"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 1902;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1902;"Posición fuera de juego : las voces, los cuerpos y los espacios de las mujeres en el campo del periodismo deportivo ";"Lorda, Analisa^^Piccardo Zualet, Bárbara";" Palma, Javier";2016;2016;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";" Medios de comunicación de masas^^Periodismo^^Deportes^^Mujeres^^Rol de la mujer^^Análisis de género^^Programas de televisión^^Corporalidad";Argentina;;"A lo largo de este trabajo nos proponemos dar cuenta de los roles y los lugares que ocupan las mujeres dentro del campo del periodismo deportivo. Lo que nos movilizó a hacerlo es que en él pudimos condensar dos de nuestras pasiones. Por un lado, el fútbol: verlo, vivirlo y practicarlo. Por el otro, la lucha contra todas las formas de desigualdad, explotación y opresión. La combinación de nuestras trayectorias personales hizo que elijamos un objeto de estudio que nos era cercano y que tenía contradicciones que las comentábamos y discutíamos cada vez que veíamos un partido o cuando permitíamos que algún “experto” nos cuente cuál era el análisis que él había hecho de ese encuentro. Así, como parte de la audiencia de los programas de deportes y de las transmisiones de fútbol, advertimos que las mujeres que participan en esos espacios son pocas, no son reconocidas y tampoco (somos) tenidas en cuenta como parte de su público. Estos están dirigidos a una audiencia que se presume plenamente masculina y esto es lo que,en definitiva, determina los modos en que son mostradas y representadas las mujeres dentro de los mismos. Por este motivo, el corpus que seleccionamos está formado por los programas de deportes y las transmisiones de fútbol que cuentan con participación femenina. En ellos observaremos que las mujeres que logran acceder al campo, no ocupan espacios de prestigio debido a que el saber dentro del mismo está anclado en la práctica y ésta, como veremos, es por definición masculina. Esto conlleva a que las mujeres que participan en los programas y transmisiones deportivas sean representadas a partir de sus atributos físicos, y no teniendo en cuenta sus competencias. Veremos cómo para las mujeres implica un desafío poder tomar la palabra, debido a que los espacios que le son cedidos dentro del campo son limitados y su práctica es constantemente evaluada. Veremos además que en los programas televisivos de deportes se representa un único tipo de mujer que responde a ciertos atributos físicos propios de un cuerpo hegemónico: bella, joven y esbelta. Analizaremos cómo la participación de estas mujeres mayormente se limita a la exposición de su cuerpo, lo que condiciona la posibilidad de disputar un espacio de saber. Las mujeres que no responden a los parámetros de belleza que imponen los medios masivos de comunicación, tienen más dificultades para acceder al campo. Nos preguntamos principalmente acerca de cuáles son los roles asignados a las mujeres y cómo son representadas en los programas de deportes, teniendo como hipótesis que en el fútbol, en tanto lugar de reproducción de la masculinidad y como arena reservada a los hombres, las mujeres son excluidas. Por lo tanto el campo del periodismo deportivo se constituye en un espacio social donde ser hombre o ser mujer es determinante. Por este motivo, repararemos también en si los modos de representación de la mujer en los distintos formatos televisivos que analizaremos son los mismos. ^^Fil: Lorda, Analisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Piccardo Zualet, Bárbara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"116 p. ";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1902;ARG;;;"INTRODUCCIÓN Antecedentes Marco Teórico y metodología 1. APROXIMACIONES TEÓRICAS 1.1. La Teoría Crítica 1.1.2. La industria cultural 1.2. El periodismo deportivo 1.2.1. La exclusión de las mujeres en el fútbol 1.3. Zapping por los medios: la representación de la mujer 2. LAS VOCES: ENTRE LA VOZ ALTA, LA VOZ VISIBLE Y EL SILENCIO 2.1. Las periodistas ilustradas: en voz alta 2.1.1. Pidiendo permiso: los límites de ser comentarista mujer 2.1.2. Un saber puesto a prueba 2.1.3. Desde el campo: tener la palabra cuando no hay mucho que decir 2.2. Las mujeres deseadas: voces que se ven 2.2.1. La voz de la mujer sujeta a la exposición de su cuerpo 2.2.2. Jugada preparada: las intervenciones de las conductoras como parte de un guión 2.3. Las mujeres decorativas: palabras mudas 3. LOS CUERPOS: OBJETOS DE PLACER, ACCESORIOS O DISCONTINUOS 3.1. Las deseadas: ¿una imagen vale más que mil palabras? 