https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Perspectiva+de+g%C3%A9nero&sort_field=Dublin+Core%2CTitle&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-29T10:42:31-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3696 <![CDATA[De la Olla al Piquete : historias de mujeres, desempleo y trabajo, movilizaciones y escrituras-epopeyas de 2002 al 2022]]> De la olla al piquete. Mujeres organizadas del Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) es una narración de no ficción, entre lo autobiográfico y lo etnográfico, basada en una experiencia de intervención en Ciencias Sociales que tuvo lugar en el Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) de Almirante Brown entre abril del 2002 y diciembre de 2004. La producción toma como punto de partida la experiencia de campo, pero atendiendo especialmente a que su lectura resulte accesible para los y las compañeras del MTD y también a que les sirviera como ventana para mostrarse a otros y otras ajenos a la organización, para así contribuir a dar visibilidad a la construcción colectiva. Con el aval de la comunidad, narro el trabajo de las mujeres del MTD, ilumino sus acciones cotidianas, dentro del barrio y sobre la ruta, cuento sus vivencias como protagonistas de sus propias prácticas y, a su vez, sumo algunas reflexiones estadísticas que contextualizan sus condiciones de existencia. De la Olla al Piquete me llevó 5 años de escritura. En él se combinan la práctica del MTD atravesada por mi mirada de estudiante de Ciencias de la Comunicación, de madre y de trabajadora, por momentos desocupada, por momentos sobreocupada. Se publicó en el mes de septiembre del 2007 y fue presentado en la facultad en el mes de noviembre del mismo año. Sin embargo, por diversas circunstancias, quedó pendiente el cierre de este proceso en el marco de la carrera, y por lo tanto mi graduación. Y es en este punto que ahora retomo este proyecto de tesina para concretar su finalización. La bitácora que acompaña al texto de producción formula una relectura del libro a 15 años de su publicación. En una primera parte narro mi experiencia de intervención y algunos de los avatares que postergaron hasta el presente el cierre de este proceso de tesina. En una segunda parte abro un puente entre lo que sucedía en el 2002 donde se contextualiza el libro a hoy, marcando semejanzas y diferencias entre las dos épocas. En la tercera y última parte incorporo la perspectiva de género, mirada que no tuve en cuenta en la producción de la obra y que, con la distancia que me permiten mi propio crecimiento y la participación en recientes luchas colectivas, considero necesaria, imprescindible para pensar diferentes modos de habitar y de estar juntos.]]> 2023-04-26T12:21:29-03:00

Dublin Core

Título

De la Olla al Piquete : historias de mujeres, desempleo y trabajo, movilizaciones y escrituras-epopeyas de 2002 al 2022

Autor/es

Colaborador

Risé, Claudia
Cortina, Emilia

Fecha

2023

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2002 al 2022

Descripción

De la olla al piquete. Mujeres organizadas del Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) es una narración de no ficción, entre lo autobiográfico y lo etnográfico, basada en una experiencia de intervención en Ciencias Sociales que tuvo lugar en el Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) de Almirante Brown entre abril del 2002 y diciembre de 2004. La producción toma como punto de partida la experiencia de campo, pero atendiendo especialmente a que su lectura resulte accesible para los y las compañeras del MTD y también a que les sirviera como ventana para mostrarse a otros y otras ajenos a la organización, para así contribuir a dar visibilidad a la construcción colectiva. Con el aval de la comunidad, narro el trabajo de las mujeres del MTD, ilumino sus acciones cotidianas, dentro del barrio y sobre la ruta, cuento sus vivencias como protagonistas de sus propias prácticas y, a su vez, sumo algunas reflexiones estadísticas que contextualizan sus condiciones de existencia. De la Olla al Piquete me llevó 5 años de escritura. En él se combinan la práctica del MTD atravesada por mi mirada de estudiante de Ciencias de la Comunicación, de madre y de trabajadora, por momentos desocupada, por momentos sobreocupada. Se publicó en el mes de septiembre del 2007 y fue presentado en la facultad en el mes de noviembre del mismo año. Sin embargo, por diversas circunstancias, quedó pendiente el cierre de este proceso en el marco de la carrera, y por lo tanto mi graduación. Y es en este punto que ahora retomo este proyecto de tesina para concretar su finalización. La bitácora que acompaña al texto de producción formula una relectura del libro a 15 años de su publicación. En una primera parte narro mi experiencia de intervención y algunos de los avatares que postergaron hasta el presente el cierre de este proceso de tesina. En una segunda parte abro un puente entre lo que sucedía en el 2002 donde se contextualiza el libro a hoy, marcando semejanzas y diferencias entre las dos épocas. En la tercera y última parte incorporo la perspectiva de género, mirada que no tuve en cuenta en la producción de la obra y que, con la distancia que me permiten mi propio crecimiento y la participación en recientes luchas colectivas, considero necesaria, imprescindible para pensar diferentes modos de habitar y de estar juntos.

