<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Pobreza&sort_field=added&sort_dir=d&output=rss2 Thu, 28 Mar 2024 08:26:30 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[Cooperativismo y vejeces : protecciones asociativas y redes de cuidado en la Cooperativa de Trabajo Las Madreselvas]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4055

Dublin Core

Título

Cooperativismo y vejeces : protecciones asociativas y redes de cuidado en la Cooperativa de Trabajo Las Madreselvas

Colaborador

Manes, Romina
Clemente, Adriana

Fecha

2022

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2020-2021

Descripción

La presente investigación se propone analizar las implicancias de las redes de cuidado en relación al reconocimiento de las necesidades de lxs cartonerxs adultxs mayores a partir del caso de la Cooperativa de Trabajo “Las Madreselvas” ubicada en el barrio de Nuñez de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La finalidad es comprender las dinámicas de los procesos autogestionados de las protecciones sociales para la construcción de prácticas ciudadanizadoras de las vejeces cartoneras. La temática será abordada desde el asociativismo como modo de organización cooperativa, alternativa al modo de producción capitalista y la gerontología con enfoque decolonial con una mirada Latinoamericana.

La metodología utilizada es cualitativa de carácter exploratoria e interpretativo a partir del análisis de fuentes primarias y secundarias de información, en el cual se realizaron entrevistas semi-estructuradas a integrantes del Consejo Administrativo de la Cooperativa “MadreSelvas”, a lxs personas mayores del Espacio Reciclando Sueños, a la coordinadora del mismo y a la Trabajadora Social de dicha institución.

Es preciso aclarar que el trabajo de campo se realizó dentro del contexto del Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio (D.I.S.P.O) producto de la pandemia del SARS-COVID 19, aunque el recorrido de lxs autores de la investigación dentro de la institución se remontan a las prácticas pre-profesionales de Taller II y III llevadas a cabo en los años 2018 y 2019.

Se han realizado hallazgos con respecto a la vejez prematura que atraviesa a la población cartonera, por sus labores en la recolección de residuos en la calle y huellas físicas por la exposición generando severos deterioros en su salud integral. La organización y la lucha cartonera les ha permitido conquistar derechos y que el gobierno y la sociedad reconozcan su labor como trabajo.

Idioma

spa

Extent

80 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
2020-2021

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciades en Trabajo Social

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Fri, 08 Sep 2023 15:17:15 -0300
<![CDATA[Guía de Programas Sociales Nacionales 1998]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3526

Dublin Core

Título

Guía de Programas Sociales Nacionales 1998

Colaborador

Centro Nacional de Información y Documentación Juvenil (CENID)

Fecha

1998

Idioma

spa

Extent

94 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Formato

application/pdf

Identificador

0350

Cobertura

Argentina
]]>
Thu, 30 Mar 2023 17:07:28 -0300
<![CDATA[Dossier informativo de la Mesa de Concertación Juvenil argentina]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3525

Dublin Core

Título

Dossier informativo de la Mesa de Concertación Juvenil argentina

Colaborador

Centro Nacional de Información y Documentación Juvenil (CENID)

Fecha

Durante la gestión de la Subsecretaría de Juventud en la dependencia del Ministerio del Interior, gestión de Marcelo Daletto. Hace referencia al Foro Latinoamericano de juventud 1998-2000

Idioma

spa

Extent

94 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Formato

application/pdf

Identificador

0349

Cobertura

Argentina
]]>
Thu, 30 Mar 2023 11:59:18 -0300
<![CDATA[Jóvenes entre 14 y 29 años residentes en villas de emergencia porteñas. Perfil socioeconómico y evolución del período 1991-1998]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3524

Dublin Core

Título

Jóvenes entre 14 y 29 años residentes en villas de emergencia porteñas. Perfil socioeconómico y evolución del período 1991-1998

Autor/es

Colaborador

Centro Nacional de Información y Documentación Juvenil (CENID)

Fecha

1998

Idioma

spa

Extent

17 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Formato

application/pdf

Identificador

0348

Cobertura

Argentina
]]>
Thu, 30 Mar 2023 11:54:11 -0300
<![CDATA[Los compromisos de Copenhague y el concepto de desarrollo social]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3332

Dublin Core

Título

Los compromisos de Copenhague y el concepto de desarrollo social

Colaborador

Centro Nacional de Información y Documentación Juvenil (CENID)

