etapa específica del programa.^^Fil: Díaz, María Rosa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"101 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2156";"1019908^^Quilmes (inhabited place)^^1001434^^Misiones (province)^^2004-2015";;;"Introducción Capítulo I: Participación comunitaria, Comunidad, Comunidad Organizada y Organizaciones Libres del Pueblo. I. 1. Participación comunitaria: aportes teóricos sobre el concepto I.2. Comunidad, una aproximación teórica I. 3. Ideario peronista: Estado, Individuo, Comunidad Organizada y Organizaciones Libres del Pueblo I. 4. A modo de cierre y en relación con las Mesas de Gestión Local y los CIC Capítulo II: Los Centros Integradores Comunitarios: la territorialización de las Políticas Públicas (2004-2015). II. 1. Políticas Públicas post neoliberalismo en Argentina (llegó Néstor Kirchner, ¿y que?) II. 2. Los CIC como estrategia de territorialización de las Políticas Públicas (el Estado Ahí en el lugar) II. 3. Participación y organización comunitaria en los CIC: Las Mesas de Gestión Local, órgano de gestión comunitaria II. 4. A modo de cierre Capítulo III: ¿Participación comunitaria y organización popular, para qué? III. 1. Contextualización de los casos: Barrio La Matera y Barrio Pueblo Nuevo III: 2. Territorio, territorialidad e identidades III.3. Democratización, la construcción de poder popular III.4. A modo de cierre Palabras finales Epílogo Bibliografía";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Díaz, María Rosa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";5079;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Centros comunitarios,Centros Integradores Comunitarios,CIC,Desarrollo de la comunidad,Organización comunitaria,Participación comunitaria,Participación social,Política social";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/a45da393bac531d4921581cf6a3c206d.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2291;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2291;"Un juguete en la construcción del vínculo entre empresa y comunidad : el caso Renault Alaskan réplica";"Garay, Alex";"Duek, Carolina";2021;2021;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Industria automotriz^^Juegos^^Comunidad^^Empresas^^Imagen^^Marketing^^Trabajo^^Sociedad^^Consumo^^Representaciones";;;"A lo largo de esta tesina se busca comprender el rol que un juguete como la réplica de Renault Alaskan que se lanzó al mercado en simultáneo con el vehículo original, puede tener en la construcción del vínculo de una empresa con la comunidad y la gestión de su imagen institucional. Tal vínculo es fundamental en el posicionamiento de la marca en el mercado de las comunicaciones, noción que explica la competencia entre las empresas por establecer un vínculo con la sociedad a partir de intervenciones sobre distintas problemáticas, elaboradas en base a una figuración particular de esa sociedad que se construye como “comunidad”. En este caso, una de esas acciones tomó la forma de una iniciativa coordinada con una articulación de organizaciones destinadas a la inserción laboral con personas con discapacidad cuyo producto es un juguete. A través de la recolección de testimonios de los actores involucrados en la iniciativa, se apunta a comprender qué características se asocian al juguete, qué rol se le plantea en la disputa de sentidos propia de la competencia que ocurre tanto en el mercado de las mercancías como en el mercado de las comunicaciones y cuáles son los significados que se proponen asignar los actores detrás de la réplica de Renault Alaskan al juguete. Y en base a conceptualizaciones referentes al lugar del juego y los juguetes en los procesos de significación de la experiencia así como las determinaciones del contexto sobre los mismos, se buscará comprender las posibilidades reales que un juguete como la réplica Alaskan tiene de disputar sentidos en ambos mercados. Al respecto, se abordarán dos hipótesis: una que propone al juguete como preparador de consumos, y otra que lo plantea como proveedor de sentidos, que entra en disputa con otros para darle sentido a las experiencias vinculadas al consumo.^^Fil: Garay, Alex. