https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Pol%C3%ADtica&page=2&sort_field=Dublin+Core%2CCreator&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-28T19:30:36-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1722 <![CDATA[Dos modelos, un país : un análisis hipermediático del primer cuatrimestre de Cambiemos]]> Las últimas elecciones presidenciales desarrolladas en 2015 estuvieron caracterizadas por un clima de gran expectativa, con una cobertura mediática intensa en los medios masivos de comunicación y una alta participación en redes sociales por parte de la ciudadanía. La primera vuelta electoral se llevó a cabo el 25 de octubre, en la cual Daniel Scioli, candidato por el Frente para la Victoria, y Mauricio Macri, representante del frente de alianzas Cambiemos encabezaron la elección. Debido a que ninguno de los dos candidatos pudo alcanzar más del 50% de resultados positivos1 por parte del electorado, se procedió a una segunda vuelta electoral el 22 de noviembre. Los resultados finales2 dieron por ganador al actual presidente Mauricio Macri quien asumió la presidencia el 10 de diciembre del 2015. El frente de alianzas Cambiemos se configuró con la suma de fuerzas políticas pertenecientes al partido Propuesta Republicana (PRO), a ramas de la Unión Cívica Radical, la Coalición Cívica (ARI) y otras figuras políticas artistas y grandes empresarios. Luego de 12 años de gobierno del partido Frente para la Victoria, el cual estuvo en el poder desde 2003, Cambiemos condensó un cambio de dirección de la gestión social, política y económica de nuestro país. Una vez comenzada la gestión de Cambiemos en el gobierno, se implementaron ciertas medidas políticas que tuvieron un fuerte impacto en la sociedad civil y evidenciaron la dirección política del camino a seguir del partido. Allí, se generaron numerosos discursos en medios masivos y en redes sociales, ya sea para expresar su apoyo al presidente Macri como también para manifestar el rechazo o la desilusión frente a las medidas tomadas. Las expresiones de los internautas en redes sociales generaron, especialmente, discursos digitales que cristalizaron los posicionamientos de la sociedad civil frente a las medidas sancionadas... ]]> 2021-11-25T08:30:06-03:00

Dublin Core

Título

Dos modelos, un país : un análisis hipermediático del primer cuatrimestre de Cambiemos

Colaborador

Slimovich, Ana

Fecha

2017

Spatial Coverage

Descripción

Las últimas elecciones presidenciales desarrolladas en 2015 estuvieron caracterizadas por un clima de gran expectativa, con una cobertura mediática intensa en los medios masivos de comunicación y una alta participación en redes sociales por parte de la ciudadanía. La primera vuelta electoral se llevó a cabo el 25 de octubre, en la cual Daniel Scioli, candidato por el Frente para la Victoria, y Mauricio Macri, representante del frente de alianzas Cambiemos encabezaron la elección. Debido a que ninguno de los dos candidatos pudo alcanzar más del 50% de resultados positivos1 por parte del electorado, se procedió a una segunda vuelta electoral el 22 de noviembre. Los resultados finales2 dieron por ganador al actual presidente Mauricio Macri quien asumió la presidencia el 10 de diciembre del 2015. El frente de alianzas Cambiemos se configuró con la suma de fuerzas políticas pertenecientes al partido Propuesta Republicana (PRO), a ramas de la Unión Cívica Radical, la Coalición Cívica (ARI) y otras figuras políticas artistas y grandes empresarios. Luego de 12 años de gobierno del partido Frente para la Victoria, el cual estuvo en el poder desde 2003, Cambiemos condensó un cambio de dirección de la gestión social, política y económica de nuestro país. Una vez comenzada la gestión de Cambiemos en el gobierno, se implementaron ciertas medidas políticas que tuvieron un fuerte impacto en la sociedad civil y evidenciaron la dirección política del camino a seguir del partido. Allí, se generaron numerosos discursos en medios masivos y en redes sociales, ya sea para expresar su apoyo al presidente Macri como también para manifestar el rechazo o la desilusión frente a las medidas tomadas. Las expresiones de los internautas en redes sociales generaron, especialmente, discursos digitales que cristalizaron los posicionamientos de la sociedad civil frente a las medidas sancionadas...

Idioma

spa

Extent

145 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1722

Cobertura

ARG

Table Of Contents

Capítulo 1. Introducción
1.1. Marco teórico e hipótesis
1.2. Objetivo general y objetivos específicos
1.3. Metodología y corpus
Capítulo 2. Redes sociales y política en el marco de una sociedad hipermediatizada
2.1. Sociedades hipermediatizadas y el modelo de circulación contemporánea
2.2. Mediatización de lo político en la era contemporánea
2.3. Digitalización de lo político: nuevas estrategias para hacer y participar en política
2.4. Redes sociales y política argentina en la circulación contemporánea
2.5. Política y estereotipos en la dimensión temática de los discursos
2.6. Los casos de Todo Negativo y No a la Dictadora K
2.7. Otredad, antagonismo y agonismo: no hay democracia sin conflicto
Capítulo 3. Primeros pasos de Cambiemos: despidos en el Estado y Protocolo de
actuación en manifestaciones públicas
3.1. Despidos en el Estado: la medida y sus condiciones de producción
3.1.1. Las condiciones de circulación de la medida: su gráfico
3.1.2. Primera fase: anticipando los despidos y la sanción del Decreto 254/2015
3.1.3. Segunda Fase: los “¿ñoquis?”
3.1.4. Tercera Fase: los despidos en Arsat
3.1.5. Cuarta Fase: nuevamente “ñoquis”
3.1.6. Quinta fase: los despidos en el Ministerio de Cultura
3.1.7. Sexta fase: repercusiones en las redes sociales
3.2. El Protocolo de actuación de las fuerzas de seguridad del Estado en manifestaciones públicas: la
medida y sus condiciones de producción
3.2.1. Las condiciones de circulación de la medida: su gráfico
3.2.2. Primera fase: de los medios a las redes sociales ¿Represión u orden?
3.2.3. Segunda fase: en las redes sociales ¿Vagos o trabajadores?
3.2.4. Tercera fase: la aplicación del protocolo
3.2.5. Cuarta fase: los rehenes del piquete
3.3. Consideraciones parciales
Capítulo 4. Profundización del cambio: aumento de tarifas en el servicio eléctrico y
acuerdo con los fondos de inversión
4.1. Aumento de tarifas al servicio eléctrico: la medida y sus condiciones de producción
4.1.1. Las condiciones de circulación de la medida: su gráfico
4.1.2. Primera fase: “el aumento son dos pizzas”
4.1.3. Segunda fase: la coyuntura en redes sociales
4.1.4. Tercera fase: sanción de la medida ¿Sinceramiento o ajuste?
4.1.5. Cuarta fase: proliferación de discursos y posicionamientos
4.1.6. Quinta fase: una medida enmarcada en una política de Estado
4.1.7. Sexta fase: repercusiones en redes sociales
4.2. Acuerdo con los fondos de inversión: la medida y sus condiciones de producción
4.2.1. Las condiciones de circulación de la medida: su gráfico
4.2.2. Primera fase: negociación y propuesta
4.2.3. Segunda fase: repercusiones en redes sociales
4.2.4. Tercera fase: el debate en el Congreso
4.2.5. Cuarta fase: buitres o holdouts
4.2.6. Quinta fase: la sanción
4.2.7. Sexta fase: ¿cambiamos?
4.3. Consideraciones parciales
Capítulo 5. Aproximaciones finales. Dos modelos, un país
Bibliografía

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4224
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1036 <![CDATA[La mediatización de la política : un camino de sospechas : análisis de noticieros televisivos de la CABA ]]> La tesis se inscribe en el campo de reflexión sobre la construcción de noticias televisivas en los canales de aire de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. En el marco de este tipo de programas informativos, indagamos el desarrollo de cierta concepción de la política. Para ello, delimitamos un corpus de noticieros televisivos emitidos durante el período que va desde el año 2010 al 2013.

