<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Patriotismo&output=rss2 Thu, 28 Mar 2024 06:02:23 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[“Jugar la guerra”: la construcción de la identidad nacional a través de la selección argentina de fútbol durante Malvinas en el diario Crónica]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1115

Dublin Core

Título

“Jugar la guerra”: la construcción de la identidad nacional a través de la selección argentina de fútbol durante Malvinas en el diario Crónica

Colaborador

Saborido, Mercedes

Fecha

2019

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1982

Descripción

Durante las dos primeras décadas del siglo XX, el fútbol fue incorporándose a la vida social de las personas así como a las instituciones. En palabras de Alabarces, este deporte sirvió como un fuerte “operador de nacionalidad” para inventar una identidad argentina y para construir narrativas nacionalistas (Alabarces, 2008: 27). En su libro Fútbol y patria, el autor da cuenta de cómo el fútbol sirvió como articulador y generador de identidades locales a lo largo del siglo XX.

Entre las instituciones donde se incorporó a este deporte se encuentra el ejército, que lo consideró propicio para poder difundir sus ideas. Julio Frydenberg (2011: 107) explica que fue a partir del Servicio Militar Obligatorio y de la existencia de gran cantidad de jóvenes conscriptos en 1905 (algunos de ellos también jugadores de equipos de fútbol) que el deporte comenzó a relacionarse con lo castrense.

Ante el reclamo de ciertos clubes y ligas para que los futbolistas pudieran participar los fines de semana, los altos mandos decidieron darles permiso, aprovechando también para difundir sus ideas y valores. Los jefes militares encontraban un vínculo claro entre la defensa de la patria como soldado y el fútbol, donde había que enfrentarse a un “enemigo” y representar los colores propios hasta el final (Frydenberg, 2011: 108).

A partir de la relación existente entre el fútbol y el ámbito castrense desde los inicios de este deporte, encuentro los meses de abril, mayo y junio de 1982 como un momento particular e importante para estudiar. En esa época la República Argentina atravesaba los últimos años de la dictadura militar que sufrió el país entre 1976 y 1983.

Frente a la crisis política, económica y social que, sumada a las sospechas y denuncias externas por violaciones sistemáticas a los derechos humanos, deslegitimaban el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional; los militares que gobernaban decidieron iniciar una guerra con Gran Bretaña el dos de abril de 1982 con el objetivo de recuperar las Islas Malvinas y así prolongar su gobierno (Cardoso, Kirschbaum y Van der Kooy, 2007: 96).

Durante los setenta y cuatro días que duró el conflicto bélico, la selección argentina de fútbol –campeona en el mundial anterior- disputó varios partidos oficiales y no oficiales, entre los cuales aparece el debut en la Copa del Mundo España ’82, el evento más importante en el plano deportivo. Los encuentros que tuvo el seleccionado dirigido por César Luis Menotti, en orden cronológico, fueron frente a la Unión Soviética, el 14 de abril; frente a un combinado cuyano, el 28 de abril; frente a Bulgaria, el 5 de mayo; frente a Rumania, el 12 de mayo; entre titulares y suplentes de la Selección, el 24 de mayo; frente a Benfica, el 26 de mayo; frente a Sociedad Deportiva Villajoyosa, el 6 de junio; y ante Bélgica, el 13 de junio de 1982.

Al tener en cuenta el vínculo histórico -construido- que han tenido el ámbito castrense y el fútbol, el período a analizar muestra ciertas particularidades que hacen que estudiarlo sea una tarea indispensable. Durante el mismo no sólo se encontraban los militares en el gobierno, sino que además tienen lugar los eventos más importantes que pueden ocurrir en los dos espacios. Por el lado militar, nuestro país entra en guerra con Gran Bretaña; mientras que, en lo deportivo, Argentina participa de la Copa Mundial de Fútbol.

