1 10 3 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/f919480d9d95f915af5e1da91a8d1b8a.pdf 40977cb1005d76cfbff32b84a1a35670 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Subjetividad, temporalidad, tradición : crítica de la economía libidinal del tiempo Creator An entity primarily responsible for making the resource Castro, Mauricio Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Ferme, Federico Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesinas de Ciencias de la Comunicación Description An account of the resource Trabajo Final de Grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Castro, Mauricio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Licenciado en Ciencias de la Comunicación Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Identificador interno Código por el que se identifica internamente 4532 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Subjetividad, temporalidad, tradición : crítica de la economía libidinal del tiempo Creator An entity primarily responsible for making the resource Castro, Mauricio Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Ferme, Federico Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Costumbres y tradiciones Cultura tradicional Tradición Prácticas tradicionales Recesión económica Calidad de vida Condiciones de vida Comportamiento social Análisis de género Feminismo Marxismo Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Argentina Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. 2001 Description An account of the resource Con el interés por dar cuenta de los sentidos interiorizados que operan en prácticas actuales, de la tradición, dos fenómenos llaman nuestra atención especialmente. Encontramos dos recortes de sucesos que representan dinámicas sociales en las que los comportamientos de los sujetos se ven imbuidos por distinto tiempo y ritmo. Se trata de fenómenos que parecen involucrar diferentes temporalidades predominantes: una relativa a la urgencia, la convulsión con que un tiempo de crisis es vivida, por ejemplo; la otra correspondiente a la gradualidad, observable en tensiones que paulatinamente cobran relieve en la historia –apareciendo en un momento y cada vez más, fluctuando y reemergiendo– como relaciones de dominación expresadas en reclamos, propuestas y contrapropuestas específicas. Para caracterizar esos dos fenómenos registramos como ejemplos, en primer lugar, las prácticas autogestivas y autonómicas surgidas al calor de la conocida crisis económica, política y social del 2001 en Argentina; en segundo, cambios ocurridos en afectos y representaciones tradicionales referidos a las concepciones de género y, puntualmente, a la dominación masculina y la heteronormatividad, que condujeron al panorama actual, donde buena parte de la población civil acordaría con las académicas Diana Broggi y Mariel Martínez Cabrera en que el feminismo “es uno de los procesos de masas más grandes de los últimos tiempos”, lo cual conduce a un paisaje en el que, en palabras del antropólogo Pablo Semán, “al menos una parte importante de nuestra sociedad vive un estado deliberativo acerca de lo que conocimos en otra época como las entidades inmutables del sexo y el género”. Ya advertimos, pues, que los sentidos de prácticas actuales se encuentran entreverados a otros pretéritos. A su vez, las interrelaciones entre la variedad de estas instancias implican al sentido social objetivado en el orden del mundo, como condiciones objetivas o instituidas, como así también a las condiciones constitutivas generales por las que los sentidos sociales se sedimentan en la subjetividad, lo que podría llamarse, condiciones subjetivas. En el análisis de distintos fenómenos es posible encontrar que sentidos añejos pueden cobrar preponderancia sobre proyectos contemporáneos, incluso en casos en los que los agentes hacen explícita su propuesta de alterar aquellas prácticas más primitivas. Estas consideraciones tornan especialmente relevantes ante el análisis de fenómenos que involucran a movimientos y formaciones que se pronuncian en nombre de la transformación de dinámicas sociales. Respecto a los proyectos que apuntan a la transformación de los comportamientos, preguntamos si la tradición, en la urgencia de la crisis, no comportará acaso rigideces que resisten y oponen a las acciones que la contradigan, aspecto que influiría en la corta duración o abandono de esas prácticas contra-tradicionales. Por otro lado, el desenlace paulatino, en relación con esos sentidos de la tradición, quizás sea nodal para explicar la mayor prolongación en el tiempo de esas prácticas colectivas alternativas a las acostumbradas, con motivo de una menor rigidez de las capas