1 10 3 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/bb363327282a48bee45baf2efb43d032.pdf 5c26ca9ed9d42c53006a240d21d51a94 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Nuestra Patria : la producción de la argentinidad (como régimen de verdad) y la educación patriótica escolar (1890-1914) en el discurso de Carlos Octavio Bunge Creator An entity primarily responsible for making the resource García Fanlo, Luis Ernesto Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Schuster, Federico Luis Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2007 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesis de Doctorado Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: García Fanlo, Luis Ernesto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Nuestra Patria : la producción de la argentinidad (como régimen de verdad) y la educación patriótica escolar (1890-1914) en el discurso de Carlos Octavio Bunge Creator An entity primarily responsible for making the resource García Fanlo, Luis Ernesto Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Schuster, Federico Luis Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2007 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2007 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Elites Clases sociales Ideologías políticas Educación Ideologías Elite Clase dirigente Poder político Intelectuales Positivismo Bunge, Carlos Octavio Capitalismo Estado Nación Nacionalismo Identidad cultural Comportamiento social Inmigración Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Argentina Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. 1890-1914 Description An account of the resource ¿Cómo somos los argentinos? ¿Por qué somos como somos? ¿Existe un ser nacional?. A lo largo de la historia argentina éstas preguntas, y la búsqueda de sus respuestas fueron configurando un orden del discurso que inscribió en las prácticas sociales una subjetividad tensionada por la contradicción entre el proceso de modernización y desarrollo capitalista y el proceso de producción de la identidad nacional. La particularidad que explicaría esta contradicción tiene como base material el proceso mismo de construcción de la sociedad argentina, en el que los procesos inmigratorios (tanto externos como internos) se constituyeron como elementos fundamentales para entender la obsesión de las clases dominantes por definir un sujeto argentino modelo, homogéneo racial y culturalmente, como condición para su adaptación a la reproducción del orden social. Entendemos por régimen de verdad un nudo de formas de pensar y formas de hacer (racionalidades, prácticas, acontecimientos) que los hacen aceptables o evidentes en un momento dado, es decir, que los hacen existir históricamente como “sistemas de acción”, “regímenes de prácticas”, “campos de experiencias”, que definen a los sujetos y los objetos, y la relación de los sujetos con la verdad, la norma, y consigo mismos: sujeto de conocimiento; sujeto social o jurídico; sujeto ético; en suma, articulación entre sujeto, verdad, y poder. El régimen de verdad instaurado constitutivamente con la modernidad capitalista argentina establece su supremacía a partir de definirse como científico. El positivismo es, a su vez, el paradigma a partir del cual se establece en qué consiste un saber científico y, por consiguiente, determina qué saberes deben ser descalificados por no ser científicos. El positivismo opera presentando una discursividad que fundamenta unas prácticas sociales hacia el futuro; se trata de la idea de progreso, de perfeccionamiento siempre en proceso, de normatividad civilizatoria siempre acechada por una barbarie siempre insurgente, y que por tanto, debe continuamente perfeccionarse en tanto saber productor de saberes-sujetos, más eruditos, más eficaces, más vigilantes y correctivos. Ahí donde parece que se ha establecido definitivamente un nivel de normalidad, surge la necesidad de encontrar un nuevo saber que descubra en la normalidad una anormalidad oculta, encubierta, en suma, una virtualidad por clasificar, vigilar, corregir ó castigar. El sujeto no es identificable con un conjunto rígido de características (una ‘naturaleza del sujeto’), ó una cosificación asumida como sustancia, sino como la derivación de un sistema de relaciones sociales caracterizada por su capacidad de acción y de autoproducción. Ni el sujeto es algo situado por encima del individuo y de la historia, ni es el individuo. El concepto de sujeto solo puede, entonces, estar basado en una teoría de la intersubjetividad. Los objetos no son cosas (aunque así las reconozcamos), sino el producto de la actividad de los individuos, y en tanto tales expresan la subjetividad socialmente existente: no son más que la cristalización del sistema de relaciones sociales que condiciona la subjetividad social. En este contexto teórico, nuestra Tesis se propone estudiar la “argentinidad” como régimen de verdad, investigando la arqueología de los discursos y la genealogía de las relaciones de poder que entre 1890 y 1914 se desplegaron para la producción de “sujetos argentinos modelos”. Entenderemos la “argentinidad” como una forma de hacer más que de ser, para producir unos sujetos-sujetados al orden del discurso de un estado de dominación, cuyas bases materiales requerían inscribir en el cuerpo de los sujetos unas estructuras de comportamiento reales y virtuales, afines con la reproducción del sistema capitalista argentino. La formación del dispositivo estatal argentino, como unificador político de la nación, fue impulsado por una elite intelectual y política que adoptó el positivismo como fundamento epistemológico para construir una nación organizada científicamente. La sociedad argentina debía adaptarse a las condiciones que requería un desarrollo en orden y con progreso indefinido. En suma, articulación entre ciencia positivista e ideología liberal. Como parte del programa modernizador, a partir de mediados del siglo XIX, se consideró necesario poblar el país, adoptándose políticas estatales