Es importante destacar que el Mundial ’78 se realizó en nuestro país y representó para los militares la oportunidad de demostrarle al mundo “cómo eran los argentinos” y así hacer frente a lo que llamaron la “campaña antiargentina” (Borrelli, 2018). Esta última hace referencia a aquellas denuncias que recibía el gobierno de facto respecto a las desapariciones y demás violaciones de los derechos humanos, las cuales eran desestimadas por las Fuerzas Armadas.

Gran parte de los medios de comunicación masiva no sólo no tomaron una voz disruptiva frente a la dictadura, sino que acompañaron y reprodujeron el discurso oficial. De esta manera, durante esos años se observa un intento de fortalecer la idea de una unidad nacional, de honrar a la nación y defender la patria. Y la época en la que tuvo lugar la Guerra de Malvinas no sería la excepción.

A partir de lo planteado anteriormente, la presente tesina ofrece un informe de investigación en soporte escrito que tiene como objeto de estudio la construcción de la identidad nacional a través de la selección argentina de fútbol durante el conflicto bélico por las Islas Malvinas entre Argentina y Gran Bretaña por parte de Crónica.

El objetivo del trabajo es analizar de qué manera operó el diario en dicho período histórico en su condición de actor político y su capacidad de influir sobre la sociedad (Borrat, 1989) teniendo en cuenta el modo de construir su discurso periodístico. Para ello, se pondrá la atención sobre el concepto de identidad, entendido como “un relato de una esencia que no es tal, pero que se vive como si lo fuera” (Alabarces, 2014: 43).

Al aceptar esa definición, se cree que Crónica construyó una narrativa nacional y generó una imagen de la guerra, así como de los argentinos y de los ingleses, a partir de su posición ideológica respecto a la Guerra de Malvinas. A lo largo de la investigación, se intentará analizar aquellas operaciones que buscaban formar ese imaginario nacional.

Idioma

spa

Extent

124 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4658
]]>
Sun, 02 Aug 2020 14:53:17 -0300
<![CDATA[Día de la victoria : el 9 de mayo y la construcción de la identidad rusa tras la caída de la Unión Soviética]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1198

Dublin Core

Título

Día de la victoria : el 9 de mayo y la construcción de la identidad rusa tras la caída de la Unión Soviética

Colaborador

Romé, Natalia

Fecha

2019

Spatial Coverage

Temporal Coverage

9 de mayo del 2006 al 2016

Descripción

El 9 de mayo de 2015, a 70 años del fin de la Segunda Guerra Mundial, tuvo lugar en Moscú, capital de la Federación Rusa, el desfile militar anual en conmemoración del triunfo sobre la Alemania nazi en 1945. Se trató del mayor desfile militar de la historia moderna rusa, con la presencia de mandatarios internacionales y de más de 2.300 veteranos en las tribunas frente al Kremlin. La celebración fue acompañada por actividades en todo el país y concluyó con tradicionales espectáculos de fuegos artificiales. Vladimir Putin habló desde la Plaza Roja por cadena nacional y dijo:
Hoy, cuando celebramos este sagrado aniversario, una vez más apreciamos la enorme escala de la Victoria sobre el nazismo. Estamos orgullosos de que fueron nuestros padres y abuelos quienes consiguieron vencer, aplastar y destruir esa fuerza oscura. La imprudente aventura de Hitler se convirtió en una dura lección para toda la comunidad mundial. En esa época, en la década de 1930, la Europa ilustrada no pudo ver la amenaza mortal en la ideología nazi. Hoy, setenta años más tarde, la historia vuelve a llamar a nuestra sabiduría y vigilancia.
(…) Toda nuestra nación multiétnica se levantó para luchar por la libertad de nuestra Patria. Todos soportaron la severa carga de la guerra. En unidad, nuestro pueblo hizo una hazaña inmortal para salvar al país. Predeterminaron el resultado de la Segunda Guerra Mundial. Liberaron a las naciones europeas de los nazis. Los veteranos de la Gran Guerra Patriótica, dondequiera que vivan hoy, deben saber que aquí, en Rusia, valoramos altamente su fortaleza, valor y dedicación a la hermandad en el frente.
(…) La Gran Victoria siempre será un pináculo heroico en la historia de nuestro país.
(…) Las filas de este desfile incluyen nietos y bisnietos de la generación de la guerra. El Día de la Victoria es nuestra fiesta común. La Gran Guerra Patriótica fue de hecho la batalla por el futuro de toda la humanidad. Nuestros padres y abuelos vivieron sufrimientos y pérdidas insoportables. Trabajaron hasta el agotamiento, en el límite de la capacidad humana. Lucharon hasta la muerte. Ellos demostraron el ejemplo del honor y del verdadero patriotismo.
(…) Queridos veteranos: ustedes son los héroes principales del Día de la Gran Victoria. Su proeza predestinó la paz y la vida decente por muchas generaciones. Esto les permitió crear y avanzar sin temor. Y hoy sus hijos, nietos y bisnietos cumplen con los más altos estándares que ustedes han establecido. Trabajan por el bien del presente y el futuro de su país. Ellos sirven a su Patria con devoción. Ellos responden a los complejos desafíos de la época con honor. Ellos garantizan el desarrollo exitoso, el poder y la prosperidad de nuestra Patria, nuestra Rusia.