Para abordar dicho objeto de estudio nos propusimos como objetivos analizar el conjunto de representaciones en torno a la política y su rol en la definición e interacción de los distintos actores sociales. Nuestro campo de observación se conforma a partir del seguimiento de un conjunto de acontecimientos presentados en los noticieros televisivos. En tal sentido, realizamos una lectura de ciertos segmentos sincrónicos, particulares, en los cuales se pone en juego cierta idea de la política. Seleccionamos un corpus dentro de la programación de tres canales, por tratarse de los de mayor alcance territorial: Telefe Noticias, Telenoche y Visión 7, en su edición vespertina. Tomamos la versión vespertina porque se presenta como la síntesis diaria de lo ocurrido en la jornada y constituye, además, un disparador de noticias para otros medios (diferidos, radio y matutinos gráficos e interactivos, redes sociales). Los sucesos que seleccionamos no se inscriben necesariamente en temáticas consideradas propias del ámbito político, sino que se trata de hechos que generan una lectura política sobre problemas sociales.

El enfoque adoptado para el estudio de este fenómeno se ubica en el cruce de dos áreas problemáticas. Una de ellas se refiere a las formas de construcción de la noticia en un soporte audiovisual específico: el televisivo. La otra, a los diferentes modos de representación y el lugar que ocupan los actores y las instituciones políticas que participan en determinados acontecimientos tratados por los medios. Para abordar el cruce de estas dos áreas planteamos un análisis teórico metodológico a partir de perspectivas que provienen de la ciencia política y del estudio de los discursos sociales. Por una parte, el propósito de comprender la mirada con la que los noticieros construyen los hechos de conflictividad social y el rol de la gestión gubernamental, evidencia algunas de las dimensiones de la concepción política en dichas producciones. En esta línea tomamos la discusión que se produjo a mediados del siglo XX y se consolidó a fines del mismo. Esta discusión se centra en la revisión de los paradigmas del liberalismo y el marxismo para redefinir la categoría de política. De este modo, y desde perspectivas teóricas como las post-estructuralistas y la teoría post-fundacional, entre otras, se cuestiona la mirada circunscripta a una sola dimensión analítica como es la relacionada con la administración de las agencias del Estado (el orden). Por el contrario, consideran que el conflicto (el desorden) es una dimensión que se inscribe en la tradición de la teoría política.

Para introducirnos en el análisis de los aspectos audiovisuales planteamos una metodología socio-semiótica, a partir de la cual indagamos las narraciones e interpretaciones que configuran las noticias en las series seleccionadas, la relación entre la temática presentada, y la propuesta enunciativa que se articula en cada uno de los casos seleccionados y en cada una de las emisoras que componen el corpus de análisis. En este recorrido podemos observar los cambios producidos tanto en las estructuras genéricas como en las variantes estilísticas de los noticieros televisivos. Este doble abordaje nos permite establecer no solo las regularidades y divergencias sino también los cambios en la cultura política que se fue consolidando en el conjunto de la producción de sentido analizada.

Durante la etapa de análisis se observan una serie de cambios durante el año 2012 que se consolidaron en 2013. Estas transformaciones fueron constituyendo una mirada descalificatoria sobre las acciones de Gobierno, así como la revalorización del rol de los individuos y/o las asociaciones de la sociedad civil sin pertenencia partidaria visible. Esta perspectiva, mayoritaria en los noticieros de canales de televisión privados, se contrapone con las de la televisión pública, que reconocía la militancia política y reivindicó la gestión gubernamental. Estos cambios no solo involucraron criterios de noticiabilidad y líneas editoriales, y dieron cuenta de transformaciones en los estilos de los medios, sino también en el discurso informativo en general y en la concepción involucrada de la cultura política. ]]>
2021-11-25T08:29:29-03:00

Dublin Core

Título

La mediatización de la política : un camino de sospechas : análisis de noticieros televisivos de la CABA

Autor/es

Colaborador

Soto, María Araceli

Fecha

2019

Temporal Coverage

2010-2013

Descripción

La tesis se inscribe en el campo de reflexión sobre la construcción de noticias televisivas en los canales de aire de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. En el marco de este tipo de programas informativos, indagamos el desarrollo de cierta concepción de la política. Para ello, delimitamos un corpus de noticieros televisivos emitidos durante el período que va desde el año 2010 al 2013.

Para abordar dicho objeto de estudio nos propusimos como objetivos analizar el conjunto de representaciones en torno a la política y su rol en la definición e interacción de los distintos actores sociales. Nuestro campo de observación se conforma a partir del seguimiento de un conjunto de acontecimientos presentados en los noticieros televisivos. En tal sentido, realizamos una lectura de ciertos segmentos sincrónicos, particulares, en los cuales se pone en juego cierta idea de la política. Seleccionamos un corpus dentro de la programación de tres canales, por tratarse de los de mayor alcance territorial: Telefe Noticias, Telenoche y Visión 7, en su edición vespertina. Tomamos la versión vespertina porque se presenta como la síntesis diaria de lo ocurrido en la jornada y constituye, además, un disparador de noticias para otros medios (diferidos, radio y matutinos gráficos e interactivos, redes sociales). Los sucesos que seleccionamos no se inscriben necesariamente en temáticas consideradas propias del ámbito político, sino que se trata de hechos que generan una lectura política sobre problemas sociales.

El enfoque adoptado para el estudio de este fenómeno se ubica en el cruce de dos áreas problemáticas. Una de ellas se refiere a las formas de construcción de la noticia en un soporte audiovisual específico: el televisivo. La otra, a los diferentes modos de representación y el lugar que ocupan los actores y las instituciones políticas que participan en determinados acontecimientos tratados por los medios. Para abordar el cruce de estas dos áreas planteamos un análisis teórico metodológico a partir de perspectivas que provienen de la ciencia política y del estudio de los discursos sociales. Por una parte, el propósito de comprender la mirada con la que los noticieros construyen los hechos de conflictividad social y el rol de la gestión gubernamental, evidencia algunas de las dimensiones de la concepción política en dichas producciones. En esta línea tomamos la discusión que se produjo a mediados del siglo XX y se consolidó a fines del mismo. Esta discusión se centra en la revisión de los paradigmas del liberalismo y el marxismo para redefinir la categoría de política. De este modo, y desde perspectivas teóricas como las post-estructuralistas y la teoría post-fundacional, entre otras, se cuestiona la mirada circunscripta a una sola dimensión analítica como es la relacionada con la administración de las agencias del Estado (el orden). Por el contrario, consideran que el conflicto (el desorden) es una dimensión que se inscribe en la tradición de la teoría política.

Para introducirnos en el análisis de los aspectos audiovisuales planteamos una metodología socio-semiótica, a partir de la cual indagamos las narraciones e interpretaciones que configuran las noticias en las series seleccionadas, la relación entre la temática presentada, y la propuesta enunciativa que se articula en cada uno de los casos seleccionados y en cada una de las emisoras que componen el corpus de análisis. En este recorrido podemos observar los cambios producidos tanto en las estructuras genéricas como en las variantes estilísticas de los noticieros televisivos. Este doble abordaje nos permite establecer no solo las regularidades y divergencias sino también los cambios en la cultura política que se fue consolidando en el conjunto de la producción de sentido analizada.