Fecha

1996

Idioma

spa

Extent

24 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Formato

application/pdf

Identificador

0265

Cobertura

Internacional
]]>
Tue, 25 Oct 2022 16:18:53 -0300
<![CDATA[Jóvenes promesas : trabajo, educación y exclusión social de jóvenes pobres en la Argentina]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2945

Dublin Core

Título

Jóvenes promesas : trabajo, educación y exclusión social de jóvenes pobres en la Argentina

Fecha

2008

Descripción

Tabla de contenido:
Presentación
Introducción: La cuestión juvenil bajo sospecha / Agustín Salvia
PANORAMA DE LA SITUACIÓN JUVENIL EN LA ARGENTINA
Educación y trabajo: Un estudio sobre las oportunidades de inclusión de los jóvenes tras cuatro años de recuperación económica / Juan Bonfiglio, Agustín Salvia, Cecilia Tinoboras y Vanina van Raap
Segregación residencial socioeconómica y espacio social: Deserción escolar de los jóvenes en el área metropolitana del Gran Buenos Aires / Agustín Salvia y Pablo De Grande
La situación social de los jóvenes: Postergación y autonomía / Ana Miranda, Analía Otero y Agustina Corica
CUESTIÓN DE ESTADO: POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO PARA JÓVENES
Entre décadas: El caso del Proyecto Joven y el Programa Incluir: ¿Rupturas o continuidades en los principios orientadores? / Samantha Schmidt y Vanina van Raap
¿Todo para la banca? Lógica y racionalidad de los agentes del campo estatal tras las reformas de segunda generación. Un estudio de caso / Luciana Fraguglia y Pablo Molina Derteano
El desarrollo local puesto a prueba. La gestión de un programa en un municipio del Conurbano Bonaerense / María Gabriela Lozano
JÓVENES Y POLÍTICAS PÚBLICAS: DIÁLOGOS INCIERTOS, RUPTURAS MANIFIESTAS
Los jóvenes pobres como objeto de políticas públicas: ¿Una oportunidad para la inclusión social? / Ianina Tuñón y Agustín Salvia
Las barreras para la construcción de proyectos de educación y formación para el trabajo: Análisis de la fragmentación de las políticas y las necesidades educativas de los jóvenes / Natalia Herger
Juventudes fuera de foco: (Des)vinculaciones en torno al desarrollo de un programa para la inclusión / María Laura Raffo, Victoria Salvia Ardanaz y Diego Quartulli
MIRADAS SOBRE EL FUTURO: REPRESENTACIONES JUVENILES EN CONTEXTO DE POBREZA
Estigmatización, resiliencia e integración en jóvenes en estado de vulnerabilidad / Damián Setton
Jóvenes en contexto de pobreza: El tránsito por la escuela y su efecto en la capacidad de pensar proyectos personales / Ianina Tuñón
¿La ruta del peregrino? Los imaginarios de movilidad social ascendente de los jóvenes de sectores populares / Pablo Molina Dertean
Bibliografía
Autores

Idioma

spa

Extent

302 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Formato

application/pdf

Identificador

ISBN : 9788496571945

Cobertura

Argentina
Siglo XX

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Fri, 19 Aug 2022 19:02:35 -0300
<![CDATA[Los aportes de la comunicación comunitaria al trabajo con mujeres en situación de vulnerabilidad : el caso del Programa de Acompañamiento de Fundación Mediapila]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2519

Dublin Core

Título

Los aportes de la comunicación comunitaria al trabajo con mujeres en situación de vulnerabilidad : el caso del Programa de Acompañamiento de Fundación Mediapila

Colaborador

Isella, Juan

Fecha

2018

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2017-2018

Descripción

La tesina se propone indagar sobre los aportes de la Comunicación Comunitaria al empoderamiento de mujeres en situación de vulnerabilidad social y económica1. Para hacerlo toma el caso puntual del “Programa de Acompañamiento” de la fundación Mediapila, este programa tiene por objetivo potenciar el desarrollo personal de mujeres. Propone, mediante técnicas participativas, discutir y reflexionar sobre diferentes problemáticas que les son comunes a todas sus participantes: derechos laborales, migración, violencia de género, autoestima, maternidad y crianza. Se realiza la sistematización de dicha experiencia a fin de poder obtener aportes concretos para el campo de la Comunicación Comunitaria.

