"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 2352;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2352;" Esto no es una pipa";"Tranmar, Ailin ";"Dipaola, Esteban ";2019;2019;" Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Política^^Teoría política^^Filosofía^^Ciencias políticas";Argentina;;"El presente trabajo integrador final consiste en una investigación documental sobre los tipos específicos de veridicción que se han trabajado desde las Ciencias Sociales, como así también los análisis de nuestra contemporaneidad occidental: en este marco referencial se ha inscripto el análisis de las posverdades y las sociedades postradicionales. De esta manera, se incluye el contexto, el entorno y los antecedentes que presentan las posverdades, como así también un marco teórico de donde se extraen y presentan las rupturas y continuidades conceptuales respecto a la temática en cuestión. Las observaciones finales reúnen las principales implicaciones teóricas que se obtienen del desarrollo, como así también nuevos interrogantes que han surgido en este trayecto. ^^Fil: Tranmar, Ailin. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/other ^^ info:ar-repo/semantics/trabajo final de especialización^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"48 p. ";;" info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2352";ARG;;;"Prólogo. Resumen. Introducción ¿De qué hablamos cuando hablamos de posverdades? La modernidad Reflexiones finales, nuevos interrogantes Bibliografía";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Tranmar, Ailin. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Especialista en Estudios Políticos";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Ciencias políticas,Filosofía,Política,Posverdades,Sociedades postradicionales,Teoría política,Tipos de veridicción";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/5083da91b96617158ed4bf45201f8a44.pdf;Tesis;"Trabajo Integrador Final";1;0 2768;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2768;"Las representaciones sociales de los sectores medios porteños acerca de la corrupción política : abordaje cualitativo basado en grupos focales";"Toyos, Fernando";"Thwaites Rey, Mabel^^Boniolo, Paula";2022;2022;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Clase media^^CABA^^Política^^Corrupción^^Pensamiento^^Sociedad^^Neoliberalismo";"Ciudad Autónoma de Buenos Aires";;"El presente trabajo tiene como objetivo analizar las representaciones sociales de los sectores medios porteños respecto de la corrupción política, estableciendo una estrategia metodológica de tipo cualitativo basada en la realización de grupos focales. De carácter exploratorio, nuestro trabajo pone en diálogo las representaciones sociales emergentes con un acervo bibliográfico que versa respecto de la identidad de clase media y sus valores vinculados a la meritocracia y la reconfiguración de la sociedad argentina al ritmo de la ofensiva neoliberal, entre otros. ^^Fil: Toyos, Fernando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/masterThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de maestría ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"118 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2768";"7593303 ^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city) ";;"The following research aims to analyze social representations that middle-sectors from Buenos Aires City elaborate regarding political corruption. To do so, we choose a qualitative methodological aprroach which is based on focus groups. Of an exploratory nature, our reseach analyzes these social representations in dialogue with bibliography regarding middle-class identity and its meritocratic values, and the reshaping of the argentine society in line with the neoliberal offensive, among other topics. ";"INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES Introducción Los estudios sobre corrupción política en el mundo La corrupción como problema público en la Argentina Estudios sobre corrupción: percepción vs. representación social Clases sociales: perspectivas clásicas y contemporáneas Estudios sobre sectores medios en la Argentina Sectores medios y orientaciones político-ideológicas ESTRATEGIA METODOLÓGICA Representaciones sociales y grupos focales Casos y reclutamiento Sobre las orientaciones político-ideológicas Discutir la corrupción: diseño y funcionamiento de los grupos focales ANÁLISIS Las representaciones sociales sobre la corrupción política: introducción Definiciones de corrupción: la voz progresista y la voz conservadora Los actores de la corrupción: diferentes percepciones respecto de la esfera pública, la esfera privada y su relación Los efectos de la corrupción La corrupción y la política Entre la búsqueda del enriquecimiento personal y la vocación militante Percepciones sobre la relación entre el dinero, la corrupción y el capital moral El capital moral y las distintas prescripciones ante la tentación del dinero La apuesta de