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"74 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2291";;;;"Comentario previo y agradecimiento Introducción Caso de estudio Propuesta de análisis Pertinencia Objetivos Estructura Capítulo 1 - La comunicación institucional en la empresa y los conceptos de inclusión, sustentabilidad y responsabilidad social Aproximación a las nociones de “comunicación institucional” e “imagen corporativa” El “negocio inclusivo” y la comunidad como “stakeholder” La sustentabilidad y la inclusión como parte de una estrategia de negocio Dos concepciones sobre la Responsabilidad Social y el valor económico de la imagen institucional La acción constructora de la imagen institucional como figuración de la empresa parte de la comunidad (y viceversa) Capítulo 2 - Juguete, consumo y construcción de sentidos en la infancia El juego, el juguete y la infancia Los procesos de socialización y construcción de sentidos Evolución de las figuraciones en el tránsito de la niñez a la adultez Dos concepciones sobre la Responsabilidad Social y el valor económico de la imagen institucional Las limitaciones a la formación del “consumo sostenible” desde la infancia Capítulo 3 - Las posibilidades del juguete ""inclusivo"" en la comunicación institucional Renault Alaskan réplica: antecedentes y presupuestos de la iniciativa El juguete en la conversación familiar, ¿un posible promotor de inclusión? El juguete como enlace entre mercado de mercancías y mercado comunicacional Entre la preparación de consumos y la provisión de sentidos Juguete, marca y producto en construcción del vínculo con la comunidad Consideraciones finales Hipótesis descartada: el juguete preparador de consumos Un abordaje posible: el juguete como proveedor de sentidos Anexo - Sobre el trabajo producido Referencias bibliográficas Fuentes bibliográficas";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Garay, Alex. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación";5138;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Articulación empresarial,Comunidad,Consumo,Discapacidad,Empresas,Imagen,Inclusión laboral,Industria automotriz,Inserción laboral,Juegos,Juguetes,Marcas,Marketing,Mercado,Participación comunitaria,Rasti,Renault Alaskan,Renault argentina,Sociedad";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/e86ecdbdbe27b1b87e47abd64a0a1b08.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2382;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2382;"Prendidos : una propuesta de plataforma online colaborativa para emprendedores";"Caudulo, Vanina^^Monterroso, Mariano";"Ansolabeherre, Diego";2021;2021;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Nuevas tecnologías^^Conocimiento^^Universidad^^Estudiantes^^Graduados^^Cibercultura^^Participación comunitaria^^Proyectos de desarrollo^^Comunicación social^^Desarrollo profesional";;;"La tesina propositiva a continuación presenta una solución a una demanda insatisfecha detectada entre los estudiantes avanzados y egresados de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales. Se trata de un portal colaborativo online que promueve la formación de una comunidad de emprendedores en donde el intercambio de conocimiento interdisciplinar es el pilar central. Acompañando el avance tanto de las herramientas online como de las metodologías de implementación de proyectos, se plantea un ciclo constante de diseño, ejecución y evaluación, en el que la retroalimentación con los usuarios es fundamental para resolver las necesidades encontradas de la mejor manera. Esto requiere que la propuesta tome la forma de producto mínimo viable, poniéndose a disposición del usuario lo antes posible, pero pensada desde sus inicios de una forma integral abarcando en su recorrido tanto el diagnóstico como el diseño, y un posible plan de ejecución.";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"112 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2382";;;;"Introducción Marco Teórico ¿Qué es un emprendedor? Una comunidad de circunstancias compartidas La inteligencia colectiva Web 2.0 Biblioteca 2.0 ¿Qué es una biblioteca virtual? Las bolsas de trabajo en el mundo de la web 2.0 Las alianzas como estrategia de marketing Metodología Estrategia de los océanos azules Design Thinking o el Pensamiento de Diseño Empatía Definición Ideación Prototipar Validar Construyendo un producto mínimo viable Las particularidades de un PMV web El PMV de baja y alta fidelidad Estableciendo alianzas para optimizar la captación de usuarios El modelo de generación de ingresos Planificación Diagnóstico El estado de la economía en la actualidad argentina La crisis económica como catalizadora de la actividad emprendedora Los millennials y la ruptura con el empleo formal Economías colaborativas: el futuro de las plataformas digitales El estudiante de ciencias de comunicación como emprendedor La necesidad de una plataforma colaborativa para emprendedores Análisis FODA Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas Competencia Directa e Indirecta: Competencia Directa Competencia Indirecta Uniendo a los emprendedores físicamente Uniendo a los emprendedores virtualmente Diseño La gamificación PBLs: points, badges & leaderboards Puntos