https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Pol%C3%ADtica&page=2&sort_field=Dublin+Core%2CTitle&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-28T10:47:36-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1689 <![CDATA[¡Fuera Monsanto! : el conflicto socioambiental como motor político-comunicacional, un análisis discursivo de una fanpage]]> El objetivo central de este trabajo es analizar las configuraciones, pugnas, condiciones y efectos de la producción social de las significaciones que se constituyen en los discursos sobre el conflicto ambiental en la localidad de Malvinas Argentinas (provincia de Córdoba) en torno a la instalación de una planta de Monsanto. Para ello, se analizarán los procesos comunicacionales desplegados en el espacio público digital pensando en cómo la politicidad inherente de los discursos incide en forma práctica en los procesos sociales y políticos. En este sentido, ¿qué identidades sociales emergieron y reconfiguraron a partir del conflicto?, ¿cómo condicionó la instancia ideológica sobre las instancias económica y política?, ¿cómo se sobredeterminaron mutuamente?, ¿la incidencia de la acción colectiva en la institución de lo social apuntó a la reproducción, reforma y/o transformación en el espacio público?

Si el conflicto se presenta como un campo de “elementos” en disputa por dos fuerzas antagónicas en búsqueda de prácticas articulatorias para alcanzar cierto consenso social y fijar el sentido que se le atribuye a la instalación de la planta de Monsanto en aquélla localidad, ¿cómo se configuran estas fuerzas antagónicas?, ¿a través de qué puntos nodales articulan el discurso?, ¿a través de qué contradicciones se sostienen aquellos puntos nodales?, ¿cómo evoluciona el conflicto, –es decir- qué nuevos elementos va incorporando o descartando para dar sentido a sus prácticas y discursos?

Para dar cuenta de ello se utilizará como corpus específico la producción discursiva de la Asamblea Malvinas Lucha por la Vida (AMLV) a través de su fanpage, como así también las publicaciones en Facebook de organizaciones aliadas y la recolección de artículos y solicitadas en medios de comunicación por parte de Monsanto. Se rastrearán cuáles han sido las creencias que posibilitaron modos de reconocimiento entre la población, cuál ha sido la resultantes dominante y subordinada del proceso de lucha en la instancia ideológica, y cuáles son lxs sujetxs antagónicxs que emergen (y varían) producto de esa misma lucha.]]>
2021-11-25T08:30:05-03:00

Dublin Core

Título

¡Fuera Monsanto! : el conflicto socioambiental como motor político-comunicacional, un análisis discursivo de una fanpage

Colaborador

Bruno, Daniela

Fecha

2018

Descripción

El objetivo central de este trabajo es analizar las configuraciones, pugnas, condiciones y efectos de la producción social de las significaciones que se constituyen en los discursos sobre el conflicto ambiental en la localidad de Malvinas Argentinas (provincia de Córdoba) en torno a la instalación de una planta de Monsanto. Para ello, se analizarán los procesos comunicacionales desplegados en el espacio público digital pensando en cómo la politicidad inherente de los discursos incide en forma práctica en los procesos sociales y políticos. En este sentido, ¿qué identidades sociales emergieron y reconfiguraron a partir del conflicto?, ¿cómo condicionó la instancia ideológica sobre las instancias económica y política?, ¿cómo se sobredeterminaron mutuamente?, ¿la incidencia de la acción colectiva en la institución de lo social apuntó a la reproducción, reforma y/o transformación en el espacio público?

Si el conflicto se presenta como un campo de “elementos” en disputa por dos fuerzas antagónicas en búsqueda de prácticas articulatorias para alcanzar cierto consenso social y fijar el sentido que se le atribuye a la instalación de la planta de Monsanto en aquélla localidad, ¿cómo se configuran estas fuerzas antagónicas?, ¿a través de qué puntos nodales articulan el discurso?, ¿a través de qué contradicciones se sostienen aquellos puntos nodales?, ¿cómo evoluciona el conflicto, –es decir- qué nuevos elementos va incorporando o descartando para dar sentido a sus prácticas y discursos?

Para dar cuenta de ello se utilizará como corpus específico la producción discursiva de la Asamblea Malvinas Lucha por la Vida (AMLV) a través de su fanpage, como así también las publicaciones en Facebook de organizaciones aliadas y la recolección de artículos y solicitadas en medios de comunicación por parte de Monsanto. Se rastrearán cuáles han sido las creencias que posibilitaron modos de reconocimiento entre la población, cuál ha sido la resultantes dominante y subordinada del proceso de lucha en la instancia ideológica, y cuáles son lxs sujetxs antagónicxs que emergen (y varían) producto de esa misma lucha.

Idioma

spa

Extent

143 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1689

Cobertura

ARG
2012-2016

Table Of Contents

Capítulo I. Primer acercamiento: ambiente, mujeres y afectos

Capítulo II: El proyecto de Monsanto en Malvinas Argentinas
La planta
Asamblea Malvinas Lucha por la Vida (AMLV)
Cronología de una lucha

Capítulo III: Una panorámica sobre el estado del arte.
Comunicación y desarrollo
Acciones colectivas producto de demandas ambientales.
Acerca de estudios realizados sobre el conflicto ambiental en Malvinas Argentinas (Cba)

Capítulo IV: Marco conceptual
Aclaración inicial:
1- La instancia ideológica
2. a- Aportes del psicoanálisis para pensar la producción social de las significaciones
2. b- Producción social de las significaciones
3- La Acción Colectiva. Incidencia de sujetxs políticxs en el espacio público
Elementos centrales de la investigación

Capítulo V: Objetivos

Capítulo VI: Marco metodológico.
Técnicas de investigación y corpus:
¿Por qué el espacio público digital?:
Programa Atlas Ti y método de comparación constante
Matriz de categorías y problemas
Estructura del análisis.