de fomento de la inmigración masiva europea: gobernar era poblar. La población del país tenía un doble objetivo: transplantar la civilización europea al “desierto y la barbarie argentina” preexistente, condición para mejorar “la raza”, objetivo científico; y para dotar al proceso modernizador de fuerza de trabajo calificada, objetivo político. Sin embargo, hacia fines del siglo XIX, los mismos intelectuales y políticos que habían diseñado, justificado, y legitimado el programa inmigratorio comenzaron a advertir que la ingeniería social para transformar a la Argentina en un país civilizado, vía el transplante poblacional, producía “efectos no deseados” que dificultaban, entorpecían, neutralizaban, ó desvirtuaban, los objetivos científicos y políticos esperados. El transplante había sido exitoso, pero los sujetos transplantados no parecían favorecer la “regeneración de la raza argentina” ni adaptarse dócilmente, en tanto fuerza de trabajo, a las condiciones del capitalismo argentino. Los inmigrantes no eran los esperados anglo-sajones, sino españoles, italianos del sur, rusos, polacos, eslavos, considerados “razas inferiores”, es decir, no portadores de progreso y civilización; y al mismo tiempo, introducían en el país “ideologías extrañas al ser nacional”, es decir, contestatarias del orden social capitalista: no eran laboriosas masas dóciles y liberales, sino anarquistas revolucionarias. La elite intelectual y dirigente entendió que era necesario adoptar medidas urgentes para resolver estos “efectos no deseados” de la inmigración. En el corto plazo, se adoptaron medidas de carácter represivo, como la “Ley de Residencia” de 1902, que establecía la deportación de los extranjeros “inadaptables” a su país de origen, y el uso de las fuerzas policiales y militares para reprimir las huelgas y manifestaciones anti-capitalistas de la clase trabajadora urbana y rural, que tuvieron sus puntos culminantes en la extendida huelga de inquilinos de 1907, la “Semana Roja” de 1909, y la “Ley de Defensa Social” en 1910. Pero, al mismo tiempo, una fracción mayoritaria de la elite consideró que la represión no era el medio adecuado para alcanzar los objetivos científicos y políticos que se había propuesto. Entre 1890 y 1908, comenzó a desplegarse y conformarse un discurso que puede resumirse en el siguiente enunciado: gobernar es poblar, y poblar es educar. Pero el sentido de las políticas educativas no consistía en elevar el nivel socio-cultural de la población, sino constituir un dispositivo disciplinador. La educación debía producir identidad nacional argentina en los extranjeros, es decir, “argentinizarlos”: la argentinización consistía en producir un nuevo sujeto “argentino”, lo que suponía trastocar las costumbres, idioma, ideología, sentimientos, y prácticas sociales, que los inmigrantes traían de sus países de origen, por un nuevo modo y forma de ser. La educación debía fabricar nuevos sujetos, para lo cual era necesario un diseño de sujeto argentino modelizado, y una tecnología educativa para hacer que los hombres y mujeres inmigrantes se transformaran a sí mismos a imagen y semejanza de ese sujeto modelizado. Surgió así la llamada “educación o cruzada patriótica”. No se trataba de una renuncia al positivismo y al liberalismo decimonónico, sino de su adaptación “a las condiciones particulares de la sociedad argentina”: positivismo y liberalismo patrióticos o nacionalizadores. Entre 1908 y 1914, el dispositivo educativo pasó a constituirse en el centro de la red de poder estatal, articulando dispositivos preexistentes con nuevos dispositivos creados expresamente para coadyuvar a la nacionalización patriótica de la población. Estos dispositivos, como la asistencia pública, el hospital psiquiátrico, la penitenciaría, ó la ayuda social a los pobres, hicieron emerger nuevos saberes aplicados a nuevas prácticas discursivas, tales como el higienismo, los estudios antropológicos y psiquiátricos, la criminología, el caritativismo burgués, la psicología social y la sociología. La cruzada patriótica también se desplegó a escala social, irradiando desde la red de poder nacionalizadora hacia todos los ámbitos de la sociedad: celebración de fiestas patrias, ornamentación de escuelas, edificios públicos, parques, plazas y calles con banderas argentinas y monumentos, bustos, mausoleos y estatuas de los próceres y héroes nacionales, tanto cívicos como militares. Al mismo tiempo, a principios del siglo XX, se tomaron medidas administrativas y de gobierno cuyo objetivo era la organización burocrática del dispositivo militar, reorganizando los escalafones, promoviendo escuelas militares, fundando grandes unidades militares, e instituyendo el servicio militar obligatorio. El dispositivo escolar debía organizarse como un cuartel militar, y el cuartel militar debía educar patrióticamente: educación pública y servicio militar, ambos obligatorios, garantizaban un flujo masivo de población por las máquinas patrióticas de hacer argentinos. En este contexto, nuestra Tesis se propone analizar críticamente las prácticas discursivas productoras de argentinidad de uno de los agentes sociales más importantes, protagónicos, y significativos del período que estudiamos: Carlos Octavio Bunge. Este intelectual perteneciente a una familia aristocrática, fue sociólogo, jurista, escritor, dramaturgo, novelista, introductor de la psicología experimental en el país, profesor universitario y académico; su adscripción al positivismo no le impidió el intento por conciliar el cientificismo con doctrinas espiritualistas provenientes de la tradición del romanticismo alemán y español. Convencido de que la argentinidad era “algo por construir”, orientó toda su producción discursiva a la búsqueda de una explicación del “ser nacional” argentino, y a la elaboración de instrumentos a través de los cuales transformar la heterogeneidad étnica y social del país en un colectivo homogéneo tanto en términos raciales como ético-culturales. Entendió a su manera el “crisol de razas” argentino y aportó