https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Patriarcado&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-28T17:01:38-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2286 <![CDATA[¿Somos heroínas? La representación de los personajes de La Mujer Maravilla, Gatúbela y Capitana Marvel : adaptaciones y resistencias de un género frente al contexto feminista]]> Esta tesina, escrita en clave ensayística, busca reconstruir la posible apropiación de las luchas y demandas feministas para la construcción de los personajes de superheroínas de las películas “La Mujer Maravilla”, “Gatúbela” y “Capitana Marvel”. Este trabajo supone un doble desafío: tener en cuenta la configuración de estas superheroínas desde sus inicios en el cómic para poder considerar los elementos que se han tomado de ellas al momento de realizar su adaptación al cine y, a su vez, reconstruir las valoraciones y representaciones que circulan socialmente respecto de lo femenino y la figura de la mujer para considerar la penetración de las temáticas y reivindicaciones feministas en este tipo de industria cultural. Teniendo en cuenta la importancia y el éxito que las películas de superhéroes y superheroínas tienen actualmente, consideramos de interés para el campo de la Comunicación poder tomar como objeto de estudio la vinculación existente entre las representaciones de estas tres superheroínas y el movimiento feminista con el objetivo de dar cuenta si se ha producido un cambio en la manera en que las mujeres son retratadas dentro de este género cinematográfico a raíz del fortalecimiento del movimiento. ]]> 2021-12-16T14:13:32-03:00

Dublin Core

Título

¿Somos heroínas? La representación de los personajes de La Mujer Maravilla, Gatúbela y Capitana Marvel : adaptaciones y resistencias de un género frente al contexto feminista

Colaborador

Beker, Osvaldo

Fecha

2021

Spatial Coverage

Descripción

Idioma

spa

Extent

90 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5171
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2848 <![CDATA[Divas : el rol femenino en el cine clásico de Hollywood]]> Divas propone el estudio del cine pensado como un documento a partir del cual es posible acceder a una época concreta y a sus imaginarios sociales específicos, es decir, a las significaciones sociales que le dan sentido y amalgaman la vida práctica e imaginaria de una colectividad dada. A través de la reconstrucción de los modos de producción propios de Hollywood en las décadas del cine clásico estadounidense, se intentará descifrar la composición de un imaginario social femenino planteado y sostenido desde una serie de filmes particulares. Durante esta época se localiza a la
mujer en dos roles principales de mujer-objeto: de deseo, de perdición para el hombre, la mujer dominante; y la mujer sumisa, siempre pendiente de un hombre al que se debe por completo y con el que tiene que formar una familia. En líneas generales, la mujer es mostrada dentro del rol que debe ocupar (cómo debería ser y comportarse) y del rol que no debe ocupar (qué es lo que no debería ser y hacer), es decir, el papel en que la mujer o el hombre que la pretende terminan siendo castigados por una autoridad mayor: la ley, la sociedad, el hombre, la familia, el destino.]]>
2022-07-18T13:45:39-03:00

Dublin Core

Título

Divas : el rol femenino en el cine clásico de Hollywood

Colaborador

Goldstein, Miriam

Fecha

2009

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2009

Idioma

spa

Extent

65 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7013837

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

2202
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3465 <![CDATA[Relaciones de poder en la pareja : la violencia simbólica contra la mujer]]> La violencia contra la mujer no es un tema menor en la Argentina actual. Las dramáticas estadísticas son significativas: se registraron en el país en el primer trimestre de 2021 setenta femicidios. Mero objeto de placer e instrumento de reproducción en la concepción patriarcal, el cuerpo de la mujer es el lugar privilegiado de inscripción de una violencia no siempre manifiesta y visible. Existe una la violencia soterrada, no visible, simbólica, que suele concluir más de una vez en violencia extrema como el asesinato, y que vulnera el derecho de la mujer a disponer de su cuerpo. Búsqueda de independencia, divorcio, contracepción, aborto, condena de los abusos sexuales, micromachismos o violaciones, violencia psicológica o física, acompañan -o preceden- a las reivindicaciones que en cada una de las áreas de la vida de la mujer se van definiendo y precisando mientras se discute todavía si existe una "naturaleza femenina" a la cual se la estigmatiza, se la confina a “las tareas del hogar” o -por el sólo hecho de su género- se considera que debe ser ella un producto de la dominación masculina. El concepto de violencia simbólica adquiere una particular notoriedad en la pluma de Pierre Bourdieu (1995), quien lo convirtió en uno de los ejes de su pensamiento sociológico. A su juicio, la violencia simbólica funciona gracias a un doble mecanismo de reconocimiento y desconocimiento. La dominación de algunos sólo es posible porque los dominados reconocen como legítimo el orden social dominante, al mismo tiempo que desconocen su carácter arbitrario y alienante. Esta tesis propone investigar cómo se ha ejercido históricamente la violencia simbólica contra las mujeres; cómo, a partir de un estudio de caso, se manifiesta hoy esa estrategia extendida para el ejercicio del poder, para administrar el control y la sumisión en una relación de pareja y cuáles podrían ser las estrategias para visibilizar el conflicto y desactivar los mecanismos de la dominación masculina. ]]> 2022-12-29T13:33:29-03:00

