https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Pol%C3%ADtica+emancipatoria&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-28T14:29:02-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2883 <![CDATA[¿Una nueva política emancipatoria? : la influencia de la cultura política peronista en los movimientos sociales autónomos]]> (...)

Para Horacio Tarcus, en el estallido de diciembre de 2001 coincidieron, se condensaron y potenciaron varias crisis: una crisis económica (el agotamiento del modelo neoliberal que Cavallo y de la Rúa, después de Menem, se habían dedicado a profundizar); una crisis social (resultado de un modelo de exclusión que también llegó al límite de lo tolerable para la sociedad), una crisis política de representación y una crisis estatal. Según Javier Auyero, los episodios de diciembre de 2001 deben enmarcarse en los cambios que vivió la acción colectiva en los años previos. Lejos de ser una “explosión” de la ciudadanía, era el punto más alto de un proceso de movilización popular que llevaba más de una década.

Como resultado del proceso de movilizaciones y protestas, se consolidó un nuevo actor político de peso: los movimientos sociales autónomos, desligados de aparatos partidarios, arraigados a territorios empobrecidos y generadores vitales de nuevas acciones y reflexiones políticas.

Por aquellos días, parecía nacer una “nueva” subjetividad –enfrentada a una ya desgastada subjetividad política “tradicional”- vinculada a las nuevas experiencias organizacionales de asambleas, fábricas recuperadas, movimientos piqueteros y a los centenares de colectivos que florecían al calor de la movilización popular. Esta nueva subjetividad parecía ser portadora de una potencialidad autonómica sobre la que podría fundarse un nuevo proyecto social, contrapuesto o alejado de las estructuras estatales existentes, a partir de la construcción de una nueva cultura política emancipatoria. Una nueva subjetividad que se anclaba en el profundo cambio en el imaginario político que se vislumbraba por aquellos días: el divorcio cada vez más pronunciado entre la sociedad y el Estado.

Sin embargo, poco a poco, el entramado de organizaciones que surgió o se potenció en aquellas jornadas fue diluyéndose, primando la fragmentación, la dispersión y la ausencia de avances concretos en la consolidación de proyectos superadores desde los movimientos. A más de seis años de las jornadas de diciembre, aquellos embriones de una nueva cultura emancipatoria que promovían las organizaciones piqueteras, las asambleas y las fábricas recuperadas como sus principales protagonistas hoy están en crisis: los movimientos sociales presentan una gran dificultad para constituirse en una nueva alternativa político-social, o incluso por conseguir una real vinculación entre los diferentes actores sociales y políticos movilizados.

Por ello la pregunta a responder, el problema que debemos abordar, a más de seis años de aquellas jornadas, es ¿por qué no se ha logrado fundar esa nueva cultura política que permita constituir un proyecto emancipatorio? ]]>
2022-08-08T13:51:24-03:00

Dublin Core

Título

¿Una nueva política emancipatoria? : la influencia de la cultura política peronista en los movimientos sociales autónomos

Colaborador

Schtivelband, Ernesto

Fecha

2008

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1990-2008

Descripción

(...)

Para Horacio Tarcus, en el estallido de diciembre de 2001 coincidieron, se condensaron y potenciaron varias crisis: una crisis económica (el agotamiento del modelo neoliberal que Cavallo y de la Rúa, después de Menem, se habían dedicado a profundizar); una crisis social (resultado de un modelo de exclusión que también llegó al límite de lo tolerable para la sociedad), una crisis política de representación y una crisis estatal. Según Javier Auyero, los episodios de diciembre de 2001 deben enmarcarse en los cambios que vivió la acción colectiva en los años previos. Lejos de ser una “explosión” de la ciudadanía, era el punto más alto de un proceso de movilización popular que llevaba más de una década.

Como resultado del proceso de movilizaciones y protestas, se consolidó un nuevo actor político de peso: los movimientos sociales autónomos, desligados de aparatos partidarios, arraigados a territorios empobrecidos y generadores vitales de nuevas acciones y reflexiones políticas.

Por aquellos días, parecía nacer una “nueva” subjetividad –enfrentada a una ya desgastada subjetividad política “tradicional”- vinculada a las nuevas experiencias organizacionales de asambleas, fábricas recuperadas, movimientos piqueteros y a los centenares de colectivos que florecían al calor de la movilización popular. Esta nueva subjetividad parecía ser portadora de una potencialidad autonómica sobre la que podría fundarse un nuevo proyecto social, contrapuesto o alejado de las estructuras estatales existentes, a partir de la construcción de una nueva cultura política emancipatoria. Una nueva subjetividad que se anclaba en el profundo cambio en el imaginario político que se vislumbraba por aquellos días: el divorcio cada vez más pronunciado entre la sociedad y el Estado.

Sin embargo, poco a poco, el entramado de organizaciones que surgió o se potenció en aquellas jornadas fue diluyéndose, primando la fragmentación, la dispersión y la ausencia de avances concretos en la consolidación de proyectos superadores desde los movimientos. A más de seis años de las jornadas de diciembre, aquellos embriones de una nueva cultura emancipatoria que promovían las organizaciones piqueteras, las asambleas y las fábricas recuperadas como sus principales protagonistas hoy están en crisis: los movimientos sociales presentan una gran dificultad para constituirse en una nueva alternativa político-social, o incluso por conseguir una real vinculación entre los diferentes actores sociales y políticos movilizados.

Por ello la pregunta a responder, el problema que debemos abordar, a más de seis años de aquellas jornadas, es ¿por qué no se ha logrado fundar esa nueva cultura política que permita constituir un proyecto emancipatorio?

Idioma

spa

Extent

104 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
1990-2008

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

2028
]]>