Capítulo VII. Etapa I: Inicio del conflicto. Desde el anuncio del proyecto hasta el inicio del bloqueo
permanente (Junio 2012 – Septiembre 2013)
El anuncio
¿Monsanto trae progreso?
Enfrentamiento contencioso como estructurante de la acción colectiva
Matriz de categorías y problemas. Etapa 1
Eje: Fundamentación de la acción colectiva.
Eje: Construcción Nosotrxs – Ellxs
Eje: Institucionalidad político-estatal
Síntesis analítica de la Etapa 1. Inicio del conflicto

Capítulo VIII. Etapa 2: Agudización del conflicto. Desde el inicio del bloqueo permanente hasta las elecciones municipales (Septiembre 2013 – Junio 2015)
El bloqueo permanente
La disputa desde los medios de comunicación
Verano negro para Monsanto. (Institucionalidad político-estatal I)
Ley ambiental Monsanto (Institucionalidad político estatal - II)
Matriz de categorías y problemas. Etapa 2
Eje: Fundamentación de la acción colectiva.
Eje: Construcción Nosotrxs – Ellxs
Eje: Institucionalidad político-estatal
Síntesis analítica de la Etapa 2. Agudización del conflicto

Capítulo IX. Etapa 3: ¿Cierre? del conflicto. Desde las elecciones hasta el levantamiento definitivo del bloqueo (Junio de 2015 – Noviembre 2016)
Elecciones 2015: el voto Anti-Monsanto
La nueva gestión
La partida de “Autoconvocades contra Monsanto” y el origen “Bloqueo a Monsanto en M.A”.84 “Ite yendo Monsanto”: Desde el rumor hasta el final del bloqueo
Matriz de categorías y problemas. Etapa 3
Eje: Fundamentación de la acción colectiva.
Eje: Institucionalidad político-estatal
Eje: Construcción Nosotrxs – Ellxs
Síntesis analítica de la etapa 3
Capítulo X: Comentarios finales
Referencias: Anexos
Proceso productivo de la planta:
Crónica sobre el 3er Festival Primavera sin Monsanto [19 y 20 de Septiembre de 2015]
Cronología
Tesinas de la carrera de Comunicación Social que abordan la temática socioambiental
Cuadro comparativos de Ejes y Categorías de análisis. Etapa 1. Inicio del conflicto
Etapa 2. Agudización del conflicto
Etapa 3. ¿Cierre? del conflicto

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4279
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1392 <![CDATA[¡Los ocupantes, mamá! Acción directa y distinciones sociales en las tomas de tierras de San Francisco Solano]]> Resumen: El autor adopta una perspectiva relacional analizando tres barrios que, a priori, se ubicarían dentro del grupo de los más pauperizados de los sectores populares, pero que se diferencian en el modo de ocupación del espacio urbano: uno originado en una compra engañosa de lotes, que derivó en un loteo pirata (o “trucho”); el segundo surgido de una ocupación de suelo masiva con fuerte acompañamiento e impulso de un sector de la Iglesia Católica en el contexto de la dictadura militar; y el tercero, una toma de tierras de un predio que correspondía a un intento fallido de política habitacional provincial. Se adopta la mirada de dos de ellos sobre sí mismos y los otros dos. La conformación de cada uno se corresponde a momentos históricos distintos de la Argentina y esa también emerge como una clave explicativa que toma las transformaciones de los modos de vida de los sectores populares en los marcos estructurales de las transformaciones del Estado, la economía y la sociedad. ]]> 2021-11-25T08:29:48-03:00

Dublin Core

Título

¡Los ocupantes, mamá! Acción directa y distinciones sociales en las tomas de tierras de San Francisco Solano

Autor/es

Fecha

2020

Editor

Idioma

spa

Extent

142 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Formato

application/pdf

Cobertura

Argentina

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2283 <![CDATA[¡Venga que no es pa′eso! : la colombianidad, sus decires entre lo migrante, lo político y lo narco]]> Este trabajo investiga una zona de interacción social vinculada a la inmigración colombiana. En concreto se propone indagar cómo se juega la identidad nacional en diferentes medios de comunicación, como son la radio y los medios electrónicos.

A través de la observación participante, un exhaustivo relevamiento, y el análisis crítico del discurso, la tesina se involucra en diferentes aspectos y manifestaciones de la colombianidad en la Argentina, disputas de sentido estructuradas en base a tres grandes ejes: lo migrante, lo político y lo narco.

Para ello, la tarea a lo largo de más de dos años se repartió entre un programa radial realizado por un grupo de jóvenes colombianos, pero también se dedicó a indagar minuciosamente distintos grupos de la red social Facebook que vinculan a los residentes colombianos en la Argentina. Desde allí, no sólo da cuenta de diferentes discursos sino que incorpora las particularidades de los medios electrónicos, como espacios donde los migrantes se ponen en contacto, actualizando y tensionando la mirada sobre esas identidades nacionales globalizadas.

El trabajo se inscribe en una larga trayectoria de investigaciones vinculada a los fenómenos migratorios y problemáticas sociales, pero con el mérito de indagar en la propia comunicación de sus protagonistas en relación a sus experiencias identitarias, resistencias y particularidades. Particularidades no solamente de la migración colombiana en Argentina sino también de los medios relevados, a partir de los cuales de erige esta tesina.]]>
2021-12-15T10:01:05-03:00

Dublin Core

Título

¡Venga que no es pa′eso! : la colombianidad, sus decires entre lo migrante, lo político y lo narco

Autor/es

Colaborador

Vázquez, Mauro

Fecha

2021

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2015-2018

Descripción

Este trabajo investiga una zona de interacción social vinculada a la inmigración colombiana. En concreto se propone indagar cómo se juega la identidad nacional en diferentes medios de comunicación, como son la radio y los medios electrónicos.

A través de la observación participante, un exhaustivo relevamiento, y el análisis crítico del discurso, la tesina se involucra en diferentes aspectos y manifestaciones de la colombianidad en la Argentina, disputas de sentido estructuradas en base a tres grandes ejes: lo migrante, lo político y lo narco.

Para ello, la tarea a lo largo de más de dos años se repartió entre un programa radial realizado por un grupo de jóvenes colombianos, pero también se dedicó a indagar minuciosamente distintos grupos de la red social Facebook que vinculan a los residentes colombianos en la Argentina. Desde allí, no sólo da cuenta de diferentes discursos sino que incorpora las particularidades de los medios electrónicos, como espacios donde los migrantes se ponen en contacto, actualizando y tensionando la mirada sobre esas identidades nacionales globalizadas.

El trabajo se inscribe en una larga trayectoria de investigaciones vinculada a los fenómenos migratorios y problemáticas sociales, pero con el mérito de indagar en la propia comunicación de sus protagonistas en relación a sus experiencias identitarias, resistencias y particularidades. Particularidades no solamente de la migración colombiana en Argentina sino también de los medios relevados, a partir de los cuales de erige esta tesina.