Medallas Tablas de Posiciones El diseño de la gamificación Definir los objetivos de negocio Delinear los comportamientos buscados Describir a los usuarios Idear ciclos de actividad No olvidar hacerlo divertido Desarrollar las herramientas apropiadas Modelo de las cinco fuerzas Barreras de Entrada El poder de los compradores El poder de los proveedores Los “usuarios híbridos” La amenaza de productos sustitutos La rivalidad entre competidores existentes El motivo de una solución como Prendidos.com.ar El origen del nombre El origen del logo El diseño y maquetación del portal El “look & feel” La maquetación Las funcionalidades de un portal web Las secciones del portal La página de Inicio Gestión de usuarios Por qué crear una cuenta Los diferentes tipos de perfil Creando el usuario Primera Etapa del desarrollo: La creación del portal colaborador La COMUnidad del portal Cómo se lleva adelante la interacción Sistema de Reconocimiento Segunda Etapa del desarrollo: La biblioteca virtual Compartiendo contenidos digitales Video on demand: como obtener lo que se demanda Ordenando los contenidos Tercera Etapa del desarrollo: La vidriera Reflexiones Finales Referencias ANEXO 1 - Formato de encuesta ANEXO 2 - Encuestas respondidas Respuesta 1 - Vivian Respuesta 2 - Claudio Yapura Respuesta 3 - Fernanda Vallone Respuesta 4 - Anónimo A Respuesta 5 - Anónimo B Respuesta 6 - Lucrecia Soledad García Respuesta 7 - María Teresita Ramos Respuesta 8 - Yamila Magalí Di Filippo";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Caudulo, Vanina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Monterroso, Mariano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciades en Ciencias de la Comunicación";5175;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Actores sociales,Carrera de Ciencias de la Comunicación,Cibercultura,Conocimiento,Desarrollo profesional,Emprendedores,Estudiantes,Graduados,Internet,Nuevas tecnologías,Participación comunitaria,Plataforma colaborativa,Proyectos de desarrollo,Usuarios";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/a9766c1d5cb3c9feb762f5a6f3824c07.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2582;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2582;"Asambleas barriales : los boletines como experiencia de comunicación alternativa ";"Krischcautzky, Ernesto Leandro";"Gándara, Santiago";2004;2004;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Comunicación^^Material de referencia^^Reuniones públicas^^Barrios^^Participación comunitaria^^Estratificación social^^Organizaciones barriales^^Movimientos sociales^^Actores sociales^^Prensa";"Barrios de Almagro y Colegiales en CABA";"19 y 20 de diciembre de 2001";"Objeto de estudio Los boletines de las asambleas barriales serán el objeto de estudio de la tesina. El motivo de la elección está basado en la novedad de esta experiencia comunicacional, que se originó con la aparición de estas organizaciones sociales, en la gesta popular del 19 y 20 de diciembre de 2001 ocurrida en la Argentina. La tesina pretende ser una herramienta más para el conocimiento de la alternatividad en el campo de la comunicación, a través de la descripción de los boletines de las asambleas, sin perder de vista el contexto político-económico en el cual surgieron, su articulación con la organización y las perspectivas futuras de estos emprendimientos. El análisis será un aporte y una mirada acerca de la comunicación alternativa, teniendo en cuenta que es la primera vez en la historia de nuestro país que se constituyen asambleas de vecinos, en gran parte del territorio, y que llevan a cabo experiencias de este tipo, sólo antecedidas por la prensa barrial. Ejes centrales de la tesina La tesina se dividirá en tres ejes que permitirán analizar el origen, desarrollo y futuro de los boletines de las asambleas barriales, en particular los casos de Almagro y Colegiales. El primer eje que se planteará será una descripción del contexto socioeconómico y político en el que surgieron las asambleas para poder comprender el proceso que dio origen a este nuevo movimiento social. Se tendrán en cuenta los hechos más relevantes de los últimos veintiséis años de la historia económica y política de la Argentina. Por otro lado, se analizarán las características generales de las asambleas que comprenderán los siguientes ítems: composición socioeconómica de los integrantes, los mecanismos de funcionamiento formales o institucionales y las motivaciones de los ciudadanos para conformar una reunión en cada esquina. El tercer eje estará centrado en el análisis de los boletines teniendo en cuenta diferentes aspectos: quiénes y cómo lo producen; con qué objetivo; a quiénes está dirigido; la relación