"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 612;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/612;"Migración y políticas públicas : nuevos escenarios y desafíos";"Novick, Susana (dir.)^^Gottero, Laura (colab.)^^Vaccotti, Luciana (colab.)";;2012;;Catálogos;"Migración^^Políticas públicas^^Economía regional^^Derechos políticos^^Política migratoria^^Política de salud^^Derechos sociales";;;"Resumen: Indagar acerca de la relación entre las migraciones y las políticas formuladas por el Estado implica bucear en un vínculo doblemente complejo. Por un lado, los procesos migratorios se presentan como fenómenos multidimensionales –de difícil aprehensión–, atravesados por diversos factores que intervienen en su conformación (sociales, geopolíticos, culturales, económicos, religiosos, éticos, raciales, ecológicos, políticos, psicológicos, laborales y jurídicos)poniendo en juego derechos esenciales del hombre. Por el otro, toda política pública implica una específica mirada de la sociedad y un originario deseo de transformarla de acuerdo a la propia perspectiva y modelo social que el grupo gobernante posee. Modelo social que resulta de una construcción histórica en la que confluyen aspectos no solo estrictamente políticos –y por ello disputas de poder- sino también dimensiones culturales de larga data que suelen sintetizar extensos períodos de luchas sociales, de avances y retrocesos. Los migrantes tienen la virtud de vincular lo local con lo global y las políticas serían caminos, instrumentos que perfilan cómo se da esa unión.^^Tabla de contenidos : Presentación / Susana Novick -- Introducción / Susana Novick -- Migraciones y derechos políticos: ¿Democratización y extensión de la ciudadanía o nuevas formas de la extranjerización en democracia? / Ana Paula Penchaszadeh -- Derechos políticos de los extranjeros en el Mercosur: Superando la nacionalidad en el ejercicio del voto / Vanina Modolo -- Políticas migratorias en tiempos kirchneristas (2003-2010): ¿Un cambio de paradigma? / Lucila Nejamkis -- El fenómeno migratorio en la agenda: políticas públicas y mundo virtual / Celeste Castiglione -- Inmigración, distribución y espacio urbano. Debates y desafíos a partir del caso de los paraguayos en la Ciudad de Buenos Aires / Gabriela Mera -- Inmigración y derecho a la vivienda adecuada en las normas argentinas (1990-2010) / Luciana Vaccotti -- Migraciones y educación en la Argentina. Transformaciones y continuidades / Mariana Beheran -- La problematización de la migración de personas altamente calificadas en la Argentina: trayectoria del debate, incorporación en la agenda e iniciativas públicas implementadas / María Verónica Moreno -- Políticas de salud, migración y desigualdades: análisis de planificaciones nacionales en epidemiología / Laura Gottero -- Peluqueras y trabajadoras sexuales de origen dominicano en la Argentina. Dimensiones de la problemática y desafíos para la política social / Eduardo Rodríguez Rocha -- Epílogo / Susana Novick^^Fil: Novick, Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Gottero, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Vaccotti, Luciana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book ^^info:ar-repo/semantics/libro ^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"329 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es";"application/pdf^^329 p.";"ISBN : 978-950-895-321-6^^http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D10923.dir/novick_susana_2012.pdf";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Ciudadanía,Derechos sociales,Dominicanos,Educación,Emigración,Espacio urbano,Extranjeros,IIGG,Inmigrantes,Mercosur,Migración,Paraguayos,Política de salud,Políticas públicas,Prostitución,Vivienda";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/58a082ffd3cfb777dbf8ca2b9ad84cb7.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 711;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/711;"La persistencia del campesinado en América Latina";"Lizárraga, Pilar (org.)^^Vacaflores R., Carlos (org.)^^Giarracca, Norma ^^Fernandes, Bernardo Mançano ^^Teubal, Miguel ^^Aly Junior, Osvaldo ^^Romero Bonifaz, Carlos^^Silva, Raimundo Pires^^Prada Alcoreza, Raúl^^Cyrino, Guilherme";;2009;;"Comunidad de Estudios Jaina";"Comunidades indígenas campesinas^^Agricultura campesina^^Estado plurinacional^^Políticas públicas^^Luchas campesinas e indígenas";;;"Tabla de contenidos: Primera Parte: Interpelación del orden de la dominación desde lo campesino indígena originario - Apuntes para una sociología de las emergencias: el campesinado y las poblaciones indígenas en la lucha por el territorio y bienes naturales en Argentina / Norma Giarracca -- El Futuro del Movimiento de los pequeños agricultores / Bernardo Mançano Fernandes -- La situación campesina en Bolivia en el sistema del mundo capitalista en la actualidad / Raúl Prada A. -- La configuración del nuevo Estado en el marco del proceso constituyente en Bolivia. El proyecto dominante y el proyecto emancipatorio del movimiento indígena campesino originario / Pilar Lizárraga A. - Segunda Parte: La cuestión Agraria y las Políticas públicas - Reforma Agrária: Trajetória de uma política pública cm Sáo Paulo (2003-2005) / Raimundo Pires Silva y Guilherme Cyrino -- Políticas Públicas e sustentabilidades no desevolvimiento dos assentamentos do Estado de Sáo Paulo: Um balanco dos anos 2003-2005 / Osvaldo Aly Junior -- La cuestión Agraria en Bolivia / Carlos Romero B. - Tercera Parte: El modelo dominante de producción y la forma de vida campesina - Expansión del modelo sojero en la Argentina. De la producción de alimentos a los commodities / Miguel Teubal -- La construcción del Estado Post Colonial desde la lucha campesina tarijeña por un nuevo modelo de desarrollo rural en el proceso boliviano de cambio (2002-2008) / Carlos Vacaflores R. ^^Fil: Giarracca, Norma. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Teubal, Miguel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Mançano Fernandes, Bernardo. Universidad de São Paulo. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas; Brasil.^^Fil: Aly Junior, Osvaldo. Facultad de Ciencias Exactas. Universidad de São Paulo; Brasil.";spa;;"216 p.";;"Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual CC BY-NC-SA^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es";application/pdf;"ISBN : 978-99954-0-531-7^^http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D12071.dir/Persistencia.pdf";"América Latina";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Tarija, Bolivia";;;;;"Agricultura,Campesinado,Comunidades indígenas,Estado plurinacional,IIGG,Políticas públicas";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/c18698fb9b4a10a87ac59388a78297f8.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 713;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/713;"Análisis de la industria farmaceútica estatal en Argentina";"Abrutzky, Rosana ^^Bramuglia, Cristina ^^Godio, Cristina ";;2012;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani ";"Industria farmacéutica^^Medicamentos^^Sistema de salud^^Laboratorios^^Estado^^Legislación^^Políticas públicas^^Sector público^^Sector privado";;;"Resumen: El trabajo analiza la industria farmacéutica y sus especificidades, y luego se centra en algunos rasgos salientes de la industria privada y pública en la Argentina. La producción estatal de medicamentos está restringida por las características del sistema de salud de la Argentina. Por ese motivo se destacan los rasgos salientes del sistema de salud del país y se menciona la experiencia imitable ocurrida en Brasil, país en el cual se desarrolló exitosamente una red de laboratorios públicos cuando se creó el Sistema Único de Salud. Se destaca, asimismo, el rol crucial de los sistemas de articulación entre las instituciones involucradas y las políticas del Estado en Brasil. Dadas las distorsiones de los mercados de salud y de medicamentos, la intervención estatal aparece como imprescindible para la producción suficiente, necesaria, de bienes meritorios. Una propuesta es que la intervención estatal se realice bajo la forma de promocionar la oferta estatal de medicamentos y vacunas destinada a la población más vulnerable del país. Esta política requiere diseño de alternativas para trascender las limitaciones institucionales que enfrentan los laboratorios públicos en el país, especificaciones sobre las opciones de política sectorial que superen las dificultades que enfrenta la provisión de salud pública en la Argentina, posibilidades de los laboratorios públicos de desarrollar actividades de Investigación y Desarrollo (I-D).^^Tabla de contenido: Introducción -- Marco analítico y rasgos específicos de la industria -- Metodología -- Estado actual del conocimiento sobre la industria farmacéutica -- Aspectos legislativos -- Los laboratorios estatales en la Argentina -- El Sistema de Salud de Argentina -- Experiencia de producción pública de medicamentos en Brasil -- Conclusiones ^^Fil: Abrutzky, Rosana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Bramuglia, Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Godio, Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book^^info:ar-repo/semantics/libro ^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"66 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)";application/pdf;"ISBN : 978-950-29-1379-7^^http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D6461.dir/dji34.pdf";Argentina^^Brasil;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Documentos de Jóvenes Investigadores no. 34";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Estado,IIGG,Industria farmacéutica,Laboratorios,Legislación,Medicamentos,Políticas públicas,Sector privado,Sector público,Sistema de salud";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/47da20b4fe200a01fd3dd47b419a0e1b.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 851;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/851;"Lo que el Salado sigue gritando : 10 años después";"Haidar, Julieta (ed.)^^Cello, Miguel ^^Frade, Carlos del ";;2013;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani ";"Inundaciones^^Políticas públicas^^Manejo de riesgos^^Organizaciones sociales^^Memoria";;;"Tabla de contenidos: I Parte: Náufragos. Mucho más que diez años después. II Parte: Ausencias. Cuando el estado desampara. III Parte: Memorias del agua. IV Parte: Él lo sabia. V Parte: La vuelta del yaguarón.