El interés en la temática surge de una experiencia de 7 años en el trabajo con mujeres de clases populares de la Ciudad de Buenos Aires, ya sea en organizaciones de la sociedad civil o en ámbitos estatales, profesionalmente siempre me mantuve ligada a este grupo de personas en particular.

Mi participación en la fundación Mediapila comenzó en el año 2010 en el sector de desarrollo de fondos de la organización. Con el paso de los años fui atravesando las diferentes áreas de manera laboral y en algunas ocasiones como voluntaria. En el 2015 me hice cargo de la coordinación general y dirección ejecutiva de la fundación permitiéndome esto llevar adelante el diseño del programa social de la fundación, fue en ese momento donde se incluyó el mencionado Programa de Acompañamiento.

Fui parte del comienzo del programa, llevando a cabo los talleres y encuentros, pero luego del primer año de ejecución me desligué de la parte operativa para continuar únicamente con su planificación y supervisión, participando de las actividades pero de manera aislada, no ya como facilitadora sino como observadora. A lo largo de estos años de implementar el Programa de Acompañamiento puedo dar cuenta del impacto que tiene y es por eso que me resulta de gran interés trabajar en su sistematización analizando sus aportes al campo de la Comunicación Comunitaria y al trabajo específico con el proceso de empoderamiento de las mujeres.

Es pertinente dejar constancia de que el siguiente trabajo se llevó a cabo entre el año 2017 y principios del 2018 dado que se realiza a partir de categorías de análisis que están en constante cambios debido a las continuas investigaciones sobre diversidad y género.

Idioma

spa

Extent

86 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
2017-2018

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4476
]]>
Tue, 10 May 2022 14:57:34 -0300
<![CDATA[Un análisis del “CAJ” : de la política pública de orientación inclusiva a su implementación en un contexto escolar]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2518

Dublin Core

Título

Un análisis del “CAJ” : de la política pública de orientación inclusiva a su implementación en un contexto escolar

Colaborador

Guichandut, María Dolores

Fecha

2022

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2012-2019

Descripción

Esta tesina de investigación describe y analiza los Centros de Actividades Juveniles (CAJ), una linea de acción de la política educativa destinada a la inclusión de los y las jóvenes en el nivel medio. El análisis se despliega en dos dimensiones, desde su existencia teórica a su puesta en acción en un contexto escolar de implementación de dicha política. Sucede, a menudo, que la dimensión jurídica y normativa de las políticas educativas no agota el sentido mas amplio que luego adquiere en la experiencia escolar. El CAJ, en tanto línea de acción de la política educativa, será reconfigurado en cada contexto escolar, donde pueden aparecer tensiones, conflictos, adaptaciones y negociaciones. Es por eso que apelamos a investigar qué sucede en la escuela cuando se implementa el CAJ y cómo contribuye el CAJ a la inclusión educativa de los y las jóvenes. El análisis, de la puesta “en acción”, se realiza a partir del estudio de caso de la escuela del sector público estatal, IPEM N°32, de la provincia de Córdoba, desde 2012 a 2019, a través de las miradas de los y las actores escolares de la comunidad educativa. El CAJ en tanto propuesta de extensión educativa y de ampliación cultural posee características propias que dialogan e interpelan a la gramática escolar tradicional. En la tesina recorremos las características y aspectos del proyecto educativo para, a partir de los puntos de vista de los y las actores escolares, recuperar la apropiación particular del CAJ en la escuela. En este sentido, abordamos las dimensiones o categorías de análisis en dos ejes. El primero aborda el análisis del acceso a la política, las participaciones juveniles y la relación o posibles contribuciones del CAJ en relación a la inclusión educativa. El segundo eje aborda el impacto institucional del CAJ. La estrategia metodológica utilizada se basa en documentos oficiales, normativas referidas, informes técnicos, noticias periodísticas y alcances de la cobertura del CAJ. Para el estudio de caso se realizaron entrevistas semiestructuradas a cinco referentes de la comunidad educativa con distintos roles y perfiles. Para el caso de los jóvenes, se elaboró un encuentro con metodología de tipo participativa, donde, a través de actividades disparadoras, pudimos reconstruir la experiencia y los sentidos de los y las jóvenes, principales destinatarios del proyecto de CAJ. Consideramos que el proyecto educativo de CAJ en tanto estrategia de intervención educativa propone e introduce otras formas de ser, estar y habitar la escuela. Es un proyecto con una clara referencia al capital cultural de época que busca ampliar los horizontes y experiencias juveniles y mejorar el acceso, la permanencia y el egreso de los y las jóvenes en la escuela secundaria.

