<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Planes+de+desarrollo&output=rss2 Thu, 28 Mar 2024 12:06:24 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[Los planes estratégicos como vías de incidencia institucional en la construcción de ciudadanía : los casos de Morón y General San Martín desde una perspectiva comunicacional]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1830

Dublin Core

Título

Los planes estratégicos como vías de incidencia institucional en la construcción de ciudadanía : los casos de Morón y General San Martín desde una perspectiva comunicacional

Autor/es

Colaborador

Rossi, Diego

Fecha

2017

Temporal Coverage

2003-2015

Descripción

Son múltiples las conceptualizaciones que se han hecho sobre los Planes Estratégicos de Desarrollo Local, y, crecientemente, las metodologías de planificación de la comunicación situadas, las han interpelado como:
● Un proceso político y social
● Una política pública que implica una intervención sobre la dinámica de un territorio
● Una herramienta de gestión que se presta a cubrir necesidades y expectativas a partir de la convocatoria a todos los actores de la sociedad civil
● Un proceso que define el modelo futuro de desarrollo, que formula estrategias y cursos de acción para alcanzar dicho modelo, que establece un sistema continuo de toma de decisiones y que involucra a los agentes locales a lo largo del proceso
● Un trabajo articulado entre el Estado local, las organizaciones de la sociedad y el sector privado en función de potenciar las posibilidades de desarrollo que tiene un territorio o una región
● Nuevas formas democráticas, participativas y de fortalecimiento de vínculos sociales en procura de la búsqueda de formas de desarrollo alternativo al desarrollo capitalista informacional-global

En la presente tesina se llevará adelante una reflexión sobre cómo se construye, delimita y sostiene este lugar de encuentro-interacción entre el municipio y el ciudadano, a través de un análisis integral de las prácticas político-comunicacionales desplegadas en dos municipios del Área Metropolitana de Buenos Aires: General San Martín y Morón.

Se focalizará sobre las particularidades que reviste en ambos casos el rol de la comunicación, que garantiza la gestión del Plan Estratégico (en adelante, PE) como política pública, diseñando los espacios de intercambio entre los actores de la comunidad.

¿Cuáles son los mecanismos de participación utilizados, cómo se concibe dicha participación, y con qué herramientas y métodos se comunica el PE? En síntesis: ¿cuál es su espíritu?

En tanto no hay una ciudad objetivamente ideal, atenderemos a una matriz ideológica, donde es clave enfatizar el carácter consensuado y abarcativo del proceso. ¿La visibilización de actores es una estrategia del gobierno local para legitimar y darle viabilidad política al PE?

A su vez, el presente trabajo pretende rastrear si han sido efectivamente dichos Planes Estratégicos una oportunidad donde construir y desplegar prácticas participativas desde y para la ciudadanía. Es decir, prestaremos especial atención al proceso por sobre los resultados (medir el impacto de los PE excede los objetivos de este análisis). El balance del proceso de un Plan Estratégico puede ser muy positivo para potenciar el capital social, la planificación intersectorial y la cultura colaborativa en la ciudad contemporánea (Fernández Güell, 2007).

En tanto consideramos que las relaciones que se generan en el despliegue de los PE son situadas (no están determinadas) es que creemos que hay un campo fértil para indagar acerca de cómo se diseñan estos modos de participación de la ciudadanía. ¿Hay un espíritu genuino desde el poder político para abrir caminos novedosos de articulación?

Tomaremos como contrapunto conceptual los casos de General San Martín y Morón por diferentes motivos. En primer lugar, porque son los dos municipios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que han diseñado y desarrollado un Plan Estratégico al calor de la última década: “Morón 2020”, lanzado en 2005; “San Martín 2010” lanzado en el año 2003, y “San Martín 2020”, como continuidad del anterior. En segundo lugar, porque en ambos casos tenemos acceso a documentos e informantes que pueden dar cuenta de cómo fue concebida la construcción de vínculos con la ciudadanía para proyectar un futuro consensuado de ciudad.