^^Fil: Haidar, Julieta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book ^^info:ar-repo/semantics/libro^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"146 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/^^ Atribución-NoComercial 2.5";application/pdf;"ISBN : 978-950-29-1461-9^^http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D8974.dir/saladosiguegritando.pdf";"Argentina^^Santa Fé";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Estado,IIGG,Inundaciones,Organizaciones sociales,Políticas públicas,Santa Fe";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/5db5e72f2246b4af119204c7de34a7bd.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 852;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/852;"La actividad censal del peronismo: imágenes, estadísticas y políticas públicas (Argentina 1947)";"Novick, Susana";;2019;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani";"Censos^^Políticas públicas^^Peronismo^^Estado";;;"Resumen: Este documento tiene por objetivo describir, analizar y difundir algunas imágenes que acompañaron la extensa labor censal desplegada durante el primer peronismo (1945-1955), muy poco investigadas y escasamente apreciadas. Basado en elaboraciones anteriores, en este trabajo ampliamos el estudio de las actividades censales percibidas como estrategias de políticas públicas que se proponían construir un nuevo modelo social. Por ello, no nos ocuparemos de los resultados numéricos captados a través de los censos, sino que indagaremos acerca de la relación entre los diferentes grupos políticos y sus respectivas visiones sobre las cuestiones poblacionales, en este caso vinculadas con las actividades de medición. Focalizaremos el análisis en las representaciones pictóricas que se elaboraron desde el Estado tanto para estimular la participación y acompañamiento de la ciudadanía, como para legitimar la política estatal.^^Fil: Novick, Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book ^^info:ar-repo/semantics/libro ^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"44 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es^^Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)";application/pdf;"ISBN : 978-950-29-1781-8^^http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D14497.dir/dt83.pdf";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Documentos de Trabajo no. 83";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Argentina,Censos,Censos de población,Estadística,Estado,IIGG,Peronismo,Políticas públicas";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/a5919eaf02694b2bc3d10108cde9f817.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 966;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/966;"Producción social del hábitat y políticas en el Área Metropolitana de Buenos Aires: historia con desencuentros";"Di Virgilio, María Mercedes^^Rodríguez, María Carla^^Ostuni, Fernando Martín^^Procupez, Valeria^^Mendoza, Mariana^^Vio, Marcela^^Morales, Betsy";;2007;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani";"Hábitat^^Estado^^Sectores populares^^Políticas públicas^^Política de vivienda^^Producción social";;;"Resumen: Partiendo de una elaboración teórico conceptual acerca de la producción social del hábitat y del análisis de algunas políticas sectoriales implementadas en la post crisis en el AMBA, el documento analiza y reflexiona sobre las condiciones de inserción socio política y territorial de los sectores populares en áreas centrales y periféricas del AMBA, sobre sus niveles de organización, el papel jugado por el Estado y los significados que asume su interacción en el plano de las políticas.^^Fil: Morales, Betsy. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina. ^^Fil: Rodríguez, María Carla. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Mendoza, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Procupez, Valeria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Di Virgilio, María Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Vio, Marcela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitecctura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Espacialidad Humana; Argentina.^^Fil: Ostuni, Fernando Martín Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book^^info:ar-repo/semantics/libro ^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"92 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es";application/pdf;"ISBN : 978-950-29-0980-6^^http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D1592.dir/dt49.pdf";"Argentina^^Buenos Aires^^AMBA-Área Metropolitana de Buenos Aires";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Documento de Trabajo no. 49";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Bienestar Social,Deficit Habitacional,Estado,Hábitat,IIGG,Política de vivienda,Políticas públicas";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/d88078ab7810977fa5638ad0f9554847.