Idioma

spa

Extent

77 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1019142
Almirante Brown (inhabited place)
2002-2022

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5415
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2811 <![CDATA[La seguridad desde abajo : estrategias de gestión personal y colectiva de la (in)seguridad en una localidad trabajadora de la Provincia de Buenos Aires, 2015-2018]]> En Argentina, la preocupación por la (in)seguridad fue en aumento desde 1990 en adelante, siendo sus principales portavoces sectores de clase media y alta, especialmente a partir del conocido caso "Blumberg". Todo ello contribuyó a instalar la (in)seguridad y su gestión como uno de los problemas públicos centrales de nuestra sociedad. En este contexto, creemos que el abordaje de la gestión de la (in)seguridad cotidiana por parte de actores legos se inscribe en un proceso sociohistórico general de repliegue de las políticas de bienestar y su reemplazo por políticas de individuación que le asignan, de forma progresiva, mayor responsabilidad a los sujetos sobre su salud, educación y también protección. En este marco, desde la psicología social con perspectiva sociológica y el realismo de izquierda, el objetivo del presente estudio se centró en las estrategias personales y colectivas de gestión de la (in)seguridad de los residentes de una localidad trabajadora de la Provincia de Buenos Aires durante el período 2015-2018. Estas estrategias fueron entendidas como reacciones sociales conductuales que implican emociones, representaciones, definiciones y demandas respecto a lo (in)securitario, esto es, diagnósticos legos, que conllevan efectos concretos sobre la vida cotidiana de los actores locales. Asimismo, consideramos los ejes transversales de género y ciclo de vida, en tanto entendemos que contribuyen al debate sobre las formas particulares que cobra la gestión de la (in)seguridad. Además, buscamos explorar los posibles efectos productivos y/o degenerativos de estas estrategias individuales y colectivas de gestión de la (in)seguridad sobre el lazo social. Para ello, realizamos entrevistas semi-estructuradas a residentes del barrio, lo cual complementamos con observación participante y análisis de documentos (mapas, fotos y estadísticas locales).

En líneas generales, el análisis realizado permitió identificar que las formas de significar la (in)seguridad encuentran diversos puntos de convergencia en torno al diagnóstico acerca de sus causas, la cartografía y la antropomorfización de los miedos, y las demandas que se realizan a las instituciones públicas encargadas de proveer seguridad. En función de este diagnóstico, fueron desplegadas estrategias individuales que implicaron la restricción de las conductas en términos de protección y evitamiento, pero también de seducción. Asimismo, las estrategias colectivas implicaron la coordinación con otros del círculo íntimo, y la coordinación y organización con otros vecinos, desde formas de comunicación y alerta, pasando por un dispositivo de alarma ciudadana hasta una reunión vecinal con el comisario local. En el análisis de las estrategias pudimos identificar que algunas son mayormente desplegadas por varones, otras sólo por mujeres, otras por mujeres y varones jóvenes. Finalmente, encontramos que algunas de estas estrategias reactivan el lazo social a nivel comunitario, otras lo hacen al interior del propio grupo (círculo cercano, comunidad vecinal) en detrimento de los "otros", y finalmente aquellas que sólo resultan degenerativas. De esta manera, la siguiente investigación pretende brindar insumos desde las experiencias territoriales de clase trabajadora, género y ciclo de vida, para la construcción de políticas públicas vinculadas a la gestión de la (in)seguridad, que contemplen las demandas y recursos específicos de los diferentes actores.]]>
2022-07-08T14:38:00-03:00