núcleos primarios de representaciones, orientados a la subjetividad de los sectores populares, que rápidamente se convirtieron en sentido común de todos los argentinos. Para Bunge, la educación era entendida como un experimento social en gran escala para inculcar una “moral argentina”, fundada en la convicción de que el culto a la patria era la creencia llamada a reconstituir el lazo social. En esa convicción, desarrolló una trama discursiva en la que la reproducción del orden social resultaba compatible con el progreso a partir de inculcar en los trabajadores un sistema de prácticas basado en la “aspirabilidad”, la “cultura del trabajo”, y la “lucha por la existencia” oponiéndose a “terapéuticas” basadas tanto en la psiquiatrización como la criminalización de la protesta social. De estas concepciones dedujo el concepto de “movilidad social” estamentalmente restringida: si bien la sociedad estaba dividida naturalmente en un estamento superior y otro inferior, tanto unos como otros podían evolucionar o degenerar dentro de su propio estamento. La felicidad social consistía, entonces, en que cada quien fuera el mejor dentro de la posición social que el destino le asignó, para lo cual era necesario inculcar en el estamento inferior la aceptación de su condición social, y en el estamento superior el deber ser clase dirigente. Una vez aceptada esta “división del trabajo social” entre quienes estaban llamados a ejercer el mando y los que debían obedecer, y entre quienes debían ejercer funciones dirigentes y ser dirigidos todos debían adaptarse y aceptar que el cuerpo social sólo podía desarrollarse y evolucionar si funcionaba en forma coordinada. Todas las funciones, posiciones y roles sociales eran igualmente importantes, de la misma manera en que un organismo necesitaba tanto del cerebro como de los músculos. La condición de aceptabilidad de estas diferencias sociales jerárquicas y desiguales entre superiores e inferiores (que a veces era enunciada en términos de raza, y otras veces en términos de clase) era la común pertenencia a un colectivo simbólico común que era la argentinidad. La patria sólo podía ser grande y poderosa si cada quien era el mejor en lo que le había tocado ser, y a la vez, ser el mejor dependía de que la patria sea la mejor entre todas las patrias. De modo que la presente Tesis no pretende ser un estudio sobre sociología ó historia de la educación ó de historia de las ideas; tampoco nos proponemos un estudio general sobre el pensamiento de Carlos O. Bunge. Todos estos tópicos ya se encuentran debidamente estudiados y explicados por investigaciones anteriores y serán utilizados como insumos para abordar nuestra Tesis. Constituye el objetivo general de esta Tesis mostrar los efectos de poder producidos por las prácticas discursivas de Bunge, cómo y por qué éstas fueron aceptadas, asimiladas e incorporadas socialmente a los nudos de formas de pensar y formas de hacer ya existentes en el régimen de verdad argentino. Fil: García Fanlo, Luis Ernesto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 214 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant ARG 1890-1914 Table Of Contents A list of subunits of the resource. CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN CAPITULO 2. TRAYECTORIA DE CARLOS O. BUNGE CAPITULO 3. INVENTAR ARGENTINOS CAPITULO 4. FABRICAR ARGENTINOS CAPITULO 5. EFECTOS DE PODER CAPITULO 6. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL CONSULTADA Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2212">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2212</a> Capitalismo Carlos Octavio Bunge Clase dirigente Comportamiento social Educación Elite Estado Identidad cultural Ideologías Inmigración Intelectuales Nación Nacionalismo Poder político Positivismo https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/d01900770487a415a9e39c57ee927da5.pdf 2f15b65b6afae62f5e82d45394b3c1f4 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource La configuración del servicio social en la Ciudad de Buenos Aires a mediados del siglo XX Creator An entity primarily responsible for making the resource Riveiro, Laura Mariana Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Oliva, Andrea A. Acha, Omar Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2021 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesis de Doctorado Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Riveiro, Laura Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource La configuración del servicio social en la Ciudad de Buenos Aires a mediados del siglo XX Creator An entity primarily responsible for making the resource Riveiro, Laura Mariana Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Oliva, Andrea A. Acha, Omar Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2021 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2021 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Servicios Sociales Problemas sociales Política social Peronismo Familia Educación de la mujer Positivismo Eugenesia Cristianismo Trabajadores sociales Trabajadores profesionales Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Ciudad de Buenos Aires Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. Siglo XX Description An account of the resource La tesis aborda la configuración de la profesión Servicio Social a partir de las transformaciones de la política de asistencia social, la inserción socio-ocupacional y el ejercicio profesional, en la Ciudad de Buenos Aires a mediados del siglo XX. Para esta tarea el corpus documental relevado es conformado por registros de congresos y jornadas internacionales, documentos de instituciones vinculadas a la asistencia y Servicio Social, boletines y revistas de los centros de formación y artículos y libros elaborados por los referentes formadores, así como por las propias visitadoras y asistentes sociales. Una de las características que presentó la asistencia social en esta fase fue la búsqueda, al menos formalmente, de su centralización y/o coordinación en manos del