3.1.1. “El combo perfecto”: el cuerpo de la mujer como objeto de placer 3.1.2. La representación de la mujer: la belleza como bien de cambio 3.2. Mujeres decorativas: la presencia de la mujer como accesoria 3.3 Las mujeres ilustradas: cuerpos discontinuos 3.3.1. Cuerpo femenino: la “necesidad” de ser mostrado 3.3.2. Los otros cuerpos: cuando la exigencia recae sobre el saber 4. LOS ESPACIOS: LA PREFIGURACIÓN, EL ORNAMENTO PERDIDO Y LA PROPORCIÓN INVERSA SABER - ESPACIO 4.1. Las periodistas deseadas: espacio prefigurado 4.1.1. En el centro de la escena 4.1.2. Al margen de la pantalla 4.2. Las mujeres decorativas: perdidas en la escena 4.3. Las periodistas ilustradas: espacio del saber 4.3.1. Un lugar polifacético 4.3.2. Sin espacio CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXO";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;" Buenos Aires";"Fil: Lorda, Analisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Piccardo Zualet, Bárbara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";3906;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Análisis de género,Corporalidad,Fútbol,Medios de comunicación,Mujeres,Periodismo,Periodismo deportivo,Programas de televisión,Rol de la mujer";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/cd448746fd394563ce7c040687d86cc9.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2005;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2005;"Invasión a la sudamericana, festejo a la europea : relaciones de poder y colonialidad en el discurso periodístico futbolístico de Olé y Clarín Deportivo ";"Korol, Leandro Matías";"Blanco, Rafael";2016;2016;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Periodismo deportivo^^Discurso^^Poder^^América del sur^^Eurocentrismo^^Colonialismo";;;"En la presente investigación tenemos como objeto analizar la narrativa futbolística sobre las relaciones de lo local y lo externo. Para este trabajo indagamos en algunos artículos de los diarios Olé y el segmento deportivo de Clarín. Con esto buscamos observar de qué forma se construye discursivamente lo propio en relación con los discursos sobre lo europeo. En esta tesina nos interesa estudiar de qué manera el discurso eurocéntrico forma parte e influye en la narrativa periodística local para elaborar las categorizaciones, calificaciones y clasificaciones validas sobre el éxito y la consagración sobre: los jugadores, los clubes y la liga local, la selección nacional, el estilo de juego válido y el funcionamiento institucional considerado correcto. En resumidas cuentas, analizamos cómo la narrativa deportiva utiliza este discurso sobre lo europeo para generar las clasificaciones que tipifican construcciones discursivas que definen los elementos consagrados, exitosos, bellos y correctos que se contraponen a otros que son presentados en forma negativa, es decir no consagrados, no exitosos, no bellos, no correctos. Nos preguntamos en qué medida las relaciones de poder y colonialidad influyen en estas construcciones discursivas.^^Fil: Korol, Leandro Matías. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"78 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2005";;;;"Introducción 1-Propuesta de trabajo: el fútbol como discurso 2-Hacia un proyecto de investigación 3-Formación y gusto 4-Las partes de la investigación CAPÍTULO I: OBJETO DE ESTUDIO. ANTECEDENTES, APORTES Y ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN I.1-Introducción I.2.-Una hipótesis de trabajo I.3-Algunos antecedentes del análisis discursivo sobre el fútbol y las relaciones de colonialidad y poder I.4-La estrategia de análisis I.4.1-Los estudios culturales como herramientas de análisis I.4.2-Aportes del análisis del discurso I.4.3-Aportes de los estudios poscoloniales I.5-Descripción del corpus I.5.1-Los diarios elegidos ¿Qué y por qué analizamos? I.5.2-Caracteristicas del corpus analizado I.6-Unidades de análisis: narrativas futbolísticas sobre el jugador consagrado y lo europeo como horizonte de excelencia en el discurso deportivo local. I.7-Recapitulaciones CAPÍTULO II: LA CONSAGRACIÓN DEL JUGADOR II.1-Introducción II.2-Europa y su periferia en el discurso de la consagración II.3-La gran figura europea II.4-El dueño del equipo II.5-Espacio ajeno y local en la consagración II.6-Recapitulaciones CAPÍTULO III: LO EUROPEO COMO HORIZONTE DE EXCELENCIA DEL DISCURSO DEPORTIVO LOCAL III.1-Introducción III.2-El jugador consagrado en la liga periférica. III.3-El discurso periodístico sobre la liga local III.4-El discurso periodístico sobre la selección nacional: Potencia periférica III.5-El juego europeo como referente discursivo III.6-El éxito y lo bello: metáfora de lo europeo III.7-El club europeo como institución y referente discursivo III.8-Recapitulaciones CAPÍTULO IV: PALABRAS FINALES V-AGRADECIMIENTOS VI-BIBLIOGRAFÍA";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Korol, Leandro Matías. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación";3756;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"América del Sur,Clarín Deportivo,Colonialidad,Deporte,Discurso,Eurocentrismo,Fútbol,Olé,Periodismo deportivo,Poder,Prensa gráfica";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/e77dc8533442f6820e15fd7976727211.