la voz progresista: construcción de un proyecto político La corrupción como instrumento político: consideraciones desde la voz progresista Estados transparentes y Estados corruptos: representaciones de la voz conservadora acerca del vínculo entre corrupción y Estado Excursus: ¿Es deseable una corrupción que “no se note”? La corrupción como medio ilegítimo de ascenso social: una voz, dos segmentos Cultura del trabajo e identidad de clase media ¿Clase o identidad? Consideraciones sobre un debate vigente Identidad de clase media y representaciones sociales sobre la corrupción CONCLUSIONES Las representaciones sociales de los sectores medios porteños sobre la corrupción política: a modo de conclusión Reflexiones finales BIBLIOGRAFÍA Bibliografía consultada Informes y documentación";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Toyos, Fernando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Magister de la Universidad de Buenos Aires en Investigación en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Clase media,Corrupción,Meritocracia,Neoliberalismo,Política,Represetnación,Sectores medios,Sociedad";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/425f858e093b9ab964895ac1f0fb1c29.pdf;Tesis;"Tesis de Maestría";1;0 2704;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2704;"La cuestión papel prensa : análisis de la ley 26.736 y de su cobertura periodística";"Tarzia, Fernando ";"Califano, Bernadette ";2014;2014;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Prensa^^Diarios^^Fuentes de información^^Industria gráfica^^Ciencias sociales^^Democratización^^Democracia ^^Comunicación^^Política^^Periodismo^^Dictadura^^Gobierno militar^^Fernández de Kirchner^^Cristina ^^Argentina^^Difusión de la información^^Medios de comunicación";Argentina;2011;"La presente tesina de grado se propone estudiar el problema de la producción de papel de diarios en el país y la cobertura periodística realizada por cuatro diarios de circulación nacional, sobre el debate y posterior promulgación de la ley 26.736 surgida por iniciativa del Poder Ejecutivo Nacional (PEN), en su intento por resolver la cuestión de la demanda interna y el acceso igualitario al insumo básico de la prensa gráfica, declarando de interés público la fabricación, comercialización y distribución de pasta celulosa y papel para diarios. (...)^^Fil: Tarzia, Fernando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"125 p.";;" info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/admin/items/show/2704";ARG^^2011;;;"1. INTRODUCCIÓN 2. MARCO TEÓRICO 2.1 Política estatal y cuestión 2.2. La concentración de medios 2.3 El periódico como empresa 2.4. El periódico como actor político 2.5. El discurso de los diarios: la noticia 2.5.1. Discurso y Poder 2.5.2. La construcción de la noticia 2.5.3. Discurso periodístico: la objetividad aparente de la verosimilitud 2.5.4. Las Fuentes 3. DESARROLLO HISTÓRICO 3.1 Los primeros pasos de la producción del papel para diarios en Argentina 3.2 Evolución de las acciones de Papel Prensa S.A. hacia el control del Grupo Graiver 3.3 Dictadura Militar y efectos sobre la empresa Papel Prensa S.A 3.4 Retorno de la democracia y mayor concentración en Papel Prensa S.A 3.5 Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y Papel Prensa S.A 3.4 Efectos de la concentración vertical de Clarín y La Nación 3.5 Segundo gobierno de Cristina Fernández. La regulación del papel para diarios 4. LA LEY 26.736 QUE REGULA EL PAPEL PARA DIARIOS 4.1. Implicancia de la noción de interés público 4.2. Actores intervinientes y cristalizaciones institucionales 4.3. Límites a la concentración 5. ANÁLISIS DE LA COBERTURA PERIODÍSTICA SOBRE LA LEY 26.736 5.1. Las primeras insinuaciones del proyecto de ley en los medios 5.2. El Proyecto de ley en el Congreso y el rol de los actores implicados 5.3. Media sanción y debate por la “constitucionalidad” 5.4. Sanción de la ley 26.736: repercusiones 6. CONCLUSIONES 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires ";"Fil: Tarzia, Fernando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación";3315;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Actores Políticos,Argentina,Ciencias de la comunicación,Ciencias sociales,Comunicación,Construcción de la noticia,Cristina,Democracia,Democratización,Democratización de la expresión,Diarios,Dictadura,Dictadura militar,Difusión de la información,Fernández de Kirchner,Fuentes de información,Gobierno militar,Industria gráfica,Industria nacional,Ley 26736,Medios de comunicación,Noticia,Papel prensa,Pasta celulosa,Periodismo,Política,Políticas estatales,Prensa,Prensa gráfica,Producción del papel";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/e2cc42c21fabfaf2dcacd02cc1f5d904.