¿Cómo se da el proceso de reconfiguración de la identidad rusa después de la caída de la Unión Soviética? ¿Cómo se convierte la victoria en la segunda guerra mundial en el eje articulador de esta nueva identidad? ¿Cuál es el lugar del heroísmo y del nacionalismo en esta nueva subjetividad? Estas son algunas de las preguntas que guían el presente trabajo, que propone la hipótesis según la cual la reconstrucción de la identidad rusa post soviética encuentra en la Victoria su punto nodal y constituye un intento político de resolver la crisis de hegemonía producto del derrumbe de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

El objeto de esta tesina es dar cuenta de la relación entre el significante Victoria y la reconstrucción de la identidad rusa, entendiendo a la identidad nacional en clave discursiva como un proceso de identificación en el que se articulan elementos simbólicos y afectivos. Este trabajo intenta aportar al campo de la comunicación en el estudio discursivo de los procesos de identidad, que en tanto procesos se suponen precarios, contingentes y factibles de reformulaciones. En esta línea, la pregunta sobre la forma que adquieren las identidades nacionales es de índole discursiva y permite pensar procesos de identificación mediante un análisis comunicacional.

Para estudiar el proceso de reconfiguración identitario en la Federación Rusa se analizarán los festejos del 9 de mayo en ocasión de la Victoria en la Gran Guerra Patria tomando como objeto de análisis a los discursos presidenciales de Vladimir Putin y Dimitri Medvedev de cada 9 de mayo desde el año 2006 al 2016 para buscar allí elementos que permitan pensar en la recuperación de la Victoria como elemento identitario. El análisis se completará con un conjunto de documentos que permiten reconstruir los discursos que circulan en medios digitales rusos (RT, Sputnik y Russia Beyond the Headlines –RBTH- en tanto se constituyen como medios de difusión oficiales de la identidad rusa ante el mundo). Este segundo tipo de documentos permitirá reconstruir un campo de discursividad que ayudará a establecer el interdiscurso que funciona de marco de referencia y condiciones de producción del material de análisis específico. La articulación de discursos heterogéneos no constituye un obstáculo epistemológico dada la concepción amplia de discurso que propone la perspectiva del presente trabajo, entendido como configuración significante que organiza materialidades diversas y cuyos principios de unidad resultan inmanentes a la configuración y a sus reglas internas de producción y no dados por principios de unidad externos como el soporte o el campo mediático.