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 991;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/991;"Expansión urbana y desarrollo del hábitat popular en el área metropolitana de Buenos Aires : continuidades y variaciones en seis localizaciones intraurbanas";"Raspall, Tomás ^^Rodríguez, María Carla ^^Von Lücken, Marianne^^Perea, Carolina María";;2013;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani";"Hábitat^^Expansión urbana^^Política habitacional^^Políticas públicas";;;"Resumen: Este documento forma parte de una línea longitudinal de investigación sobre producción social del hábitat y políticas públicas que lleva adelante el Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani. Aquí se reconstruye en perspectiva histórica el desarrollo de distintas tipologías de hábitat popular - villas, asentamientos, inquilinatos y hoteles pensión, casas tomadas, conjuntos de vivienda pública-, situando y analizando su dinámica en el contexto de expansión metropolitana de la ciudad. Para ello, en primer lugar, se identifican los principales procesos económicos, sociales y políticos, que fueron moldeando la morfología del Área Metropolitana de Buenos Aires y las condiciones de posibilidad para la emergencia de distintas tipologías del hábitat popular, en diversas localizaciones, condicionando el acceso de los sectores populares a la ciudad. Se presta particular atención al análisis de las políticas del hábitat que se han formulado en el marco de estos procesos. En segundo lugar, el trabajo articula este análisis de escala regional con una mirada situada en la escala intraurbana y barrial. Para ello, desarrolla de manera particularizada el recorrido histórico de seis situaciones intraurbanas que combinan localizaciones y tipologías diferenciadas: La Boca (conventillos), Retiro (villa 31), Soldati (conjuntos habitacionales),Lugano (conjuntos habitacionales y villa 19), Avellaneda (villa Tranquila y Barrio San Jorge, un asentamiento) y Almirante Brown (barrio San Jerónimo, otro asentamiento). Los resultados de esta lectura, tienen por objetivo contribuir a profundizar la comprensión de las formas actuales que adquiere la segregación socioterritorial, comprendida como expresión de la desigualdad social.^^Fil: Raspall, Tomás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Rodríguez, María Carla. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Von Lücken, Marianne. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Perea, Carolina María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book ^^info:ar-repo/semantics/libro^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"82 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ ^^Atribución -NoComercial 2.5 ";application/pdf;"ISBN : 978-950-29-1434-3^^http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D10872.dir/dt66.pdf";"Argentina^^AMBA-Área Metropolitana de Buenos Aires";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Documentos de Trabajo no. 66";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Expansión urbana,Habitat popular,IIGG,Política habitacional,Políticas públicas";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/d3afc23c731953fb7ec83383e30041b0.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 1005;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1005;"Barrios al sur: Villa Lugano, Villa Riachuelo, Mataderos, Parque Patricios y Villa Soldati a través del tiempo";"Vitale, Pablo^^Paschkes Ronis, Matías^^Rodríguez, María Florencia^^Ramos, Julia María^^Cosacov, Natalia^^Perelman, Mariano Daniel^^Gil y de Anso, María Laura^^Perea, Carolina María^^Imori, Marcela^^Menazzi, María Luján^^Ostuni, Fernando^^Guevara, Tomás^^Di Virgilio, María Mercedes^^Gil, Alejandra";;2011;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani";"Sociología urbana^^Barrios^^Políticas públicas^^Poblamiento^^Urbanización^^Vivienda^^Creación de infraestructuras^^Suelos";;;"Resumen: El presente documento es el resultado de la tarea colectiva realizada por varios miembros del Área Urbana del Instituto de Investigaciones Gino Germani. En este sentido, recupera la preocupación por otorgar visibilidad a los barrios de la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires, en este caso, a partir de la reconstrucción histórica de los procesos de poblamiento de Villa Lugano, Villa Riachuelo, Mataderos, Soldati y Parque Patricios, hasta arribar a su estructuración actual. Específicamente, el objetivo de este trabajo es analizar el proceso de desarrollo de cada barrio, para así matizar y complejizar las narraciones históricas de la Ciudad de Buenos Aires, resaltando la diversidad de actores y temporalidades que intervinieron en su conformación y que implicaron, en muchas ocasiones, desarrollos disímiles para cada sector. A su vez, la reflexión acerca de la situación actual de esos barrios y de las políticas públicas que inciden sobre ellos, cobra otro sentido en términos de continuidades y rupturas al ser analizadas en el marco de un ciclo histórico más amplio. Los ejes planteados para el análisis fueron: el proceso de origen y poblamiento de los barrios; su evolución demográfica y económica; su trama organizativa, vida política y sociocultural, y el papel de las políticas públicas en materia de suelo, vivienda, infraestructura urbana y ambiente, entre otras cuestiones. A partir de estos ejes de análisis, hemos rastreado ciertos puntos en común y ciertas características diferenciales de cada barrio.