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 1794;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1794;"La reestructuración de la deuda en default, un espectáculo al servicio del gobierno de turno : el diario Clarín como formador de opinión pública";"Susco, María Eloísa";"Rocco-Cuzzi, Renata";2017;2017;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Medios de comunicación de masas^^Diarios^^Opinión pública^^Política^^Discurso^^Difusión de la información^^Análisis de la información^^ Periodismo";Argentina;;"Las relaciones entre los medios de comunicación y el poder político en nuestro país nunca han sido fáciles ni completamente independientes. A lo largo de la historia, han estado marcadas por complicidades y divergencias, fruto de intereses particulares. Lejos ha quedado el ideal democrático de la prensa independiente de ofrecer al lector información plural, útil y confiable que le permita participar de manera efectiva en los procesos políticos del país. El diario cumple un rol como actor político en la sociedad, como señala Borrat1, y como tal, ejerce cierta influencia no solo en su público lector, sino también en el resto de los actores. Pero a su vez, es objeto de influencia, y la tensión con los intereses corporativos de las empresas periodísticas favorece la desinformación o subinformación. Por otro lado, están los gobiernos, quienes temen que los medios desnuden realidades que ellos no están dispuestos a develar, o bien necesitan de su ayuda para la influencia en el público y, en consecuencia, tejen complicidades muchas veces traducidas en beneficios económicos, como puede ser la publicidad oficial o extensión de licencias de televisión o radio, por ejemplo. Con el objeto de estudiar el universo de estas relaciones de poder, se propone analizar de qué manera contribuyó el diario Clarín, como medio de comunicación y actor político, a la legitimación del poder político oficial a lo largo del proceso de reestructuración de la deuda en default (2003-2004).Se eligió estudiar el comportamiento de este medio por tratarse del matutino con mayor tirada de la Argentina: 411.000 ejemplares promedio por edición en el año 2004. A modo de comparación, y para demostrar su importancia, la tirada de su principal competidor, el diario La Nación, no llegó a los 165.000 ejemplares promedio diarios en ese año. Y, si bien no es posible aseverar que un solo dato –como es la cifra de la tirada de un diario– agota el estudio de un fenómeno como el de la formación de la opinión pública, sí se puede afirmar que Clarín tuvo una enorme influencia en ella.^^Fil: Susco, María Eloísa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"73 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1794;ARG;;;"INTRODUCCIÓN Metodología Recorte del corpus MARCO TEÓRICO El Pluralismo y las negociaciones El periódico como actor político La noticia como discurso La construcción de las noticias El contrato de lectura La espectacularización de la información BREVE CONTEXTO HISTÓRICO Llegada de Néstor Kirchner al poder Clarín: El gran diario argentino CAPÍTULO 1 La construcción de poder El espectáculo de la política CAPÍTULO 2 Kirchner, actor principal del conflicto Los enemigos Los términos del conflicto CAPÍTULO 3 Narrar y comentar La utilización de las fuentes Apuntes sobre el contrato de lectura CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFÍA ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;" Buenos Aires";"Fil: Susco, María Eloísa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";" Licenciada en Ciencias de la Comunicación";4083;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales ";"Análisis de la información,Clarín,Diarios,Difusión de la información,Discurso,Medios de comunicación de masas,Opinión pública,Periodismo,Política,Prensa";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/594d4f13167565af18fba9ffec2bc015.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 1146;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1146;"El candidato : como construcción de una marca ";"Stupia, Hernán";"Ontiveros, Diego";2019;2019;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Marketing político^^Políticos^^Política^^Política comunicacional^^Campañas electorales^^Comercialización^^Publicidad^^Redes sociales (Internet)^^Socialización política";;;"Desde el momento cero que decidí hacer una tesina (que desde el nombre y el marco teórico toma una serie de herramientas que se usan en el mercado) sabía a lo que me enfrentaba. ¿Es correcto utilizar métodos y herramientas nacidas del mercado en la política? En primer lugar señalar el contexto en que nos encontramos: la política ha abandonado el lugar tradicional (o al menos lo deja relegado a un plano secundario) para ocupar las pantallas de televisión y las redes sociales. Muraro señala que la “mediatización” (uso de medios masivos) y la “videopolítica” (uso de herramientas de comunicación audiovisual) son las dos características centrales en la nueva política a la que se le agrega lo que podemos denominar la “ciberpolítica”, es decir la irrupción de los mensajes políticos en internet (especialmente las redes sociales). En este contexto el Marketing ha desarrollado las herramientas más adecuadas para