El trabajo comienza con una breve descripción del triunfo sobre el nazismo del 9 de mayo de 1945 y los festejos oficiales posteriores para introducir por qué la Victoria en la Guerra Patria puede considerarse un elemento central en la identidad rusa post soviética; en esta línea se analiza brevemente la necesidad de reconstrucción identitaria que debe afrontar la Federación Rusa tras la desintegración de la Unión Soviética. Luego se analizan las condiciones de la llegada al poder de Vladimir Putin y se describen brevemente tres acontecimientos relevantes para introducir en la cuestión identitaria rusa: la modificación del himno de la Federación Rusa, las guerras de Chechenia y la reciente incorporación de Crimea.

En el capítulo 1 se desarrolla la definición de nación de Benedict Anderson y de fantasía social de Slavoj Zizek así como se presenta al nacionalismo como componente central de la identidad rusa post soviética. Se retoma la definición de identidad de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe y con Yannis Stavrakakis se agrega el componente afectivo e imaginario en las identidades ya que el trabajo postula, desde una perspectiva psicoanalítica, la necesidad de acompañar el análisis de la forma que adquieren las identificaciones nacionales con un estudio sobre el plus que da fuerza a la nación como objeto de identificación. Con Yannis Stavrakakis y Slavoj Zizek se postula la variable del goce en la construcción identitaria y cómo un análisis discursivo permite un análisis identitario, con estos elementos se presenta la celebración del Día de la Victoria en Rusia como sitio privilegiado para analizar la construcción identitaria. Con Pierre Nora y Joël Candau se describe el concepto de lugares de la Memoria y desde esa perspectiva se introduce el problema de las representaciones del pasado para la constitución identitaria. Se desarrolla la definición de Aparatos Ideológicos del Estado de Louis Althusser para analizar cómo funcionan en las campañas en ocasión de los festejos del 9 de mayo.

En el capítulo 2 se desarrolla una explicación del proceso de interpelación con los conceptos de Ideología e interpelación ideológica de Louis Althusser para dar cuenta de la eficacia histórica de lo ideológico y con Slavoj Zizek se agrega el proceso de identificación para explicar por qué los sujetos responden a dicha interpelación; se postula a la Victoria como significante amo y se introduce al veterano como figura de interpelación y punto de identificación simbólica. En este capítulo, y de la mano de lo planteado anteriormente, se desagrega la idea de creencia de Slavoj Zizek y su relación con los festejos del 9 de mayo.

En el capítulo 3 se analiza el lugar de los monumentos, cenotafios y rituales asociados al triunfo en la Segunda Guerra Mundial en la constitución de la identidad rusa, desde una perspectiva según la cual los procesos históricos y políticos pueden estudiarse en tanto procesos de subjetivación.

En el capítulo 4 se realiza un análisis discursivo para dar cuenta de la identidad rusa en los discursos de la Victoria, se vuelve sobre la idea de la Victoria como punto nodal y se presenta a la Herencia de los Veteranos como un elemento clave de la constitución identitaria. Se conjuga un análisis de la operación de interpelación con la hegemonía para estudiar la conformación de la identidad rusa que, como toda identidad, es construida discursivamente.

Idioma

spa

Extent

92 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

RUS

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4240
]]>
Wed, 09 Sep 2020 23:50:31 -0300
<![CDATA[“La nación que el fútbol nos da” : el discurso deportivo de los medios gráficos argentinos durante los mundiales de fútbol]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2509

Dublin Core

Título

“La nación que el fútbol nos da” : el discurso deportivo de los medios gráficos argentinos durante los mundiales de fútbol

Autor/es

Colaborador

Rodriguez, María Graciela

Fecha

2004

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1986
1990
1994
1998
2002

Descripción

La importancia del fútbol como medio que ayuda en la puesta en circulación de cuestiones nacionales en ciertos países no podría entenderse sin antes trazar su relación con la cultura y los medios de comunicación.

Hall señala que “tiene lugar, en las postrimerías del siglo XIX y principios del XX (...), la inserción activa y en masa de un público obrero desarrollado y maduro en un nuevo tipo de prensa comercial y popular”. Y entiende que “como la cultura popular devino históricamente la forma dominante de la cultura global, así también al mismo tiempo éste es el escenario par excellence de su transformación en una mercancía, de las industrias en las que la cultura entra directamente dentro de los circuitos de la tecnología dominante: los circuitos del poder y el capital”.