Idioma

spa

Extent

100 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2015-2018

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5164
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3949 <![CDATA[¿Argentina es Venezuela? : movimientos artísticos y performativos en Venezuela en 2014 y Argentina 2001, análisis comparativo]]> En esta tesina realizo un estudio comparativo de las experiencias de activismo en Venezuela y Argentina, entendidas como una forma en las que se genera visibilidad pública con el objetivo de incidir en la conversación política. Como corresponde a un fenómeno social dinámico que está en continuidad, para fines prácticos el recorte temporal fue acotado al primer cuatrimestre de 2014, en el caso de Venezuela y principios del 2000 y fines del 2001 para Argentina.

Para entender e interpretar las intervenciones argentinas como las venezolanas, éstas fueron comparadas a través de una metodología comparativa para dilucidar posibles rasgos comunes y puntos de desencuentro. De esta manera, se intenta reconstruir cómo estas intervenciones artísticas funcionan como nexo entre el arte, la política y el espacio público.

En este trabajo se describen grupos activistas con y sin pertenencia política; colectivos e individualidades que serán tenidos en cuenta para una comparación.

A simple vista, dichas intervenciones comparten la coyuntura de crisis (la de Argentina tuvo el marco del capitalismo y provocó la renuncia del presidente, en tanto que en Venezuela el sistema era intervencionista y el presidente fue reelecto por una mayoría), los modos de organización de los grupos, las estrategias de visibilización elegidas, los modos de intervención y la utilización del espacio público como terreno de protesta. Pero además, los activistas citados tanto en un país como en otro, dialogan con el discurso oficial y aluden a los problemas cotidianos, abordándolos desde lo estético y el compromiso político, utilizando recursos y herramientas propias del arte y desde cuerpos individuales hasta los cuerpos de la protesta, con funciones políticas.

Finalmente, planteamos las reflexiones finales sobre “el día después” de las protestas, donde nos preguntamos qué pasó en cada caso, si hubieron transformaciones o incidencias de las performances y si modificaron estas experiencias el modo de hacer política o la opinión pública. ]]>
2023-06-21T11:55:43-03:00

Dublin Core

Título

¿Argentina es Venezuela? : movimientos artísticos y performativos en Venezuela en 2014 y Argentina 2001, análisis comparativo

Colaborador

Dodaro, Christian

Fecha

2021

Descripción

En esta tesina realizo un estudio comparativo de las experiencias de activismo en Venezuela y Argentina, entendidas como una forma en las que se genera visibilidad pública con el objetivo de incidir en la conversación política. Como corresponde a un fenómeno social dinámico que está en continuidad, para fines prácticos el recorte temporal fue acotado al primer cuatrimestre de 2014, en el caso de Venezuela y principios del 2000 y fines del 2001 para Argentina.

Para entender e interpretar las intervenciones argentinas como las venezolanas, éstas fueron comparadas a través de una metodología comparativa para dilucidar posibles rasgos comunes y puntos de desencuentro. De esta manera, se intenta reconstruir cómo estas intervenciones artísticas funcionan como nexo entre el arte, la política y el espacio público.

En este trabajo se describen grupos activistas con y sin pertenencia política; colectivos e individualidades que serán tenidos en cuenta para una comparación.

A simple vista, dichas intervenciones comparten la coyuntura de crisis (la de Argentina tuvo el marco del capitalismo y provocó la renuncia del presidente, en tanto que en Venezuela el sistema era intervencionista y el presidente fue reelecto por una mayoría), los modos de organización de los grupos, las estrategias de visibilización elegidas, los modos de intervención y la utilización del espacio público como terreno de protesta. Pero además, los activistas citados tanto en un país como en otro, dialogan con el discurso oficial y aluden a los problemas cotidianos, abordándolos desde lo estético y el compromiso político, utilizando recursos y herramientas propias del arte y desde cuerpos individuales hasta los cuerpos de la protesta, con funciones políticas.

Finalmente, planteamos las reflexiones finales sobre “el día después” de las protestas, donde nos preguntamos qué pasó en cada caso, si hubieron transformaciones o incidencias de las performances y si modificaron estas experiencias el modo de hacer política o la opinión pública.

Idioma

spa

Extent

95 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

VEN
2014
ARG
2000-2001

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4979
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3859 <![CDATA[¿Chicana o parodia? : la comunicación de la campaña presidencial 2015 del FPV y de Cambiemos ]]> El presente informe académico de investigación aborda la cuestión de cómo se estableció un nuevo estilo de comunicación política en la instancia previa al primer balotaje presidencial del 2015, que fuera disputado por el representante del oficialismo, Daniel Scioli y por el ingeniero Mauricio Macri de Cambiemos. Para tal fin, realizaré el análisis de producción de algunas piezas expuestas durante ese período por dichos candidatos, principalmente en redes sociales como Facebook y YouTube. Es a partir del corpus de piezas de comunicación seleccionadas, que me propongo describir las modalidades de enunciación en estas mediatizaciones digitales y cómo estas son capitalizadas y apropiadas por la política.]]> 2023-05-29T12:28:34-03:00

Dublin Core

Título

¿Chicana o parodia? : la comunicación de la campaña presidencial 2015 del FPV y de Cambiemos

Colaborador

Tobi, Ximena

Fecha

2022

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2015

Idioma

spa

Extent

63 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2015

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5236
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2037 <![CDATA[¿Confiscación o nacionalización? : un análisis sobre la cobertura de expropiación de YPF en La Nación y Página 12]]> Nuestra hipótesis de trabajo radica en plantear la existencia de visiones contrapuestas respecto a la expropiación de YPF. Por un lado, una visión positiva y optimista de recuperación de la administración de los recursos naturales del país en el marco de un acto de soberanía y reposición histórica. Por el otro, la existencia de una visión opuesta que señaló a esta decisión como ilegal, confiscatoria, fuente de potenciales conflictos con España y como amenaza a la seguridad jurídica de las empresas privadas radicadas en el país.

A partir de este trabajo, nos interesa aportar una visión enriquecedora que a través del análisis de la cobertura periodística realizada por los principales medios gráficos de la Argentina, permita comprender las características de sus diferentes construcciones de sentido.

Considerando a los medios de comunicación como un actor político capaz de influir en el debate y en el proceso público de toma de decisiones, partimos de pensarlos como agentes claves en la construcción de la agenda y la opinión pública. Si bien los medios gráficos no están incluidos directamente en la Ley de Medios antes mencionada, han sido partícipes de la disputa generada por la misma, como parte de nuevos y antiguos grupos mediáticos en pugna. Por esta razón y por su representatividad de las posiciones polarizadas que se pueden identificar en la prensa del país, hemos seleccionado para la investigación los diarios La Nación y Página/12.