sedimentadas de la tradición. No cuestionamos sobre la organización de esas asambleas que, en la editorial del 14 de febrero de 2002, el diario La Nación alertaba que pudieran “acercarse al sombrío modelo de decisión de los soviets”. Tampoco sobre los debates en torno a la diversidad sexual y los reclamos y reivindicaciones que son planteados desde movimientos que se reconocen con perspectiva de género. La pregunta aquí señala a lo que comenzamos mostrando como distintas temporalidades sobre el eje problemático que podríamos sintetizar en la tríada subjetividad- temporalidad-tradición. No implicamos a la subjetividad en todas sus dimensiones, sino en lo referido a la convivencia de sentidos antiguos con otros configurados más recientemente, que responden a proyectos que se pronuncian por la transformación de un estado de situación actual (ciertamente, sentidos entrelazados y en tensión más que distinguibles con claridad). No llamamos la atención sobre la tradición respecto a objetos, composiciones particulares u otras expresiones objetivas (como podría ser la historia oficial según es narrada en el diseño curricular escolar), sino en lo que convoca a la subjetividad –como estratos de sentidos, de la interioridad y la exterioridad estructuradas en coexistencia–. No retomamos las injerencias de la influencia temporal en lo que respecta a medidas o variaciones según la velocidad de los cuerpos en el espacio, sino en lo que atañe a las condiciones subjetivas en instancias en que las capas de sentido profundas pertenecientes a la tradición son impelidas al cambio. Así, no evocamos los sucesos de principios del Siglo XXI en Argentina y las transformaciones en cuestiones de género para hacer análisis de estos casos particulares, sino porque allí vemos dos interacciones distintas entre temporalidad, tradición y subjetividad. Dos ejemplos que disparan y acompañan los interrogantes que organizan este trabajo. Con el puntapié de estas muestras de brecha crítica de corta duración y de conflictos desenvueltos en tiempos graduales, es posible organizar dos órdenes de temporalidad que, por lo que interpelan a transformar en la relación entre las estructuras subjetivas y el mundo con que se entrelazan, podemos preguntar si inclinan a los actores sociales a involucrarse y responder de distinta manera según esos tiempos y ritmos y aquellos sentidos que convoquen de su tradición. Trata, en limpio, de situaciones o épocas de convulsión generalizada, contrapuestas a corrimientos en el desenvolvimiento del hacer, sentir y decir más ligado –acostumbrado– al ajuste entre estructuras interiorizadas y condiciones objetivas, por la larga exposición de aquellas a estas, por la reiterada producción de estas por aquellas. En resumen y titulando estas diferencias: señalamos al cambio abrupto, dramático, de un lado, y al desarrollo gradual, por otro, como dos variantes para la temporalidad respecto a cómo los sujetos viven sus vidas. En virtud de estas variaciones, resulta útil parar mientes acerca de las situaciones en que sujetos y colectivos vuelven a modos de interacción anteriores a los períodos de ruptura o eventual transformación, aun cuando eran aquellos que decían pretender erradicar. Si es correcto, como afirma Marx en la introducción de El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte, que los sujetos en “tiempos de crisis y rebelión es precisamente cuando, con miedo, conjuran en su auxilio los espíritus de antaño”, parece válido llamar la atención sobre cómo el miedo promueve reflujos y cómo esto pudo haber operado en aquel tiempo de crisis. Marx encontraba una relación entre los momentos de miedo y la respuesta que abreva en la tradición. Entonces ¿qué componentes reflotaban cuerpos que decían oponerse a formas que durante decenios habían encarnado: un ciudadano escasamente comprometido desde lo civil, en tensión con comportamientos que, en el nuevo escenario de organizaciones asamblearias, buscaba empoderarse como activo en la institución de los intercambios sociales encaramados en el colectivo del cual formaba parte? ¿Ese miedo influye de igual manera cuando la transformación se emprende en tiempos que no son los de “crisis y rebelión”? Cabe la comparación con las enunciaciones que rechazan a la dominación heteronormativizante en ritmos que no son los de la convulsión generalizada. Las preguntas dirigen a cómo se comportan las estructuras subjetivas en su doble dimensión –en tanto que sentidos que fueron gradualmente estructurados en la subjetividad (los más añejos con los más recientes) y se presentifican en formas de percepción, valoración y acción, como en su carácter estructurante– en función de los distintos ritmos que