Estado. Sin embargo, los límites de su concreta efectivización se evidencian en la permanente superposición de ámbitos, áreas y sectores que intervenían en el tratamiento de los “problemas sociales”. Dentro de la política asistencial implementada en el primer peronismo, una tensión central que nos interesa señalar es que si bien el gobierno apuntó a la creación de una estructura institucional para jerarquizar y centralizar la asistencia social ‒a través de la Dirección Nacional de Asistencia Social‒ engendró en paralelo la Fundación Eva Perón, con íntima relación económica-política estatal. Esto pone en evidencia que la política asistencial no era un tema circunstancial de su agenda, como tampoco podía quedar “librado” a la burocratización e impersonalidad del aparato estatal, además de la capitalización política diferencial que se podía desarrollar desde cada espacio. Al mismo tiempo, una impronta familiarista en la política asistencial del primer peronismo prima. Es decir, no respondió a un fundamento de ciudadanía individual, sino que su acceso estuvo restringido por las características del grupo familiar al que se pertenecía y en definitiva la concretización o alcance del derecho a la asistencia individual/ciudadana quedaba condicionado por el derecho de familia, recargando en este ámbito la responsabilidad por la reproducción final de sus integrantes. Esta tendencia se enmarca en el contexto posterior a la Segunda Guerra Mundial, cuando la política familiarista se erigió en defensa de un prototipo de familia nuclear moderna (occidental), es decir, heteronormativa, monógana, permanente, basada en una clara división tradicional de los roles de género y con fines exclusivamente reproductivos. En esta dirección una serie de perspectivas teóricas, ideológicas y religiosas diversas, como el positivismo, la eugenesia y los cristianismos, sumaron sus contribuciones. Por otra parte, la expansión de las políticas sociales se tradujo en la ampliación de oportunidades laborales para las asistentes/visitadoras sociales, que lograron ocuparon puestos de trabajo tanto en las instituciones precedentes como en las creadas durante el primer peronismo. Con respecto al campo ocupacional, fue un momento en el que se continuó estructurando y extendiendo la inserción laboral (por ejemplo en el sistema sanitario y judicial), así como se potenciaron nuevas áreas (como educación e industria). Se profundizó el proceso de profesionalización, tanto a través de la búsqueda de delimitar las incumbencias entre visitadoras y asistentes sociales, como en definir el perfil profesional que se aspiraba formar. La clasificación de necesidades/usuarios implicaba la elaboración de criterios de selectividad o cobertura por parte de las políticas sociales y para esta tarea se demandaba la intervención del Servicio Social. Se argumentaba que la intervención profesional se vería legitimada socialmente por el manejo de criterios “racionales/ esperables” para la entrega de recursos, aunque también entraba en juego el contacto directo con los usuarios para definir el “merecimiento” de la prestación. Otro aspecto que se consolidó a mediados del siglo XX fue la clasificación de los “métodos de intervención”. Para esta tarea, el papel de la Unión Panamericana fue crucial. En este período ya se hablaba del Servicio Social como “ciencia” y “sus métodos” de “caso, grupo y organización de la colectividad/comunidad” se difundían a nivel internacional, lo cual tuvo una pronta acogida local. La intervención del Servicio Social estuvo al servicio de conformar y consolidar “la familia”, promoviendo su “estabilidad”, lo cual implicaba la prolongación de la especie humana y la reconstrucción de hogares, cuando era posible, ya sea por el reafianzamiento de la sociedad conyugal o la revinculación de progenitores o parientes con lxs niñxs. Otra de las demandas históricamente asumidas por de lxs asistentes sociales era educar a las mujeres de los sectores subalternizados, por ejemplo, en crianza y economía doméstica, para la apropiada formación de su responsable y el buen gobierno del hogar. En síntesis, sostenemos que en el ejercicio profesional de nuestro período de estudio se evidencia la huella profunda que ha dejado el sistema sexual heteronormativo y cómo repercutió el mismo en las actitudes sobre el sexo, los arreglos familiares y las preocupaciones por la maternidad, entre otras cuestiones. Fil: Riveiro, Laura Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 258 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant 7593303 Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city) Siglo XX Abstract A summary of the resource. The thesis addresses the configuration of the Social Service profession based on the transformations of the social assistance policy, socio-occupational insertion and professional practice, in the City of Buenos Aires in the mid-twentieth century. For this task, the documentary corpus surveyed is composed of records of international congresses and conferences, documents from institutions linked to assistance and Social Service, bulletins and magazines from the training centers, and articles and books prepared by the training leaders, as well as by the social visitors and workers themselves. One of the characteristics that Social Assistance presented in this phase was the quest, at least formally, for its centralization and / or coordination in the hands of the State. However, the limits of its concrete effectiveness are evidenced in the permanent overlapping of spheres, areas and sectors that intervened in the treatment of “social problems”. Within the welfare policy implemented in the first Peronism, a central tension that we are interested in pointing out is that although the government aimed at creating an institutional structure to hierarchize and centralize social assistance ‒through the National Directorate of Social Assistance‒ it begot in parallel the Eva Perón Foundation, with an intimate state economic-political relationship. This shows that the