Dublin Core

Título

Relaciones de poder en la pareja : la violencia simbólica contra la mujer

Colaborador

Conte, Sandra

Fecha

2022

Spatial Coverage

Descripción

La violencia contra la mujer no es un tema menor en la Argentina actual. Las dramáticas estadísticas son significativas: se registraron en el país en el primer trimestre de 2021 setenta femicidios. Mero objeto de placer e instrumento de reproducción en la concepción patriarcal, el cuerpo de la mujer es el lugar privilegiado de inscripción de una violencia no siempre manifiesta y visible. Existe una la violencia soterrada, no visible, simbólica, que suele concluir más de una vez en violencia extrema como el asesinato, y que vulnera el derecho de la mujer a disponer de su cuerpo. Búsqueda de independencia, divorcio, contracepción, aborto, condena de los abusos sexuales, micromachismos o violaciones, violencia psicológica o física, acompañan -o preceden- a las reivindicaciones que en cada una de las áreas de la vida de la mujer se van definiendo y precisando mientras se discute todavía si existe una "naturaleza femenina" a la cual se la estigmatiza, se la confina a “las tareas del hogar” o -por el sólo hecho de su género- se considera que debe ser ella un producto de la dominación masculina. El concepto de violencia simbólica adquiere una particular notoriedad en la pluma de Pierre Bourdieu (1995), quien lo convirtió en uno de los ejes de su pensamiento sociológico. A su juicio, la violencia simbólica funciona gracias a un doble mecanismo de reconocimiento y desconocimiento. La dominación de algunos sólo es posible porque los dominados reconocen como legítimo el orden social dominante, al mismo tiempo que desconocen su carácter arbitrario y alienante. Esta tesis propone investigar cómo se ha ejercido históricamente la violencia simbólica contra las mujeres; cómo, a partir de un estudio de caso, se manifiesta hoy esa estrategia extendida para el ejercicio del poder, para administrar el control y la sumisión en una relación de pareja y cuáles podrían ser las estrategias para visibilizar el conflicto y desactivar los mecanismos de la dominación masculina.

Idioma

spa

Extent

85 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5280
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3655 <![CDATA[Ante la magia de las imágenes : poder y comunicación en los retratos fotográficos]]> El presente trabajo consta de un análisis exhaustivo de los antiguos retratos fotográficos familiares, donde a partir de las diversas imágenes que fui recolectando de mis antepasados, pude reconstruir las relaciones subyacentes. Sobre la base de numerosas fotografías logré configurar las historias de los personajes involucrados, sus vínculos, sus anécdotas, sus formas de vivir, sentimientos, vestimentas, costumbres, y todo un cúmulo de experiencias atesoradas por años.

La tesis consta de tres partes bien diferenciadas, pero que al mismo tiempo se interrelacionan para confluir en un único texto que engloba nudos puntuales, vinculados a la comunicación visual y gestual, a las costumbres de antaño y a las relaciones parentales que se consolidan en cada etapa.

La primera parte aborda la historia de los álbumes de fotos familiares: su origen, sus valores inherentes, así como la consolidación de los vínculos entre los integrantes del grupo familiar. También analizo los orígenes de la fotografía, los primeros fotógrafos, el nacimiento de los retratos familiares, y los valores que determinan la etapa histórica de cada imagen. Se hará foco en su misión evangelizadora, como medio para afianzar las costumbres sociales dominantes.