Durante la etapa de análisis se observan una serie de cambios durante el año 2012 que se consolidaron en 2013. Estas transformaciones fueron constituyendo una mirada descalificatoria sobre las acciones de Gobierno, así como la revalorización del rol de los individuos y/o las asociaciones de la sociedad civil sin pertenencia partidaria visible. Esta perspectiva, mayoritaria en los noticieros de canales de televisión privados, se contrapone con las de la televisión pública, que reconocía la militancia política y reivindicó la gestión gubernamental. Estos cambios no solo involucraron criterios de noticiabilidad y líneas editoriales, y dieron cuenta de transformaciones en los estilos de los medios, sino también en el discurso informativo en general y en la concepción involucrada de la cultura política.

Idioma

spa

Extent

184 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
2010-2013

Abstract

The thesis is part of the field of thought on the construction of television news on the air channels of the Autonomous City of Buenos Aires, Argentina. We investigate the development of a certain conception of politics within the framework of this type of informative television programs. For this purpose, we delimited a corpus of TV news during the period 2010- 2013.

In order to approach this object of study, we propose ourselves the objective of analyzing the set of representations about politics, and its role in the definition and interaction of different social actors. Our field of observation is shaped starting from the following up of a body of events presented in television news. In this regard, we carry out a reading of some synchronic, particular segments, in which a certain idea of politics is put into play. We selected a corpus within the evening edition of three of the channels with greater territorial scope: Telefe Noticias, Telenoche and Visión 7.

We took the evening version because it is presented as a daily summary of what happened during the day, and also because it constitutes a news trigger for other media (deferred, radio and morning newspapers, internet interactive data bases, social networks). We select events that do not necessarily belong to topics considered to be specific to the political sphere, but are facts that generate a political reading about social problems.

The approach adopted for the study of this phenomenon is at the crossroads of two problematic areas. One of them refers to the ways of building the news in the television audiovisual media. The other, to the different modes of representation, and the place of actors and political institutions participating in certain events treated by the media. In order to address the intersection of these two areas, we propose a theoreticalmethodological analysis based on perspectives that come from political science and the study of social discourses.

On the one hand, political theory helps to understand the view with which TV news present the facts of social conflictivity and the role of government administration, clarifying some dimensions of the political conception of such productions. In this line, we take the debate focused on the revision of the paradigms of Liberalism and Marxism for redefining the category of politics, which took place at the mid-twentieth century and consolidated towards its end. Theoretical perspectives such as post-structuralist and post-foundational theories, among others, argue that conflict (disorder) is a dimension that is inscribed in the tradition of political theory, questioning those views circumscribed to a single analytical dimension, such as the administration of state agencies (order).

On the other hand, we propose a socio-semiotic methodology for the analysis of audiovisual aspects, in order to investigate the narratives and interpretations that shape the news in the selected series, as well as the relationship between the presented topic and the enunciative proposal that is articulated in each one of the selected cases, and in each of the TV stations that make part of our corpus of analysis. In this course, we can observe the changes that occur both in the generic structures and in the stylistic variants of television news. This double approach allows us to establish not only the regularities and divergences, but also the changes of the political culture that are consolidating in the set of analyzed production of meaning.

During the period under analysis, a series of changes were observed in 2012, which consolidated in 2013. They were constituting a disqualifying vision of government actions, along with a re-evaluation of the role of individuals and/or of associations of civil society without a visible party affiliation. This perspective - majoritarian in private television channels - contrasts with that of public television, which recognizes political militancy, and vindicates government‟s management.

These changes not only imply criteria of newsworthiness and editorial lines, but also account for transformations in media styles, in informative discourse in general, and in the conception of the political culture.

Table Of Contents

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
1. Tema de investigación
1.1. Contexto político-social del tema. De marchas y contramarchas
2. Presentación del problema de investigación
2.1. Objeto y objetivos de la investigación
3. Marco teórico-metodológico
3.1. Las dimensiones de la política
3.2. La perspectiva socio-semiótica
4. Determinación del corpus de análisis
4.1. Descripción y justificación de los casos
5. Estado del arte. La mediatización de la política

CAPÍTULO 2. LOS NOTICIEROS TELEVISIVOS EN SU ESTRUCTURA DRAMÁTICA Y DE ESPECTÁCULO
1. La noticia: un tipo de discurso específico
1.1. El noticiero televisivo como construcción de un real
1.2. Transformaciones en los noticieros televisivos
2. Ficción, ficcionalidad y melodrama, ciertos componentes del discurso del noticiero televisivo
2.1. Los componentes melodramáticos en la construcción de la política en los noticieros televisivos

CAPÍTULO 3. DEL CONFLICTO SOCIAL AL DESORDEN DE VÁNDALOS 61
1. Criterios de descripción
2. Cómo se cuentan las noticias
2.1. La construcción del relato: la horda que acecha o la narración de un hecho delictivo
2.1.1. Los “otros”, esos rasgos que nos distinguen
2.1.2. Ciudad sitiada, el desborde que acecha
2.2. Los sujetos de la acción o cómo son construidos por el noticiero
2.3. Jerarquización de la noticia. La escena construida
2.4. Del ciudadano al delincuente
3. El Estado ausente
3.1. Unos contra otros
3.1.1. La ineficacia de las agencias del Estado
3.2. Los temas que construyen los sujetos de la acción
3.3. Lo que importa mostrar: la escena construida
3.4. La batalla entre vecinos, la ineficiencia del Estado
4. Un caos organizado
4.1. La ineficacia de un gobierno
4.1.1. Un desorden organizado
4.2. Los sujetos de la acción y el modo como son construidos
4.3. Cuando el responsable es el “otro” poder
4.4. Los derechos ciudadanos, una cuestión en suspenso
5. El camino a la despolitización o cuando la política es algo malo
5.1 Los medios televisivos y el vuelco hacia los temas políticos 100
5.2. La protesta viene marchando
Notas

CAPÍTULO 4. LOS INDIVIDUOS Y LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL FRENTE AL DESAMPARO DE LA POLÍTICA
1. Introducción
2. Criterios de la descripción
2.1. Un temporal inusitado
2.2. La naturaleza y la política, ese mal mayor
2.2.1. El mal que cayó del cielo
2.2.2. Los héroes anónimos, los individuos solidarios
2.2.3. La incapacidad de la acción política
2.3. La escena construida. Los actores que participan
2.4. Entre el miedo a lo desconocido y la ineficacia política
3. Un fenómeno fuera de lo común
3.1. La solidaridad como respuesta de la tragedia
3.1.1. La política vergonzante
3.2. La escena construida y los actores
3.3. La política, un mal mayor
4. La política de vacaciones
4.1. La tragedia tiene quien la ayude
4.1.2. La política en acción
4.2. La escena construida y los actores que participan
4.3. La política posible
5. Entre marchas y conflictos
Notas

CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES
1. La administración del conflicto
2. Entre vos y yo, los otros
2.1. Tres modalidades de la mediatización política

BIBLIOGRAFÍA CITADA Y CONSULTADA

ANEXO CAPÍTULO 3. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS NOTICIEROS. Noticia abordada: ocupación de terrenos (2010)

ANEXO CAPÍTULO 4. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS NOTICIEROS. Noticia abordada: inundaciones (2013)