welfare policy was not a circumstantial issue on their agenda, nor could it be “freed” from the bureaucratization and impersonality of the state apparatus, in addition to the differential political capitalization that could be developed from each space. At the same time, a familiarist imprint prevails in the welfare policy of the first Peronism. That is, it did not respond to a foundation of individual citizenship, but rather its access was restricted by the characteristics of the family group to which it belonged and, ultimately, the realization or scope of the right to individual / citizen assistance was conditioned by family law, discharging in this area the responsibility for the final reproduction of its members. This trend is framed in the post-World War II context, when family policy was erected in defense of a prototype of a (Western) modern nuclear family, that is, heteronormative, monogamous, permanent, based on a clear traditional division of the gender roles and for reproductive purposes exclusively. In this direction a series of diverse theoretical, ideological and religious perspectives, such as positivism, eugenics and christianisms, added their contributions. On the other hand, the expansion of social policies was translated into the expansion of job opportunities for social assistants / visitors, who managed to occupy jobs both in the preceding institutions and in those created during first Peronism. Regarding the occupational field, it was a moment in which job placement continued to be structured and extended (for example in the health and judicial system), as well as new areas were promoted (such as education and industry). The professionalization process was deepened, both through the search to delimit the responsibilities between visitors and social workers, and in defining the professional profile to be formed. The classification of needs / users implied the elaboration of criteria of selectivity or coverage by the social policies and for this task the intervention of the Social Service was required. It was argued that professional intervention would be socially legitimized by the management of "rational / expected" criteria for the delivery of resources, although direct contact with users also came into play to define the "merit" of the benefit. Another aspect that was consolidated in the middle of the 20th century was the classification of “intervention methods”. For this task, the role of the Pan American Union was crucial. In this period, Social Service was already considered as a "science" and "its methods" of "case, group and organization of the collectivity / community" were spread internationally, which had a prompt local reception. The intervention of the Social Service was at the service of shaping and consolidating "the family", promoting its "stability", which implied the prolongation of the human species and the reconstruction of households, when possible, either by reinforcing conjugal relationship or the reengagement of parents or relatives with the children. Another of the demands historically assumed by social workers was to educate women from the subalternized sectors, for example, in parenting and domestic economics, for the appropriate training of their person in charge and the good governance of the household. In summary, we argue that in the professional practice of our study period it is evident the deep mark left by the heteronormative sexual system and how it had an impact on attitudes about sex, family arrangements and concerns about motherhood, among others issues. Table Of Contents A list of subunits of the resource. LISTADO DE ABREVIATURAS INTRODUCCIÓN Antecedentes El contexto internacional y nacional tras la Segunda Guerra Mundial Los estudios sobre las políticas sociales y el Estado en el primer peronismo Diseño de la estrategia metodológica CAPÍTULO I. EL DERROTERO DE LA ASISTENCIA SOCIAL: ENTRE LA COORDINACIÓN ESTATAL Y LA CAPITALIZACIÓN POLÍTICA 1. Breve síntesis sobre el alcance de la política asistencial en las primeras décadas del siglo XX 1.1. Consensos y debates sobre la coordinación y centralización de la asistencia social 2. La reconfiguración del Estado nacional y la jerarquización de la asistencia social en la Secretaría de Trabajo y Previsión 2.1 El intento de unificación y universalización de la seguridad social 2.2 La reestructuración organizacional de la asistencia social 2.2.1 Los subsidios como estrategia residual 2.2.2 La Ley de Asistencia Social Integral 3. La Fundación Eva Perón como “abanderada” de la asistencia social 4. La justicia social y la asistencia como derecho 5. Fronteras difusas, disputas y contracciones en torno a la asistencia social CAPÍTULO II. LA FAMILIARIZACIÓN COMO PILAR DE LAS POLÍTICAS ASISTENCIALES 1. Los fundamentos de las políticas sociales de familia en el capitalismo modernooccidental 2. La política familiarista de mitad de siglo 2.1. La eugenesia y su contribución a la tendencia familiarista 2.2. El alcance las políticas dirigidas hacia la mujeres-madres-trabajadoras 3. ¿El siglo de todos los niños? 3.1. Las intervenciones ante el peligro o abandono material y/o moral de los menores 3.2 El estado de situación de la infancia “abandonada y delincuente” a principios de los años cuarenta 3.3 Las políticas de infancia en el primer peronismo 4. La demanda al Servicio Social de contribuir y consolidar la familia 4.1 La centralidad de la familia 4.2 La intervención del Servicio Social en la regulación de las relaciones familiares CAPÍTULO III. FORMACIÓN, PROCESO DE PROFESIONALIZACIÓN Y ESPACIO OCUPACIONAL DEL SERVICIO SOCIAL 1. Los centros de formación de asistentes y visitadoras sociales en la Ciudad de Buenos Aires 1.1. Escuela de Visitadoras de Higiene Social (EVHS-UBA) 1.2. Escuela de Servicio Social (ESS-MSA) 1.3. Escuela de Asistencia Social (EAS-ICRS) 1.4. Escuela de Asistentes Sociales (EAS-UBA) 2. El Servicio Social entre la técnica, la ciencia y la vocación 2.1. La organización de un Servicio Social en la conformación del campo