medir, auditar, gestionar y evaluar la comunicación que, un candidato, una empresa, una ONG, tiene con una sociedad cada vez más saturada de mensajes y en constante movimiento. Sin embargo aceptar que el Marketing y la gestión de comunicación y Branding son buenas herramientas y ofrecen buenos procedimientos en un contexto como este, no significa (ni tiene que traer aparejado consigo) el abandono del debate o tomar acríticamente sus procedimientos. Sin embargo, si prejuiciosamente no reconocemos la potencialidad de la mercadotecnia en política, nos puede llevar a abandonar un campo vital y sensible a profesionales que tal vez no tienen las herramientas para abordar la cuestión en forma crítica. No por maldad ni por falta de capacidad, sino que su formación persigue otros objetivos. Por eso nadie mejor que un comunicador social de una universidad pública con una fuerte preocupación ciudadana, política y científica, para criticar, analizar, reflexionar y señalar las trampas de sus propias herramientas y de lo que se consideran situaciones de hecho. El Marketing no tiene por qué ser una herramienta sin moral ni ética cuyo objetivo es construir valor, sino que puede ponerse al servicio de ideas revolucionarias, de la libertad, de proyectos populares, democráticos y de los derechos humanos (solo por mencionar algunos). En segundo lugar, el marketing no tiene por qué significar engaño. Gracias a las redes sociales, estamos ante un nuevo tipo de votante. Un votante empoderado, con capacidad de increpar a los candidatos que, unido con otros en enjambres, pueden generar un escrache virtual y hasta puede viralizar contenido capaz de acabar con la carrera política de cualquiera. En tercer lugar ¿Qué hacer si hay que trabajar para un candidato que no piensa como nosotros?. Algunos podrían responder “ser profesional, ser comunicador”, pero considero que también puede ser una oportunidad. Desde el lugar que nos toque ocupar en un equipo de campaña o aconsejando a un candidato, tenemos la posibilidad de dar argumentos convincentes, o al menos abrir el debate, a nuevos puntos de vista. El Comunicador Social no debe tener un papel pasivo. Veo con optimismo esta posibilidad que se abre, de poder mejorar la calidad de vida de las personas y de poner esta poderosa herramienta en pos de la construcción de una sociedad más justa, libre, igualitaria y democrática.^^Fil: Stupia, Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina ";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"229 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1146";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;" Buenos Aires";"Fil: Stupia, Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación";4730;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Campañas electorales,Comercialización,Marketing político,Política,Política comunicacional,Políticos,Publicidad,Redes sociales (Internet),Socialización política";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/eda6d6ce6b781c79b5ad1d6ba7ce634c.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 1495;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1495;"La muerte de Fidel Castro en las redes sociales y en los medios masivos : un análisis de la circulación hipermediática";"Soto, Leandro";"Slimovich, Ana";2019;2019;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Medios de comunicación de masas^^Vida política^^Percepciones y movimientos sociales^^Castro, Fidel ^^Redes sociales (Internet)^^Internet^^Política^^Movimientos sociales^^Participación política";Cuba^^Argentina;2016;"El 25 de noviembre Raúl Castro realiza un anuncio en la Televisión Estatal de Cuba: ""con profundo dolor comparezco para informar a nuestro pueblo, a los amigos de nuestra América y del mundo que hoy, 25 de noviembre del 2016 a las 22:29 horas de la noche, falleció el comandante en jefe de la Revolución cubana, Fidel Castro Rus"" El breve discurso, construido para ser televisado por cadena nacional, es rápidamente subido por diversos canales de noticias a la red social YouTube. En su mayoría los vídeos superan las doscientas mil reproducciones y poseen cientos de comentarios. Minutos después el vídeo llega a Twitter y a otras redes sociales. En el caso argentino los hashtags #FidelCastro, #Cuba y #Hastasiemprecomante permanecen como Trending Topic durante todo el día 26 de noviembre. También circulan convocatorias de agrupaciones políticas para manifestarse en el Obelisco de la Ciudad de Buenos aires. En Cuba #FidelCastro y #TributoaFidel permanecen activos desde que se da a conocer la noticia, hasta el final de las actividades anunciadas por el gobierno nueve días después. Los acontecimientos son informados por diversos soportes: agencias de noticias, medios y portales webs internacionales que también reproducen el anuncio en sus notas y cuentas. En el transcurso del 26 de noviembre de 2016 los principales referentes y mandatarios del mundo se hacen eco de los acontecimientos haciendo públicos