Considerando a los diarios como empresas informativas, con una línea editorial que responde a determinados intereses económicos y políticos, la selección de los dos diarios analizados obedece en primer lugar a que la prensa escrita ha tenido históricamente un lugar central en nuestra sociedad. Tanto La Nación como Página/12 son matutinos tradicionales y de circulación masiva que representan cosmovisiones socio-políticas contrapuestas sobre los lineamientos básicos de los gobiernos del Frente Para la Victoria. Para el análisis realizado, la comparación de los discursos pone de manifiesto la disputa por la hegemonía y cómo estos diarios resultan exponentes ideales para dar cuenta de esta tensión.

Planteado brevemente el contexto socio-político que enmarca el acontecimiento, podemos definir de modo más claro nuestros objetivos. Como ya indicamos, principal objetivo de este trabajo de investigación será analizar el funcionamiento de los medios gráficos en el contexto de la Argentina a partir de un suceso puntual como la expropiación de YPF. Se trata de analizar las representaciones puestas en juego por cada medio seleccionado y la posición que tomó cada uno. Además, trabajaremos sobre la evolución de la cobertura con el objetivo de dar cuenta cómo el tema pasó a tener centralidad en el debate político, la forma en que se instaló en la agenda mediática, y también, sobre los componentes valorativos de la cobertura.
]]>
2021-11-25T08:30:22-03:00

Dublin Core

Título

¿Confiscación o nacionalización? : un análisis sobre la cobertura de expropiación de YPF en La Nación y Página 12

Colaborador

Vilker, Shila

Fecha

2016

Descripción

Nuestra hipótesis de trabajo radica en plantear la existencia de visiones contrapuestas respecto a la expropiación de YPF. Por un lado, una visión positiva y optimista de recuperación de la administración de los recursos naturales del país en el marco de un acto de soberanía y reposición histórica. Por el otro, la existencia de una visión opuesta que señaló a esta decisión como ilegal, confiscatoria, fuente de potenciales conflictos con España y como amenaza a la seguridad jurídica de las empresas privadas radicadas en el país.

A partir de este trabajo, nos interesa aportar una visión enriquecedora que a través del análisis de la cobertura periodística realizada por los principales medios gráficos de la Argentina, permita comprender las características de sus diferentes construcciones de sentido.

Considerando a los medios de comunicación como un actor político capaz de influir en el debate y en el proceso público de toma de decisiones, partimos de pensarlos como agentes claves en la construcción de la agenda y la opinión pública. Si bien los medios gráficos no están incluidos directamente en la Ley de Medios antes mencionada, han sido partícipes de la disputa generada por la misma, como parte de nuevos y antiguos grupos mediáticos en pugna. Por esta razón y por su representatividad de las posiciones polarizadas que se pueden identificar en la prensa del país, hemos seleccionado para la investigación los diarios La Nación y Página/12.

Considerando a los diarios como empresas informativas, con una línea editorial que responde a determinados intereses económicos y políticos, la selección de los dos diarios analizados obedece en primer lugar a que la prensa escrita ha tenido históricamente un lugar central en nuestra sociedad. Tanto La Nación como Página/12 son matutinos tradicionales y de circulación masiva que representan cosmovisiones socio-políticas contrapuestas sobre los lineamientos básicos de los gobiernos del Frente Para la Victoria. Para el análisis realizado, la comparación de los discursos pone de manifiesto la disputa por la hegemonía y cómo estos diarios resultan exponentes ideales para dar cuenta de esta tensión.

Planteado brevemente el contexto socio-político que enmarca el acontecimiento, podemos definir de modo más claro nuestros objetivos. Como ya indicamos, principal objetivo de este trabajo de investigación será analizar el funcionamiento de los medios gráficos en el contexto de la Argentina a partir de un suceso puntual como la expropiación de YPF. Se trata de analizar las representaciones puestas en juego por cada medio seleccionado y la posición que tomó cada uno. Además, trabajaremos sobre la evolución de la cobertura con el objetivo de dar cuenta cómo el tema pasó a tener centralidad en el debate político, la forma en que se instaló en la agenda mediática, y también, sobre los componentes valorativos de la cobertura.

Idioma

spa

Extent

138 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2012

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciades en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3718
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1723 <![CDATA[¿Inseguros o violentos? : linchamientos, la prensa gráfica y la regulación de las violencias en los casos de linchamientos]]> Entre los temas que marcaron el cambio de milenio en Argentina, la inseguridad fue uno de los más ponderados en la agenda mediática. Luego del “que se vayan todos” de 2001, y con el gobierno de Néstor Kirchner con más de un año en la gestión, a partir de 2004 miles de personas salieron a las calles a reclamar “más seguridad”. Esta temática marcaría la agenda de violencia urbana en los siguientes años “en un contexto en el que el miedo privado se transforma en un reclamo público que sematerializa en prácticas que, muchas veces, potencian los niveles de violencia”, como señala Calzado. El 1 de abril de 2004, una movilización masiva fue convocada por Juan Carlos Blumberg, cuyo hijo fue asesinado en un secuestro en el conurbano de Buenos Aires, en reclamo de medidas de seguridad (en su gran mayoría expresadas en el endurecimiento de penas y controles policiales). La presión social ejercida hizo que los reclamos se tradujeran en modificaciones de un grupo de artículos del Código Penal y del Código Procesal Penal de la Nación. Además, dicha movilización fue convocada y difundida por los medios de comunicación, razones por las cuales según Calzado, el año 2004 es “un momento paradigmático de la gestión de la política de la inseguridad; un suceso donde se torna visible la relación entre política, medios de comunicación y víctimas en las sociedades de seguridad” (Calzado, ob.cit., p.14). A su vez, modificaciones culturales, tecnológicas y políticas se imprimieron en la forma de narrar las noticias desde el dolor.

Sin embargo, si bien las cifras sobre delitos no variaron considerablemente en los últimos años, sí lo hizo el temor de transformarse en víctima y el reclamo por más seguridad (Calzado, ob. cit). En palabras de la profesora e investigadora en temas de medios masivos, comunicación y sociocultura, Stella Martini, “los medios aseguran que el crimen está instalado en nuestra cotidianeidad y ataca en todo momento y lugar, y que funciona según un accionar azaroso, por lo que es posible percibirlo como una suerte de ruleta rusa social”.