entre las asambleas y las instituciones, por un lado, los medios de comunicación y por el otro los Centros de Gestión y Participación (CGP) de los barrios porteños y el Gobierno de la Ciudad (GCBA). Se abordará, también, la cuestión de la alternatividad (profesionalización vs. amateurismo, contrainformación, etc), y otros conceptos relacionados a la comunicación que sustentarán y justificarán a nivel teórico la tesina. Por último, se analizará la situación de las asambleas y sus boletines en la actualidad y además, se realizará un balance que permita mirar hacia el futuro de estos nuevos movimientos sociales y sus producciones. Herramientas metodológicas Se realizaron entrevistas estructuradas con cuestionario a los integrantes de la asamblea, en especial las personas encargadas de la confección de los boletines. Por otro lado, se llevó a cabo una observación semi participante de las reuniones de las comisiones de prensa y los encuentros generales de las asambleas, con el objetivo de conocer desde adentro la confección de los boletines. Por último, se llevó a cabo un relevamiento bibliográfico y un análisis de documentos; se recopilaron los primeros números de los boletines de las asambleas, recortes de diarios, revistas y artículos publicados en foros de discusión relacionados con el tema.^^Fil: Krischcautzky, Ernesto Leandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"107 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2582";"7593303 ^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city) ^^2001";;;"Introducción Objeto de estudio Ejes centrales de la tesina Hipótesis Contexto político-económico: el 19 y 20 de diciembre como fechas clave El golpe de 1976: el inicio de un proceso que llega hasta la actualidad Surgimiento de las asambleas barriales: características Funcionamiento “institucional” de las asambleas Los boletines de las asambleas: “La Cacerola de Zapiola” y “Almagro en Asamblea” ¿A qué se puede llamar comunicación alternativa? Presentación general de los boletines Relación asambleas y las instituciones: los medios de comunicación masivos y los diarios barriales El cuestionamiento de las asambleas a los medios de comunicación Uso de los medios por parte de las asambleas Relación asambleas y las instituciones: CGP y Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires El registro de medios vecinales del Gobierno de la Ciudad Conclusión Bibliografía Fuentes Anexo";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Krischcautzky, Ernesto Leandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación";1269;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Actores sociales,Almagro,Asambleas barriales,Barrios,CABA 2001,Colegiales,Comunicación,Estratificación social,Grupos,Grupos sociales,Material de referencia,Movimientos sociales,Organizaciones barriales,Participación comunitaria,Reuniones públicas";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/8359d0077cbcb97cb9e723282fc017f2.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2703;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2703;"Comunicación comunitaria, entre la formación y la práctica : una mirada desde la inserción laboral del comunicador comunitario ";"Perez, Romina Anahí";"Cardoso, Nelson";2014;2014;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Comunicación^^Trabajo^^Educación^^Mercado de trabajo^^Enseñanza superior^^Participación comunitaria^^Universidades";;;"La presente tesina de grado se constituyó en torno a la inserción laboral del Licenciado en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires de la orientación en Comunicación Comunitaria, como objeto de investigación. De ahora en más me referiré a este actor como comunicador comunitario. El interés principal de la consecución del trabajo se halla en poder aproximarse a la relación establecida entre la formación académica y la práctica laboral concreta que ejerce el comunicador comunitario en su rol profesional; por eso se propone vislumbrar si existe correspondencia entre estos dos polos de abordaje. Como se explicitó en la motivación de la tesina, los estudiantes no accedemos al campo laboral concreto del comunicador comunitario, sino a través de las experiencias pre profesionales que forman parte de algunas asignaturas de la orientación. Es decir, que al momento de visualizarnos desde nuestro rol profesional no tenemos acceso a un contenido propiciado desde el ámbito académico, que nos lo facilite. Si bien es cierto que en el marco desde el cual se inició un proceso de reforma del plan de estudios vigente1, se hizo hincapié en la necesidad de clarificar el rol profesional de los egresados de la carrera y propiciar su inserción laboral a través