se presentan para dinámicas que proponen cambiar lo tradicional (en los casos que invocamos como disparadores para la interrogación, serían: la auto-organización de la gestión de las necesidades a instancias de una situación de crisis; las percepciones y acciones referidas a género y sexualidad). Una hipótesis –bien sintetizada en la frase de Marx– supone que la vertiginosidad de la crisis conlleva la reasunción de lo tradicional imponiéndose en la urgencia, como material predilecto desde el que responder a la impensada intemperie, en busca de cobijas conocidas. En correlato, si el sentido de crisis como ausencia de suelo firme se impone, ¿puede un ambiente vivido como hostil y supuesto como consecuencia de decisiones ajenas, presentarse como el más propicio para transformar la propia historia sentando bases duraderas para el porvenir? ¿O será que por la escasez de sentidos de larga data donde apoyarse después de la revuelta, la sublevación incluso puede, con sus reflujos –vuelta en farsa a un estadio trágico–, enquistar las tramas que se intenta superar? ¿Por qué las crisis de corta duración pueden activar reflujos que se extienden desde tiempos sumergidos? ¿Diferentes posibilidades se juegan para la transformación en tiempos vividos como estables? ¿Es posible algún tipo de preparación o contención preventiva para precaver las impulsiones de retroceso que, ya por crisis, ya por rebelión, conjuran en respuesta al miedo? Estas preguntas no representan sino una inquietud inicial sobre el fenómeno de la tradición. Los abordajes referidos a aquellas experiencias colectivas de los años 2001 y 2002, catalogadas como brotes con perspectivas autonomistas, priorizaron explicar lo fallido de dichas aspiraciones por la reestructuración económico política que ocurriría a partir de 2003, minorizando –cuando no directamente desatendiendo– las implicancias subjetivas de los actores sociales que encarnaban esas experiencias, es decir, el nivel de las disposiciones interiorizadas desde los procesos de la constitución de sus subjetividades, precisamente la dimensión donde la heteronomía, o lo que Pierre Bourdieu denomina dominación simbólica, genera consentimientos naturalizados y naturalizantes, una dominación cuyos modos no son los del continuo látigo, sino los de la naturalización y, por tanto, donde los problemas de la tradición cobran relevancia. Consideramos que “este tipo de estudios –sin desmerecer sus alcances– lejos de echar luz sobre los avances y retrocesos de los fenómenos que analizan, toman sus efectos por causas” a la hora de explicar la reemergencia de un orden político concentrado por las figuras de liderazgo más tradicionales. Con esta distinción por la que la subjetividad involucra la tradición sedimentada según distintos órdenes de temporalidad, parece posible brindar medios por los que abordar conflictos históricos que no han sido interrogados desde concepciones que seriamente consideren el lugar de la subjetividad. Un enfoque tal puede aspirar a explicar cómo “del extremo autonomismo abrazado en los albores de diciembre de 2001 se ha pasado, por momentos de manera dramática, a una acérrima estadolatría que amenaza con desmembrar las otrora experiencias de lucha más ricas en radicalidad y autogestión”. No se trata de desconocer el crecimiento en número y participación de empresas recuperadas, ni de eludir que organizaciones de desempleados llevaban años funcionando para la fecha de 2001, o desoír los reclamos que movilizaban a ahorristas, sino en todo caso, de brindar elementos teóricos para comprender la complejidad de los matices que hicieron que la “dinámica asamblearia y prefigurativa”, habiendo mostrado importantes logros para sus reclamos y objetivos propuestos, aun así no resultara en una expansión mayor del autogobierno con “métodos de participación directa y discusión colectiva con la designación rotativa de delegados que permitan llevar a cabo las medidas consensuadas”, y tendiese a reabsorberse en prácticas anteriores. Nuestro interés no está centrado en reponer los debates en torno a los dos fenómenos particulares que destacamos, ni en abordarlos desde su historicidad, sino en interrogar cómo se sedimentan los sentidos que pasan a organizarse como tradición, y si son reasumidos de distinta forma por los sujetos en la constitución de distintas temporalidades. De este modo, partiendo del interés suscitado por los dos sucesos históricos que mencionamos, la presente tesis propone un abordaje del problema de la tradición, principalmente, e indagar, luego, si pueden extraerse consideraciones más generales sobre la incidencia de los flujos temporales, como ritmos con que los sujetos viven su momento