Idioma

spa

Extent

87 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1001169
Córdoba (province)
2012-2019

Table Of Contents

INTRODUCCIÓN
1. PERSPECTIVAS TEÓRICO-METODOLÓGICAS
1. 1 Las políticas públicas: El CAJ como política social-educativa
1.2 La expansión en el acceso al nivel medio y el problema del modelo institucional de la escuela secundaria
1.3 La política educativa orientada a la inclusión
1.4 Desigualdad-inclusión educativa
1.5 Decisiones teórico-metodológicas
1.5.1 Un análisis del CAJ en dos dimensiones: desde su existencia teórica a su proyección práctica

2. UN ANÁLISIS DEL CAJ DESDE SU EXISTENCIA TEÓRICA
2. 1 Breve recorrido histórico de la política de CAJ
2.1.1 El surgimiento de los CAJ en el PEJ (2001)
2.1.2 La continuidad de los CAJ bajo el Programa “Abrir La Escuela”
2.1.3 La desarticulación de la DNPS y el caso de Córdoba.
2.2 Lineamientos generales y características de los CAJ
2.2.1 ¿Qué son los CAJ?
2.2.2 Propósitos y objetivos de los CAJ
2.2.3 Encuadre legal de los CAJ
2.2.4 ¿Cómo se organizan los CAJ?
2.2.4.1 Orientaciones de los CAJ: contenidos y formatos
2.2.4.2 La gestión de los CAJ

3. UN ANÁLISIS DEL CAJ DESDE SU PROYECCIÓN PRÁCTICA. A partir de la mirada de los actores escolares. El caso de la escuela IPEM N°32, Potrero de Garay, provincia de Córdoba
3.1 Acceso, Participaciones juveniles e Inclusión educativa
3.1.1 Acceso a la política: el CAJ en la escuela. Un proyecto con una clara referencia cultural de época: puntos de partida para mundos posibles
3.1.2 De Participaciones Juveniles
3.1.2.1 La Participación es grupal
3.1.3 La Inclusión Educativa y el CAJ
3.2 Impacto, abordaje institucional
3.2.1 La relación entre el dispositivo de CAJ y la escuela IPEM N°32
3.2.1.1 Algunas barreras para la acción
3.2.1.1.1 Las articulaciones entre el CAJ y los contenidos curriculares de las disciplinas escolares
3.2.1.1.2. Un equipo docente diversificado ¿Cada maestro con su librito?
3.2.1.2 Puntos de contacto
3.2.1.2.1 “Expresarte”: una muestra colectiva de y para los y las jóvenes
3.2.1.2.2 Murales en un aula con “olor a profe”: el sentido de pertenencia
3.2.1.3 Configuración del CAJ en el IPEM N°32 como espacio adentro-afuera

4. CONCLUSIONES

5. BIBLIOGRAFÍA

6. ANEXO

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5214
]]>
Tue, 10 May 2022 14:49:25 -0300
<![CDATA[Resiliencia, empatía y derechos : la memoria como reivindicación de los jóvenes de barrios populares : el Espacio Luciano Arruga]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2384

Dublin Core

Título

Resiliencia, empatía y derechos : la memoria como reivindicación de los jóvenes de barrios populares : el Espacio Luciano Arruga

Colaborador

Gómez, María Rosa
Manguía, Silvina

Fecha

2021

Temporal Coverage

2018

Descripción

La presente es una breve reseña de la tesina de grado de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Social, la cual se inscribe como el trabajo final que como estudiantes, y futuros cientistas sociales, debemos dar cuenta.