profesional 2.2. El Servicio Social como “ciencia”. Sus “métodos” y procedimientos técnicos 2.2.1. La versión criolla del caso social individual 2.2.2 El Servicio Social de grupo y la organización de la comunidad 3. Trazos del espacio ocupacional en la Ciudad de Buenos Aires 3.1 La incorporación de visitadoras y asistentes sociales a la Asistencia Pública 3.2 Características del espacio ocupacional en las décadas de 1940 y 1950 CAPÍTULO IV. EL EJERCICIO PROFESIONAL A MITAD DEL SIGLO XX 1. El quehacer profesional en distintos espacios ocupacionales 1.1 Las actividades profesionales en el marco de las políticas sanitarias 1.2 El Servicio Social escolar 1.3 La incorporación de las visitadoras y asistentes sociales en el ámbito sociojurídico 1.4 El Servicio Social industrial 1.5 La coexistencia de visitadoras y asistentes sociales 2. Funciones sociales, demandas atribuidas y respuestas elaboradas 2.1 Las necesidades sociales a las que se busca responder y sus causas 2.2 Finalidades, principios y valores que direccionan el proceso de intervención 3. Las primeras organizaciones corporativas 4. La participación en espacios de dirección y proyectos políticos CONCLUSIONES FINALES APÉNDICE BIOGRÁFICO ANEXOS Anexo I Anexo II FUENTES BIBLIOGRAFÍA GENERAL Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2563">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2563</a> Asistencia social Cristianismo Educación de la mujer Eugenesia Familia Peronismo Política asistencial Política social Positivismo Problemas sociales Servicios sociales Sistema sexual heteronormativo Trabajadores profesionales Trabajadores sociales https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/ec2282a3c97e27f748340b3db2c74da7.pdf 0b710ff521422d6d91ca603d874f366b Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Hacia una «racionalidad ampliada»: una aproximación al pensamiento ético-político de Carlos Astrada (1916-1945) Creator An entity primarily responsible for making the resource Prestía, Martín José Contributor An entity responsible for making contributions to the resource López, María Pía De Gainza, Mariana Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2022 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2022 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesis de Doctorado Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Prestía, Martín José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Hacia una racionalidad ampliada : una aproximación al pensamiento ético-político de Carlos Astrada (1916-1945) Creator An entity primarily responsible for making the resource Prestía, Martín José Contributor An entity responsible for making contributions to the resource López, María Pia De Gainza, Mariana Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2022 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2022 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Filosofía Pensamiento Estética Religión Discurso Ética Política Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Argentina Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. 1916-1945 Description An account of the resource El propósito general de la presente tesis es indagar en la obra de Carlos Astrada para el período 1916-1945, mayormente descuidado por la crítica. Se buscará examinarla en su especificidad y poner de relieve su orientación ético-política, que considero su nota distintiva. La tesis se divide en dos partes. La primera está abocada a un tratamiento de su obra juvenil, que cubre el período que se extiende de 1916 a 1927 y coincide con su obra juvenil. La segunda indaga en el período 1927-1945. En la primera parte de la investigación, ofrezco un marco interpretativo general de su obra, situándola en el cruce del «vitalismo» y el «romanticismo» como dos sensibilidades que atraviesan su pensamiento (capítulo I); y sus debates públicos, a saber: su discusión con el positivismo vernáculo en torno a los límites de la racionalidad y el papel de la filosofía y la ciencia; los modos en que interpreta la Revolución rusa de 1917 y la Reforma universitaria de 1918, de la que es partícipe; su vinculación con algunos círculos intelectuales de filiaciones libertarias y anarcobolcheviques; su disputa con el nacionalismo católico en torno a la noción de «patria»; y el modo en que se acerca a las vanguardias estéticas y se auto-comprende como perteneciente a la «nueva generación», que expresa una «nueva sensibilidad» (capítulo II). En segundo lugar, indago en las nociones que considero centrales de su pensamiento ético-político juvenil, ejercicio para el cual se relevan, además, las influencias filosóficas más significativas. Analizo los alcances e implicancias contenidas en las distintas relaciones que nuestro autor traza entre las nociones de “ideal” y “vida” (capítulo III) y los diversos modos en que el pensamiento astradiano impugna la racionalidad instrumental como paradigma para pensar la política y la praxis humana en general, sin caer por ello en el irracionalismo y buscando, antes bien, la elaboración de una «racionalidad ampliada» a partir de la complementación de la razón con el anhelo, las pasiones, los instintos, la «prefiguración estética» y el mito (capítulo IV). Como resultado de la primera parte de la tesis, ofrezco una «imagen unitaria» de la obra juvenil astradiana, que aparece como un terreno sobre el que emplazar los desarrollos de la segunda, que corresponden a la madurez del autor. Allí intentaré mostrar posibles resonancias de la filosofía éticopolítica juvenil en su obra posterior, al tiempo que intentaré establecer ciertas innovaciones y desplazamientos. La segunda parte de la investigación replica la estructura general de la primera, para el período que abarca los años 1927 y 1945. Presento, en primer lugar, el pasaje que Astrada realiza desde las «filosofías de la vida» hacia las «filosofías de la existencia» (capítulo V); y ofrezco una síntesis del contexto histórico-intelectual y biográfico del período 1927-1945, para lo cual abordo los siguientes