histórico, respecto a tiempos en que se proponen transformar representaciones y afectos que hacen remisión a la tradición. Esto demanda indagar, además, condiciones de posibilidad para que haces de remisión de sentido cobren lugar en la subjetividad, desde condiciones presentes a escenas que fueron estructurantes en el pasado, y entren en relación con viejas formas instituidas. Si esos sentidos son el resultado del entrelazo entre las condiciones subjetivas y objetivas, importa comprender la génesis de la interiorización de los sentidos sociales de la tradición. Para ello, en una primera observación del lugar correspondiente a la tradición en una cultura, elegimos trabajar con la perspectiva de Raymond Williams. Este punto de partida es impulsado por la atención a la tradición, la cultura y la acción de los actores sociales, que prestó el autor en sus análisis de procesos históricos. En primera instancia, su propuesta teórica orienta a las preguntas que aquí planteamos, porque en vez de explicar las transformaciones culturales como simples adaptaciones generalizadas a partir de cambios en estructuras ecónomicas, atiende a particularidades que atañen a la experiencia y actividad de los sujetos y su participación en la vida social. Sin detrimento de esto, es necesario profundizar en el análisis de las condiciones subjetivas que hacen posible el proceso de interiorización de la tradición, un aspecto que en la teoría de Williams es dado por hecho sin hallarse cabalmente explicado. A causa de este requerimiento es que recurriremos a otro autor que habilita a comprender el modo en que la vida subjetiva se vincula a la tradición: Cornelius Castoriadis. Aun si Williams destaca la imposibilidad de separar al devenir social de la vida subjetiva de quienes participan en él, aun si entiende al sentir, al sentimiento, la experiencia, organizado como una estructura, sus estudios no proveen una indagación de las condiciones propias de la subjetividad para comprender cómo esa estructuración tiene lugar en la historia de estos actores sociales. En este aspecto es que recurriremos a la perspectiva de Castoriadis, que coincidiendo en concebir la imposibilidad de separación tajante entre mundo social y mundo subjetivo, también subrayó la irreductibilidad de estos polos y se encaminó hacia estudios que aborden el vínculo indisociable entre psicogénesis y sociogénesis, deteniéndose, especialmente con los aportes del psicoanálisis freudiano, en la imbricación de la subjetividad en la historia y los fenómenos sociales. En el apartado siguiente introduciremos en las relaciones entre estos autores a la luz del problema de la interiorización de los sentidos sociales, como proceso que necesariamente involucra a la vida subjetiva. Fil: Castro, Mauricio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 114 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant ARG 2001 Table Of Contents A list of subunits of the resource. Introducción I. ¿Adónde conducen las huellas? (Exordio) II. (De autores) Un recorrido posible A- La necesidad de un origen: acceso al análisis de la subjetividad B- La vivencia del drama C- ¿Para qué un enfoque genético? D- Del punto de vista del psiquismo Capítulo 1 I. Estado de la cuestión. De autores (con puntos en común) descartados II. Williams y Castoriadis. Las condiciones de subjetividad, la temporalidad, la tradición y las Ciencias de la comunicación III. Conceptos para una teoría material de la cultura. Acercamiento a Raymond Williams A- La tradición en los Estudios Culturales B- Tres abordajes de la tradición en la perspectiva de Raymond Williams C- ¿Sobre qué selecciona la tradición? IV. Selecciones del sentir V. Conclusión provisoria Capítulo 2 I. Los ritmos de la transformación social II. Institución de tiempos, fabricación de psiques socializadas, en la obra de Cornelius Castoriadis A- La tradición en la subjetivación: creación e interiorización de significaciones B- Sobre krisis (breve interludio) C- El drama de la socialización D- Regularidad temporal hasta la irrupción del drama socializado III. La regresión como respuesta al porvenir Cierre I. Inscripción en el contexto de debates A- La subjetividad en crisis B- Sobre regularidad II. Saldos y deudas de una perspectiva de la economía libidinal Bibliografía Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1444 Análisis de género Calidad de vida Comportamiento social Condiciones de vida Costumbres y tradiciones Cultura tradicional Feminismo Marxismo Prácticas tradicionales Recesión económica Tradición https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/3999c798292e4e3389865ef7d01d9f92.pdf a00d7ff9fcfd8954306e9fe967244b51 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource San Expedito y Gauchito Gil : dos santos, una misma forma de creer, mismos creyentes santificadores Creator An entity primarily responsible for making the resource Villalba, Cristian Rafael Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Vázquez, Mauro Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2018 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2018 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesinas de Ciencias de la Comunicación Description An account of the resource Trabajo Final de Grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Villalba, Cristian Rafael. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Licenciado en Ciencias de la Comunicación Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Identificador interno Código por el que se identifica internamente 4436 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource San Expedito y Gauchito Gil : dos santos, una misma forma de creer, mismos creyentes santificadores Creator An entity primarily responsible for making the resource Villalba, Cristian Rafael Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Vázquez, Mauro Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2018 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2018 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Santos Cultura popular Culto Religión Creencia Práctica religiosa Tradición Prácticas tradicionales Iglesia católica Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Argentina Description An account of the resource Para comenzar, vale una aclaración importante que hace a la realización misma de la presente tesina. Desde un primer momento, quizás guiado y atravesado por prejuicios y preconceptos, el tema que había elegido en un principio para la tesina era demostrar las diferencias que existían entre los creyentes de un santo católico y uno no católico, expresados en San Expedito y el Gauchito Gil; como así también las distintas formas de manifestación de la fe que podían existir entre estos. Con esa idea empecé a frecuentar la iglesia de San Expedito en Balvanera los días diecinueve (día en el que los fieles acuden a dicha parroquia por ser el día del santo, y con más concurrencia el diecinueve de abril, día oficial de San Expedito) y los días ocho el santuario del Gauchito Gil en General Pacheco (también por ser el día de este santo, y sobre todo el ocho de enero, día de su celebración anual). La presencia en estos lugares, la observación, la charla con los fieles y las primeras entrevistas a los creyentes me llevaron a cambiar completamente el ángulo de realización del trabajo. Las primeras experiencias en el campo de trabajo me hicieron comprender que esa idea que existía en mi imaginario no se condecía con lo que pasaba en la práctica del fenómeno elegido para trabajar. Esto produjo un giro en la investigación, y el enfoque ya no se iba a centrar en las diferencias sino todo lo contrario, en las similitudes entre los creyentes de ambos santos y su modo de expresar esa creencia. Fue entonces que entendí lo que me había dicho mi ex profesor Gustavo Varela en una charla de café cuando accedió a hablar conmigo y yo sólo tenía una idea en la cabeza y necesitaba alguna orientación para empezar la tesina. Luego de comentarle al profesor Varela acerca de mi tema de tesina me hizo algunas preguntas: ¿cómo sabés de antemano que existen esas diferencias?; ¿por qué querés demostrar algo por un preconcepto tuyo sin ir antes a los lugares donde vas a realizar el trabajo de campo?; ¿y si las formas de creer no son diferentes sino parecidas?; ¿y qué tal si los creyentes creen en San Expedito y en el Gauchito Gil al mismo tiempo?; ¿no te parece que lo que tenés en mente es “muy informe televisivo” que contrasta una cosa con otra para demostrar lo diferentes que son y da como resultado esa diferencia porque está planteado de antemano la intención y el enfoque que se le quiere dar?. Esta serie de preguntas dichas en un modo amable y suspicaz debido a la confianza docente-alumno que quedó de la cursada y de las charlas post clase que se dan en la facultad, entendí que no eran otra cosa diferente a lo que decía en sus clases y charlas: hay que vivir la experiencia para poder hablar y analizarla, el trabajo de campo tiene que ser eso, el lugar donde se va a observar, trabajar allí y después buscar explicaciones o arrojar conclusiones. Y así, el trabajo de campo hizo que cambie por completo el ángulo y mi objetivo con este trabajo. Autores como Lojo (2.007); Dri (2.003); Giménez (2.010); Saidón (2.011); Míguez, Semán y Carozzi ((2.006) han escrito sobre el tema en cuestión. Además de libros, existen otros trabajos (artículos, monografías