La investigación analiza las representaciones de las luchas contra la violencia institucional construidas por el Espacio para la Memoria Luciano Arruga, buscando comprender las prácticas comunicativas que sus integrantes realizan para custodiar sus derechos y que los conectan con la memoria de Luciano. Asimismo, se indaga las resistencias que se enfrenta al llevar a cabo su trabajo; las problemáticas presentes en esa interacción y qué sentidos y significaciones le otorgan al Espacio. La elección del tema es darle continuidad desde una perspectiva comunicacional y cultural al trabajo de intervención en el Espacio realizado en 2018 en el marco del Taller Anual de Orientación (TAO) en Políticas y Planificación de la Comunicación, a fin de describir prácticas y analizar los sentidos construidos que circulan al interior y fuera del Espacio.

Para poder llevar a cabo la escritura, fue necesario recurrir a entrevistas en profundidad a integrantes del Espacio para recopilar la información suficiente. A partir del análisis de las mismas, se pudieron establecer nodos centrales, que se convirtieron en los capítulos que conforman la investigación. En base a ello, el primer capítulo da cuenta de la estructura que conforma al Espacio Luciano Arruga en cuanto a ubicación, cómo fue que surgió, integrantes, personas que acuden a él, trabajo que realiza en la zona y con qué organizaciones se relaciona. La segunda parte, muestra la manera en que jóvenes de barrios populares son discriminados y estigmatizados y cómo se inscribe el Espacio dentro de la temática de Memoria y Derechos Humanos. Y, además, recupera la forma en que los medios alternativos cobran protagonismo. El tercer capítulo, la investigación gira en torno a la disputa por el sentido de las significaciones. ¿Es violencia institucional o represión estatal?. Por último, el cuarto capítulo, da cuenta de las prácticas comunicacionales mediante las cuales el Espacio Luciano Arruga difunde sus actividades y construye su identidad.

Idioma

spa

Extent

88 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1001160
Buenos Aires (province)
2018

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5182
]]>
Mon, 07 Mar 2022 17:06:58 -0300
<![CDATA[La gorra peligrosa : imágenes y discursos de la desigualdad : tratamiento mediático sobre el espacio social de la villa]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2284

Dublin Core

Título

La gorra peligrosa : imágenes y discursos de la desigualdad : tratamiento mediático sobre el espacio social de la villa

Colaborador

Vázquez, Cecilia

Fecha

2021

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2015-2019

Descripción

La presente tesina aborda el tratamiento en la prensa hegemónica argentina acerca del espacio social (Lefebvre, 1974) de las villas y sus habitantes, en el marco del cambio en las políticas de seguridad en la Argentina posterior a diciembre 2015, cuando tuvo lugar la asunción del gobierno de Mauricio Macri. Tal escenario político, signado por el debilitamiento del estado de derecho, la implementación de un modelo económico de exclusión social y la vigorización de la consolidación de la noción de “inseguridad” (Kessler, 2009; Calzado, 2015), tuvo consecuencias en la exacerbación de prácticas y discursos que, entre otros rasgos, legitimaron medidas punitivistas, poniendo en marcha un proceso de exacerbación de la criminalización de la pobreza.

La hipótesis que guía esta investigación sostiene que las villas no solamente son espacios de gestación de una “forma de vida particular de los sectores populares sino [que refieren] a un modo de relación del Estado con estos grupos (y la co-construcción de la vida sociopolítica)” (Cravino, 59: 2016) y asumiendo el rol privilegiado de los medios de comunicación que operan sobre esa relación, se propone que la producción y circulación de imágenes y discursos mediáticos instauran formas de ver y pensar a la pobreza y a la marginalidad social. Dicho en otros términos, mediante la cristalización de sentidos dominantes, los medios masivos de comunicación agudizan las fronteras que configuran los procesos de inclusión y exclusión culturales, sociales y políticos.

Se hace hincapié en los modos en que los sectores socialmente marginados aparecen asociados a determinadas prácticas, imágenes y discursos del orden de la violencia y en particular a la figura del delincuente, siendo el gatillo fácil y la violencia policial dos de los tópicos característicos de los discursos ligados a la gestión del control social en la Argentina post 2015. En tal sentido, cobran interés las particularidades que adquieren las representaciones ligadas a la juventud de la villa, asociadas desde las construcciones hegemónicas a una figura de peligrosidad social por excelencia. En tal contexto, se ubica el denominado “caso Chocobar” como un punto de inflexión en la configuración de lógicas y modos de operar recurrentes en las políticas de seguridad del contexto.

Idioma

spa

Extent

107 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2015-2019

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5168
]]>
Thu, 16 Dec 2021 11:53:21 -0300