sus saludos a través de sus cuentas. En las redes circulan: imágenes y discursos históricos, recuerdos, críticas, reflexiones, fotos oficiales, vídeos y cartas abiertas. Al final del día, todo tipo de parodias sobre Fidel Castro, su llegada al paraíso y el encuentro con otros referentes. Los diferentes blogs y redes sociales de disidentes del gobierno tanto en Cuba, como fuera del país, adquieren importancia. Así el Blog 14 y medio y la cuenta de Twitter @YoaniSánchez aumentan estrepitosamente sus visitas. Ofrecen coberturas y testimonios en tiempo real desde el momento del anuncio. Algunos de sus tweets se comparten más de dos mil veces. Entre otros medios tradicionales de Argentina, el diario La Nación, los emplean en sus notas tanto en la web como en la edición papel publicando screenshots de las cuentas. Los eventos multitudinarios, el cortejo fúnebre y los diversos homenajes se trasmitieron en directo por el portal CubaTV que ofrece compartir el link desde su página web a las redes sociales. Como parte de su transmisión actualiza la información sobre el estado de sus cuentas y opiniones de los usuarios. Se expanden coberturas de usuarios ""amateurs"" vía Periscope, que en muchos casos son tomadas por agencias de noticias. Posteriormente la actividad en las redes sociales retorna en Cuba con el hashtag #YoSoyFidel el 2 de enero para un nuevo aniversario de la Revolución. La muerte de Fidel Castro se traduce en extensos focos de debate y discusión en las redes sociales. Así es posible observar un fenómeno en el que diversos usuarios emplean las redes sociales desatando corrientes de circulación mediática frente a la muerte de quien ocupa el liderazgo de la revolución por casi 45 años y es un referente central de la misma junto a las figuras de Raúl Castro y Ernesto Che Guevara luego de su victoria contra Fulgencio Batista.^^Fil: Soto, Leandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"82 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1495;CUB^^ARG^^2016;;;"Agradecimientos 1. Introducción 1.2 Objetivo general 1.3 Objetivos específicos 1.4 Metodología 1.5 Corpus 2. Mediatización de la política 2.1 El discurso político televisado 2.2 Los sujetos mediáticos 2.3 Modelo de la circulación hipermediática contemporánea 3. Política y redes sociales 3.1 Movimientos sociales hipermediáticos 3.2 Participación política en las redes 3.3 Los movimientos previos a Internet 3.4 Los movimientos sociales de la última década 3.5 La revolución en Egipto: las redes se expanden 3.6 El 15m España: la indignación a la calle 3.7 El movimiento Occupy: la culpa es de Wall Street 3.8 #8N y #7D: la grieta en la pantalla 4. La mediatización en Cuba 4.1 El inicio de la revolución cubana 4.2 El modelo político de Cuba en la actualidad 4.3 Cuba y el acceso a Internet 4.4 Nuevos actores: portales web y youtubers cubanos 4.5 Usuarios y contenidos en la red 4.6 Youtubers sin Internet 5. La muerte de Fidel Castro: #YoSoyFidel 5.1 Fase 1: se comunica la noticia 5.2 Fase 2: En busca de confirmar la noticia 5.3 Fase 3: cobertura en los medios 5.4 Fase 4: el homenaje póstumo 5.5 Fase 5: el acto final 5.6 Fase 6: el Aniversario de la Revolución 5.7 El lugar de los usuarios 5.8 La celebración de la muerte de Fidel Castro 5.9 La muerte del líder 5.10 Lo risible 5.11 La muerte del jefe de Estado 5.12 La falsa muerte 6. Los colectivos de internautas 6.1 Comentarios de lectores 6.2 El movimiento llega a las calles 7. Conclusiones 8. Bibliografía 9. Anexo entrevistas";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Soto, Leandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación";4590;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Fidel Castro,Internet,Medios de comunicación de masas,Movimientos sociales,Participación política,Política,Redes sociales (Internet)";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/dcb91a31b9124e9ecbff285df928ba85.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 1295;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1295;"Construcción del acontecimiento en tiempos de Cambiemos : el caso de la reforma previsional en los diarios Clarín y Página/12";"Sosa, Laura Victoria";"Ferro, Fabiola^^Romano, Mariana";2019;2019;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Comunicación de masas^^Periodismo^^Diarios^^Política^^Partidos políticos";Argentina;;"Este trabajo se propone realizar un estudio sobre las coberturas periodísticas que realizaron las empresas de medios Clarín y Página/12 sobre los hechos que atravesaron la votación de la reforma previsional en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional, en diciembre de 2017. Se trata, por un lado, de un análisis de caso, en la medida que aborda un fenómeno y analiza el modo en que el mismo fue leído e informado desde estos dos enfoques. En este sentido, el trabajo toma elementos de la teoría del framing; en primer lugar, determinar y describir el encuadre a partir de una interpretación de las unidades de