Dublin Core

Título

La seguridad desde abajo : estrategias de gestión personal y colectiva de la (in)seguridad en una localidad trabajadora de la Provincia de Buenos Aires, 2015-2018

Colaborador

Otamendi, María Alejandra

Fecha

2020

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2015-2018

Descripción

En Argentina, la preocupación por la (in)seguridad fue en aumento desde 1990 en adelante, siendo sus principales portavoces sectores de clase media y alta, especialmente a partir del conocido caso "Blumberg". Todo ello contribuyó a instalar la (in)seguridad y su gestión como uno de los problemas públicos centrales de nuestra sociedad. En este contexto, creemos que el abordaje de la gestión de la (in)seguridad cotidiana por parte de actores legos se inscribe en un proceso sociohistórico general de repliegue de las políticas de bienestar y su reemplazo por políticas de individuación que le asignan, de forma progresiva, mayor responsabilidad a los sujetos sobre su salud, educación y también protección. En este marco, desde la psicología social con perspectiva sociológica y el realismo de izquierda, el objetivo del presente estudio se centró en las estrategias personales y colectivas de gestión de la (in)seguridad de los residentes de una localidad trabajadora de la Provincia de Buenos Aires durante el período 2015-2018. Estas estrategias fueron entendidas como reacciones sociales conductuales que implican emociones, representaciones, definiciones y demandas respecto a lo (in)securitario, esto es, diagnósticos legos, que conllevan efectos concretos sobre la vida cotidiana de los actores locales. Asimismo, consideramos los ejes transversales de género y ciclo de vida, en tanto entendemos que contribuyen al debate sobre las formas particulares que cobra la gestión de la (in)seguridad. Además, buscamos explorar los posibles efectos productivos y/o degenerativos de estas estrategias individuales y colectivas de gestión de la (in)seguridad sobre el lazo social. Para ello, realizamos entrevistas semi-estructuradas a residentes del barrio, lo cual complementamos con observación participante y análisis de documentos (mapas, fotos y estadísticas locales).

En líneas generales, el análisis realizado permitió identificar que las formas de significar la (in)seguridad encuentran diversos puntos de convergencia en torno al diagnóstico acerca de sus causas, la cartografía y la antropomorfización de los miedos, y las demandas que se realizan a las instituciones públicas encargadas de proveer seguridad. En función de este diagnóstico, fueron desplegadas estrategias individuales que implicaron la restricción de las conductas en términos de protección y evitamiento, pero también de seducción. Asimismo, las estrategias colectivas implicaron la coordinación con otros del círculo íntimo, y la coordinación y organización con otros vecinos, desde formas de comunicación y alerta, pasando por un dispositivo de alarma ciudadana hasta una reunión vecinal con el comisario local. En el análisis de las estrategias pudimos identificar que algunas son mayormente desplegadas por varones, otras sólo por mujeres, otras por mujeres y varones jóvenes. Finalmente, encontramos que algunas de estas estrategias reactivan el lazo social a nivel comunitario, otras lo hacen al interior del propio grupo (círculo cercano, comunidad vecinal) en detrimento de los "otros", y finalmente aquellas que sólo resultan degenerativas. De esta manera, la siguiente investigación pretende brindar insumos desde las experiencias territoriales de clase trabajadora, género y ciclo de vida, para la construcción de políticas públicas vinculadas a la gestión de la (in)seguridad, que contemplen las demandas y recursos específicos de los diferentes actores.