y material audiovisual que se incluye en la bibliografía) que tratan el tema. En este caso, tomaré el material mencionado como elemento de investigación y orientación para el trabajo que aquí me propongo, pero con un recorte específico del objeto que tomo para investigar, con una impronta particular, de acuerdo al modo y a los objetivos que me planteo. Los estudios sobre los santos paganos y los que son aceptados por la iglesia católica están destinados en su mayoría a señalar las diferencias entre estos y la distinta forma de creer que tienen sus devotos, quienes también son considerados como diferentes. Debido a esto, en la presente tesina se elige a un santo pagano – Gauchito Gil – y un santo católico – San Expedito – para estudiar si en la práctica existe tal diferencia. Este trabajo tiene como objetivo, en cambio, demostrar que existe una similitud en la forma de creer, de expresar su fe de las personas que asisten al santuario de un santo pagano y de un santo oficial; y que estas personas se corren de la diferenciación que traza una institución (la iglesia católica en tanto institución que no reconoce al Gauchito Gil como santo) y pueden creer y practicar su fe de la misma manera con uno u otro santo al que ellos mismos canonizan. Son muchas las preguntas que se plantean de antemano para esta investigación, algunas de ellas (y quizás las más representativas) destinadas a atravesar el trabajo de principio a fin, son interrogantes tales como: ¿por qué creen las personas?; ¿por qué creen en Dios, en los santos?; ¿Quiénes son el Gauchito Gil y San Expedito y porqué creen en ellos?; ¿qué se les pide y se les agradece?; ¿tienen la misma forma de creer los creyentes de un santo católico y uno no católico?; ¿por qué los fieles creen a pesar de no haber una comprobación fehaciente/científica sobre los hechos y elementos (ya sean milagros o cualquier tipo de ayuda recibida) que sustentan su fe?; ¿es importante para un devoto la separación y las consideraciones que hacen las instituciones (iglesia – ciencia) con respecto a la fe?; ¿ qué hacen los creyentes con respecto a esa separación oficial institucional del catolicismo de considerar santos a algunas personas y no a otras, a pesar de la fe que dichos devotos profesan?. La metodología a emplear será la observación y entrevistas en los campos de análisis que servirán para responder los interrogantes que se plantean y como disparador de los temas a tratar. Las respuestas e ideas que surjan del campo que se toma como objeto de estudio serán analizadas desde un aspecto teórico, lo cual permitirá un entendimiento y explicación teórica de lo que ocurre en la práctica del fenómeno social a estudiar. Aunque los fenómenos sociales son hechos que varían según el contexto, existen cuestiones que trascienden el tiempo que se tendrán en cuenta para responder algunas preguntas del presente trabajo, y que tiene que ver con factores psicológicos, antropológicos y sociológicos. Para esto se tendrán en cuenta las nociones y conceptualizaciones de autores como Freud, Barthes, Yung, Turner, Bourdieu, Merleau-Ponty, Durkheim, De Certeau; lo cual permitirá una explicación sobre los temas de la creencia y la fe y su surgimiento, la necesidad de creencia del ser humano, comprender los hechos de antaño (historias de vida y milagros de los santos elegidos para el estudio) como mezcla de relato histórico y mitológico - asimilándose como verdaderos -, el hábito y el ritual en las ceremonias religiosas a observar, el corrimiento de las personas que creen respecto de lo que dicen las instituciones (la ciencia en tanto institución científica y sobre todo la iglesia católica) y lo que hacen esas personas cuando se produce tal corrimiento y poseen un determinado grado de libertad en su accionar y en sus decisiones. Ya que el presente trabajo de investigación se llevará a cabo en un campo de estudio acotado en un contexto en particular, se entrevistará (además de las personas que asisten a la iglesia de San Expedito y al santuario del Gauchito Gil, de donde se extraerán las cuestiones principales) a una licenciada en psicología especializada en psicoanálisis, la licenciada Andrea Lapadotoff, para indagar sobre los distintos temas desde una perspectiva interna del ser humano. Lo mismo se hará con un especialista en culturas populares y masivas e investigar del conicet, el licenciado Daniel Salerno, pero desde una perspectiva más racional, lógica y si se quiere, científica, sobre los distintos hechos y comportamientos de las fieles que se toman como objeto de estudio. La postura religiosa “oficial” estará representada por un sacerdote católico, el Padre Gabrielli, que está a cargo de dos parroquias