análisis. Por otro, se trata de un trabajo comparativo, ya que se propone poner en tensión y establecer similitudes y diferencias entre ambos enfoques. En términos generales, este trabajo se inscribe dentro de aquellos que analizan la construcción de acontecimientos que realizan los medios de comunicación de masas, cuando informan episodios de la realidad de determinada manera. La reforma previsional fue un proyecto tratado y aprobado en el Congreso Nacional en el mes de diciembre de 2017, bajo el gobierno de Mauricio Macri. La ley cambiaba la fórmula de movilidad con la que se calculan los haberes que cobran los trabajadores pasivos, pensionados por discapacidad, beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo, de asignaciones familiares y ex combatientes de Malvinas. La aprobación de la reforma previsional representa un hecho de suma relevancia, en cuanto la misma implica una modificación sobre los haberes de los trabajadores pasivos, con un consecuente impacto económico y social. Pero principalmente porque representó un hito político del gobierno de Cambiemos, ya que se trataba de uno de los principales puntos de su programa de Gobierno, recomendada a su vez por organismos internacionales. El Gobierno debía aprobarla contra un amplio rechazo popular y en un Congreso en el que no cuenta con mayoría parlamentaria propia. Finalmente, la forma particular en la que se desarrollaron los acontecimientos involucró a los principales actores del régimen político (poderes del Estado, partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil, fuerzas represivas, ciudadanía) y la aprobación en dos etapas conjugó en pocos días una fuerte derrota política y un importante triunfo para el Gobierno. Estas condiciones aportan una cantidad de elementos para analizar el modo en que estos hechos fueron abordados por los medios de comunicación de masas oficialista (Clarín) y opositor (Página/12) y permiten un trabajo integral que den una comprensión tanto con valor en el caso como de orden más general.^^Fil: Sosa, Laura Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"53 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";"application/pdf ";"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1295";ARG;;;"Introducción Presentación del tema Objetivos Marco teórico Metodología Capítulo I. Los hechos Capítulo II. Los diarios Clarín, viernes 15 de diciembre de 2017 Página/12, viernes 15 de diciembre de 2017 Clarín, sábado 16 de diciembre de 2017 Página/12, sábado 16 de diciembre de 2017 Clarín, domingo 17 de diciembre de 2017 Página/12, domingo 17 de diciembre de 2017 Clarín, lunes 18 de diciembre de 2017 Página/12, lunes 18 de diciembre de 2017 Clarín, martes 19 de diciembre de 2017 Página/12, martes 19 de diciembre de 2017 Síntesis Capítulo III. Análisis Conflicto Atribución de responsabilidad Aspectos económicos Juicio moral Conclusiones Bibliografía";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Sosa, Laura Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";4686;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Comunicación de masas,Diarios,Partidos políticos,Periodismo,Política";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/ce80519dd356d3a79e6ce3f372f9d0fe.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 3859;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3859;"¿Chicana o parodia? : la comunicación de la campaña presidencial 2015 del FPV y de Cambiemos ";"Sodorini, María Florencia";"Tobi, Ximena";2022;2022;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Comunicación^^Política^^Elecciones^^Partidos políticos^^Discurso^^Campaña electoral^^Redes sociales";Argentina;2015;"El presente informe académico de investigación aborda la cuestión de cómo se estableció un nuevo estilo de comunicación política en la instancia previa al primer balotaje presidencial del 2015, que fuera disputado por el representante del oficialismo, Daniel Scioli y por el ingeniero Mauricio Macri de Cambiemos. Para tal fin, realizaré el análisis de producción de algunas piezas expuestas durante ese período por dichos candidatos, principalmente en redes sociales como Facebook y YouTube. Es a partir del corpus de piezas de comunicación seleccionadas, que me propongo describir las modalidades de enunciación en estas mediatizaciones digitales y cómo estas son capitalizadas y apropiadas por la política.