Idioma

spa

Extent

146 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1001160
Buenos Aires (province)
2015-2018

Abstract

In recent years, concern about (in)security has increased progressively since 1990, with the middle and upper class sectors being its main advocates, especially since the popular "Blumberg" case. This case helped to establish (in) security and its management as one of the main public problems of our society. In this context, we believe that the daily management of (in)security by non-experts actors is part of a general sociohistorical process of the withdrawal of welfare policies and their replacement with individuation policies that assign progressively greater responsibility to the subjects on their protection. Within the framework of the perspective of social psychologist and the left realism the aim of this study focus on the personal and collective strategies of (in)security management of the residents of a working-class city in the Province of Buenos Aires during 2015-2018. These strategies were defined as social behavioral reactions that involve emotions, representations, definitions and demands toward insecurity. We refer to non-expert diagnoses that involve concrete effects toward the daily life of local actors. Likewise, we consider the attributes of gender and life cycle as contributors to the particular forms of the (in)security management. In addition to this, we explore the potential productive or degenerative effects of these individual and collective strategies towards the social bond. In order to prove this, we conducted semi structured interviews with neighbourhood locals, and complement it with participatory observation and document analysis (maps, pictures and local statics).

In general terms, the analysis identified that the different forms of signifying the (in)security was found in various points of convergence around the diagnosis of its causes, such as the cartography, the anthropoforming of fears, and the demands to public institutions responsible for providing security. As a result of these diagnoses, the individual strategies that were used suggested not only the behavioral restrictions- in terms of protection- and avoidance but also strategies of "seduction". Furthermore, the collective strategies involved the coordination with others of the inner circle and the coordination and organization of neighbors considering from different forms of communication and alert, a citizen alarm device, to a neighborhood meeting with the local police officer. The analysis made also identify strategies which are mostly deployed by men, others by women, others by young women and men. Finally, we found that some of the strategies reactivate the social bond on a community level; others do so within the group itself (inner circle, neighborhood community) to the detriment of "others" and finally those that are only degenerative. In this way, the following research aims to provide inputs from the territorial experiences of working class, with special focus on gender and life cycle, for the construction of public policies linked to the management of (in) security, which contemplate the specific demands and resources of the different actors.

Table Of Contents

Agradecimientos
Introducción

Capítulo 1. Estudiar la gestión de la (in)seguridad
1.1 Incertidumbres, crisis de las formas estatales de provisión de la seguridad y gestión de la (in)seguridad
1.2 Conceptualización y dimensiones de la gestión de la (in)seguridad
1.3 La gestión de la (in)seguridad en términos de clase, género y ciclo de vida
1.3.1 Gestión de la (in)seguridad con perspectiva de clase
1.3.2 Gestión de la (in)seguridad con perspectiva de género
1.3.3 Gestión de la (in)seguridad según ciclo de vida

Capítulo 2. Estrategia metodológica
2.1 El estudio de las estrategias cotidianas de gestión de la (in)seguridad desde la metodología cualitativa
2.1.1 Técnicas de producción y análisis de datos cualitativos. El conocimiento en acción
2.1.2 Reflexividad
2.2 Entre andenes y trenes: características del territorio bajo estudio
2.2.1La (in)seguridad nuestra de cada día
2.3 Los sujetos de la investigación

Capítulo 3. Definiciones, diagnósticos e (in)seguridades locales ¿De qué se habla en el territorio, cuando se habla de "(in)seguridad"?
3.1 Definiendo la (in)seguridad
3.2 La ciudad imaginada y practicada
3.3 El "pibe" pobre: "Vos ves a un pibe que viene de un barrio humilde y decís, 'éste te va a robar'
3.4 Los "demonios del poder":representaciones en torno a los responsables de la provisión pública de seguridad
3.4.1 Policía. La tensión entre figura del miedo, corrupción y demanda de seguridad
3.4.2 Justicia, cárcel y pena. El rol de la justicia en materia securitaria
3.4.3 El rol del Estado, el gobierno, los políticos y la sociedad civil

Capítulo 4. Las estrategias personales y cotidianas de gestión de la (in)seguridad en la localidad
4.1 Estrategias personales generales
4.1.1 Estrategias personales restringidas protectoras
4.1.2 Estrategias personales restringidas evasivas
4.1.3 Estrategias personales de seducción