^^Tabla de contenidos: Los barrios de Villa Lugano y Villa Riachuelo -- Mataderos -- Villa Soldati -- Parque de los Patricios -- La zona sur en perspectiva. Perfil socio habitacional de la zona sur a partir de datos estadísticos ^^Fil: Vitale, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Paschkes Ronis, Matías. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Rodríguez, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Ramos, Julia María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina. ^^Fil: Cosacov, Natalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina. ^^Fil: Perelman, Mariano Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Ciencias Sociales; Argentina.^^Fil: Gil y de Anso, María Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Perea, Carolina María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Imori, Marcela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Menazzi, María Luján. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina. ^^Fil: Ostuni, Fernando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Guevara, Tomás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Di Virgilio, María Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Gil, Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book^^info:ar-repo/semantics/libro ^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"132 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)";"application/pdf^^132 p.";"ISBN : 978-950-29-1257-8^^http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D5315.dir/dt56.pdf";"Ciudad Autónoma de Buenos Aires";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Documentos de Trabajo no. 56";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Barrios,Creación de Infraestructuras,IIGG,Poblamiento,Políticas públicas,Sociología urbana,Suelos,Urbanización,Vivienda";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/c4beffca3185e3a22515610bd15925fe.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 1039;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1039;"Entre la promoción de la autonomía y la reproducción de la subordinación : las tensiones en la intervención en la problemática de la violencia hacia las mujeres : análisis de casos en el Área Metropolitana de Buenos Aires, 2005-2015";"Tallarico, Valeria Mariana ";"Di Marco, Graciela";2019;2019;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Posición social de la mujer^^Política gubernamental^^Violencia contra las mujeres^^Análisis de género^^Legislación";" Área Metropolitana de Buenos Aires";2005-2015;"Los esfuerzos para erradicar la violencia contra las mujeres recorrieron un largo trayecto desde los movimientos feministas y de mujeres, hasta llegar a asumir, en la actualidad, compromisos de gobierno para su eliminación. La tesis estudiadispositivos de intervención referidos a la violencia contra las mujeres puestos en marcha por dos tipos de organismos: gubernamental y de la sociedad civil en dos territorios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), durante el período 2005-2015. Se propone, además, analizar y comprender si las agentes gubernamentales y no gubernamentales encargadas de la implementación de los dispositivos de intervención en casas/albergues para mujeres en situación de violencia llevan adelante −y de qué manera− prácticas y discursos que reproducen la situación de subordinación en la que se encuentran las mujeres. Estas experiencias singulares son útiles para precisar y comprender con mayor profundidad cuestiones relativas a las políticas públicas dirigidas a promover una vida libre de violencia para las mujeres, como así también para identificar aspectos clave que deben ser considerados a la hora de articular con organizaciones de base con experiencia en el tema. ^^Fil: Tallarico, Valeria Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"296 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1039";"1001160^^Buenos Aires (province)^^2005-2015";;"The efforts of women's movements and feminists to eradicate violence against women have made great strides since their inception to arrive at today’s government commitments to the issue.This thesis compares and analyzes four intervention strategies implemented at the AMBA between 2005 and 2015. It seeks to understand and analyze the practices and speeches of the people in charge and whether their implementation of the intervention promote human rights and social justice or the familialism model, where they propagate situations of women subordination. Furthermore, it seeks to understand and analyzewhat obstacles and limitations were encountered while taking care for women in the institutions where they work. The analysis of these unique experiences is helpful to clarify and understand in greater depth issues related to public policies aimed at promoting a violence-free life for women, as well as to identify key aspects to be considered