^^Fil: Sodorini, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"63 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3859";ARG^^2015;;;"RESUMEN E INTRODUCCIÓN OBJETIVOS CAPÍTULO I. COMUNICACIÓN Y REDES I.I. Nuevo sistema de medios: La Internet I.II. La telaraña mediática: La política atrapada por Redes Sociales I.III. Las nuevas unidades culturales de la Internet: Los Hashtag y las Memes I.IV. La acción audiovisual en Redes CAPÍTULO II: COMUNICACIÓN POLÍTICA. II.I. El spot de campaña II.II. La previa PRO de la fiesta Cambiemos II.II. El embanderado del FPV: Daniel Scioli CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO Y METODOLÓGICO III.I. Tipo de diseño III.II. Identificación de las Estrategias de Investigación III.III.Definición del Corpus de la Investigación III.IV.Explicitación del enfoque metodológico CAPÍTULO IV. ESTADO DEL ARTE CAPÍTULO V: ANÁLISIS DEL CORPUS. V.I. Análisis de spots del candidato Daniel Scioli por el Frente para la Victoria V.II. Lo heroico como empoderamiento del FPV V.III. Análisis de spots del candidato Mauricio Macri por Cambiemos V.IV. Estoy con Vos: La emotividad como recurso de Campaña macrista V.V. Campaña Bu: Comunidad en Facebook V.VI. La ironía y la humorada como características V.VII. El entimema y su uso en Memes CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES FINALES BIBLIOGRAFÍA ENLACES Y TRABAJOS DE REFERENCIA ANEXOS CORPUS";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Sodorini, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";5236;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Cambiemos,Campaña electoral,Comunicación,Discurso,Elecciones,FVP,Partidos políticos,Política,Redes sociales";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/f05c4ddafd5c1c158d8f79d3722f93ab.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2502;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2502;"Prensa y propaganda revolucionario : el discurso del periódico Estrella Roja ";"Sierra, Daniel Alejandro";"Pereyra, Marcelo";2017;2017;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Prensa periódica^^Propaganda^^Ideología^^Política^^Comunicación^^Artes gráficas^^Historia^^Periodismo^^Guerrilleros";Argentina;"Décadas '60 y '70";"El objeto de estudio de esta tesina fue el contrato de lectura del periódico ER. Esto es, según Eliseo Verón, la relación formada entre un soporte y sus lectores como las “dos partes, entre las cuales se establece, como en todo contrato, un nexo, el de la lectura” (1985: 02). Aquí, dicho nexo estuvo conformado por el discurso del periódico, como soporte, y sus lectores. El análisis de los discursos, entendidos como “una configuración espacio temporal de sentido” (1987: 127), permitió reconstruir su situación enunciativa. Al tomar por objeto el contrato de lectura del periódico ER, se buscó describir la relación que se estableció entre el discurso y sus lectores. Los objetivos de esta tesina fueron, por un lado, dar cuenta de las características enunciativas de ER. Se analizó su discurso y sus modalidades discursivas para explorar desde qué lugar se construyó como enunciador y desde qué lugar construyó a sus lectores, según las categorías que establece Verón (1987): el prodestinatario, aquel destinatario positivo que comparte el discurso; el contradestinatario que implica un destinatario negativo con el que se enfrenta; y el paradestinatario que indica al público indeciso. Por otro lado, este trabajo se propuso indagar si el discurso de ER propiciaba el debate o sólo reproducía una realidad compartida por aquellos cercanos a sus ideas. Las preguntas centrales que articularon este trabajo fueron las siguientes: ¿Qué tipo de publicación fue el periódico ER? ¿Cuál era su contenido y de qué forma se producía? ¿Cuál era la función y el objetivo del periódico? ¿Fue un periódico que buscaba informar o sólo una herramienta de propaganda? ¿Qué tipo de enunciador construyó? ¿A qué tipo de lector iba dirigido y cómo lo construía? ^^Fil: Sierra, Daniel Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"84 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2502";ARG^^1960-1980;;;"I. Introducción Problemática Justificación y aportes Objeto y Objetivos Marco Teórico Metodología Corpus II. De la resistencia peronista al movimiento obrero en los ´70 Los orígenes de la guerrilla marxista La Revolución Argentina y el inicio de la lucha armada El partido y sus estrategias de comunicación De Lanusse al Proceso de Reorganización Nacional La prensa partidaria III. El contrato de lectura Contenido y estructura de Estrella Roja Tapa Tratamiento de la imagen Estructura y contenido del periódico El programa Historización de la lucha revolucionaria Relación con otras organizaciones Crónica de la guerra revolucionaria Ficha técnica Homenaje a los muertos en combate Efemérides La enunciación de ER ER y sus destinatarios El enunciado: entidades y componentes El contrato de lectura y el lector ideal IV. Conclusión Bibliografía Anexo ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Sierra, Daniel Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación";4203;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales ";"Argetnina '60 y '70,Artes gráficas,Comunicación,Discurso,ERP,Estrella roja,Guerrilleros,Historia,Ideología,Periodismo,Política,Prensa periódica,Propaganda";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/c2631f0eacd77202bf6b71173d9c6754.