En una segunda parte profundizo el vínculo entre la fotografía y la muerte. La fotografía y su presencia relacionada con el culto a los muertos y toda la significación interna en conexión directa con la divinidad religiosa. El surgimiento del retrato vinculado a lo religioso, teniendo en cuenta además los rostros como máscaras, donde subyacen significaciones ocultas, tanto individuales como sociales. También se aborda la construcción del rostro en base a un otro hacia el cual me dirijo, y cuyo modelaje intervine siempre y lo modifica al mismo tiempo. En este proceso es fundamental el análisis del otro del rostro.

Una tercera parte vincula las imágenes con el poder. Se definen las relaciones dialécticas que se establecen a través de las fotografías entre el pasado y el presente. El álbum fotográfico se define como transmisor de valores, donde existe un deseo de fotografiar y un ritual que se construye en la recepción. El poder se analiza al mismo tiempo en la vestimenta de los personajes involucrados, en particular el traje como elemento primordial de los integrantes masculinos que afianza el patriarcado dominante en la sociedad. Es importante destacar asimismo el poder del dispositivo en sí, que construye el vinculo con la ausencia, en la dialéctica presencia/ausencia. También se agrega la función del marco como elemento disparador, delimitando y resignificando el adentro y el afuera de la imagen.

Por último, se esbozan las conclusiones pertinentes que por un lado encierran ciertas significaciones, pero que al mismo tiempo permiten una mirada abierta a otros procesos vinculados con los antiguos retratos fotográficos familiares.]]>
2023-04-19T12:44:45-03:00

Dublin Core

Título

Ante la magia de las imágenes : poder y comunicación en los retratos fotográficos

Colaborador

Mazzuchini, Santiago

Fecha

2022

Descripción

El presente trabajo consta de un análisis exhaustivo de los antiguos retratos fotográficos familiares, donde a partir de las diversas imágenes que fui recolectando de mis antepasados, pude reconstruir las relaciones subyacentes. Sobre la base de numerosas fotografías logré configurar las historias de los personajes involucrados, sus vínculos, sus anécdotas, sus formas de vivir, sentimientos, vestimentas, costumbres, y todo un cúmulo de experiencias atesoradas por años.

La tesis consta de tres partes bien diferenciadas, pero que al mismo tiempo se interrelacionan para confluir en un único texto que engloba nudos puntuales, vinculados a la comunicación visual y gestual, a las costumbres de antaño y a las relaciones parentales que se consolidan en cada etapa.

La primera parte aborda la historia de los álbumes de fotos familiares: su origen, sus valores inherentes, así como la consolidación de los vínculos entre los integrantes del grupo familiar. También analizo los orígenes de la fotografía, los primeros fotógrafos, el nacimiento de los retratos familiares, y los valores que determinan la etapa histórica de cada imagen. Se hará foco en su misión evangelizadora, como medio para afianzar las costumbres sociales dominantes.

En una segunda parte profundizo el vínculo entre la fotografía y la muerte. La fotografía y su presencia relacionada con el culto a los muertos y toda la significación interna en conexión directa con la divinidad religiosa. El surgimiento del retrato vinculado a lo religioso, teniendo en cuenta además los rostros como máscaras, donde subyacen significaciones ocultas, tanto individuales como sociales. También se aborda la construcción del rostro en base a un otro hacia el cual me dirijo, y cuyo modelaje intervine siempre y lo modifica al mismo tiempo. En este proceso es fundamental el análisis del otro del rostro.

Una tercera parte vincula las imágenes con el poder. Se definen las relaciones dialécticas que se establecen a través de las fotografías entre el pasado y el presente. El álbum fotográfico se define como transmisor de valores, donde existe un deseo de fotografiar y un ritual que se construye en la recepción. El poder se analiza al mismo tiempo en la vestimenta de los personajes involucrados, en particular el traje como elemento primordial de los integrantes masculinos que afianza el patriarcado dominante en la sociedad. Es importante destacar asimismo el poder del dispositivo en sí, que construye el vinculo con la ausencia, en la dialéctica presencia/ausencia. También se agrega la función del marco como elemento disparador, delimitando y resignificando el adentro y el afuera de la imagen.

Por último, se esbozan las conclusiones pertinentes que por un lado encierran ciertas significaciones, pero que al mismo tiempo permiten una mirada abierta a otros procesos vinculados con los antiguos retratos fotográficos familiares.