Capítulo 5. Las estrategias colectivas de gestión de la (in)seguridad
5.1 Estrategias coordinadas
5.1.1 Estrategias coordinadas dentro del círculo íntimo: familias, parejas y amigos
5.1.2 Estrategias femeninas personales y coordinadas
5.1.3 Estrategias coordinadas con vecinos
5.2 Estrategias organizadas
5.2.1 Estrategias organizadas: el caso de la alarma vecinal
5.2.2. Estrategias organizadas: la reunión vecinal

Reflexiones Finales
Bibliografía
ANEXO I
ANEXO II

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Magister de la Universidad de Buenos Aires en Investigación en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4046 <![CDATA[Las representaciones de las mujeres en la serie Good Girls]]> El presente trabajo es un informe de investigación con enfoque cualitativo que propone describir y analizar cómo se representa a las mujeres y a lo femenino en la serie Good Girls a través de las preguntas-problemas: ¿Cómo se representa a las mujeres y a lo femenino en la serie Good Girls? ¿De qué manera se manifiesta la perspectiva de género en el guión de la serie? ¿Qué continuidades y/o rupturas con la reproducción del sistema patriarcal existen?

Para ello, se describió, analizó y reflexionó acerca de las representaciones de las mujeres en la serie mencionada, se enunciaron los fundamentos de la investigación, aludiendo a ciertos elementos socio-culturales.

Luego de una exhaustiva descripción y análisis de la serie, se concluye que las cuestiones femeninas que se tratan están en su mayoría relacionadas con la maternidad. La serie parece reproducir estereotipos patriarcales, pero a la vez, podemos pensar en estos, como paródicos, como si quisieran mostrarnos exageradamente que algo está mal.

Existen así, ciertas operaciones retóricas como la sátira, la ironía, la parodia y la exageración, que parecen criticar los estereotipos, aunque se siguen reproduciendo. Así, se encuentran en la serie discursos feministas, que hablan del empoderamiento, y que le dan voz a las mujeres. Además de tratar temas que son interesantes poner en agenda y, por otro lado intentar romper con ciertas cosas que son tomadas como algo natural, al ridiculizar y exagerar al extremo las situaciones.

Finalmente, la serie reproduce un sistema patriarcal, aunque tal vez para criticarlo, para ponerlo en evidencia, con ciertos guiños al feminismo, pero lo reproduce al fin, sin terminar de despegarse de los lugares comunes. Sin embargo creemos que dichos guiños son importantes en el contexto actual, sobre todo pensando que la serie está inserta en el género comedia, valorado generalmente como algo banal.]]>
2023-08-02T12:20:27-03:00

Dublin Core

Título

Las representaciones de las mujeres en la serie Good Girls

Colaborador

Gago, María Paula
Heram, Yamila

Fecha

2021

Descripción

El presente trabajo es un informe de investigación con enfoque cualitativo que propone describir y analizar cómo se representa a las mujeres y a lo femenino en la serie Good Girls a través de las preguntas-problemas: ¿Cómo se representa a las mujeres y a lo femenino en la serie Good Girls? ¿De qué manera se manifiesta la perspectiva de género en el guión de la serie? ¿Qué continuidades y/o rupturas con la reproducción del sistema patriarcal existen?

Para ello, se describió, analizó y reflexionó acerca de las representaciones de las mujeres en la serie mencionada, se enunciaron los fundamentos de la investigación, aludiendo a ciertos elementos socio-culturales.

Luego de una exhaustiva descripción y análisis de la serie, se concluye que las cuestiones femeninas que se tratan están en su mayoría relacionadas con la maternidad. La serie parece reproducir estereotipos patriarcales, pero a la vez, podemos pensar en estos, como paródicos, como si quisieran mostrarnos exageradamente que algo está mal.