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2699;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2699;"El fútbol como interés público : un intento de democratización de las transmisiones a través del programa “Fútbol para todos” ";"Servetti, Carla";"Califano, Bernardette";2014;2014;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Televisión^^Democracia^^Gobierno^^Estado^^Políticas públicas^^Fútbol^^Deporte^^Política^^Prensa gráfica^^Legislación";Argentina;2009;"La creación del programa se inscribe en el marco de la política de comunicación llevada a cabo por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner de 2009 a la actualidad. Se trata de una medida que reviste una importancia relevante porque, según su lógica, intervino en la „concentración‟ sobre los derechos de transmisión de imágenes televisivas de los torneos de primera división, posibilitando el acceso a este deporte de un modo libre y gratuito por televisión abierta en todo el territorio de la República y se la implementó bajo la justificación de que el fútbol es de interés público. Partimos de la idea de que se necesita de la integración de diferentes enfoques conceptuales para poder explicar un objeto de estudio complejo. Por ello, el análisis se hará desde los estudios de la Economía Política de Comunicación para analizar la concentración de la propiedad, y -siguiendo el enfoque de análisis de la escuela crítica - se descartará el aséptico análisis de mensajes, para enfrentar la tarea de desmontar la estructura del emisor en la convicción de que el diagnóstico de la estructura de propiedad de los medios, de las vinculaciones con otras áreas de poder económico y político es un instrumento idóneo en la denuncia de las características de los mensajes (Graziano,1988). Por último, desde los estudios de Políticas de Comunicación, se introducirán conceptos tales como acceso, participación e interés público. El recorte de la investigación será desde agosto de 2009 hasta diciembre del mismo año, período que abarca la rescisión del contrato entre la AFA y la empresa Televisión Satelital Codificada SA, la consecuente firma del contrato entre la AFA y la Jefatura de Gabinete de Ministros, la creación del programa Fútbol para Todos y el primer torneo de fútbol transmitido de forma libre y gratuita a través de dicho programa. Se realiza el mencionado recorte ya que lo entendemos como el momento de auge, novedad y debate más profundo que se realizó desde los diferentes actores, sobre el objeto de estudio. Al ser una medida que continúa hasta hoy, el análisis busca hacer principal hincapié en las disputas y posturas de los diferentes actores en el período de su creación. De esta manera, podremos llegar a obtener conclusiones provisorias que nos permitirán observar, entre otras cosas, el rol que juega la noción de interés público en torno a un deporte popular. Por último, siguiendo con el enfoque de análisis de la escuela crítica, se examinará la cobertura y el tratamiento de la medida llevada a cabo por el diario Clarín entre el 14 de agosto de 2009 y el 3 de septiembre del mismo año. Para ello, aplicaremos herramientas metodológicas provenientes de las teorías del periodismo las cuales nos permitirán comprender qué rol juega el medio periodístico en la construcción de la noticia. ^^Fil: Servetti, Carla. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"78 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2699";Argentina^^2009;;;"1. INTRODUCCIÓN 1.1 Objetivos de investigación 1.2 Metodología de investigación y organización del trabajo 2. CONTEXTO CONCEPTUAL 2.1 Las políticas de comunicación 2.2 La noción de Interés Público 2.3 Acceso y participación 2.4 El problema de la concentración de medios 2.5 Desmontar la estructura del emisor 3. DESARROLLO HISTORICO 3.1 El fútbol en la TV 3.2 La era de la “televisión pública” (1951 – 1985) 3.3 Las transmisiones de fútbol durante el convenio AFA – TyC/Clarín (1985 -2009) 3.4 La llegada del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y su política de comunicación 3.5 La ruptura del contrato entre la AFA y Televisión Satelital Codificada S.A. (2009) 4. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA FÚTBOL PARA TODOS 4.1 Derecho de explotación comercial y modos de comercialización de las imágenes televisivas de los partidos de fútbol 4.1 Financiamiento y gasto público 5. EL FUTBOL Y EL INTERÉS PÚBLICO 5.1 Acceso y participación, y su relación con los acontecimientos de interés general 6. LA COBERTURA DEL DIARIO CLARÍN SOBRE LA DECISIÓN ADMINISTRATIVA 221/09 6.1 Marco teórico-metodológico para el análisis 6.2 Análisis del corpus 7. CONCLUSIONES MATERIAL BIBLIOGRÁFICO FUENTES";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Servetti, Carla. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";3317;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Argentina 2009,Clarín,Democracia,Deporte,Estado,Fútbol,Fútbol para todos,Gobierno,Legislación,Política,Políticas públicas,Prensa gráfica,Televisión";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/f5788a91e839b3958d190d4b6d5d48ee.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0