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2175;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2175;"Mundial de vóley Argentina '82 y ocaso militar: heterogeneidad y homogeneidad discursiva en la sección deportiva de La Nación; Clarín; La Prensa; La Razón; Crónica y Popular, y el caso de El Gráfico.";"Marotta, Federico Guillermo";"Saborido, Mercedes";2016;2016;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Prensa^^Opinión pública^^Semiología^^Periodismo^^Noticias de prensa^^Deportes^^Discurso^^Gobierno militar^^Dictadura";Argentina;1982;"Consumada la derrota bélica de la República Argentina en junio de 1982 por su fracaso en el intento de recuperar las Islas Malvinas, la dictadura militar se encontró encaminada hacia su ocaso por el descontento social de los argentinos que, tras haber respaldado la decisión nacional de recuperar la soberanía, se sintieron traicionados al comprobar que las noticias auspiciosas que llegaban desde allí, según informaban los medios de comunicación y los militares, eran una absoluta mentira. Sumado a lo anterior, un contexto de crisis económica con huelgas sindicales y movilizaciones sociales, partidos políticos que le exigían a los represores una entrega del poder ordenada, además de una mirada crítica desde el extranjero por las denuncias de violación a los derechos humanos que ya venía desde tiempo atrás erosionando el poder de los militares. Es en ese marco, donde siempre aparecen vías de escape para descontracturar, en algún sentido, el humor social. Es decir, una suerte de espejos que son utilizados por los gobiernos para distraer la atención de la sociedad sobre las cuestiones públicas. Y en este análisis, el elemento que se plantea como disuasivo, está representado por el deporte como un importante captor de la opinión pública. A ese efecto, los mismos medios de comunicación se encargan de narrar los hechos deportivos para que la sociedad pueda mirarse, enorgullecerse y recobrar la esperanza de un futuro promisorio. En este sentido, a partir de la premisa de pensar en el deporte como un enorme espejo social, el pueblo puede verse reflejado y si se obtienen logros, identificarse con ellos y recobrar las esperanzas para volver a levantarse. Sobre todo, cuando juegan los seleccionados nacionales, y éstos son narrados por los medios de comunicación como si estuviera en disputa el honor de la Nación. Por ello, dichos medios se encargan de agigantar hasta la desmesura el desempeño deportivo de las federaciones, más aún en el caso de que éstas lleguen hasta instancias finales de las competencias o si obtienen triunfos deportivos impensados. Es por ello, que la propuesta en este análisis es estudiar la relación entre el periodismo deportivo y la dictadura, en el contexto del Mundial de Vóley de Argentina de 1982. Y en ese escenario se pretende reflexionar acerca de la construcción discursiva que hicieron los medios de comunicación deportivos sobre el seleccionado argentino de vóley. Por otro lado, se quiere analizar la cobertura de los medios gráficos deportivos sobre ciertas manifestaciones populares que los espectadores se permitían expresar en contra de la dictadura militar que transitaba sus últimos días en el poder ejecutivo, con el objetivo de analizar cómo se daba cuenta de esas manifestaciones en contra del gobierno de facto, en cada uno de los medios gráficos elegidos para este trabajo, a fin de establecer diferencias y similitudes entre los mismos. A modo de ejemplo, se puede pensar en el Mundial de fútbol de Argentina 1978, que sirvió de escenario a la dictadura para demostrarle al mundo que los argentinos éramos “derechos y humanos”. Y con los medios gráficos que transformaron el logro de un campeonato mundial por parte de una federación deportiva en una gesta histórica, que le permitió demostrar a la dictadura militar que la Argentina era un pueblo feliz, injustamente castigado por una campaña antiargentina. Para el análisis discursivo del mencionado certamen de Vóley, se tomará como corpus las secciones deportivas de los principales diarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Clarín; La Nación; La Razón; La Prensa; Popular y Crónica. Esta selección obedece a la necesidad de contar con diferentes discursos de medios gráficos y variados análisis, que brinden un amplio espectro sobre el acontecer diario durante el aludido mundial. Y a ese fin también se va a analizar la cobertura deportiva que realizó la revista El Gráfico dada la importancia de este medio gráfico especializado en deportes. Cabe aclarar, que no constituye parte del recorte del material seleccionado, la sección deportiva del diario Buenos Aires Herald, dado que sólo informó escasamente los resultados deportivos, limitándose a una breve cita de los cánticos hostiles del público hacia la dictadura. Esto no implica desconocer el valiente desempeño de Herald en cuanto que fue el primer medio en denunciar las graves violaciones a los derechos humanos que tuvieron lugar bajo la dictadura en nuestro país. Lógicamente, que este objeto de estudio tiene sus dificultades en razón de que abarca un período histórico que estaba en un momento cúlmine en cuanto a lo que significaba el final del gobierno de facto. Ello, a priori, haría presuponer un escenario reducido en cuanto a las posibilidades de hallar elementos que permitan decir algo nuevo sobre la relación del deporte y la dictadura. A esto hay que añadir la escasa popularidad de este deporte en comparación con el fútbol. Más aún si se tiene en cuenta que corría el año 1982, los militares comenzaban a retirarse, y lo poco que pudieran demostrar sobre el bienestar de los argentinos, ya no tenía sentido, a diferencia de 1978, donde el mundial de fútbol constituyó un escenario fértil para ese fin. Sin embargo, dado que el mencionado mundial de vóley no ha sido analizado en las tesinas relevadas en el marco de la temática de periodismo deportivo y la dictadura, se comprende entonces que significa una oportunidad relevante para aportar una mirada nueva sobre esa temática en particular.