Idioma

spa

Extent

97 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5402
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3935 <![CDATA[El sistema patriarcal en la esfera doméstica después del fenómeno “Ni Una Menos” análisis de prácticas y discursos : reflexiones para su deconstrucción]]> Partiendo desde una perspectiva comunicacional que reconoce la centralidad de la vida cotidiana como productora de sentidos, nos propusimos en esta tesina describir y analizar la reconfiguración de los sentidos que dan forma a las relaciones entre hombres y mujeres en la esfera doméstica a partir del fenómeno “Ni Una Menos”.

Tomando como base los estudios previos realizados sobre la materia, realizamos un trabajo de campo con el propósito de conocer si esos códigos culturales y esas representaciones sociales se han modificado al interior de la esfera doméstica. Con el objetivo de aportar una actualización y una nueva lectura sobre estos fenómenos, diseñamos una metodología de discusión colectiva, basada en la tradición de los focus group para relevar información de primera mano. Cabe señalar que en función de lo acotado de nuestra muestra, la pretensión de nuestro trabajo no es hacer generalizaciones, sino hacer un primer acercamiento exploratorio, que podrá ser profundizado en próximos estudios.

Esta metodología permitió que los/as asistentes salieran del correcto discurso político para que expresaran los más variados mitos que en la actualidad suelen ser escondidos bajo la retórica de la igualdad. El funcionamiento actual de la domesticidad es percibido, tanto por ellas como por ellos, como “bastante equitativo”. Una idea de que hay un cambio cultural que ya se ha producido.

Hemos podido observar en el análisis que persisten dos pilares fundamentales de las formaciones ideológicas patriarcales: por un lado, las estructuras de lo público, lo privado y lo doméstico; y por el otro, la vigencia de los mitos que ligan a las mujeres con cualidades y capacidades propias de su “naturaleza”. Así, la esfera doméstica continúa siendo una superficie en la que se inscriben relaciones desiguales; que es un terreno complejo para percibir jerarquizaciones a causa de la cotidianeidad e invisibiliza las prácticas de poder.

Al mismo tiempo, a partir del análisis de los discursos surgidos en los grupos focales podemos afirmar que, si bien muchos reclamos feministas se han instalado en la agenda pública, los mismos aún generan mucho rechazo, sobre todo entre los varones, que ven así amenazados sus históricos privilegios.

Por su parte, si bien las mujeres en un primer momento niegan su identificación con los reclamos feministas, en el marco del debate colectivo van reconociendo el impacto de la desigualdad en su vida cotidiana. Por eso, visibilizar el trabajo doméstico como trabajo y desenmascarar el operar de las desigualdades de género sustentadas en el discurso patriarcal en ese ámbito sigue siendo una tarea necesaria.]]>
2023-06-13T11:16:17-03:00

Dublin Core

Título

El sistema patriarcal en la esfera doméstica después del fenómeno “Ni Una Menos” análisis de prácticas y discursos : reflexiones para su deconstrucción

Colaborador

Benavente, Sol María

Fecha

2021

Spatial Coverage

Descripción

Partiendo desde una perspectiva comunicacional que reconoce la centralidad de la vida cotidiana como productora de sentidos, nos propusimos en esta tesina describir y analizar la reconfiguración de los sentidos que dan forma a las relaciones entre hombres y mujeres en la esfera doméstica a partir del fenómeno “Ni Una Menos”.

Tomando como base los estudios previos realizados sobre la materia, realizamos un trabajo de campo con el propósito de conocer si esos códigos culturales y esas representaciones sociales se han modificado al interior de la esfera doméstica. Con el objetivo de aportar una actualización y una nueva lectura sobre estos fenómenos, diseñamos una metodología de discusión colectiva, basada en la tradición de los focus group para relevar información de primera mano. Cabe señalar que en función de lo acotado de nuestra muestra, la pretensión de nuestro trabajo no es hacer generalizaciones, sino hacer un primer acercamiento exploratorio, que podrá ser profundizado en próximos estudios.

Esta metodología permitió que los/as asistentes salieran del correcto discurso político para que expresaran los más variados mitos que en la actualidad suelen ser escondidos bajo la retórica de la igualdad. El funcionamiento actual de la domesticidad es percibido, tanto por ellas como por ellos, como “bastante equitativo”. Una idea de que hay un cambio cultural que ya se ha producido.