del barrio de Don Torcuato, en el partido de Tigre. Para obtener una visión religiosa que esté por fuera del catolicismo se entrevistará al apóstol Eusebio Alcaraz quien tiene a su cargo tres iglesias evangélicas en el partido de Tigre y una en la provincia de Santiago del Estero, que expondrá su postura respecto a los diferentes tópicos, en especial a la no existencia de divinidades (santos, vírgenes) excepto Dios en las iglesias evangélicas, para contrastar con las veneraciones a los santos católicos y paganos (en este caso Expedito y Gil) que aquí se tratarán. Finalmente, y desde una posición religiosa oficial, ya que es un sacerdote de la iglesia católica, pero con una visión más conciliadora, abierta, liberal y parecida a la de los fieles de uno y otro santo, se entrevistará al Padre Pepe, el máximo referente de los llamados “curas villeros” de nuestro país, quien no solo es reconocido por su labor en las villas sino también en distintos pueblos del interior, que demuestra en las diferentes entrevistas que se le realizan, tener una postura que va más allá de la institución a la que pertenece, y que trata de unir con la fe a todos los creyentes cualquiera fuera su religión o creencia. De esta manera, se tratará de demostrar la hipótesis que los devotos de San Expedito y Gauchito Gil tienen la misma forma de creer y expresar su fe, de pedir y agradecer, que son católicos y como tales pueden canonizar ellos mismos a una persona y considerarla un santo más - como el Gauchito Gil - y ponerlo en una condición de “igual” con San Expedito, un santo católico oficializado, más allá de lo que establezca la iglesia católica que tiene la facultad de considerar santo o no a determinada persona. Fil: Villalba, Cristian Rafael. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 67 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant ARG Table Of Contents A list of subunits of the resource. Introducción Historia de dos personas Surgimiento de dos santos En algo hay que creer Creo en Dios, en Jesús y en los santos porque me ayuda Motivo y hábito de la creencia en la práctica Salud y dinero: para mí y los míos Religión y ciencia Rito y culto a la imagen Católicos y canonizadores Conclusión Bibliografía Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1598 Creencia Culto Cultura popular Iglesia católica Práctica religiosa Prácticas tradicionales Religión Santos Tradición https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/0a37545c0061b9b107c2348355597e98.pdf c485dc772d830043f575392bcc14d9db Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource “Tradiciones de allá y acá” : un acercamiento a las prácticas culturales de migrantes del interior en peñas de la ciudad de Buenos Aires Creator An entity primarily responsible for making the resource Biancatto, Juan José Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Liska, María Mercedes Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2016 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2016 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesinas de Ciencias de la Comunicación Description An account of the resource Trabajo Final de Grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Biancatto, Juan José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Licenciado en Ciencias de la Comunicación Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Identificador interno Código por el que se identifica internamente 3815 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource “Tradiciones de allá y acá” : un acercamiento a las prácticas culturales de migrantes del interior en peñas de la ciudad de Buenos Aires Creator An entity primarily responsible for making the resource Biancatto, Juan José Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Liska, María Mercedes Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2016 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2016 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Folklore Migrantes Prácticas tradicionales Costumbres y tradiciones Socialización Música folklórica Corporalidad Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Buenos Aires, Argentina Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. Septiembre del 2014 a julio del 2015 Description An account of the resource En la presente tesina nos proponemos realizar un acercamiento a los modos de socialización de un grupo de migrantes del interior del país en la ciudad de Buenos Aires, en particular, en una peña folclórica. Esta investigación tiene como propósito observar los cambios, desplazamientos y rupturas que se ponen en juego dentro de este espacio de socialización. Del mismo modo, analizar algunas transformaciones que