Existen así, ciertas operaciones retóricas como la sátira, la ironía, la parodia y la exageración, que parecen criticar los estereotipos, aunque se siguen reproduciendo. Así, se encuentran en la serie discursos feministas, que hablan del empoderamiento, y que le dan voz a las mujeres. Además de tratar temas que son interesantes poner en agenda y, por otro lado intentar romper con ciertas cosas que son tomadas como algo natural, al ridiculizar y exagerar al extremo las situaciones.

Finalmente, la serie reproduce un sistema patriarcal, aunque tal vez para criticarlo, para ponerlo en evidencia, con ciertos guiños al feminismo, pero lo reproduce al fin, sin terminar de despegarse de los lugares comunes. Sin embargo creemos que dichos guiños son importantes en el contexto actual, sobre todo pensando que la serie está inserta en el género comedia, valorado generalmente como algo banal.

Idioma

spa

Extent

199 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4912
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3577 <![CDATA[Perspectiva de género y redacción digital : cómo influyen las condiciones de producción periodística en la representación de la mujer en medios periodísticos digitales]]> La presente tesina aborda la relación entre condiciones de producción en medios periodísticos digitales y aplicación de perspectiva de género en los artículos publicados.

Para alcanzar nuestro objetivo realizamos entrevistas con dos editores y un redactor de cada uno de los tres medios digitales que registraron mayor tráfico de lectores en Argentina, durante el mes de junio de 2021: Infobae, La Nación y Clarín.

Por medio de este trabajo, recuperamos las voces de las y los trabajadoras/es de estos medios. Lo hicimos a partir de la realización de una investigación que se inscribe en la metodología cualitativa. Con los comentarios relevados, conseguimos testimonios que pretenden poner luz al tema en indagación.]]>
2023-04-11T15:48:47-03:00

Dublin Core

Título

Perspectiva de género y redacción digital : cómo influyen las condiciones de producción periodística en la representación de la mujer en medios periodísticos digitales

Colaborador

Basallo, Eugenia Marisol Silvera
Enzenhofer, Estefanía

Fecha

2022

Spatial Coverage

Idioma

spa

Extent

64 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3577

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5360
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2909 <![CDATA[Prácticas de capacitación en organismos públicos : el género en perspectiva]]> Este proyecto de investigación nació con el propósito de identificar y analizar prácticas de capacitación emanadas de organismos públicos que utilizaran el e-learning como modalidad de enseñanza y aprendizaje. Con este propósito en mente, me acerqué al Grupo de Investigación de Tecnologías Educativas, dirigido por Mariana Landau.

Dado que el universo inicial resultaba demasiado amplio, me pareció pertinente identificar un dominio específico, una temática particular, para comprender el modo en que las tecnologías modifican, condicionan o potencian los procesos de enseñanza y aprendizaje.

En este sentido, identifico durante el inicio del recorrido un hilo conductor que también contiene un interés personal y que me inspira una curiosidad exploradora. Este constituye la temática de las prácticas de capacitación que busco analizar y se conecta con las políticas públicas que encausan la introducción de la perspectiva de género, tanto hacia dentro de la propia administración pública, como hacia la sociedad civil.

El objeto de estudio se define, pues, en términos de prácticas de capacitación, que desde el propio Estado a través de sus organismos, se configuran para materializar las políticas de género, derivadas de las leyes nacionales y los acuerdos internacionales que dan marco normativo a esta cuestión. Si bien, en su origen este proyecto iba detrás de prácticas que utilizaran el e-learning como modalidad de enseñanza y aprendizaje, en el proceso fui descubriendo que otras modalidades de capacitación tienen protagonismo en este tema específico, por lo que delimito como objeto a las prácticas de capacitación (bajo distintas modalidades) sobre perspectiva de género.

(...)]]>
2022-08-10T17:51:10-03:00

Dublin Core

Título

Prácticas de capacitación en organismos públicos : el género en perspectiva

Colaborador

Landau, Mariana
Velázquez, Mariela

Fecha

2015

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2013-2014

Descripción

Este proyecto de investigación nació con el propósito de identificar y analizar prácticas de capacitación emanadas de organismos públicos que utilizaran el e-learning como modalidad de enseñanza y aprendizaje. Con este propósito en mente, me acerqué al Grupo de Investigación de Tecnologías Educativas, dirigido por Mariana Landau.