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1596 <![CDATA[Deporte, estado y medios de comunicación : el mundial de fútbol Argentina 1978 y el mundial de rugby Sudáfrica 1995 el poder transformador del deporte]]> Deporte, Estado y medios de comunicación. El campo de los estudios del deporte Nelson Mandela dijo: “El deporte tiene el poder de transformar el mundo. Tiene el poder de inspirar, de unir a la gente como pocas otras cosas”. No es necesario escribirlo para aclarar la fuerte presencia que posee en el mundo entero. Sólo basta acercarnos a ejemplares de algún periódico, a noticieros televisivos, a programas radiales, y enterarnos de lo que sucede en el planeta deportivo. También está inmerso en la conversación cotidiana, en las publicidades, en cualquier tipo de discurso. Sucede en Sudamérica, en donde el fútbol es la competencia más popular. Pero también en otras partes del mundo. Porque es una actividad física competitiva que no requiere de una competencia letrada para comprenderlo ni para ser parte del evento. Este trabajo analiza el fútbol y el rugby como fenómenos políticos y socioculturales durante los mundiales de fútbol “Argentina 1978” y de rugby “Sudáfrica 1995”. La explosión sobre los estudios acerca del deporte se dio en la primera década del siglo XXI pero el campo surgió en 1982 con el trabajo de Roberto Da Matta “O universo do futebol”. Los pioneros continuaron con la línea antropológica del autor. Uno de los más importantes, también perteneciente al campo antropológico, fue el argentino Eduardo Archetti. En palabras del autor, el fútbol es un espejo en donde se miran los argentinos y la máscara por la que es mirada por los otros. E introduce el concepto de “zona libre” de la cultura (Archetti, 1999). “Zona libre” es lo que representa el deporte. Permite la articulación de lenguajes y de prácticas que pueden desafiar a un discurso oficial totalizador. Son “espacios para la mezcla, la aparición de híbridos, la sexualidad y la exaltación de los desempeños físicos”. En nuestra investigación, estos espacios son el fútbol para los argentinos y el rugby para los sudafricanos. Las narrativas de identidad nacional del fútbol en Argentina son complementarias antes que opuestas a las narrativas oficiales y legítimas. Algo similar sucede en el país africano. Son democratizadoras pero dependientes de una jerarquización de clase. A lo largo de este trabajo explicaremos estas afirmaciones...(continúa)
]]>
2021-11-25T08:30:00-03:00

Dublin Core

Título

Deporte, estado y medios de comunicación : el mundial de fútbol Argentina 1978 y el mundial de rugby Sudáfrica 1995 el poder transformador del deporte

Colaborador

Moreira, Verónica

Fecha

2018

Spatial Coverage

Temporal Coverage

Año 1978 y año 1995

Descripción

Deporte, Estado y medios de comunicación. El campo de los estudios del deporte Nelson Mandela dijo: “El deporte tiene el poder de transformar el mundo. Tiene el poder de inspirar, de unir a la gente como pocas otras cosas”. No es necesario escribirlo para aclarar la fuerte presencia que posee en el mundo entero. Sólo basta acercarnos a ejemplares de algún periódico, a noticieros televisivos, a programas radiales, y enterarnos de lo que sucede en el planeta deportivo. También está inmerso en la conversación cotidiana, en las publicidades, en cualquier tipo de discurso. Sucede en Sudamérica, en donde el fútbol es la competencia más popular. Pero también en otras partes del mundo. Porque es una actividad física competitiva que no requiere de una competencia letrada para comprenderlo ni para ser parte del evento. Este trabajo analiza el fútbol y el rugby como fenómenos políticos y socioculturales durante los mundiales de fútbol “Argentina 1978” y de rugby “Sudáfrica 1995”. La explosión sobre los estudios acerca del deporte se dio en la primera década del siglo XXI pero el campo surgió en 1982 con el trabajo de Roberto Da Matta “O universo do futebol”. Los pioneros continuaron con la línea antropológica del autor. Uno de los más importantes, también perteneciente al campo antropológico, fue el argentino Eduardo Archetti. En palabras del autor, el fútbol es un espejo en donde se miran los argentinos y la máscara por la que es mirada por los otros. E introduce el concepto de “zona libre” de la cultura (Archetti, 1999). “Zona libre” es lo que representa el deporte. Permite la articulación de lenguajes y de prácticas que pueden desafiar a un discurso oficial totalizador. Son “espacios para la mezcla, la aparición de híbridos, la sexualidad y la exaltación de los desempeños físicos”. En nuestra investigación, estos espacios son el fútbol para los argentinos y el rugby para los sudafricanos. Las narrativas de identidad nacional del fútbol en Argentina son complementarias antes que opuestas a las narrativas oficiales y legítimas. Algo similar sucede en el país africano. Son democratizadoras pero dependientes de una jerarquización de clase. A lo largo de este trabajo explicaremos estas afirmaciones...(continúa)

Idioma

spa

Extent

132 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1596

Cobertura

ARG
ZAF

Table Of Contents

INTRODUCCIÓN
Deporte, Estado y medios de comunicación
El campo de los estudios del deporte
Metodología de trabajo
Estado, política y deporte
Fútbol y Rugby en la historia del deporte: origen compartido, caminos
separados
El caso sudafricano: la búsqueda de la identidad nacional
CAPÍTULO I
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y POLÍTICO
Las noches más oscuras de Argentina
La dictadura militar
Tierra de mixturas
Breve historia de Sudáfrica
CAPÍTULO II
EL DEPORTE COMO PARTE DE UNA CULTURA POPULAR Y MASIVA
CAPÍTULO III
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
El Estado y la comunicación en tiempos de dictadura
Lineamientos generales
Estructura de la política de comunicación de la dictadura
Televisión
Medios gráficos
Radio
El caso sudafricano en los medios
Introducción general
Algunas especificaciones
Diarios
Revistas
Televisión
Radio
CAPÍTULO IV
POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN
Derechos y humanos
Introducción
Los objetivos de la política comunicacional
Medios radiofónicos y audiovisuales
“One team, one country” (“Un equipo, un país”)
CAPÍTULO V
LOS MUNDIALES COMO PRÁCTICAS DE RESISTENCIA AL ORDEN VIGENTE
CONCLUSIONES
Paralelismos entre los eventos
Dictadura y democracia
El poder transformador del deporte
ENTREVISTAS
Entrevista a Alejandro Coccia – Periodista deportivo argentino que cubrió el
Mundial de Rugby Sudáfrica 1995
Entrevista a Louis de Villiers - Periodista deportivo sudafricano que cubrió el
Mundial de Rugby Sudáfrica 1995 - Traducción al castellano
Entrevista a Francisco Deges - Periodista deportivo argentino que cubrió el
Mundial de Rugby Sudáfrica 1995
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA
FUENTES


Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4433
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2668 <![CDATA[La risa de los renegados : el humor político como herramienta de producción de sentido en el programa de radio Cría Cuervos]]> El humor es un fenómeno que está presente en todas las culturas y en cualquier interacción. Desde las más variadas formas de producción y circulación, un texto humorístico puede ser utilizado como una herramienta para producir sentido, reflexionar sobre un objeto, un personaje público o una acción concreta, definir una identidad propia y hasta explicitar nuestros valores. De qué o de quién nos reímos, habla también de nosotros mismos.

A través de la comicidad se apela, por momentos, a un lenguaje y una forma del decir que nos ofrece la posibilidad de comunicar cuestiones que no expresaríamos sin utilizar el humor. Incluso mediante la risa nos permitimos discutir tabúes y mandatos sociales.