de prácticas profesionales durante la formación; esto aún no entró en vigencia, por lo que el tema puede considerarse aún un área de vacancia. Desde esta investigación lo que se busca es aproximar un cuadro de situación actual de la inserción laboral del comunicador comunitario, constituido a partir de su propia experiencia. La relación que se privilegia para el abordaje, es la establecida entre la formación académica en la carrera y la práctica laboral concreta. Es importante destacar que el trabajo tiene una intencionalidad ilustrativa de este mapa laboral, dado que los casos analizados no pueden catalogarse de representativos de la totalidad, a la vez que se privilegia la historia particular de los actores. Sin embargo, se considera puede resultar un gran aporte a la carrera, al campo de la comunicación comunitaria y fundamentalmente a los estudiantes; ya que aquí se recuperan experiencias de cuatro profesionales egresados entre los años 2010 y 2013, que pueden abrir el debate a pensar las posibilidades del rol así como la promoción de la inserción laboral del comunicador comunitario desde el ámbito académico. ^^Fil: Perez, Romina Anahí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"96 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2703";ARG;;;"MOTIVACIÓN DE LA TESINA INTRODUCCIÓN APROXIMACIÓN AL OBJETO Y AL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN OBJETIVOS Y PREGUNTAS QUE GUÍAN LA INVESTIGACIÓN MARCO TEÓRICO LA COMUNICACIÓN COMUNITARIA: UN POCO DE HISTORIA LA CARRERA Y LA ORIENTACIÓN La carrera La orientación en Comunicación y Promoción Comunitaria EL COMUNICADOR COMO PROFESIONAL COMUNICADOR COMUNITARIO ESTADO DEL ARTE CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN CAMINO METODOLÓGICO ETAPAS METODOLÓGICAS ANÁLISIS ACERCA DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA ENCUESTA LA VOZ DE LOS ACTORES Conociéndolos 1)-LA FORMACIÓN ACADÉMICA: EL CRUCE CON LA PRÁCTICA LABORAL a) La carrera El ingreso a la carrera Las carencias de la formación que brinda la carrera La carrera y el mercado laboral Las herramientas que brinda la carrera para la práctica profesional concreta Las otras herramientas que brinda la carrera La amplitud de la carrera: el tránsito personal La necesidad de seguir formándose b) La orientación en comunicación comunitaria La comunicación comunitaria: un nuevo mundo La orientación: un complemento personal El valor que se le reconoce a la orientación La influencia de la formación en Comunicación Comunitaria para el acceso a un trabajo en este campo Lo que se recupera en la práctica laboral de la formación específica La comunicación comunitaria desde la práctica: acercándonos a una definición 2-LA INSERCIÓN LABORAL La prefiguración de la práctica laboral del comunicador comunitario: yo me imagino La prefiguración de la práctica laboral del comunicador comunitario: yo no me imagino El ámbito privilegiado para ejercer la práctica La falta de legitimación: un problema de a dos La comunicación comunitaria y la inserción laboral La inserción laboral del comunicador comunitario: la experiencia personal El primer empleo en Comunicación El primer empleo en Comunicación Comunitaria: el caso particular La formación se continúa en el trabajo Lo comunitario y la contraprestación por la labor La vocación por sobre el interés económico ¿Dónde busco? Un posible mecanismo de acceso laboral Se puede vivir de esto: un momento favorable para la comunicación comunitaria CONCLUSIONES APORTES: PARA COLABORAR A LA SUPERACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA . 89 ¿QUÉ ES LO QUE PASA? HAY QUE SALIR MÁS ¿CÓMO FAVORECER LA INSERCIÓN LABORAL DEL COMUNICADOR COMUNITARIO? LO QUE ESTÁ POR VENIR BIBLIOGRAFÍA ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Perez, Romina Anahí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";3427;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Comunicación,Comunicación comunitaria,Comunicador comunitario,Educación,Empleo,Enseñanza superior,Inserción laboral,Mercado de trabajo,Participación comunitaria,Rol del comunicador,Trabajo,Universidades";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/6db38565118a39867825819659c03fa3.