Dado que el universo inicial resultaba demasiado amplio, me pareció pertinente identificar un dominio específico, una temática particular, para comprender el modo en que las tecnologías modifican, condicionan o potencian los procesos de enseñanza y aprendizaje.

En este sentido, identifico durante el inicio del recorrido un hilo conductor que también contiene un interés personal y que me inspira una curiosidad exploradora. Este constituye la temática de las prácticas de capacitación que busco analizar y se conecta con las políticas públicas que encausan la introducción de la perspectiva de género, tanto hacia dentro de la propia administración pública, como hacia la sociedad civil.

El objeto de estudio se define, pues, en términos de prácticas de capacitación, que desde el propio Estado a través de sus organismos, se configuran para materializar las políticas de género, derivadas de las leyes nacionales y los acuerdos internacionales que dan marco normativo a esta cuestión. Si bien, en su origen este proyecto iba detrás de prácticas que utilizaran el e-learning como modalidad de enseñanza y aprendizaje, en el proceso fui descubriendo que otras modalidades de capacitación tienen protagonismo en este tema específico, por lo que delimito como objeto a las prácticas de capacitación (bajo distintas modalidades) sobre perspectiva de género.

(...)

Idioma

spa

Extent

110 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2013-2014

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3494
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3097 <![CDATA[Trabajo comunitario desde una perspectiva de género : la experiencia de las trabajadoras vecinales del programa plan más vida de Quilmes]]> La presente investigación se realizó a partir de las prácticas pre-profesionales de la Carrera de Trabajo Social, a partir del año 2012 y hasta el año 2014 (Taller Nivel II, III y IV). Durante tres años consecutivos realizamos las prácticas en la Secretaría de Desarrollo Social del Municipio de Quilmes, en el área del programa Provincial Plan Más Vida. A partir de conocer la institución y los diferentes actores involucrados logramos problematizar la lógica del programa entre los dos niveles de gestión, el Provincial y Municipal. Centramos nuestro análisis en las Trabajadoras Voluntarias Vecinales (TVV) y el trabajo comunitario que realizaban en los barrios. Caracterizamos los aspectos más relevantes que le otorgó el programa, como el de mujer-madre/cuidadora y cómo esto repercute en su labor cotidiana. Analizamos los mandatos sociales otorgados al género femenino, como también al masculino y la manera en que la política social refuerza el mismo. Fue así que comenzamos con los interrogantes sobre la relación existente entre las políticas sociales, y en ella la intervención de la disciplina del Trabajo Social, desde una Perspectiva de Género. Para alcanzar nuestros objetivos realizamos entrevistas semi-estructuradas a las y los TVV, a la funcionaria Provincial, a la secretaria de Desarrollo Social de Quilmes y a la directora del programa local. Además de utilizar los datos obtenidos por la Investigación en Grado (20014-2015) de la cual fuimos parte, llamada “Las Manzaneras del programa Plan Más Vida y los dilemas de sus intervenciones: ¿La representación del Estado en el barrio o la representación del barrio ante el Estado?”. La información recolectada fue analizada a partir de diferentes fuentes teóricas para lograr un mejor análisis y problematización.
Advertimos a les estudiantes que consulten las tesinas que la aprobación es producto de un proceso de enseñanza aprendizaje en investigación que culmina con la instancia del coloquio oral en la cual se continúa el intercambio y señalamientos de cuestiones que no se ven reflejados en la versión escrita de este repositorio. Por lo mismo, se recomienda su lectura de tipo orientadora y en la cual pueden incluir a sus docentes tutores del seminario y directores de tesinas.
]]>
2023-04-27T09:54:12-03:00

Dublin Core

Título

Trabajo comunitario desde una perspectiva de género : la experiencia de las trabajadoras vecinales del programa plan más vida de Quilmes