A modo de contextualización, señalamos que el AMBA ocupa un territorio urbanizado cercano a los 3.400 km2 y concentra aproximadamente 13.000.000 de habitantes, que representan el 46% de la población nacional y genera aproximadamente el 52% del Producto Bruto Interno del país.

En este marco, describimos a los municipios elegidos del Gran Buenos Aires como densos en términos de población: 422.830 habitantes en San Martín y 321.109 en Morón. Territorios con discursos y prácticas comunicacionales donde no tenemos afirmaciones para comprobar, sino un amplio abanico de preguntas donde poner en juego conceptualizaciones pertinentes.

Será necesario indagar si el objetivo de construir una comunidad involucrada, participativa y con aspiraciones transformadoras de los modos tradicionales de administración y gestión pública puede encontrar, en el diseño e implementación de Planes Estratégicos de desarrollo local, una vía donde visibilizarse.

En tanto la institucionalización, entonces, genera un movimiento que tiende a cerrar y a normalizar prácticas, y la participación implica apertura, ¿hacia dónde se mueve la aguja del Plan Estratégico?

Si para la re-legitimación de sus acciones, los gobiernos a nivel nacional y local despliegan estrategias de institucionalización de la intervención de la población en la opinión, control y evaluación de la gestión (Rossi, 2012), ¿poseen los PE una tensión dialéctica de origen, ya que sugieren nuevas posibilidades de intervención, y en el mismo movimiento tienden a cristalizarlas?

Idioma

spa

Extent

70 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1830

Cobertura

1019783
Morón (inhabited place)
1019515
General San Martín (inhabited place)
2003-2015

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4024
]]>
Fri, 30 Apr 2021 16:47:19 -0300
<![CDATA[Comunicación y participación : estudio de tres casos de abordaje territorial en barrios vulnerables]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2087

Dublin Core

Título

Comunicación y participación : estudio de tres casos de abordaje territorial en barrios vulnerables

Colaborador

Cardoso, Nelson

Fecha

2020

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1998-2019
2016-2019

Descripción

Por definiciones políticas, objetivos planteados, ignorancia de realidades culturales, dar o quitar poder, imposiciones del contexto, utilidad electoral: hay diferentes maneras de abordar la comunicación con el barrio en un proyecto de intervención según las posibilidades, limitaciones y decisiones de cada caso. La manera en que se aborde, la propuesta que se haga a los vecinos, el rol que se asigne a cada actor desde la comunicación configurará en buena medida la postura que adopten unos y otros, los campos de acción que asuman como propios y el grado de participación de la comunidad en el proyecto.

Para sumergirnos en ese campo de reflexión, esta tesina propone comparar tres casos en los que la comunicación se configura de manera tal que construye tres modelos de participación diferentes.

Ya sea para conseguir financiamiento, viabilizar una obra o acercar al Estado, cada experiencia planteó un esquema de participación y una estrategia de comunicación acorde a sus necesidades y posibilidades. En ellos se cruzaron partidos políticos, climas y geografías, tiempos electorales, organismos internacionales con sus plazos e intereses, y por supuesto diferentes culturas, creencias e ideologías.

A lo largo de este trabajo, buscaré observar los procesos participativos de cada caso -desde la misma voz de los vecinos- y recorrer su relación con las propuestas de comunicación -a partir de sus herramientas y la voz de sus responsables-, los dispositivos de intervención y ámbitos de gobernanza, objetivos, condicionamientos y resultados para, así, compararlos y extraer conclusiones pertinentes al momento de planificar nuevos proyectos, sean estos desde el Estado u organizaciones sociales.

Es decir, el tema que buscaré abordar es el vínculo entre los procesos participativos que se generaron -o no- en los barrios alrededor de la gestión de los proyectos y los modelos de comunicación que se propusieron desde los organismos u organizaciones sociales impulsores. Dentro de este tema, prestaré especial atención a la distancia que pueda encontrarse entre lo enunciado y lo efectivamente verificado, las relaciones entre las responsabilidades asumidas por los vecinos y la apertura del proyecto a incorporar nuevas voces y actores, etc.