En este contexto, y sostenido en los trabajos anteriores realizados sobre el tema, aquí se presenta el análisis del discurso deportivo de los medios gráficos argentinos durante los mundiales de fútbol. El interés de esta investigación residió no tanto en dar cuenta de la presencia de un discurso nacionalista en los medios de comunicación, lo cual ya había sido realizado profusamente, sino en rastrear los modos en que se fue generando un consenso en relación a que el seleccionado nacional de fútbol puede proveer, efectivamente, sentimientos nacionalistas.

Para ello, se tomaron como material de análisis tres medios gráficos de alcance nacional, como los son los diarios La Nación y Clarín y la revista El Gráfico. A partir de ellos, se intentó buscar en la cobertura que le han dispensado a los
mundiales de 1986, 1990, 1994, 1998, y 2002 (especialmente en lo que se refiere a la participación del seleccionado argentino) las características salientes de un discurso deportivo que termina por ensalzar al equipo nacional como un representante de la patria y que, incluso, intenta colocarse como elemento central en la reposición de un sentimiento de pertenencia a la nación, notoriamente desvirtuado en estos tiempos.

Idioma

spa

Extent

161 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
1986
1990
1994
1998
2002

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

1297
]]>
Mon, 09 May 2022 09:15:49 -0300
<![CDATA[Crónica y la Guerra de Malvinas : el sensacionalismo al servicio del patriotismo]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2839

Dublin Core

Título

Crónica y la Guerra de Malvinas : el sensacionalismo al servicio del patriotismo

Colaborador

Cánepa, Alejandro

Fecha

2014

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1982

Descripción

(...)

Teniendo en cuenta esta situación se tomará como objeto de estudio al diario Crónica quien por pertenecer al estilo sensacionalista presenta una matriz específica la cual, se intentará demostrar, fue acentuada durante el conflicto. Además resulta importante destacar que este tipo de publicaciones no han sido analizadas profundamente en los trabajos existentes que refieren a la manera en que los medios de comunicación trataron la información concerniente a la guerra en el Atlántico sur.

El conflicto por la recuperación de la soberanía de las Islas Malvinas, Sandwich y Georgias del Sur, Falkland para los ingleses, se extiende entre el 02 de abril y el 14 de junio de 1982. La desinformación en que fue sumida la población de nuestro país es enorme como así también la selección y tergiversación que existió y permitió a los medios de comunicación, durante los 3 meses que duró el conflicto, construir noticias que daban cuenta de la ventaja en que se encontraba el país, del apoyo con el que contaba y cada una de las falencias o miserias que pudieran hallarse en el enemigo. Aún encontrándonos dentro de la dictadura mas cruenta que conoció nuestro país, la mayoría de los habitantes apoyó la gesta de Malvinas, a lo que hay que sumarle que las voces de los que no la apoyaban no eran tenidas en cuenta, y con esto se produce la primer paradoja que menciona Lucrecia Escudero: “la infancia del libro de clase donde pintábamos a las islas con los colores patrios y la racionalización de una guerra absurda que, de ganarla, perpetuaría al infinito la cruel soberbia militar” (Escudero, 1996: 25). Mucho tendrá que ver con esta situación la posición que adoptaron los medios de comunicación y la información que brindaban, lo que nos lleva a la segunda paradoja explicada por Escudero (1996): “la información `de adentro´, la verdadera, en la que creíamos como nuestra, frente a la información `de afuera´ que ¿no podía acaso siempre formar parte de una contracampaña mundial de desinformación dirigida contra nuestro país?” (p.25). El tiempo demostraría que la desinformación era la publicada por nuestros medios de comunicación y no la expresada en los medios del exterior.

Idioma

spa

Extent

164 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
1982

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3370
]]>
Fri, 15 Jul 2022 12:41:17 -0300