suceden en las peñas folclóricas de la ciudad porteña. La temática de esta investigación surgió a raíz de observar un creciente interés por parte de jóvenes de diferentes edades de participar de encuentros de música folclórica, principalmente en los lugares denominados peñas. En los últimos quince/veinte años ha habido una proliferación de espacios destinados a bailar, tocar y disfrutar de la música folclórica, que convocan principalmente a muchos jóvenes que llegan a Buenos Aires desde el interior del país para estudiar o trabajar. Para poder analizar esta práctica nos resulta esencial regresar a otros momentos históricos en donde se sucedieron hechos similares como el ocurrido en las primeras décadas del siglo pasado. En este acercamiento hacia otra época de la historia y a otra coyuntura sociocultural, pretendemos advertir continuidades, semejanzas y contrastes con el periodo actual. Otra de las cuestiones en las cuales este trabajo tiene interés es indagar en cómo las peñas llegaron a convertirse en algo cotidiano dentro del paisaje de la ciudad de Buenos Aires en las últimas décadas. Ante esto nos es indispensable lograr un acercamiento a cómo fue que surgieron, registrar cuáles son sus principales características y especialmente describir cuáles fueron los factores socioculturales que posibilitaron la revitalización del folclore en la Argentina. Uno de los aspectos en los cuales esta investigación hace hincapié es en los modos de participación e interacción sociales que se establecen dentro de la peña. Migrantes que llegan de diferentes lugares del país comparten largas noches un espacio de encuentro alrededor de la música y el baile. Esto nos permite reflexionar sobre los modos de socialización que se producen alrededor de una práctica cultural específica como el folclore. Los migrantes llegan desde sus lugares de nacimiento con sus propias costumbres y las ponen en juego en la relación con otros pares, lo cual nos va a permitir analizar los contrastes y distinciones que se producen dentro de un grupo social. En este sentido es valioso indagar en las prácticas subjetivas y ver cómo estas se resignifican en la relación con el otro. En definitiva este trabajo permite reflexionar en cómo estos inmigrantes de distintas ciudades construyen relaciones y en este contexto entender cómo juegan las diferentes características de cada uno, es decir, si estas entran en conflicto o por el contrario, si conviven y se armonizan en el grupo. Asimismo, buscaremos examinar qué ocurre con las identidades culturales locales. Intentaremos lograr un acercamiento a sus prácticas cotidianas y observar cómo estas se comportan dentro del proceso de migración. En este sentido conocer cómo las adquirieron, qué sentidos tienen y cómo las representan actualmente lejos de su lugar de origen. Considerando que las prácticas alrededor de la música y el baile construyen significados y que los modos de participación dentro de la peña giran en torno a estas actividades, el presente trabajo buscará reflexionar en relación a su historia, en particular, el proceso de academización del género. Realizando un recorrido histórico sobre la institucionalización del folclore indagaremos en las maneras actuales de bailar y en las similitudes y diferencias que surgen con los modos académicos establecidos durante el siglo pasado. Además buscará indagar en cuestiones relacionadas con los temas de género dentro de la danza y el valor que tienen los géneros musicales de acuerdo a la región de procedencia. El análisis central de este trabajo estará puesto en las prácticas musicales y de danzas que se producen dentro del espacio en el cual trabajamos. La intención es indagar en las prácticas musicales para conocer las experiencias de significación y resignificación del entorno social y geográfico de la Argentina. Fil: Biancatto, Juan José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 93 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant 7593303 Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city) 2014-2015 Table Of Contents A list of subunits of the resource. INTRODUCCION METODOLOGIA Capítulo I: Movimientos migratorios y folclore en Buenos Aires Capítulo II: Socialización y tradiciones “de allá”: las peñas de Buenos Aires en la actualidad Capítulo III: La peña: espacio de encuentro, de relaciones y de apropiación Capítulo IV: Entre zambas y chacareras: la corporalidad y la fiesta en el folclore Conclusión Bibliografía Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2496">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2496</a> Corporalidad Costumbres y tradiciones Folklore Migrantes Música folklórica Prácticas tradicionales Socialización