En este marco, la inseguridad se convirtió en un tema estratégico y priorizado para la política y para los medios de comunicación; los debates por la reforma del Código Penal en 2014 dan cuenta de esto como el crecimiento de las noticias sobre hechos delictivos. “En paralelo, las golpizas a arrebatadores presentadas como una ola de linchamientos da cuenta de una forma de presentar las intervenciones sociales lejos de la congoja de las manifestaciones de Blumberg y cerca de la rabia y la violencia que parecen querer combatir” (Calzado, ob. cit., p.16).

Esta tesina pretende analizar un conjunto de noticias en ese contexto. Para ello, lo primero que tendremos en cuenta es que las noticias tienen un papel socialmente legitimado en la construcción de la realidad y, paradójicamente al aumento de la oferta producto de la globalización y las tecnologías de la información, conforman una agenda mediática bastante uniforme. Los medios son formadores de opinión en la sociedad y a su vez son formados por esa opinión pública que se alimenta también del diálogo entre ciudadanos y con uno/a mismo/a. “El periodismo produce las noticias que construyen una parte de la realidad social y que posibilitan a los individuos el conocimiento del mundo al que no pueden acceder de manera directa. El producto de su trabajo multiplica y naturaliza gran parte de los discursos en cir-culación en las sociedades”, señala Martini (2000:15).

Como estudiantes pero ante todo como ciudadanas, nos preocupan los temas que son parte de la realidad social, específicamente aquellos que tienen un impacto negativo en las relaciones sociales entre los distintos sectores y que contribuyen a la generación de más violencia(s). Frases, denominaciones y titulares que refuerzan estereotipos como “justicia por mano propia”, “los vecinos se cansaron”, “los motochorros”, “los pibes chorros”, “te matan por dos pesos”, “el drogadicto que se le escapa un tiro”, “lo lincharon porque robó una cartera”, conforman un universo de noticias periodísticas que contribuyen a la creación de un imaginario de la seguridad relacionado única y estrechamente a la delincuencia. A pensar en términos binarios y opuestos como vecinos-as/ladrones o víctima/victimario el/la que roba /el y la que se defiende (casi siempre ubicándose las clases más acomodadas entre los primeros) y reduciendo así las complejidades que enfrentan las sociedades actuales. Este reduccionismo mediático impide pensar los problemas de manera integral y multicausal como lo requieren, para lograr un abordaje adecuado. ]]>
2021-11-25T08:30:06-03:00

Dublin Core

Título

¿Inseguros o violentos? : linchamientos, la prensa gráfica y la regulación de las violencias en los casos de linchamientos

Colaborador

Cerruti, Pedro

Fecha

2018

Descripción

Entre los temas que marcaron el cambio de milenio en Argentina, la inseguridad fue uno de los más ponderados en la agenda mediática. Luego del “que se vayan todos” de 2001, y con el gobierno de Néstor Kirchner con más de un año en la gestión, a partir de 2004 miles de personas salieron a las calles a reclamar “más seguridad”. Esta temática marcaría la agenda de violencia urbana en los siguientes años “en un contexto en el que el miedo privado se transforma en un reclamo público que sematerializa en prácticas que, muchas veces, potencian los niveles de violencia”, como señala Calzado. El 1 de abril de 2004, una movilización masiva fue convocada por Juan Carlos Blumberg, cuyo hijo fue asesinado en un secuestro en el conurbano de Buenos Aires, en reclamo de medidas de seguridad (en su gran mayoría expresadas en el endurecimiento de penas y controles policiales). La presión social ejercida hizo que los reclamos se tradujeran en modificaciones de un grupo de artículos del Código Penal y del Código Procesal Penal de la Nación. Además, dicha movilización fue convocada y difundida por los medios de comunicación, razones por las cuales según Calzado, el año 2004 es “un momento paradigmático de la gestión de la política de la inseguridad; un suceso donde se torna visible la relación entre política, medios de comunicación y víctimas en las sociedades de seguridad” (Calzado, ob.cit., p.14). A su vez, modificaciones culturales, tecnológicas y políticas se imprimieron en la forma de narrar las noticias desde el dolor.

Sin embargo, si bien las cifras sobre delitos no variaron considerablemente en los últimos años, sí lo hizo el temor de transformarse en víctima y el reclamo por más seguridad (Calzado, ob. cit). En palabras de la profesora e investigadora en temas de medios masivos, comunicación y sociocultura, Stella Martini, “los medios aseguran que el crimen está instalado en nuestra cotidianeidad y ataca en todo momento y lugar, y que funciona según un accionar azaroso, por lo que es posible percibirlo como una suerte de ruleta rusa social”.

En este marco, la inseguridad se convirtió en un tema estratégico y priorizado para la política y para los medios de comunicación; los debates por la reforma del Código Penal en 2014 dan cuenta de esto como el crecimiento de las noticias sobre hechos delictivos. “En paralelo, las golpizas a arrebatadores presentadas como una ola de linchamientos da cuenta de una forma de presentar las intervenciones sociales lejos de la congoja de las manifestaciones de Blumberg y cerca de la rabia y la violencia que parecen querer combatir” (Calzado, ob. cit., p.16).

Esta tesina pretende analizar un conjunto de noticias en ese contexto. Para ello, lo primero que tendremos en cuenta es que las noticias tienen un papel socialmente legitimado en la construcción de la realidad y, paradójicamente al aumento de la oferta producto de la globalización y las tecnologías de la información, conforman una agenda mediática bastante uniforme. Los medios son formadores de opinión en la sociedad y a su vez son formados por esa opinión pública que se alimenta también del diálogo entre ciudadanos y con uno/a mismo/a. “El periodismo produce las noticias que construyen una parte de la realidad social y que posibilitan a los individuos el conocimiento del mundo al que no pueden acceder de manera directa. El producto de su trabajo multiplica y naturaliza gran parte de los discursos en cir-culación en las sociedades”, señala Martini (2000:15).