Podemos afirmar que el humor tiene un componente trasgresor del llamado sentido común. A través del mismo nos relacionamos con los demás, establecemos vínculos de complicidad, ridiculizamos, definimos una identidad propia y ajena.

Existen innumerables enfoques desde los cuales discutir y pensar el humor. El presente trabajo ofrece un recorrido sobre diversos aportes y reflexiones que indagan, principalmente, sobre una de sus variantes: el humor de estilo político, y explora las implicancias de su puesta en circulación social desde la mirada del enunciador.

Nos proponemos aproximarnos a una serie de textos que analizan la comicidad como forma de esbozar una opinión crítica sobre la realidad. Y a partir de ese análisis, reflexionar sobre sus posibles aplicaciones en el marco de una práctica radiofónica de la cual participa el autor de este trabajo. Para ello se tendrán en cuenta estudios e investigaciones que se han preguntado por la existencia de procedimientos de fabricación de lo cómico y sus aplicaciones. Ensayos, entrevistas y trabajos académicos nos ayudarán a reflexionar sobre el chiste político como herramienta discursiva, para demarcar su terreno de circulación y su relación con otros elementos cercanos a él, como la risa, lo cómico y otras variables.

Al centrarnos en un campo específico como el humor político, analizaremos sus particularidades estilísticas y las diferencias que presenta frente a otras formas del género. En este sentido, podemos rescatar algunos planteos teóricos que, desde disciplinas como la psicología con Sigmund Freud o la filosofía con Henri Bergson, distinguen esta forma del humorismo de otra denominada “inocente” (desde ahora, humor a secas). Veremos que en el primero entran en juego elementos e intencionalidades propias: la risa no es un fin en sí mismo, sino un medio utilizado para denostar y quitarle poder a un adversario político, desacralizar instituciones sociales e incluso rebatir preceptos morales. También puede ser una efectiva herramienta cuando participa de las múltiples luchas discursivas que atraviesan lo social. Se apela a la mirada humorística para ridiculizar al poder o a aquel que piensa distinto, y discutir el sentido instituido.

La parodia, la ironía, el desenmascaramiento a través de la imitación, la exageración de rasgos físicos o de carácter, se establecen como recursos para manifestar un juicio crítico y muchas veces esclarecedor acerca de personas, situaciones o hechos de la vida cotidiana. Personajes públicos, discursos y relaciones sociales se transforman en materia prima y, a la vez, campo de juego del humor político.

Estas y otras conclusiones sobre la naturaleza y las posibilidades que ofrece el gesto humorístico en tanto herramienta de opinión, son tomadas en este trabajo como punto de partida para realizar el análisis de un corpus de piezas radiales extraídas del ciclo 2013 de Cría Cuervos, programa de radio que hoy se emite en el aire en www.divergenteradio.com.ar. El mencionado texto radial se propone ver y reflejar la política argentina desde un punto de vista crítico, mediante la construcción de una práctica comunicacional que se apoya en la apelación a la risa como una manera de llamar a la reflexión al oyente.]]>
2022-06-02T14:14:21-03:00

Dublin Core

Título

La risa de los renegados : el humor político como herramienta de producción de sentido en el programa de radio Cría Cuervos

Colaborador

Piana, Fernando
Turazzini, Carolina María

Fecha

2016

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2013

Descripción

El humor es un fenómeno que está presente en todas las culturas y en cualquier interacción. Desde las más variadas formas de producción y circulación, un texto humorístico puede ser utilizado como una herramienta para producir sentido, reflexionar sobre un objeto, un personaje público o una acción concreta, definir una identidad propia y hasta explicitar nuestros valores. De qué o de quién nos reímos, habla también de nosotros mismos.

A través de la comicidad se apela, por momentos, a un lenguaje y una forma del decir que nos ofrece la posibilidad de comunicar cuestiones que no expresaríamos sin utilizar el humor. Incluso mediante la risa nos permitimos discutir tabúes y mandatos sociales.

Podemos afirmar que el humor tiene un componente trasgresor del llamado sentido común. A través del mismo nos relacionamos con los demás, establecemos vínculos de complicidad, ridiculizamos, definimos una identidad propia y ajena.

Existen innumerables enfoques desde los cuales discutir y pensar el humor. El presente trabajo ofrece un recorrido sobre diversos aportes y reflexiones que indagan, principalmente, sobre una de sus variantes: el humor de estilo político, y explora las implicancias de su puesta en circulación social desde la mirada del enunciador.

Nos proponemos aproximarnos a una serie de textos que analizan la comicidad como forma de esbozar una opinión crítica sobre la realidad. Y a partir de ese análisis, reflexionar sobre sus posibles aplicaciones en el marco de una práctica radiofónica de la cual participa el autor de este trabajo. Para ello se tendrán en cuenta estudios e investigaciones que se han preguntado por la existencia de procedimientos de fabricación de lo cómico y sus aplicaciones. Ensayos, entrevistas y trabajos académicos nos ayudarán a reflexionar sobre el chiste político como herramienta discursiva, para demarcar su terreno de circulación y su relación con otros elementos cercanos a él, como la risa, lo cómico y otras variables.

Al centrarnos en un campo específico como el humor político, analizaremos sus particularidades estilísticas y las diferencias que presenta frente a otras formas del género. En este sentido, podemos rescatar algunos planteos teóricos que, desde disciplinas como la psicología con Sigmund Freud o la filosofía con Henri Bergson, distinguen esta forma del humorismo de otra denominada “inocente” (desde ahora, humor a secas). Veremos que en el primero entran en juego elementos e intencionalidades propias: la risa no es un fin en sí mismo, sino un medio utilizado para denostar y quitarle poder a un adversario político, desacralizar instituciones sociales e incluso rebatir preceptos morales. También puede ser una efectiva herramienta cuando participa de las múltiples luchas discursivas que atraviesan lo social. Se apela a la mirada humorística para ridiculizar al poder o a aquel que piensa distinto, y discutir el sentido instituido.

La parodia, la ironía, el desenmascaramiento a través de la imitación, la exageración de rasgos físicos o de carácter, se establecen como recursos para manifestar un juicio crítico y muchas veces esclarecedor acerca de personas, situaciones o hechos de la vida cotidiana. Personajes públicos, discursos y relaciones sociales se transforman en materia prima y, a la vez, campo de juego del humor político.

Estas y otras conclusiones sobre la naturaleza y las posibilidades que ofrece el gesto humorístico en tanto herramienta de opinión, son tomadas en este trabajo como punto de partida para realizar el análisis de un corpus de piezas radiales extraídas del ciclo 2013 de Cría Cuervos, programa de radio que hoy se emite en el aire en www.divergenteradio.com.ar. El mencionado texto radial se propone ver y reflejar la política argentina desde un punto de vista crítico, mediante la construcción de una práctica comunicacional que se apoya en la apelación a la risa como una manera de llamar a la reflexión al oyente.