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2993;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2993;"Medios comunitarios y democracia : un análisis de la ley de servicios de comunicación audiovisual ";"Ferrari, Verónica del Carmen";"Marino, Santiago";2013;2013;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Comunicación^^Legislación^^Estado^^Democracia^^Participación comunitaria^^Sociedad civil";Argentina;;"Este trabajo se apoya en la idea de que democratizar los sistemas de medios y fortalecer el ejercicio del derecho a la comunicación supone incluir y promover a los medios comunitarios. Apoyado en este supuesto teórico, este documento se propone aportar evidencia empírica sobre cómo aparecen contemplados los medios comunitarios en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual N° 26.522 aprobada en Argentina en 2009. Para esto, propone una herramienta metodológica, especialmente creada, para analizar el nivel de inclusión de los medios comunitarios en los marcos regulatorios en materia de comunicación. El objetivo fue conformar y sistematizar una serie de variables, indicadores y subindicadores que, además, puedan servir de parámetro e insumo para futuras investigaciones sobre leyes y políticas de comunicación. Bajo la modalidad de un estudio de caso descriptivo, este trabajo analiza en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y en su decreto de reglamentación (Decreto 1225/2010) las variables Definición de los medios comunitarios, Acceso a las licencias, Sostenibilidad económica y Diseño institucional. En líneas generales, del análisis se concluye que la ley no es discriminatoria con los medios comunitarios en relación a los comerciales (por ejemplo en cuanto a la posibilidad de recibir pauta oficial, emitir publicidad, duración de las licencias, y cobertura y alcance) y que, en ese sentido, es una norma democratizadora. También se detecta que en el articulado de la ley hay cuestiones poco específicas en relación a los medios comunitarios y que eso podría impactar de manera negativa al momento de la implementación. Más específicamente, este trabajo concluye que la ley tiene una definición inclusiva de los medios comunitarios que retoma los estándares internacionales y las recomendaciones en la materia. Sin embargo, se detecta que en gran parte de su articulado obvia especificidades y características particulares del sector al englobarlos dentro de la categoría “sin fines de lucro”. En cuanto al Acceso a las licencias y los mecanismos de otorgamiento de las mismas, aunque no haya una reserva específica para los medios comunitarios, del análisis se desprende que la norma está en línea con los estándares internacionales. Con respecto a la Sostenibilidad económica, este estudio concluye que la ley establece mecanismos que potencialmente pueden servir para fomentar proyectos de comunicación comunitaria pero que hay pocas precisiones al respecto. Lo mismo ocurre con la cuestión de la transición de la radiodifusión analógica a la digital para los medios comunitarios y los costos que esto podría implicar. Todas cuestiones que no son suplidas por el decreto de reglamentación. Por último, en materia de Diseño institucional, la LSCA implica una mejora en relación a la independencia y la rendición de cuentas con respecto al marco regulatorio anterior. Y si bien, esta dimensión contempla a los “sin fines de lucro”, el sector comunitario, potencialmente, puede participar en la toma de decisiones y en la fiscalización de las políticas de comunicación. ^^Fil: Ferrari, Verónica del Carmen. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"117 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2993";ARG;;;"RESUMEN INTRODUCCIÓN 1. HERRAMIENTAS TEÓRICAS 1.1 Democratización de las comunicaciones 1.1.1 El rol del Estado en la comunicación: de derechos y libertades 1.1.2 El concepto de Política Nacional de Comunicación 1.1.3 Elementos de una Política de Comunicación democratizadora 1.2 Medios comunitarios 1.2.1 Definiciones 1.2.2 La importancia de legislaciones que los incluyan y promuevan 2. ESTRATEGIA METODOLÓGICA 2.1 Antecedentes e insumos 2.2 Presentación de la herramienta de análisis 3. ANÁLISIS DE LA LEY DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL 3.1 Medios comunitarios en Argentina: una historia de alegalidad 3.2 A partir de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 3.3 Análisis de la LSCA y su decreto reglamentario 4. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXO I ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Ferrari, Verónica del Carmen. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";3085;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Comunicación,Democracia,Estado,Legislación,Medios comunitarios,Participación comunitaria,Sociedad civil";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/064a2ff9f9fa2a01d494f252d336cdc4.