Como estudiantes pero ante todo como ciudadanas, nos preocupan los temas que son parte de la realidad social, específicamente aquellos que tienen un impacto negativo en las relaciones sociales entre los distintos sectores y que contribuyen a la generación de más violencia(s). Frases, denominaciones y titulares que refuerzan estereotipos como “justicia por mano propia”, “los vecinos se cansaron”, “los motochorros”, “los pibes chorros”, “te matan por dos pesos”, “el drogadicto que se le escapa un tiro”, “lo lincharon porque robó una cartera”, conforman un universo de noticias periodísticas que contribuyen a la creación de un imaginario de la seguridad relacionado única y estrechamente a la delincuencia. A pensar en términos binarios y opuestos como vecinos-as/ladrones o víctima/victimario el/la que roba /el y la que se defiende (casi siempre ubicándose las clases más acomodadas entre los primeros) y reduciendo así las complejidades que enfrentan las sociedades actuales. Este reduccionismo mediático impide pensar los problemas de manera integral y multicausal como lo requieren, para lograr un abordaje adecuado.

Idioma

spa

Extent

75 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1723

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciadas en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4232
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3937 <![CDATA[¿Por qué los políticos son ahora “apolíticos”? : caso Unión-Pro, Francisco de Narváez ]]> El tema que elegí analizar es, en el posicionamiento1 de los nuevos partidos o alianzas políticas del siglo XXI, el componente “apolítico” de su Identidad Política a través de sus lideres. Es decir, analizar los nuevos partidos que se posicionan a partir de la reivindicación de no pertenencia a una historia de militancia política dentro de un partido político.

Nuestro objeto de estudio será el aspecto apolítico del posicionamiento de la alianza Unión – PRO en su campaña electoral para las elecciones legislativas del 28 de Junio del 2009 a través de su líder en la Provincia de Buenos Aires, Francisco de Narváez.

El objeto se nos presenta como problemático en la pregunta de por qué y cómo la representación política de Unión –Pro recurre a la historia personal de sus líderes basada en lo moral, lo personal, la economía o la gestión en instituciones privadas y no en la trayectoria política.

Una posible respuesta a esta pregunta que será el eje de mi hipótesis es que este posicionamiento apolítico es el resultado de un conjunto de operaciones ideológicas y una redefinición de la Política y lo Político, que configuran lo que mediáticamente se conoce como la “Nueva Política”. En el siglo XXI gracias a un creciente proceso de despolitización social y a diferentes condiciones coyunturales políticas (como crisis político-económicas, actos de corrupción en el gobierno, etc.), la “política” se ha convertido en mala palabra. Los políticos intentan despegarse de su pasado político y crear nuevos posicionamientos alejándose de “aquellos” políticos (y partidos políticos) que tanto mal hicieron al país y acercándose a un “nosotros”, la Gente, como un sujeto con sus mismas cualidades que representa el ciudadano “común”.

Ante la imposibilidad de cierre en la sociedad y frente al contexto de una
despolitización creciente, los líderes apolíticos de Unión- Pro surgen como el síntoma (en sentido lacaniano) y condición de existencia de una Política corrompida, refractando su significado.

Mi objetivo entonces será explicitar las operaciones ideológicas que permitieron este posicionamiento apolítico analizando el significado actual de la palabra Política y describir las operaciones lingüísticas y mediáticas que construyeron este posicionamiento en Francisco de Narváez.

El momento temporal que tendremos en cuenta para la presente investigación será el periodo trascurrido entre el 6 de marzo y el 28 de Junio, día de las elecciones. El corpus utilizado serán todos los spots y videos publicitarios de Unión –PRO referidos a presentar al candidato Francisco de Narváez que se publicaron en televisión y/o de manera on-line a través de Youtube y las páginas oficiales del candidato. Estos soportes son elegidos por ser los de mayor llegada y exposición pública para el electorado y porque la campaña misma utilizó principalmente el formato video.]]>
2023-06-13T15:40:32-03:00

Dublin Core

Título

¿Por qué los políticos son ahora “apolíticos”? : caso Unión-Pro, Francisco de Narváez

Colaborador

Mangone, Carlos

Fecha

2011

Descripción

El tema que elegí analizar es, en el posicionamiento1 de los nuevos partidos o alianzas políticas del siglo XXI, el componente “apolítico” de su Identidad Política a través de sus lideres. Es decir, analizar los nuevos partidos que se posicionan a partir de la reivindicación de no pertenencia a una historia de militancia política dentro de un partido político.

Nuestro objeto de estudio será el aspecto apolítico del posicionamiento de la alianza Unión – PRO en su campaña electoral para las elecciones legislativas del 28 de Junio del 2009 a través de su líder en la Provincia de Buenos Aires, Francisco de Narváez.

El objeto se nos presenta como problemático en la pregunta de por qué y cómo la representación política de Unión –Pro recurre a la historia personal de sus líderes basada en lo moral, lo personal, la economía o la gestión en instituciones privadas y no en la trayectoria política.

Una posible respuesta a esta pregunta que será el eje de mi hipótesis es que este posicionamiento apolítico es el resultado de un conjunto de operaciones ideológicas y una redefinición de la Política y lo Político, que configuran lo que mediáticamente se conoce como la “Nueva Política”. En el siglo XXI gracias a un creciente proceso de despolitización social y a diferentes condiciones coyunturales políticas (como crisis político-económicas, actos de corrupción en el gobierno, etc.), la “política” se ha convertido en mala palabra. Los políticos intentan despegarse de su pasado político y crear nuevos posicionamientos alejándose de “aquellos” políticos (y partidos políticos) que tanto mal hicieron al país y acercándose a un “nosotros”, la Gente, como un sujeto con sus mismas cualidades que representa el ciudadano “común”.

Ante la imposibilidad de cierre en la sociedad y frente al contexto de una
despolitización creciente, los líderes apolíticos de Unión- Pro surgen como el síntoma (en sentido lacaniano) y condición de existencia de una Política corrompida, refractando su significado.

Mi objetivo entonces será explicitar las operaciones ideológicas que permitieron este posicionamiento apolítico analizando el significado actual de la palabra Política y describir las operaciones lingüísticas y mediáticas que construyeron este posicionamiento en Francisco de Narváez.

El momento temporal que tendremos en cuenta para la presente investigación será el periodo trascurrido entre el 6 de marzo y el 28 de Junio, día de las elecciones. El corpus utilizado serán todos los spots y videos publicitarios de Unión –PRO referidos a presentar al candidato Francisco de Narváez que se publicaron en televisión y/o de manera on-line a través de Youtube y las páginas oficiales del candidato. Estos soportes son elegidos por ser los de mayor llegada y exposición pública para el electorado y porque la campaña misma utilizó principalmente el formato video.