Colaborador

Pampin, Matías

Fecha

2016

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2012-2014

Descripción

La presente investigación se realizó a partir de las prácticas pre-profesionales de la Carrera de Trabajo Social, a partir del año 2012 y hasta el año 2014 (Taller Nivel II, III y IV). Durante tres años consecutivos realizamos las prácticas en la Secretaría de Desarrollo Social del Municipio de Quilmes, en el área del programa Provincial Plan Más Vida. A partir de conocer la institución y los diferentes actores involucrados logramos problematizar la lógica del programa entre los dos niveles de gestión, el Provincial y Municipal. Centramos nuestro análisis en las Trabajadoras Voluntarias Vecinales (TVV) y el trabajo comunitario que realizaban en los barrios. Caracterizamos los aspectos más relevantes que le otorgó el programa, como el de mujer-madre/cuidadora y cómo esto repercute en su labor cotidiana. Analizamos los mandatos sociales otorgados al género femenino, como también al masculino y la manera en que la política social refuerza el mismo. Fue así que comenzamos con los interrogantes sobre la relación existente entre las políticas sociales, y en ella la intervención de la disciplina del Trabajo Social, desde una Perspectiva de Género. Para alcanzar nuestros objetivos realizamos entrevistas semi-estructuradas a las y los TVV, a la funcionaria Provincial, a la secretaria de Desarrollo Social de Quilmes y a la directora del programa local. Además de utilizar los datos obtenidos por la Investigación en Grado (20014-2015) de la cual fuimos parte, llamada “Las Manzaneras del programa Plan Más Vida y los dilemas de sus intervenciones: ¿La representación del Estado en el barrio o la representación del barrio ante el Estado?”. La información recolectada fue analizada a partir de diferentes fuentes teóricas para lograr un mejor análisis y problematización.
Advertimos a les estudiantes que consulten las tesinas que la aprobación es producto de un proceso de enseñanza aprendizaje en investigación que culmina con la instancia del coloquio oral en la cual se continúa el intercambio y señalamientos de cuestiones que no se ven reflejados en la versión escrita de este repositorio. Por lo mismo, se recomienda su lectura de tipo orientadora y en la cual pueden incluir a sus docentes tutores del seminario y directores de tesinas.

Idioma

spa

Extent

116 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

Tigre (inhabited place)
1020094

Table Of Contents

Introducción

Capítulo I
Construcción histórica del PMV. Legitimación del rol de las TVV como
mediadoras entre el barrio y el Estado
Concepto de Políticas Sociales
El análisis de las políticas sociales a partir de las significaciones de los actores
Contexto del surgimiento del programa
Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y el surgimiento del “Plan Vida”
(1994-2002)
El Vale Vida (2002)
El Programa Plan Más Vida (2003-2007)
Proceso de Tarjetización
Situación actual

Capítulo II
El trabajo comunitario de las TVV en relación al Estado ¿La feminización del trabajo comunitario?
Desde la Perspectiva de Género
Entre la pobreza y género femenino
El Plan Más Vida con rostro femenino
Las Trabajadoras Vecinales y el Trabajo Comunitario
De lo comunitario a la familia, un lugar privilegiado
Construyendo el rol de las y los TVV

Capítulo III
El Estado planificador y proyecto de trabajo de las TVV: Continuidades, rupturas y contradicciones entre los discursos y las prácticas
Mujer como categoría política dentro de los posicionamientos teóricos e ideológicos
en el PMV
La Mujer como objeto y sujeto de intervención
El PMV en Quilmes ¿Dos lógicas de gestión?
El Trabajo Social desde una Perspectiva de Género

Conclusiones

Bibliografía

Anexos
● 1° Cuadro de Mortalidad Infantil en la Provincia de Buenos Aires y el país
● 2° Encuesta Social del programa Provincial PMV
● 3° Nota del Equipo Técnico local del PMV
● 4° Informe del Proyecto de Investigación en Grado
● 5° Documento de Gestión del Gobierno Provincial sobre el PMV
● 6° Entrevistas

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Trabajo Social

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>