when articulation with grassroots women’s organizations experienced in the subject. ";"I. AGRADECIMIENTOS II. SIGLAS III. RESUMEN IV. ABSTRACT INTRODUCCIÓN 1. Las estrategias metodológicas 2. Aportes al conocimiento 3. Estructura de la tesis CAPÍTULO 1. HERRAMIENTAS CONCEPTUALES 1.1 La sistematización del concepto sexo-género 1.2 Formas de nombrar las violencias 1.3 Las luchas de las mujeres por la ciudadanía CAPÍTULO 2. PROBLEMATIZACIÓN Y DISPOSITIVOS DE INTERVENCIÓN EN VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES 2.1 La problematización de la violencia hacia las mujeres en Argentina 2.1.1 El colectivo #NiUnaMenos 2.2 Dispositivos de intervención en la problemática de la violencia hacia las mujeres 2.2.1. Casas/albergues para mujeres en situación de violencia. Un estado del arte CAPÍTULO 3. MARCO NORMATIVO 3.1 Normativa internacional 3.2 Acuerdos regionales 3.3 A nivel nacional 3.3.1 Los Planes de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las mujeres (Ley 26.485) 3.4 LEGISLACIONES EN EL AMBA 3.4.1 La legislación de la provincia de Buenos Aires: políticas y estrategias de abordaje de las violencias hacia las mujeres 3.4.2 La legislación en la Ciudad de Buenos Aires 3.4.2.1 El Plan de Igualdad de Oportunidades y trato entre varones y mujeres (PIO) de la Ciudad de Buenos Aires (Ley 474) ¿una política transversal? 3.4.2.1.1 La implementación del PIO desde la DGM 3.4.2.1.2 El sistema de registro 3.4.2.1.3 El Plan de Acción del GCBA 2016-2018 3.4.2.1.4 Acerca de la insuficiencia de personal especializado 3.5 REFLEXIONES CAPÍTULO 4. CARACTERIZACIÓN DEL AMBA 4.1 Algunos datos sociodemográficos CAPÍTULO 5. LOS CASOS COMPARADOS 5.1. Organizaciones barriales de mujeres. Políticas públicas 5.2 El caso de Amas de Casa delPaís (La Matanza) 5.2.1 Reconstrucciones colectivas, cuestionamientos de género 5.2.2 Del ingreso a ACP 5.2.3 Reflexiones 5.3 Alternativas de intervención en la problemática de la violencia hacia las mujeres en el partido de La Matanza 5.3.1 Los inicios del barrio 5.3.2 La Casa de la Mujer Rosa Chazarreta (CMRC) 5.3.3 “Nacimos enredadas” 5.3.4 De regreso al territorio 5.3.5 Conformación de una red zonal 5.3.6 Consolidación de la Red Zonal 5.3.7 Reflexiones 5.4 El caso de la Dirección General de la Mujer del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (DGM) 5.4.1 Historia institucional 5.4.2 Los Centros Integrales de la Mujer (CIM) 5.4.3 Las casas de medio camino de la DGM Julieta Lanteri y Unidad Convivencial (UC) 5.4.3.1 La casa de medio camino Julieta Lanteri 5.4.3.2 La Unidad Convivencial (UC) 5.4.3.3 Del ingreso y egreso 5.4.3.4 Reglas y normas 5.4.3.5 Funcionamiento y dispositivos 5.4.3.6 Acerca de las intervenciones con los niños y niñas 5.4.3.7 ¿Y las políticas de cuidado? 5.4.3.8 Cuando las practicas revictimizan 5.4.3.9 El sufrimiento al interior de las casas 5.4.4 Situación de las trabajadoras de la DGM 5.4.5 Reflexiones 5.5 La gestión ¿asociada? CAPÍTULO 6. REFLEXIONES FINALES ANEXOS BIBLIOGRAFÍA ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Tallarico, Valeria Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Género,Organizaciones de base de mujeres,Organizaciones de mujeres,Políticas públicas,Políticas públicas locales,Violencia contra las mujeres";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/4b463392a21a23c28a85b4218e30ed25.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;1 1054;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1054;"La inserción del conocimiento científico en los organismos estatales y las políticas públicas : el caso de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA) y las regulaciones sobre bioseguridad en semillas transgénicas en Argentina, 1991-2010";"Poth, Carla Mariela";"Gras, Carla";2018;2018;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Política agrícola^^Semillas^^Genética vegetal^^Ingeniería genética^^Biotecnología^^Innovaciones agricolas^^Conocimientos tecnológicos";Argentina;1991-2010;"Las transformaciones agrarias en Argentina, generadas a partir de los '90, tuvieron a la biotecnología como un pilar del proceso productivo. Estas innovaciones (que constituían un paquete compuesto por semillas genéticamente modificadas -OVGM-, agrotóxicos y siembra directa) no solo provocaron un espectacular aumento de la cosecha y exportación de productos agrícolas en Argentina sino que determinaron un nuevo modelo de producción que aquí denominamos modelo biotecnológico agrario (MBA), que nos permite observar las singulares del proceso de acumulación del capital, en las que la organización del proceso productivo agrario se articulan con los espacios de producción del conocimiento, transformados a partir del control de la investigación por parte de grandes transnacionales. En este trabajo abordaremos el rol del conocimiento en la producción de valor y en la acumulación del capital, interrogándose por el rol del estado en el emplazamiento del conocimiento como dinamizador de la producción. Así, a partir de la experiencia argentina, la tesis analiza cómo se configuran, interactúan, producen y reproducen las esferas de la ciencia, el mercado y la política, y