Idioma

spa

Extent

84 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2009

Table Of Contents

Proyecto de Tesis

“¿Por qué los políticos son ahora “apolíticos?”
Caso Unión-Pro: Francisco de Narváez
Introducción
¿Qué es la Política?
La Política y Lo Político
La Política como significante flotante
Definición de Política Tradicional
El Giro Político
Deslegitimación de la Política Tradicional: la crisis de representación
La Nueva Política como síntoma
Pasaje de lo viejo a lo nuevo
La Nueva Política
La Videopolítica
Identidad política
Representación
Identificación
Publicidad política
Francisco de Narváez
Antecedentes a la campaña
Análisis de los Spots
Campaña Televisiva
Spot 1: Quien Soy
Spot 2: Hay alguien nuevo en la política
Spot 3: Hay alguien nuevo en la política (versión corta)
Spot 4: Cachetadas
Spot 5: Un día
Spot 6: Voluntarios
Spot 7: Felipe Solá
Spot 8: El Plan es Cambiar 1
Spot 9: El Plan es Cambiar 2
Spot 10: Vamos a Cambiar
11. Showmatch
¿Por qué los políticos son ahora “apolíticos”? Caso Unión-Pro: Francisco De Narváez
Campaña en Internet
1. Spots: www.meayudas.com
12. Me ayudás
13. Me ayudás
14. Spot Me ayudás
15. Me ayudás
Spots de Voluntarios
2. Spots contra el fraude
3. Spots: www.miprimervoto.com.ar
19. Mi Primer Voto
4. Canal de YouTube
20. El cambio empieza un día
21. “No tengamos miedo a la urnas”
22. La seguridad se hace así
23. Mensaje para las amas de casa
24. Mensaje para nuestros mayores
25. Mensaje para el grupo todos contra la inseguridad
26. Un mensaje de Francisco para todos los indecisos
27 al 30. Vos me preguntás yo te respondo
27. Vos me preguntás yo te respondo (1ª parte)
28. Vos me preguntás yo te respondo (2ª parte)
29. Vos me preguntás yo te respondo (3ª parte)
30. Vos me preguntás yo te respondo (4ª parte)
Consideraciones Finales
La Política
Discurso
La Consigna Política: El Plan
Imagen
Utilización de Nuevas Tecnologías
Conclusiones
Bibliografía

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

2539
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3750 <![CDATA[¿Qué es lo que “sí, se puede”? : un análisis sociosemiótico de la campaña electoral del macrismo en 2019 y su inscripción en la posverdad ]]> En la presente tesina nos propusimos investigar la inscripción del discurso macrista en la lógica de la posverdad. Para ello, analizamos desde la perspectiva de la sociosemiótica, la campaña para las elecciones presidenciales de 2019 de Juntos por el Cambio. Más concretamente, estudiamos desde un análisis en producción, una serie de spots de campaña de dicha fuerza política.

En la esfera pública en general y en el campo político en particular, asistimos a una desvalorización de la palabra en la que se ha perdido el compromiso con lo que se dice y cómo se lo dice. Entre otros fenómenos de la política contemporánea, este proceso puede abordarse desde la lógica de la posverdad, en la que las emociones pesan más que las razones, los sentimientos ganan terreno frente a los argumentos y donde las creencias prevalecen sobre las evidencias.

La posverdad, categoría popularizada en 2016 por el Diccionario de Oxford, entidad que la escogió como palabra del año, trasciende al ecosistema mediático en el que la política se inserta. Sin embargo, la dinámica que proponen las redes sociales y su interacción con los medios masivos de comunicación, que implica interactividad, profusión de mensajes de distinto tipo, una circulación efímera y veloz de la información, sumada a la ubicuidad del consumo, generan un terreno fértil para la emergencia de noticias falsas, desinformación, y el fenómeno que se denomina posverdad.

Por otro lado, si bien dicho proceso excede la política nacional y la coalición de Juntos por el cambio, sostenemos que este fenómeno se explicitó particularmente en la mencionada fuerza política. El macrismo diseñó, a su vez, una estrategia de comunicación profesional, novedosa, meticulosamente cuidada, que pivoteó entre el marketing político, la espectacularización y una atenta articulación con el entorno hipermediático.

Para poder analizar la articulación entre el discurso macrista y la posverdad, conceptualizamos el discurso político contemporáneo desde los aportes de la teoría veroniana. A su vez, caracterizamos algunos de los rasgos de la sociedad hipermediática en la que vivimos. Por otro lado, propusimos una cartografía de la posverdad con diferentes derivaciones que surgen de ella y rastreamos sus vínculos con la sociedad del espectáculo. Finalmente, describimos algunos de los atributos de la fuerza política analizada y las particularidades de su narrativa y discursos digitales.
]]>
2023-05-10T11:08:21-03:00

Dublin Core

Título

¿Qué es lo que “sí, se puede”? : un análisis sociosemiótico de la campaña electoral del macrismo en 2019 y su inscripción en la posverdad

Colaborador

Slimovich, Ana
Bucasich, Magalí

Fecha

2022

Descripción

En la presente tesina nos propusimos investigar la inscripción del discurso macrista en la lógica de la posverdad. Para ello, analizamos desde la perspectiva de la sociosemiótica, la campaña para las elecciones presidenciales de 2019 de Juntos por el Cambio. Más concretamente, estudiamos desde un análisis en producción, una serie de spots de campaña de dicha fuerza política.

En la esfera pública en general y en el campo político en particular, asistimos a una desvalorización de la palabra en la que se ha perdido el compromiso con lo que se dice y cómo se lo dice. Entre otros fenómenos de la política contemporánea, este proceso puede abordarse desde la lógica de la posverdad, en la que las emociones pesan más que las razones, los sentimientos ganan terreno frente a los argumentos y donde las creencias prevalecen sobre las evidencias.

La posverdad, categoría popularizada en 2016 por el Diccionario de Oxford, entidad que la escogió como palabra del año, trasciende al ecosistema mediático en el que la política se inserta. Sin embargo, la dinámica que proponen las redes sociales y su interacción con los medios masivos de comunicación, que implica interactividad, profusión de mensajes de distinto tipo, una circulación efímera y veloz de la información, sumada a la ubicuidad del consumo, generan un terreno fértil para la emergencia de noticias falsas, desinformación, y el fenómeno que se denomina posverdad.

Por otro lado, si bien dicho proceso excede la política nacional y la coalición de Juntos por el cambio, sostenemos que este fenómeno se explicitó particularmente en la mencionada fuerza política. El macrismo diseñó, a su vez, una estrategia de comunicación profesional, novedosa, meticulosamente cuidada, que pivoteó entre el marketing político, la espectacularización y una atenta articulación con el entorno hipermediático.