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 4157;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4157;"Comunidades y turismo comunitario : actores emergentes y modalidades participativas en el Programa Pueblos Turísticos de la Provincia de Buenos Aires (2008 - 2020)";"Bonanno, Flavio Adrián";"Troncoso, Claudia Alejandra";2023;2023;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Turismo^^Estado^^Sociedad^^Elaboración de políticas^^Ambiente rural^^Participación comunitaria^^Fomento del turismo^^Infraestructura del turismo^^Economía rural^^Desarrollo rural";;;" Esta investigación analiza las formas en que se relacionan actores locales y estado, en el contexto de políticas públicas que fomentan el desarrollo de la modalidad comunitaria de la práctica turística, con propósitos de desarrollo local en entornos no urbanos y/o rurales. Para ello, se vale del estudio de caso del Programa Pueblos Turísticos de la Provincia de Buenos Aires (2008-2020), y su incidencia en las localidades de Carlos Keen, Uribelarrea y Saldungaray. En este trabajo, indago en las características que adquieren ciertas actorías sociales durante el proceso, las formas de participación que logran y las formas en que definen o redefinen la política pública, principalmente en lo referido a la noción de “comunidad” que reproducen los agentes públicos en el diseño del programa, y en lo vinculado al carácter participativo del mismo. Este análisis favorece la comprensión sobre cómo los habitantes podrían regular las afectaciones que genera la actividad, beneficiándose de ella. En consecuencia, me valgo de una investigación empírica para proponer el concepto de “actores comunitarios”, definidos por la relación con su entorno y con ciertos entramados sociales que viabilizan la actividad, así como un modelo “participativo – asociativo”, para repensar la centralidad del estado en las políticas turísticas.^^Fil: Bonanno, Flavio Adrián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"85 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) ";application/pdf;"https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4157";"1001160^^Buenos Aires (province) ^^2008-2020";;"This research analyzes the ways in which local actors and the state are related, in the context of public policies that promote the development of the community modality of tourism practice, with the purpose of local development in non-urban and/or rural environments. To do this, I use the case study of the “Pueblos Turísticos” Program of the Province of Buenos Aires (20082020), and its incidence in the towns of Carlos Keen, Uribelarrea and Saldungaray. In this work, I investigate the characteristics that certain social actors acquire during the process, the forms of participation that they achieve and the ways in which they define or redefine public policy, mainly with regard to the notion of ""community"" that the public agents reproduce in the design of the program, and in matters related to its participatory character. This analysis favors the understanding of how the inhabitants could regulate the effects generated by the activity, benefiting from it. Consequently, I use empirical research to propose the concept of ""community actors"", defined by the relationship with their environment and with certain social networks that make the activity viable, as well as a ""participatory - associative"" model, to rethink the centrality of the state in tourism policies. ";"Introducción 1. Síntesis del tema y del caso de estudio 2. Problematización de la investigación 3. Preguntas y objetivos 4. Continuidad con mi tesis de maestría 5. Estructura de la tesis Capítulo uno: Marco teórico – metodológico de la investigación 1. Marco Teórico 1.1 Turismo, Estado y políticas turísticas para el desarrollo 1.2 Turismo comunitario para el desarrollo de entornos rurales 1.3 Actores y formas de gestión en el turismo comunitario 2. Marco Metodológico 2.1 Matriz de la investigación 2.2 Objeto de estudio, actores y fuentes 2.3 Métodos y técnicas 2.4 Presentación de los actores clave entrevistados Capítulo dos: Estado de situación del tema y del caso de estudio 1. Turismo comunitario en entornos rurales: antecedentes de investigación 1.1 Sobre turismo, cultura como recurso y desarrollo 1.2 Discusiones sobre turismo en entornos rurales o turismo rural 1.3 Debates sobre turismo comunitario en entornos rurales 2. Sobre turismo rural - comunitario en la Provincia de Buenos Aires, hacia el Programa Pueblos Turísticos 1.1 Turismo rural – comunitario en la Provincia de Buenos Aires 1.2 Antecedentes de investigación sobre el Programa Pueblos Turísticos 3. Discusiones sobre estrategias de gestión participativa en el turismo, y el carácter participativo en Pueblos Turísticos 1.1 De la planificación centralizada a las estrategias participativas 1.2 Sobre lo comunitario y lo participativo en Pueblos Turísticos Capítulo tres: Presentación. Análisis introductorio del caso, y de las tres localidades de estudio 1. Presentación del