la institucionalidad a la que dan lugar. Para ello, el trabajo focaliza en la reconstrucción de la historia de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA) y del marco regulatorio sobre bioseguridad en Argentina. Esto permitirá analizar cómo se configuró la trama institucional y qué tipo de relaciones subyacen en la definición del marco legal para promover y consolidar la expansión del nuevo modelo agrario. Además. la composición particular de esta comisión, y la configuración específica de esta estructura legal, nos permite prestar singular atención al lugar que la producción del conocimiento posee en el ámbito de lo estatal y el tipo de lógicas que cristalizan en este ámbito. A partir del abordaje de la perspectiva crítica, la tesis se organiza con el fin de cumplir dos objetivos centrales. El primer objetivo es comprender el rol del estado en la implementación y regulación del modelo biotecnológico agrario, observando las transformaciones operadas en el aparato estatal a lo largo de las últimas décadas. El segundo es analizar el papel que la producción de conocimiento tiene -en un proceso creciente de mercantilización del conocimiento- en la construcción de relaciones de poder y en la legitimación del modelo de producción en Argentina. Así, se observa cómo el conocimiento científico adopta ciertas dinámicas de la producción de políticas en el estado, al tiempo que las reconfigura e imprime especificidades en el andamiaje institucional. Para ello, abordamos un período temporal que comprende desde el momento de creación de la CONABIA, en 1991, hasta 2010, cuando se inicia una etapa de revisión de las normativas creadas respecto a la regulación de OVGMs^^Fil: Poth, Carla Mariela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"255 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1054";"ARG ^^1991-2010";;"The biotechnology is the main support of changes in agrarian production, since they started in the '90s. These innovations (that hover around a package composed by genetically modified seeds, agrotoxics and direct seeding) not only generated an increase in harvest and exportation of agrarian products, but determined a new model of production, that in these thesis we called Biotechnological Agrarian Modelo (BAM). This concept allows to see the singularities of the capital accumulation process, in which the agrarian structure links with an specific production of knowledge, controlled by the transnational corporations. In this work, we will see the role of knowledge within the production of value, in the capital accumulation, asking for the role of state in the emplacement of knowledge as a production invigorating. In this way, based on Argentina experience, this thesis analizes how the spheres of sciencie, market and politic configure, interact, produce and reproduce themselves, creating a new institutionality. To do that, in this work we rebuild the history of the Nacional Comission of Agrarian Biotechnology (CONABIA, for its acronym in Spanish) and the regulatory frame of biosafety in Argentina. This history will enlighten how the institutional frame was configured and which kind of relations are overlapping in the definition of the legal frame to promote and consolidate the expansion of the new agrarian model. Moreover, the particular composition of this Comission and the specific configuration of this legal frame allow us to pay singular attention to the place that the production of knowledge has within the sphere of state, and which kind of logics are crystallized in this sphere. From the critical theory perspective, this thesis organizes looking for fulfill two main objectives. The first one is to understand the role of state in the implementation and regulation of the biotechnological agrarian model, looking at changes in state structure in the last decades. The second one is to anallize how the production of knowledge -in an increasing process of commodification- participates in the construction of power relations and in the legitimation of the agrarian model in Argentina. Thus, it is observed how the scientific knowledge adopts certain dynamics in production of state policies, while it reconfigures and prints specificities in the institutional structure. To do that we see the time period from the creation of the CONABIA, in 1991, to 2010, when started a phase of normative revision of the GM regulation.";"INTRODUCCION A) Las dinámicas de producción agrarias y las biotecnologías en Argentina B) La mirada epistemológica y los puntos de partida C) Sobre las preguntas y los objetivos de investigación D) Los capítulos, paso a paso CAPITULO 1: El problema de investigación. Cuestiones epistemológicas y el trabajo metodológico 1.1 La construcción crítica de los conceptos 1.1.a) La perspectiva integral del MBA 1.1.b) La mirada sobre el estado 1.1.c) Sobre la teoría crítica y la praxis 1.2 La metodología crítica 1.2.a) La regulación 1.2.b) Las entrevistas 1.3 Los materiales generados 1.3.a) La línea de tiempo 1.3.b) Las categorías de análisis 1.3.c) La reconstrucción de trayectorias CAPITULO 2: ¿De qué hablamos cuando hablamos del modelo