ejes: su viaje formativo a Alemania y su recepción de la obra de Scheler y Heidegger, parte del proceso de profesionalización de la filosofía argentina; su participación en algunas actividades políticas hacia comienzos de la década de 1930, de las cuales se destaca el Frente de Afirmación del Nuevo Orden Espiritual (F.A.N.O.E.); su primera aproximación al pensamiento de Marx; la reinterpretación que realiza de la Reforma universitaria de 1918, de la cual cuestiona sus reales alcances; su intento de comprensión histórico-filosófica de la llegada del nacional-socialismo al poder; su vinculación con círculos intelectuales y políticos nacionalistas y su participación en numerosas publicaciones de la misma orientación, en las cuales elabora una serie de textos en que traza una perspectiva «nacional-revolucionaria» (capítulo VI). En segundo lugar, presento las nociones y conceptos más destacados del período, para lo cual también se relevan las influencias filosóficas más significtivas. Examino la pregunta astradiana por el ser humano, dividida entre indagaciones antropológico-filosóficas y metafísicas, que encuentra cauce a partir de un tratamiento del carácter de «juego», la unidad de teoría y praxis, la centralidad del «espacio» y la relevancia de la «corporalidad», todos ellos elementos que se oponen a la primacía de la racionalidad (capítulo VII). Por otra parte, analizo las elaboraciones astradianas en torno a una «ética existencial»; (capítulo VIII); y las relaciones entre «poesía», «mito» y «religiosidad», que replican su búsqueda de una «racionalidad ampliada» (capítulo IX). Un Excurso al último capítulo pretende abordar El mito gaucho (1948) a partir de los puntos desplegados anteriormente. En las conclusiones se ofrece, además de una síntesis de lo presentado a lo largo de la tesis, una serie de indicaciones para futuras investigaciones, identificando posibles resonancias de la filosofía ético-política de Carlos Astrada para el período analizado y en el resto de su obra, como también algunos desplazamientos e innovaciones. Fil: Prestía, Martín José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 406 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant ARG 1916-1945 Abstract A summary of the resource. Towards a «broadened reason»: an approximation to the ethico-political thought of Carlos Astrada (1916-1945) The general aim of this thesis is to research Carlos Astrada's work between 1916 and 1945, a period which has been largely neglected by critics. Hence, Astrada’s work will be study giving priority to its ethical-political orientation, which I consider a distinctive feature throughout this period. The thesis is divided into two parts. The first part is focused on his early work, which covers the period 1916-1927. The second part is devoted to the period 1927-1945. In the first part of the research, I offer a general interpretative framework for his early work, which is placed at the crossroads of two sensibilities that run through his thought: «vitalism» and «romanticism» (Chapter I). In this regard, I focus on his most relevant public debates, e.g., Astrada’s discussion with vernacular positivism on the limits of rationality and the role of philosophy and science; the ways in which Astrada interpreted the Russian Revolution of 1917 and the University Reform of 1918 (in which he took part); his links with some intellectual circles related with libertarian and anarcho-Bolshevik political trends; his debate with Catholic nationalism on the notion of «fatherland»; and the way in which he approached the aesthetic avant-garde, while considering himself as belonging to a «new generation» that expressed a «new sensibility» (Chapter II). Secondly, I examine the notions that I consider central to his youthful ethical-political thought. Accordingly, I also underline the most significant philosophical influences that shaped his work at the time. I analyse the scope and implications of the different relations that Astrada drew between the notions of «ideal» and «life» (chapter III) and the different ways in which Astradian thought challenged instrumental rationality as a paradigm for thinking on politics and human praxis in general. In order to do this, I will show his efforts to avoid falling back into irrationalism, but rather seek the elaboration of an «broadened rationality» based on the complementation of reason with longing, passions, instincts, «aesthetic prefiguration», and myth (Chapter IV). As a result of the first part of the thesis, I offer a «unitary image» of Astrada's youthful work. This image represents a solid ground to situate the developments of the second part, which correspond to the author's later work. Then, I will attempt to demonstrate possible resonances of the youthful ethico-political philosophy in his work, while also attempting to establish some theoretical innovations and displacements. The second part of the research replicates the general structure of the first, but for the period 1927-1945. In the first place, I present Astrada's passage from the «philosophies of life» to the «philosophies of existence» (Chapter V); and I provide a synthesis of the historical-intellectual and biographical context of the aforementioned period, for which I address the following core topics: his formative trip to Germany and his reception of the work of Scheler and Heidegger, which constitute a part of the process of professionalisation of Argentine philosophy; his participation in some political activities towards the beginning of the 1930s, especially in the Frente de Afirmación del Nuevo Orden Espiritual (F.A.N.O.E.); his first approach to Marx's thought; his reinterpretation of the University Reform of 1918 and its actual goal; his attempt at a historical-philosophical understanding of the arrival of National Socialism to power; his links with nationalist intellectual and political circles and his participation in numerous publications of the same orientation, in which he produced a series of texts outlining