Para poder analizar la articulación entre el discurso macrista y la posverdad, conceptualizamos el discurso político contemporáneo desde los aportes de la teoría veroniana. A su vez, caracterizamos algunos de los rasgos de la sociedad hipermediática en la que vivimos. Por otro lado, propusimos una cartografía de la posverdad con diferentes derivaciones que surgen de ella y rastreamos sus vínculos con la sociedad del espectáculo. Finalmente, describimos algunos de los atributos de la fuerza política analizada y las particularidades de su narrativa y discursos digitales.

Idioma

spa

Extent

77 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2019

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5370
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1999 <![CDATA[¿Qué tan asombrosa es la excursión de Zamba? : críticas televisivas e intereses políticos en un programa dedicado al público infantil]]> Los comienzos de la crítica televisiva argentina son factibles de ser situados años antes de la década del 50, previo a la aparición del televisor (Aprea, 2000). Sus objetivos, alcances e intereses han ido fluctuando a los largo de la historia, acompañando, a su vez, los cambios históricos, políticos, económicos y culturales de país, sus gobiernos, la relación de éstos con los diversos medios de comunicación y el acceso de la población a los mismos.

Ésta tesina se propone como un trabajo de recopilación comparación y posterior estudio analítico descriptivo acerca de las críticas televisivas que, desde algunos medios gráficos, se le realizan al programa “La asombrosa excursión de Zamba”. Si bien, a nivel académico, el programa ha sido analizado en varias oportunidades, tanto en tesinas de grado así como en diversas investigaciones (de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA, así como por otras universidades e instituciones educativas), consideramos importante indagar aquellos aspectos no abordados con relación a dicha propuesta cultural. Tal es el caso de las críticas televisivas y las notas periodísticas que se expresan, desde los medios gráficos, sobre este programa destinado a las infancias.

El objetivo principal que nos propusimos fue analizar las apreciaciones y juicios al programa “La asombrosa excursión de Zamba” en función de los medios gráficos en donde dichas críticas aparecen. Asímismo, describir los mecanismos de construcción de estas críticas de televisión según los diarios en los cuales son producidas: Clarín, La Nación, Página12 y Tiempo Argentino. Nuestra tarea analítica consistió también en establecer similitudes y diferencias entre las críticas televisivas de los distintos periódicos para, de esta forma, descubrir los posicionamientos ideológicos a partir de los cuales son escritas y producidas y los sentidos subyacentes a las mismas.

Para alcanzar los objetivos propuestos en esta tesina, se trabajó en base a un corpus de notas periodísticas de medios gráficos, especialmente de los diarios Clarín, La Nación, Página12 y Tiempo Argentino. Siguiendo lo señalado por Barthes (1985) nos resultaba importante que la investigación se basara en el análisis de un corpus que respete una homogeneidad de la sustancia (todas son notas publicadas en diarios y periódicos nacionales) así como una homogeneidad de la temporalidad. Es por eso que la selección comprende lo publicado desde el Bicentenario de la Revolución de Mayo, en el año 2010 (tomando como inicio los meses anteriores a la aparición del programa) hasta los festejos de Mayo de 2015, fecha en la que se comenzó a escribir esta tesina. El corpus se conforma con un total de 20 notas periodísticas. A saber, 2 del diario Clarín, 6 de La Nación, 7 de Página12 y 5 de Tiempo Argentino.]]>
2021-11-25T08:30:20-03:00

Dublin Core

Título

¿Qué tan asombrosa es la excursión de Zamba? : críticas televisivas e intereses políticos en un programa dedicado al público infantil

Colaborador

Heram, Yamila

Fecha

2016

Descripción

Los comienzos de la crítica televisiva argentina son factibles de ser situados años antes de la década del 50, previo a la aparición del televisor (Aprea, 2000). Sus objetivos, alcances e intereses han ido fluctuando a los largo de la historia, acompañando, a su vez, los cambios históricos, políticos, económicos y culturales de país, sus gobiernos, la relación de éstos con los diversos medios de comunicación y el acceso de la población a los mismos.

Ésta tesina se propone como un trabajo de recopilación comparación y posterior estudio analítico descriptivo acerca de las críticas televisivas que, desde algunos medios gráficos, se le realizan al programa “La asombrosa excursión de Zamba”. Si bien, a nivel académico, el programa ha sido analizado en varias oportunidades, tanto en tesinas de grado así como en diversas investigaciones (de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA, así como por otras universidades e instituciones educativas), consideramos importante indagar aquellos aspectos no abordados con relación a dicha propuesta cultural. Tal es el caso de las críticas televisivas y las notas periodísticas que se expresan, desde los medios gráficos, sobre este programa destinado a las infancias.

El objetivo principal que nos propusimos fue analizar las apreciaciones y juicios al programa “La asombrosa excursión de Zamba” en función de los medios gráficos en donde dichas críticas aparecen. Asímismo, describir los mecanismos de construcción de estas críticas de televisión según los diarios en los cuales son producidas: Clarín, La Nación, Página12 y Tiempo Argentino. Nuestra tarea analítica consistió también en establecer similitudes y diferencias entre las críticas televisivas de los distintos periódicos para, de esta forma, descubrir los posicionamientos ideológicos a partir de los cuales son escritas y producidas y los sentidos subyacentes a las mismas.

Para alcanzar los objetivos propuestos en esta tesina, se trabajó en base a un corpus de notas periodísticas de medios gráficos, especialmente de los diarios Clarín, La Nación, Página12 y Tiempo Argentino. Siguiendo lo señalado por Barthes (1985) nos resultaba importante que la investigación se basara en el análisis de un corpus que respete una homogeneidad de la sustancia (todas son notas publicadas en diarios y periódicos nacionales) así como una homogeneidad de la temporalidad. Es por eso que la selección comprende lo publicado desde el Bicentenario de la Revolución de Mayo, en el año 2010 (tomando como inicio los meses anteriores a la aparición del programa) hasta los festejos de Mayo de 2015, fecha en la que se comenzó a escribir esta tesina. El corpus se conforma con un total de 20 notas periodísticas. A saber, 2 del diario Clarín, 6 de La Nación, 7 de Página12 y 5 de Tiempo Argentino.

Idioma

spa

Extent

90 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2010-2015

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3831
]]>