Idioma

spa

Extent

71 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2013

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3885
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4117 <![CDATA[“La Silla en la Vereda” : aportes de las experiencias vecinales a la política cultural municipal]]> Este trabajo de orientación propositiva pretende descubrir aportes del fenómeno de los festivales barriales independientes de tango a la política cultural oficial. Mediante el estudio de los megaeventos spectacularizados que nuclean la mayor parte de la oferta cultural oficial, por un lado, y el surgimiento y desarrollo de las experiencias vecinales, por otro, realizo un análisis comparativo en base a un conjunto de ejes en los que se diferencian estas propuestas. Como estudio de caso, tomo el festival "La Silla en la Vereda", un exponente de estos festivales independientes surgido en 2015 en el barrio porteño de Villa Santa Rita. A través del estudio de sus sucesivas ediciones, recolecto diferentes aportes que contribuyan a una democratización de la política cultural oficial en términos de acceso, participación, pluralidad y uso del espacio público.]]> 2023-12-29T21:25:56-03:00

Dublin Core

Título

“La Silla en la Vereda” : aportes de las experiencias vecinales a la política cultural municipal

Colaborador

Arribá, Sergio

Fecha

2023

Idioma

spa

Extent

96 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Genérica (CC BY-NC-ND 4.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
2015-2021

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5516
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1792 <![CDATA[El diario como actor político : el discurso de Clarín durante la privatización, desnacionalización y recuperación del control estatal de YPF]]> Introducción
La siguiente tesina de licenciatura: “El diario como actor político: el discurso de Clarín durante la privatización, desnacionalización y recuperación del control estatal de YPF”, es un informe de investigación que pretende ser un aporte teórico y metodológico, disparador de nuevas investigaciones interdisciplinarias que lleven a una mejor comprensión de la problemática comunicacional asociada a la cuestión energética, entendida en sus múltiples dimensiones: política, social, económica, científica, técnica y ambiental. En este caso particular, se analiza el rol del diario Clarín en el establecimiento de una agenda que incorpora los debates en torno a la propiedad de YPF, considerada una herramienta fundamental para la implementación de políticas energéticas. De este modo, la investigación propone una mirada crítica en relación al papel político que desempeñan los medios de comunicación en las sociedades contemporáneas. Se cuestiona por ello la concentración de la propiedad de los medios de comunicación en manos de grandes conglomerados mediáticos, locales y globales, cuyos intereses asociados los sectores dominantes de la economía y al capitalismo financiero global no respetan la pluralidad y la diversidad de opiniones esperables en una sociedad democrática, ni hacen gala del ejercicio de un periodismo ético, libre y desprejuiciado, ya entrada la segunda década del Siglo XXI en la Argentina.]]>
2021-11-25T08:30:10-03:00

Dublin Core

Título

El diario como actor político : el discurso de Clarín durante la privatización, desnacionalización y recuperación del control estatal de YPF

Colaborador

Bronstein, Victor

Fecha

2017

Spatial Coverage

Descripción

Idioma

spa

Extent

195 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1792

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4082
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4057 <![CDATA[Hombres en situación de calle y estrategias para la búsqueda laboral ]]> La naturaleza del presente Trabajo de Investigación Final parte de lo requerido por la Carrera de Trabajo Social de la Universidad de Buenos Aires y se realiza en base a las prácticas pre- profesionales desempeñadas en el “Programa BAP (Buenos Aires Presente)”, el “Hogar Año Santo” y el “Hogar Monseñor Albisetti”, durante el año 2009 y correspondientes a la materia Taller Nivel IV. El mismo tiene como objeto profundizar en la compleja realidad y problemática por la que atraviesan los hombres adultos en situación de calle. Realidad signada por los cambios económicos, sociales, políticos y culturales que se producen en el marco contextual vigente. Es así que se persigue como objetivo general “Conocer como influye el proceso de desafiliación social con respecto a las posibilidades de reinserción en el mercado de trabajo, de los hombres adultos entre 21 y 50 años que residen en los Hogares “Año Santo y Monseñor Albisetti”, durante el primer cuatrimestre del año 2010.” A fin de alcanzar lo propuesto, se utilizarán algunas referencias teóricas de apoyo como ser el concepto de desafiliación social expuesto por Castel; el concepto de estrategias para la búsqueda laboral desarrollado por Kaztman y los aportes de autores como Svampa, Goffman y Livszyc, entre otros. Los procedimientos metodológicos adoptados referirán a un tipo de muestra no aleatoria o empírica y razonada o intencionada, a fin de realizar una investigación cualitativa, utilizando como instrumentos de recolección de datos, la entrevista, a fin de realizar un estudio de tipo exploratorio- descriptivo, ya que su interés radica en describir cuáles son las estrategias para la búsqueda laboral desplegadas por los hombres adultos para reinsertarse en el mercado de trabajo.

Por último las conclusiones reflejarán aquellas afirmaciones tentativas en base a los resultados recolectados de las fuentes previamente analizadas a la luz de los conceptos teóricos.]]>
2023-09-12T15:33:28-03:00

Dublin Core

Título

Hombres en situación de calle y estrategias para la búsqueda laboral

Colaborador

Croas, Rosana

Fecha

2011

Descripción

La naturaleza del presente Trabajo de Investigación Final parte de lo requerido por la Carrera de Trabajo Social de la Universidad de Buenos Aires y se realiza en base a las prácticas pre- profesionales desempeñadas en el “Programa BAP (Buenos Aires Presente)”, el “Hogar Año Santo” y el “Hogar Monseñor Albisetti”, durante el año 2009 y correspondientes a la materia Taller Nivel IV. El mismo tiene como objeto profundizar en la compleja realidad y problemática por la que atraviesan los hombres adultos en situación de calle. Realidad signada por los cambios económicos, sociales, políticos y culturales que se producen en el marco contextual vigente. Es así que se persigue como objetivo general “Conocer como influye el proceso de desafiliación social con respecto a las posibilidades de reinserción en el mercado de trabajo, de los hombres adultos entre 21 y 50 años que residen en los Hogares “Año Santo y Monseñor Albisetti”, durante el primer cuatrimestre del año 2010.” A fin de alcanzar lo propuesto, se utilizarán algunas referencias teóricas de apoyo como ser el concepto de desafiliación social expuesto por Castel; el concepto de estrategias para la búsqueda laboral desarrollado por Kaztman y los aportes de autores como Svampa, Goffman y Livszyc, entre otros. Los procedimientos metodológicos adoptados referirán a un tipo de muestra no aleatoria o empírica y razonada o intencionada, a fin de realizar una investigación cualitativa, utilizando como instrumentos de recolección de datos, la entrevista, a fin de realizar un estudio de tipo exploratorio- descriptivo, ya que su interés radica en describir cuáles son las estrategias para la búsqueda laboral desplegadas por los hombres adultos para reinsertarse en el mercado de trabajo.

Por último las conclusiones reflejarán aquellas afirmaciones tentativas en base a los resultados recolectados de las fuentes previamente analizadas a la luz de los conceptos teóricos.

Idioma

spa

Extent

72 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
2010
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4118 <![CDATA[Mi Segunda Vida]]> El siguiente trabajo acompaña al documental “Mi Segunda Vida” y relata el proceso de pre-producción, rodaje y post-producción del mismo. A su vez, explicita el punto de vista, los objetivos y la justificación de la autora para su realización. Por último contiene, entre otros anexos, algunas fotos de dicho proceso, anotaciones originales y descripciones de las entrevistas realizadas a Nelly Durán, Héctor Cortazzo, Enrique Elowson y Lea Kovensky.