^^Fil: Marotta, Federico Guillermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"171 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2175";ARG^^1982;;;"1. Introducción 2. Capítulo I “Fundamentos de la investigación” 2.1 Estado del Arte 2.2 Objetivos generales 2.3 Objetivos específicos 2.4 Hipótesis 2.5 Marco Teórico 2.6 Metodología 3. Capítulo II “Contexto Histórico del Proceso de Reorganización Nacional” 3.1 El inicio de la Oscuridad 3.2 El ocaso 4. Capítulo III “Análisis semiótico de los medios gráficos objeto de esta investigación” 4.1 Análisis descriptivo de los distintos medios gráficos 4.1.1 Análisis descriptivo de la sección deportiva de La Nación 4.1.2 Análisis descriptivo de la sección deportiva de Clarín 4.1.3 Análisis descriptivo de la sección deportiva La Prensa 4.1. 4 Análisis descriptivo de la sección deportiva de La Razón 4.1.5 Análisis descriptivo de la sección deportiva de Crónica 4.1.6 Análisis descriptivo de la sección deportiva de Popular 4.1.7 Análisis descriptivo de la sección deportiva de El Gráfico 4.2 Marcas, huellas y condiciones productivas del corpus 4.3 El enunciador que los medios gráficos construyeron en el mundial 4.4 Mitos del mundial en los medios gráficos 5. Capítulo IV “Posiciones heterogéneas en torno a un triunfo deportivo” 6. Capítulo V “Un espejo donde poder mirarse” 7. Conclusiones 8. Bibliografía 9. Anexo";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Marotta, Federico Guillermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación";3943;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Análisis semiótico,Deportes,Dictadura,Discurso,Gobierno militar,Noticias de prensa,Opinión pública,Periodismo deportivo,Prensa gráfica,Vóley";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/77459b3daf65a030626d9ae5b44c2b96.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 4100;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4100;"La emergencia de nuevos medios de periodismo deportivo digital 2016-2022 : entre la alternatividad, la supervivencia, el romanticismo y la autogestión";"Núñez, Santiago Nicolás";"Gándara, Santiago^^Palma, Javier ";2023;2023;" Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Periodismo^^Medios de comunicación de masas^^Redes de información ^^Tecnología de la información^^Nueva tecnología^^Autogestión";" Argentina";2016-2022;"La tesina busca indagar en la emergencia de cuatro proyectos digitales de periodismo deportivo escrito, en el marco de un campo caracterizado por la concentración mediática, la digitalización de la práctica periodística, la precarización laboral, entre otros. El trabajo se asienta en una perspectiva teórica que tiene como principales referencias bibliográficas a Pierre Bourdieu, Raymond Williams y la noción de “medios alternativos” de Olga Bailey , Bart Cammaerts y Nico Carpentier. Este marco teórico incluyó también referencias propias del periodismo en general y del periodismo deportivo en particular. La metodología del trabajo incluyó una serie de entrevistas en profundidad, así como también un análisis de las diferentes producciones que llevaron adelante estos proyectos. El objetivo principal de la tesina pasa por estudiar el surgimiento de estas experiencias en relación con el contexto. El mismo presenta un campo de difícil acceso para los protagonistas de estos portales digitales, caracterizado además por la lógica de producción de contenidos efímeros (clickbait). Estos proyectos se constituyen en disputa con estas formas de producción de los medios comerciales (mainstream). La tesina apunta, también, a delinear las posibilidades y limitaciones de estos proyectos, no solamente por su propia dinámica sino también, principalmente, por las determinaciones del campo.^^Fil: Núñez, Santiago Nicolás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"73 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.ar^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4100";ARG^^2016-2022;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Núñez, Santiago Nicolás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación";5535;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Autogestión,Digitalización,Emergencia,Nuevos medios,Periodismo deportivo,Periodismo deportivo digital,Portales digitales";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/ea2d68e334d98ab381fdee5001489389.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0