Las expectativas, espero no demasiado ambiciosas, son aportar algunas experiencias, poner el foco en determinados aspectos y destacar ideas y estrategias que faciliten a futuros equipos construir procesos participativos reales alrededor de proyectos de intervención en barrios vulnerables, sobre todo desde el ámbito público, en los que los vecinos ganen protagonismo, puedan decidir sobre los diseños, implementación y evaluación, y vean transformado su entorno de manera positiva al mismo tiempo que la mirada sobre sí mismos, fortaleciendo sus capacidades y su rol en su propia historia.

Adoptando el formato de Proyecto de Investigación, el principal apoyo teórico para el análisis será el eje de la participación, recurriendo a las diferentes modalidades y condiciones analizadas en la orientación de Comunicación Comunitaria. Para encontrar en las herramientas y piezas de comunicación la construcción de los distintos sujetos del discurso, los vínculos propuestos a través del contrato de lectura y las modalidades de la enunciación, me valdré del campo de Semiótica de la carrera. También intentaré encontrar, en las palabras de los participantes-vecinos-beneficiarios-destinatarios, algunos de los imaginarios y creencias que se ponen en juego en la práctica concreta de la participación, y su lugar en la cultura y la ideología.

Los casos ofrecidos para este análisis son tres. En primer lugar, el Plan Nacional de Hábitat, que realizó obras de infraestructura y urbanización en barrios vulnerables. Segundo, el programa El Estado en tu barrio, que acercó también a barrios vulnerables, ciudades y pueblos más pequeños- diferentes áreas y servicios del Estado. Por último, un programa que no es del Estado sino de una organización social: los proyectos de extensión de redes de gas natural en barrios vulnerables del conurbano de Buenos Aires, de la Fundación Pro Vivienda Social.

Parte de la inquietud sobre el tema y la elección de los casos tiene que ver con haber estado involucrado personalmente en dos de ellos. Son la Fundación Pro Vivienda Social y el Plan Nacional de Hábitat. En el primero, junto a dos compañeras de la facultad y luego de algunas experiencias puntuales, formamos un grupo de comunicación a partir del cual nos integramos al equipo de gestión del proyecto, diseñando e implementando los planes y acciones de comunicación que lo acompañaron. En el segundo caso, ya no desde la especificidad de la comunicación sino como parte del equipo de coordinación operativa, en el rol de articulación de equipos interdisciplinarios del Estado nacional (urbanos, sociales, ambientales) y equipos provinciales y municipales de provincias del noreste y la patagonia, con la oportunidad de conocer diferentes idiosincrasias, fisonomías barriales y abordajes territoriales, al mismo tiempo que recibiendo las presiones características de la función pública.

A lo largo de la tesina iré caracterizando cada uno de los proyectos -con sus dispositivos, materiales de comunicación y demás elementos- para reconstruir una correlación entre sus planteos de comunicación y los esquemas de participación consolidados. Algunas de las preguntas que intentaré ir respondiendo tienen que ver con el lugar desde el que el Estado u Organización Social habla o convoca. ¿Qué imaginarios refuerza esta comunicación? ¿Qué actores construye? Vecino, compañero, beneficiario… ¿A qué los convoca? A informarse, opinar, decidir, utilizar un servicio, ejercer un derecho. ¿Cómo miden la participación? Por su parte, los “vecinos”, ¿qué rol se adjudican a ellos mismos en los proyectos? ¿Toman decisiones o son beneficiarios pasivos?, ¿tienen información suficiente?

Así, conociendo la posibilidad que ofrecen los proyectos de constituirse, no sólo en satisfactores de necesidades sino en experiencias que viabilicen formas de relacionamiento social (Graciela Cardarelli y Mónica Rosenfeld, 1998) espero, después de este recorrido, ir decantando algunas conclusiones y aprendizajes, para compartirlas humildemente junto a nuevas inquietudes, que -ojalá- sirvan de inspiración a nuevos trabajos.

Idioma

spa

Extent

126 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
1998-2019
2016-2019

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4827
]]>
Tue, 12 Oct 2021 13:18:42 -0300