“Mi Segunda Vida” es un documental que recolecta una serie de historias de vida para reconstruir los hechos sucedidos el 17 de marzo de 1992 en la esquina de Arroyo y Suipacha, Ciudad de Buenos Aires, donde un coche bomba impactó sobre la Embajada de Israel en un acto terrorista. Simultáneamente, elabora un mosaico del impacto del atentado sobre las vidas de sobrevivientes y familiares de víctimas con la intención de crear espacio para la comprensión de su costo humano y simbólico.]]>
2023-12-29T21:27:10-03:00

Dublin Core

Título

Mi Segunda Vida

Colaborador

Bailo, Victor

Fecha

2023

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1992

Idioma

spa

Extent

17 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
1992

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5517
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2847 <![CDATA[Organizaciones antiglobales, hacia la comunicación no global : tácticas comunicacionales de los movimientos antiglobalización ]]> Durante la década del 90 intentaron imponernos que había una única forma de pensar y de actuar. Sin embargo el Pensamiento único no la tiene tan fácil. Así lo atestiguan los estudios antropológicos y sociológicos sobre las culturas transnacionales y las identidades en lucha con los flujos de la modernidad global que, tanto en Asia como en América Latina, reflexionan sobre los complejos procesos de apropiación y reapropiación, de resistencias y mimetismos. Nuevos conceptos expresan ese deseo de aproximarse mejor a esa finas articulaciones: criollaje, mestizaje, hibridación o modernidad alternativa (Martín - Barbero, 1987; Ortiz, 1988; García Canclini, 1990).

En este marco, las luchas adoptadas por diferentes Organizaciones comenzaron a manifestarse a fines de la década del ´60 y principios la década del ´70 partiendo fundamentalmente de tres ámbitos: los Derechos del Hombre, las Estrategias de las Multinacionales en el Tercer Mundo y la Protección del Medio Ambiente. Poco a poco, muchas de ellas se unieron en contra de un objetivo común: la globalización neoliberal. Desde sus inicios, Internet ha sido el gran foro donde estas Organizaciones y Movimientos autodenominados Antiglobales han puesto en marcha importantes campañas que adquirieron una gran notoriedad y hasta se las ha dado a conocer como ciber movilizaciones.

¿Cuáles son los objetivos de sus luchas?; ¿A qué se oponen?; ¿De qué forma se organizan?; ¿Responden a la denominación clásica de Movimientos Sociales o tienen otras características?; ¿Por qué eligen Internet como uno de los medios fundamentales a través del cuál dar a conocer sus propósitos?. ¿En qué medida se apropian de esta tecnología?; Desde su crítica a la globalización y al pensamiento único ¿se oponen a la dominación proponiendo formas alternativas de acción social o caen en lo que Barbero ha denominado las replicas de la dominación por parte de los dominados?. A lo largo del presente trabajo, intentaremos abordar estas y otras cuestiones a partir del análisis de algunas Organizaciones y Movimientos Antiglobalización.

Como objetivos de trabajo nos hemos propuesto:

La selección de una muestra de Organizaciones y Movimientos autodenominados Antiglobalización para el análisis de sus tácticas comunicacionales a partir de las cuáles se oponen a la globalización.

La exploración de los distintos soportes tecnológicos (páginas y sitios webs) utilizados por las Organizaciones y Movimientos Antiglobalización para indagar la capacidad de apropiación y uso de las llamadas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs).
]]>
2022-07-18T13:43:56-03:00

Dublin Core

Título

Organizaciones antiglobales, hacia la comunicación no global : tácticas comunicacionales de los movimientos antiglobalización

Colaborador

Petriella, Ángel

Fecha

2006

Descripción

Durante la década del 90 intentaron imponernos que había una única forma de pensar y de actuar. Sin embargo el Pensamiento único no la tiene tan fácil. Así lo atestiguan los estudios antropológicos y sociológicos sobre las culturas transnacionales y las identidades en lucha con los flujos de la modernidad global que, tanto en Asia como en América Latina, reflexionan sobre los complejos procesos de apropiación y reapropiación, de resistencias y mimetismos. Nuevos conceptos expresan ese deseo de aproximarse mejor a esa finas articulaciones: criollaje, mestizaje, hibridación o modernidad alternativa (Martín - Barbero, 1987; Ortiz, 1988; García Canclini, 1990).

En este marco, las luchas adoptadas por diferentes Organizaciones comenzaron a manifestarse a fines de la década del ´60 y principios la década del ´70 partiendo fundamentalmente de tres ámbitos: los Derechos del Hombre, las Estrategias de las Multinacionales en el Tercer Mundo y la Protección del Medio Ambiente. Poco a poco, muchas de ellas se unieron en contra de un objetivo común: la globalización neoliberal. Desde sus inicios, Internet ha sido el gran foro donde estas Organizaciones y Movimientos autodenominados Antiglobales han puesto en marcha importantes campañas que adquirieron una gran notoriedad y hasta se las ha dado a conocer como ciber movilizaciones.

¿Cuáles son los objetivos de sus luchas?; ¿A qué se oponen?; ¿De qué forma se organizan?; ¿Responden a la denominación clásica de Movimientos Sociales o tienen otras características?; ¿Por qué eligen Internet como uno de los medios fundamentales a través del cuál dar a conocer sus propósitos?. ¿En qué medida se apropian de esta tecnología?; Desde su crítica a la globalización y al pensamiento único ¿se oponen a la dominación proponiendo formas alternativas de acción social o caen en lo que Barbero ha denominado las replicas de la dominación por parte de los dominados?. A lo largo del presente trabajo, intentaremos abordar estas y otras cuestiones a partir del análisis de algunas Organizaciones y Movimientos Antiglobalización.

Como objetivos de trabajo nos hemos propuesto:

La selección de una muestra de Organizaciones y Movimientos autodenominados Antiglobalización para el análisis de sus tácticas comunicacionales a partir de las cuáles se oponen a la globalización.

La exploración de los distintos soportes tecnológicos (páginas y sitios webs) utilizados por las Organizaciones y Movimientos Antiglobalización para indagar la capacidad de apropiación y uso de las llamadas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs).

Idioma

spa

Extent

91 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comuncación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

1618
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2692 <![CDATA[De comer a comer bien : análisis de los desplazamientos de sentido en manuales de capacitación de dos políticas alimentarias nacionales ]]> En Argentina, desde 1930, el Estado intervino de diferentes maneras en el campo de la alimentación y la salud, formulando políticas sociales alimentarias con diversos fines, modalidades y apoyadas en diferentes maneras de concebir a los/as beneficiarios/as. Las mismas estaban ancladas en las concepciones preponderantes de la época: desde políticas y/o acciones que privilegiaban la caridad y ayuda a los sectores marginales cristalizadas en planes de beneficencia pública y/o políticas compensatorias basadas en nociones vinculadas con la concepción del pobre como “carente y pasivo”; hasta políticas y/o acciones más actuales basadas en la concepción de las personas como sujetos de derechos (a la salud, a la alimentación, a la educación).

Derechos que posee todo ciudadano y que es función del Estado garantizar y que, en el tema específico de la alimentación, se define como seguridad alimentaria. Pero lejos de pretender realizar una reconstrucción histórica sobre las modalidades y las características de las políticas sociales alimentarias en Argentina, lo que proponemos es un recorrido de las concepciones sobre las que las mismas se han sustentado, intentando identificar y reconstruir desplazamientos de sentido desde la década del `80 hasta la actualidad.

Para dar cuenta de esto, analizaremos, lo que se plasma en los manuales de capacitación de dos de los programas alimentarios más emblemáticos de la historia de las políticas alimentarias en Argentina: el Programa Alimentario Nacional (PAN) durante el lapso 1984-1989 y el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) vigente desde el año 2003 hasta la actualidad.