biotecnológico agrario? Un análisis histórico de las relaciones capitalistas en el agro argentino 2.1 Crisis y comando- global en crisis del capital-dinero 2.2 Las transformaciones agrarias en el marco de una nueva dinámica de acumulación 2.2.a) Crisis y revolución verde 2.2.b) Una nueva matriz de acumulación en la producción agraria 2.3 Las nuevas formas de producción del conocimiento 2.3.a) La ciencia como proceso de producción- expropiación- apropiación de conocimiento 2.3.b) La producción- expropiación- apropiación de conocimiento en las formas welfare: la inminencia de la crisis 2.3c) Capitalismo cognitivo y producción- expropiación- apropiación de conocimiento como valor 2.4 El MBA: semillas y conocimiento 2.5 Y ahora... Argentina 2.5.a) Las formas neoliberales del comando- global en crisis del capitaldinero: el MBA 2.5.b) El conocimiento y las biotecnologías en Argentina CAPITULO 3: Larga vida a la CONABIA: La emergente constitución del marco político-institucional del modelo biotecnológico agrario (1991- 1997) 3.1 Los comienzos de la CONABIA: el contexto de la regulación global 3.2 Los primeros pasos de la regulación en Argentina 3.3 ¿Quién regula? La historia de los expertos 3.3.a) Las trayectorias formativas, académicas y laborales 3.3.b) Historizando las trayectorias 3.3.c) El rol homogeneizador de la ciencia: los acuerdos normativos 3.3.d) Los que quedan afuera: la ciencia como filtro 3.4 La ciencia en el estado 3.4.a) El conocimiento experto y la instalación del MBA 3.4.b) La ciencia como forma de dominación abstracta e impersonal CAPITULO 4: El fin de las aguas calmas (1997- 2002) 4.1 Un Tsunami de conflictos 4.1.a) El Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad 4.1.b) La moratoria y el libre comercio 4.1.c) Brasil: la amplificación de conflictos 4.1.d) Los problemas hacia adentro: territorio, fumigaciones y transgénicos 4.2 Cambios en la regulación: La adaptación creativa 4.2.a) Principio precautorio: riesgo comercial e intereses políticos 4.2.b) Los cambios en la regulación 4.2.c) Un nuevo principio precautorio en la política de la CONABIA 4.3)¿Qué paso con los debates nacionales? 4.3.a) Evangelización, clausura y externalización 4.3.b) La bioseguridad con status legal CAPITULO 5: La tercera etapa de la CoNaBiA (2002- 2010). “Aprender de la experiencia” 5.1 La creación de un proyecto integral 5.1.a) La crisis del 2001 y el problema a resolver 5.1.b) El punto de partida: el diagnóstico 5.1.c) Los mercados globales 5.2 La nueva institucionalidad: el desarrollo del sistema científico- tecnológico 5.2.a) Los cambios al interior de la CONABIA 5.2.b) Los cambios regulatorios por fuera de la CONABIA: los nuevos organismos del estado 5.3 Y... nuevamente la ciencia 5.3.a Las bases del nuevo contrato social 5.3.b “Es la empresa como la ciencia llega a la población...” CAPITULO 6: Esbozando algunas conclusiones 6.1 La metamorfosis en las formas de estado: los cambios cosméticos 6.1.a) Los primeros movimientos para la implementación del MBA 6.1.b) Los cambios en torno a los conflictos 6.1.c) Los límites y las nuevas regulaciones 6.2 Lo que no se modificó 6.2.a) El modelo productivo agrario global 6.2.b) ¿Estado o mercado? Ó ¿estado y mercado? 6.2.c) El conocimiento en el estado GLOSARIO BIBLIOGRAFÍA A) Libros y artículos de libros científicos B) Artículos de diarios e internet C) Páginas y documentos de sitios oficiales ANEXOS Anexo I- Resoluciones, decretos y leyes en torno al MBA Anexo II- Resoluciones de SAGPYA y SENASA en torno al OGMs: año, organismo de aprobación, nombre y descripción. Anexo III- Instituciones incorporadas a la CONABIA, según resolución, por sector de convocatoria y, cantidad total de miembros Anexo IV- Liberaciones de OVGM en Argentina, por año, por especie, característica introducida, evento, solicitante, N° de resolución y cantidad de liberaciones por año Anexo V- Proyectos presentados en el Congreso de la Nación entre 1991 y 2010, según tema y tipo de presentación. Número de proyecto, año, denominación, legislador y partido político. Anexo VI- Análisis comparativo Proyectos de Ley de Bioseguridad 2001- 2003. Objetivos, organismos que los elaboraron, autoridad de aplicación propuesta, atribuciones, características generales y fundamentos. Anexo VII A- Línea de Tiempo: Primera parte. Antecedentes de investigación en biotecnologías en Argentina y primera etapa del proceso regulatorio (1991-1997). Anexo VII B- Línea de Tiempo: Segunda etapa del proceso regulatorio (1997-2002). Anexo VII C- Línea de Tiempo: Tercera etapa del proceso regulatorio (2002- 2010). Anexo VIII- Sociograma: Trayectorias formativas, académicas y laborales según espacio de convocatoria a la CONABIA ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Poth, Carla Mariela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"CONABIA,Estado,Modelo biotecnológico agrario,Políticas públicas,Semillas genéticamente modificadas";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/3422e1445e6ac181eab3fd3ac508871a.pdf,https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/da7b15e855a2a6f60e1c7b1569db348a.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0