Hemos podido observar en el análisis que persisten dos pilares fundamentales de las formaciones ideológicas patriarcales: por un lado, las estructuras de lo público, lo privado y lo doméstico; y por el otro, la vigencia de los mitos que ligan a las mujeres con cualidades y capacidades propias de su “naturaleza”. Así, la esfera doméstica continúa siendo una superficie en la que se inscriben relaciones desiguales; que es un terreno complejo para percibir jerarquizaciones a causa de la cotidianeidad e invisibiliza las prácticas de poder.

Al mismo tiempo, a partir del análisis de los discursos surgidos en los grupos focales podemos afirmar que, si bien muchos reclamos feministas se han instalado en la agenda pública, los mismos aún generan mucho rechazo, sobre todo entre los varones, que ven así amenazados sus históricos privilegios.

Por su parte, si bien las mujeres en un primer momento niegan su identificación con los reclamos feministas, en el marco del debate colectivo van reconociendo el impacto de la desigualdad en su vida cotidiana. Por eso, visibilizar el trabajo doméstico como trabajo y desenmascarar el operar de las desigualdades de género sustentadas en el discurso patriarcal en ese ámbito sigue siendo una tarea necesaria.

Idioma

spa

Extent

114 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Table Of Contents

PREFACIO
UN ASUNTO PERSONAL Y COLECTIVO
INTRODUCCIÓN
DE LA AGENDA PÚBLICA AL ASUNTO DOMÉSTICO

MARCO METODOLÓGICO
DISEÑO METODOLÓGICO
LA ELECCIÓN DE LA TÉCNICA
POBLACIÓN Y DEFINICIÓN MUESTRAL
SOBRE EL PERFIL DE LOS PARTICIPANTES

MARCO TEÓRICO
COMUNICACIÓN Y CULTURA
EL DISCURSO IDEOLÓGICO PATRIARCAL
LA “CONVENIENTE” DIVISIÓN PÚBLICO Y PRIVADO Y LA DEFINICIÓN DE IDENTIDADES
LO DOMÉSTICO Y LO PRIVADO, DOS ESFERAS ANUDADAS
LA FAMILIA, EXPRESIÓN DE LA CULTURA
CRISIS DE LA MODERNIDAD

ESTUDIOS RECIENTES SOBRE LA ESFERA DOMÉSTICA EN ARGENTINA
HAY ACUERDO: EL PATRIARCADO (AÚN) MORA EN EL HOGAR
ESTADO Y MERCADO, AJENOS AL CUIDADO
LA CONCILIACIÓN ES FEMENINA
UN MODELO QUE NO CAMBIA: NUEVAS FORMAS, VIEJOS CIMIENTOS
GOZAR DE LO PRIVADO, UN PRIVILEGIO DE GÉNERO
EL IMPERATIVO DEL ALTRUISMO, UNA TRAMPA PARA LA MUJER SUJETO

ANÁLISIS DEL TRABAJO DE CAMPO
NOTAS SOBRE NUESTRAS IMPRESIONES DE LOS FOCUS GROUP
LA ESTABILIDAD IDEOLÓGICA DEL SISTEMA PATRIARCAL
LA HISTÓRICA OPOSICIÓN NATURALEZA - CULTURA
NO DARSE CUENTA: LA NEGACIÓN DEL TRABAJO DOMÉSTICO COMO TRABAJO
RECHAZO DE LAS DEMANDAS FEMINISTAS: ENTRE EL AMOR (COLECTIVO) Y EL ESPANTO

LA EMERGENCIA CULTURAL: UNA BRISA DE OPORTUNIDAD
REFLEXIONES FINALES
RETÓRICA DE LA IGUALDAD: LA BRECHA ENTRE DISCURSO Y PRÁCTICA
APORTES Y DESAFÍOS PARA LA DECONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA PATRIARCAL

ANEXOS
ANEXO 1: GUÍA DE PAUTAS
ANEXO 2: IMÁGENES DOCUMENTALES DE LAS MANIFESTACIONES NI UNA MENOS Y 8M (2020)
ANEXO 3: DESGRABADOS DE LOS FOCUS GROUP

BIBLIOGRAFÍA

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciadas en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4968
]]>