En el primer caso, los años en los que se lo implementó fueron los que se conocen como los de “retorno a la democracia”. Es decir, cuando el gobierno radical de Raúl Alfonsín gana las elecciones presidenciales. En este contexto post dictadura (con todo lo que ello implica), en el que la población se encontraba en una situación de emergencia alimentaria y nutricional es que el PAN “ve la luz”, erigiéndose en el primer plan estatal de alimentación a nivel masivo.

En el segundo caso, la crisis institucional (que también fue política, económica, social, y hasta cultural e ideológica), que alcanzó su punto culmine en diciembre del 2001, atravesó a la sociedad de un extremo a otro y dejó marcas en la población. Marcas a nivel nutricional, económico, político, cultural. Pero sobre todo sociales. Marcas de hartazgo pero también de poder. Marcas de lo que no se quiere más y de lo que se desea para el futuro. En este contexto es que surge el PNSA.

Es por ello que consideramos que ambos programas tienen una importancia destacada dentro de la historia argentina. Los dos se implementaron en momentos de emergencia alimentaria y crisis, fundamentalmente, económica y social. Sin embargo, asumimos que constituyen dos miradas distintas sobre cuáles deben ser las acciones a llevar a cabo por parte del Estado porque se formulan en contextos político ideológicos disímiles. Por lo cual, poder “atravesarlos” con el análisis de dimensiones que consideramos propicias nos parece una tarea más que desafiante.

Para poder lograrlo, nos hemos propuesto organizar la tarea de la siguiente manera: en primer lugar, partiremos de una delimitación teórica de las dimensiones de análisis; en segundo lugar, especificaremos las herramientas metodológicas utilizadas; en tercer lugar, describiremos los programas seleccionados y analizaremos manuales de cada uno de los programas destinados a la capacitación de los agentes del PAN y los agentes multiplicadores, según corresponda. Ello lo complementaremos con el análisis de las entrevistas a informantes clave. Finalmente, y luego de realizado este análisis descriptivo y comparativo, intentaremos poder establecer conclusiones en relación con nuestros objetos de estudios.

Las conclusiones tienen la intención de alejarse de un posible juicio de valor que las pueda “teñir” y de anclarse en la pretensión de ampliar la mirada en el campo de las políticas alimentarias, la salud- alimentación y la comunicación para comprenderlas como parte indisoluble de un contexto. Partiendo de la idea de que es desde el análisis crítico de las políticas del Estado, sus características, sus falencias y sus aciertos que podemos contribuir, desde el plano teórico al menos, a mejorar las prácticas sociales.

Esta tesina de grado pretende ser un pequeño granito de arena, muy chiquito pero comprometido para mejorar la situación de vulnerabilidad alimentaria de la población. Así como también, una manera de contribuir a la identificación de aportes disciplinares específicos de un comunicador social a un campo tan vasto y complejo como es el de las políticas sociales alimentarias. ]]>
2022-06-10T11:45:16-03:00

Dublin Core

Título

De comer a comer bien : análisis de los desplazamientos de sentido en manuales de capacitación de dos políticas alimentarias nacionales

Autor/es

Colaborador

Bruno, Daniela
Demonte, Flavia

Fecha

2014

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1980-2013

Descripción

En Argentina, desde 1930, el Estado intervino de diferentes maneras en el campo de la alimentación y la salud, formulando políticas sociales alimentarias con diversos fines, modalidades y apoyadas en diferentes maneras de concebir a los/as beneficiarios/as. Las mismas estaban ancladas en las concepciones preponderantes de la época: desde políticas y/o acciones que privilegiaban la caridad y ayuda a los sectores marginales cristalizadas en planes de beneficencia pública y/o políticas compensatorias basadas en nociones vinculadas con la concepción del pobre como “carente y pasivo”; hasta políticas y/o acciones más actuales basadas en la concepción de las personas como sujetos de derechos (a la salud, a la alimentación, a la educación).

Derechos que posee todo ciudadano y que es función del Estado garantizar y que, en el tema específico de la alimentación, se define como seguridad alimentaria. Pero lejos de pretender realizar una reconstrucción histórica sobre las modalidades y las características de las políticas sociales alimentarias en Argentina, lo que proponemos es un recorrido de las concepciones sobre las que las mismas se han sustentado, intentando identificar y reconstruir desplazamientos de sentido desde la década del `80 hasta la actualidad.

Para dar cuenta de esto, analizaremos, lo que se plasma en los manuales de capacitación de dos de los programas alimentarios más emblemáticos de la historia de las políticas alimentarias en Argentina: el Programa Alimentario Nacional (PAN) durante el lapso 1984-1989 y el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) vigente desde el año 2003 hasta la actualidad.

En el primer caso, los años en los que se lo implementó fueron los que se conocen como los de “retorno a la democracia”. Es decir, cuando el gobierno radical de Raúl Alfonsín gana las elecciones presidenciales. En este contexto post dictadura (con todo lo que ello implica), en el que la población se encontraba en una situación de emergencia alimentaria y nutricional es que el PAN “ve la luz”, erigiéndose en el primer plan estatal de alimentación a nivel masivo.

En el segundo caso, la crisis institucional (que también fue política, económica, social, y hasta cultural e ideológica), que alcanzó su punto culmine en diciembre del 2001, atravesó a la sociedad de un extremo a otro y dejó marcas en la población. Marcas a nivel nutricional, económico, político, cultural. Pero sobre todo sociales. Marcas de hartazgo pero también de poder. Marcas de lo que no se quiere más y de lo que se desea para el futuro. En este contexto es que surge el PNSA.

Es por ello que consideramos que ambos programas tienen una importancia destacada dentro de la historia argentina. Los dos se implementaron en momentos de emergencia alimentaria y crisis, fundamentalmente, económica y social. Sin embargo, asumimos que constituyen dos miradas distintas sobre cuáles deben ser las acciones a llevar a cabo por parte del Estado porque se formulan en contextos político ideológicos disímiles. Por lo cual, poder “atravesarlos” con el análisis de dimensiones que consideramos propicias nos parece una tarea más que desafiante.

Para poder lograrlo, nos hemos propuesto organizar la tarea de la siguiente manera: en primer lugar, partiremos de una delimitación teórica de las dimensiones de análisis; en segundo lugar, especificaremos las herramientas metodológicas utilizadas; en tercer lugar, describiremos los programas seleccionados y analizaremos manuales de cada uno de los programas destinados a la capacitación de los agentes del PAN y los agentes multiplicadores, según corresponda. Ello lo complementaremos con el análisis de las entrevistas a informantes clave. Finalmente, y luego de realizado este análisis descriptivo y comparativo, intentaremos poder establecer conclusiones en relación con nuestros objetos de estudios.

Las conclusiones tienen la intención de alejarse de un posible juicio de valor que las pueda “teñir” y de anclarse en la pretensión de ampliar la mirada en el campo de las políticas alimentarias, la salud- alimentación y la comunicación para comprenderlas como parte indisoluble de un contexto. Partiendo de la idea de que es desde el análisis crítico de las políticas del Estado, sus características, sus falencias y sus aciertos que podemos contribuir, desde el plano teórico al menos, a mejorar las prácticas sociales.

Esta tesina de grado pretende ser un pequeño granito de arena, muy chiquito pero comprometido para mejorar la situación de vulnerabilidad alimentaria de la población. Así como también, una manera de contribuir a la identificación de aportes disciplinares específicos de un comunicador social a un campo tan vasto y complejo como es el de las políticas sociales alimentarias.

Idioma

spa

Extent

161 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
1980-2013

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3289
]]>