Programa Pueblos Turísticos (PPT) de la Provincia de Buenos Aires (2008 – 2020) 1.1 Antecedentes políticos y legislativos tomados para su diseño 1.2 La Secretaría de Turismo de la Provincia de Buenos Aires, y sus agentes públicos en el contexto del PPT 1.3 Lanzamiento y características operativas del programa 2. Presentación de la localidad Carlos Keen 1.1 Caracterización del pueblo 1.2 Breve reseña turística de la localidad de Carlos Keen 1.3 Actores previamente involucrados en el desarrollo turístico local 1.4 Breve reseña del proceso de integración de Carlos Keen al PPT 3. Presentación de la localidad Uribelarrea 1.1 Caracterización del pueblo 1.2 Breve reseña turística del pueblo de Uribelarrea 1.3 Actores previamente involucrados en el desarrollo turístico local 1.4 Breve reseña del proceso de integración de Uribelarrea al PPT 4. Presentación de la localidad Saldungaray 1.1 Caracterización del pueblo 1.2 Breve reseña turística del distrito de Tornquist, y su incidencia en Saldungaray 1.3 Actores previamente involucrados en el desarrollo turístico local 1.4 Breve reseña del proceso de integración de Saldungaray al PPT Capítulo cuatro: Resultados I. Discursos sobre comunidad y lo local, y redefiniciones de los actores locales sobre el carácter comunitario del PPT 1. Discursos sobre comunidad, lo local y el carácter comunitario del programa entre agentes de la Secretaría de Turismo 2. Actores locales y lo comunitario en Carlos Keen 2.1 Comisiones locales y su relación con el PPT 2.2 Estado local y su apreciación sobre el turismo en Carlos Keen 2.3 Discursos sobre pertenencia local y sus tensiones con el modelo turístico desarrollado 3. Actores locales y lo comunitario en Uribelarrea 3.1 Instituciones, ATU y su relación con el PPT 3.2 Estado local y su relación con el turismo en Uribelarrea 3.3 Integración de actores privados con instituciones en el modelo turístico desarrollado 4. Actores locales y lo comunitario en Saldungaray 4.1 ATUCOS como actor emergente y su relación con el PPT 4.2 Estado local, turismo en la región y su relación con Saldungaray 4.3 Apreciaciones sobre identidad local y lo comunitario en el modelo turístico desarrollado Capítulo cinco: Resultados II. Formas de participación de los actores locales en la gestión del turismo local 1. Gestión participativa en el PPT, y apreciaciones entre agentes de la Secretaría de Turismo 1.1 Lo participativo en el diseño del Programa Pueblos Turísticos 1.2 Lo participativo en la ejecución del programa, según agentes de la SecTur 2. Participación local en Carlos Keen 2.1 Relaciones entre comisiones, estado local y prestadores turísticos en las etapas del programa 2.2 Preeminencia del sector privado en la participación turística local 3. Participación local en Uribelarrea 3.1 Relaciones entre estado local, instituciones y productores en las etapas del programa 3.2 Estado local promotor de la participación en el turismo como matriz productiva 4. ATUCOS y el asociativismo en Saldungaray 4.1 Actores y estado local en las etapas del programa 4.2 ATUCOS y su participación autogestiva 4.3 Centralidad de ATUCOS en la gestión turística local Capítulo seis: Discusión de los resultados. Actores comunitarios, y estrategias de gestión participativa en el Programa Pueblos Turísticos 1. Comunidades turísticas y actores comunitarios 1.1 Comunidad y lo local en el turismo comunitario a partir del Programa Pueblos Turísticos 1.2 Concepto de “actor comunitario” 2. Definiciones y redefiniciones sobre lo participativo en el Programa Pueblos Turísticos 2.1 El carácter participativo en Pueblos Turísticos 2.2 Formas de participación según las relaciones estado – comunidades en el programa 3. Modalidades de gestión observadas en el Programa Pueblos Turísticos 3.1 Corrimiento del estado y preeminencia del sector privado en Carlos Keen 3.2 Estrategia centralizada en el estado local, con características consultivas en Uribelarrea 3.3 ATUCOS y un modelo participativo, mediante estrategia asociativa, en Saldungaray Consideraciones finales 1. Cumplimento de los objetivos de la investigación 2. Conclusiones generales de la investigación 3. Aportes, recomendaciones y propuestas Bibliografía 1. Bibliografía 2. Fuentes documentales ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Bonanno, Flavio Adrián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Ambiente rural,Carlos Keen,Desarrollo rural,Economía rural,Elaboración de políticas,Estado,Fomento del turismo,Infraestructura del turismo,Participación comunitaria,Saldungaray,Sociedad,Turismo,Uribelarrea";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/3d8f3096004122d01a7af8e16887c196.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0