a «national-revolutionary» perspective (chapter VI). Secondly, I present, in conceptual terms, the salient moments of his work. In order to do this, I will underline his most relevant philosophical influences. I investigate the Astradian research on the meaning of the human being, which is divided between anthropologico-philosophical and metaphysical enquiries. This research lines find his ways through an insight on the character of «play», the unity of theory and praxis, the centrality of «space» and the relevance of «corporeality», all of them elements that contradict the primacy of rationality (chapter VII). On the other hand, I analyse the Astradian elaborations around an «existential ethics» (chapter VIII); and the relations between «poetry», «myth», and «religiosity», which replicate his quest for a «broadened rationality» (chapter IX). Finally, an Excursus to the last chapter seeks to address El mito gaucho (1948) on the basis of the points made above. The conclusions offer, in addition to a synthesis of what has been presented throughout the thesis, a series of indications for future researchs, identifying possible resonances of Carlos Astrada’s ethico-political thought for the analyzed period the rest of his work. Table Of Contents A list of subunits of the resource. INTRODUCCIÓN I. La obra de Carlos Astrada en el período 1916-1945: antecedentes de su investigación II. Escorzo para una interpretación II. 1. El hilo del pensar de Carlos Astrada II. 2. Las «antinomias del espíritu» y el «equilibrio precario» III. Estructura de la tesis IV. Aclaración sobre los principales textos analizados PRIMERA PARTE I. PRIMER CAPÍTULO. La sensibilidad vitalista y el romanticismo. Coordenadas para una lectura del pensamiento ético-político del joven Carlos Astrada I. 1. Hacia una «cultura para la vida» I. 2. Modernidad y pathos romántico II. SEGUNDO CAPÍTULO. Los años de formación. Contexto histórico-intelectual del joven Carlos Astrada (1916-1927) II. 1. Contra el «sectarismo de la diosa Razón»: las polémicas con el positivismo II. 2. La Reforma universitaria como Kulturkampf II. 3. El grupo «Justicia» y la revista Mente: el pensamiento libertario del joven Astrada II. 4. «Patria» y «humanidad»: la disputa con el nacionalismo católico II. 5. Las vanguardias, la «nueva generación» y la «nueva sensibilidad». El toque de Clarín en la «Arcadia Prehistórica» III. TERCER CAPÍTULO. El «ideal» y la «vida». Líneas principales del pensamiento ético-político del joven Carlos Astrada III. 1. Acción y contemplación: la figura trágica de Obermann III. 1. a. La «noluntad» como «forma de vida» III. 1. b. «Vida activa» y «vida contemplativa» III. 1. c. ¿La «noluntad» de Carlos Astrada? III. 2. Hacia una «síntesis vital» entre el «ideal» y la «vida» III. 2. a. Ideal y Acción: Jean-Marie Guyau III. 2. b. La génesis vital de los ideales y la discusión con el kantismo: Georg Simmel, Manuel García Morente, José Ortega y Gasset y Oswald Spengler III. 2. c. Hacia un «Ideal humano orientador»: Rudolf Eucken y Georg Simmel IV. CUARTO CAPÍTULO. El pensamiento ético-político del joven Carlos Astrada como la búsqueda de una «racionalidad ampliada» IV. 1. Antropología del anhelo, «futurismo» y «estética vital» IV. 2. La noción de «mito» en el joven Astrada, entre Georges Sorel y Friedrich Nietzsche IV. 2. a. El mito como «imagen motriz»: Georges Sorel IV. 2. b. El mito trágico y la auto-disolución de la razón: Friedrich Nietzsche IV. 2. c. Mito y religión: el nuevo Dios, «creación viviente de la humanidad» IV. 3. La razón y la vida: el «filósofo sonámbulo» CONCLUSIONES PARCIALES SEGUNDA PARTE V. QUINTO CAPÍTULO. El existencialismo, «filosofía de nuestra época» V. 1. Existencialismo: filosofía, clima espiritual, moda V. 2. De la «vida» a la «existencia»; de la «existencia» a la «vida» V. 3. «Sentidores», «filósofos» y «publicistas». La encarnadura histórica de la filosofía existencial VI. SEXTO CAPÍTULO. Filosofía, normalización filosófica y pensamiento ético-político. Contexto histórico-intelectual (1927-1945) VI. 1. a. El viaje formativo VI. 1. b. Compromisos políticos y escaramuzas públicas tras el regreso al país VI. 2. Misión de la Universidad: ciencia fundamental, formación cultural y ethos nacional VI. 3. El «sentido originario» del materialismo histórico. Primera aproximación al pensamiento de Karl Marx VI. 4. La «Nueva Alemania»: Universidad, Estado, Pueblo VI. 5. Imperativo de unificación. Carlos Astrada, nacional-revolucionario VII. SÉPTIMO CAPÍTULO. La pregunta por el ser humano, entre metafísica existencial y antropología filosófica VII. 1. De Scheler a Heidegger: la existencia humana como «juego» VII. 2. La centralidad de la praxis: Heidegger, Marx, Freyer. El ser humano como homo faber VII. 3. El papel del espacio en la «estructura de la existencia humana». El paisaje en la consideración del «ser-sí-mismo» VII. 4. La valoración del cuerpo, «nuestra gran Razón»: de Nietzsche a Scheler VIII. OCTAVO CAPÍTULO. Derivas éticas de la filosofía existencial VIII. 1. Kant y la ética de un «siglo devoto de la razón» VIII. 2. La génesis existencial de los valores y la «inversión» de la axiología scheleriana VIII. 3. El ethos de la filosofía existencial IX. NOVENO CAPÍTULO. Poesía, mito y religiosidad: hacia un «misticismo terreno» IX. 1. «Lo que perdura lo instauran los poetas»: filosofía, poesía, Historia IX. 2. Mito, «fundación» y «formación» IX. 3. Rilke y la «vivencia mística de la tierra» Excurso. El mito de los argentinos CONCLUSIONES I. Consideraciones finales sobre el pensamiento ético-político de Carlos Astrada (1916-1945) …368 II. El pensamiento ético-político de Carlos Astrada en su derrotero posterior. Indicaciones para un estudio «prospectivo» Índice de abreviaturas Bibliografía Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3660">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3660</a> Carlos Astrada Estética vital Filosofía Materialismo histórico Mito y religión Pensamiento ético-político Positivismo Racionalidad ampliada Romanticismo