"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 1355;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1355;"La presencia del migrante en la prensa escrita argentina (1999-2007)";"Castiglione, María Celeste";"Mera, Carolina";2011;2011;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Prensa^^Migraciones^^Movilidad y migraciones internacionales^^Discriminación^^Migración Internacional^^Migración Fronteriza^^Discriminación racial^^Migrantes^^Asimilación De Migrantes^^Inmigrantes^^Emigrantes^^Emigración^^Inmigración^^Política Migratoria^^Crisis";Argentina;1999-2007;"El objetivo de la presente tesis es indagar sobre las formas de presentación del migrante en tres diarios argentinos (La Nación, Clarín y Página/12), durante el período 1999-2007. Nuestra investigación se focaliza en cuáles son las estrategias asociativas, imágenes y nombramientos que se despliegan alrededor de la temática migratoria, en un contexto signado por importantes sucesos y cambios económicos, políticos y sociales. Estudiamos las características del artículo periodístico, como una relación particular entre el discurso y la ideología. Estos se constituyen como “paquetes textuales”, productos de un determinado modelo de producción, distribución y consumo. Entendemos que el lenguaje es poder y por ello posee tanto un carácter performativo como la posibilidad de imponer una visión de los hechos que obtura y clausura respuestas alternativas. Estudios académicos previos sobre este tema, enfocados en la década del noventa, evidenciaron la asociación de la figura del migrante a la usurpación, la evasión impositiva, el delito, así como a la falta de respeto por las normas y costumbres de la Argentina como sociedad de acogida. La originalidad de este trabajo radica en contribuir con los estudios que posicionan el rol de los medios de comunicación en la construcción de prejuicios y estereotipos. La configuración identitaria de un nosotros encuentra allí los insumos fundamentales para la articulación de representaciones sociales, categorizaciones, orientación de las percepciones e incluso, de las sensaciones que se construyen sobre el otro. De acuerdo a lo investigado, consideramos que durante el período estudiado el discurso discriminatorio estuvo presente, pero bajo formas más sutiles que las presentadas en la década del noventa. El primer tema seleccionado aborda el tratamiento que los diarios mencionados le otorgaron a la migración latinoamericana y asiática en Argentina. Se hace énfasis en la cobertura de tres sucesos: el ataque y tortura a quinteros bolivianos ocurrido en 2000; el incendio en un taller clandestino del barrio de Flores de la Ciudad de Buenos Aires donde murieron seis personas en 2006 y el llamado “boicot a los supermercados chinos”, del mismo año. De estos casos, se desprenden construcciones discursivas que agrupan al migrante en categorías estáticas y estigmatizadas en relación con la economía y el trabajo, los lugares, la ilegalidad, las formas de asociación y las corporalidades. Para poder configurar y delinear la imagen de este sujeto, los diarios apelan a una reedición del pasado anclado en la migración europea de principios y mediados del siglo XX, así como la relevancia de las diversas formas de nombramiento, datos cuantitativos y descripciones que contribuyen a posicionar al migrante en un lugar discursivo unificado y unificante. El segundo tema estudiado se focaliza en la cobertura periodística de la emigración reciente de argentinos posterior a la crisis de 2001, el momento de la agudización y el cambio con respecto a la presencia del fenómeno hacia 2003 y 2004. Se distingue la forma en que los diarios describen al argentino emigrado con respecto al pasado migrante, una proliferación de historias de vida y a su lugar como sujeto político y destinatario de derechos. En virtud de estos planteos nos parece importante poner en tensión y comparar la presentación del migrante latinoamericano y asiático y la del emigrante argentino, para poder reflexionar sobre las categorías, temas y estrategias asociativas que se tejen en la red de significados que construyen los diarios.^^Fil: Castiglione, María Celeste. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"334 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1355";ARG^^1999-2007;;"This thesis object is to do research on the different ways of appearance of the migrant in three Argentinean newspapers (La Nación, Clarín y Página/12), during the years 1999-2007. Our research is focalized on which the associative strategies, image and naming used around the migratory subject, in a context of significant events and economic, politic and social changes are. We considered the journalistic article characteristics as a peculiar connection between discourse and ideology. These are set up as “textual packages”, products of a certain production, distribution and consumption model. We understand that written word is power and therefore it possesses as much as a performative nature as the possibility of imposing an event view that closes and block alternative answers. Previous academic research on this subject, focused on the 90’s, has shown an association between migrants and misappropriation, tax evasion, crime, as well as a failure to abide by the rules and customs of the Argentine people as a welcome society. This paper’s originality lies in contributing to the studies that place the media role in the prejudice and stereotype shaping. The main supply for the integration of social representation, categorization, perception and even sensation bias built on the “other” is found by the identity configuration of “us”. In accordance with the research, we consider that the discriminatory discourse was present during the studied period, although in a more subtle way than the exhibited in the 90’s. The first selected issue deals with the treatment given by the mentioned newspapers to Latin-American and Asian migration in Argentina. We emphasize in the media coverage of three events, the year 2000 attack and torture of Bolivian farmers, the 2006 fire in a Flores borough illegal plant where six people died, and the so called “Chinese supermarket boycott” in the same year. Amongst these events, discourse set ups that group the migrants in static and stigmatizing economic, labor, region, illegality, association way and identity group categories are found. The newspapers search for recurrence of the past European migration in the beginning and the middle of the twentieth century, as well as the different way of naming, quantitative data, and description that helps positioning migrants in a standardized and standarazing discursive place just to configure and to outline the image of this subject. The second studied issue is focalized in the coverage that the media gave to recent Argentine “emigration” that took place after the 2001 crisis, the worsening moment and the change affecting this event between 2003 and 2004. The way newspapers describe the Argentine emigrant regarding their emigrant past, their life stories and their place as a political subject and rights bearer is outlined. According to this approach, we consider of importance to put in tension and to compare the description of Latin-American and Asian migrants and the Argentine emigrant, so to be able to reflect about the categories, subjects and associative strategies that newspapers set up in their meaning trap. ";"Resumen Summary Índice Agradecimientos Introducción 1. Capítulo I: Perspectiva teórica y consideraciones metodológicas 1.1. Conceptos teóricos 1.1.2 Características discursivas de la prensa 1.1.3. El punto de partida: un recorrido sobre estudios recientes 1.2. Perspectiva metodológica 1.2.1. La elección de los medios de comunicación 1.2.2. Pertenencia de los casos seleccionados y ejes analíticos 1.2.3. Conformación del corpus 1.2.3.1. Los diarios 1.2.3.2. Entrevistas en profundidad 1.2.4. Estrategias discursivas de análisis 2. Capítulo II: Políticas migratorias y contexto histórico 2.1. Breve contexto económico: las condiciones de producción y la migración 2.1.1. Situación migratoria en el mundo a fines del siglo XX 2.2. Argentina: breve recorrido por las políticas migratorias 2.2.1. Emigración argentina: estudios, etapas y características 2.2.2. Vínculos migratorios entre Argentina y España 2.3. España: breve recorrido por las políticas migratorias recientes 2.4. Cambios en las políticas migratorias durante el período de estudio 2.4.1 Crisis española de 2008 y la Directiva de Retorno 3. Capítulo III: Pasado utópico y presente abyecto. Presentación de la migración reciente en Argentina de latinoamericanos y asiáticos 3.1. Representaciones discursivas en torno al trabajo y las actividades económicas 3.2. Relaciones discursivas en torno a las interacciones sociales 3.2.1. Las fronteras. 3.2.2. La Ciudad 3.2.3. El Barrio 3.2.4. Espacios laborales, espacios de enfermedad y muerte 3.3. La niñez migrante 3.4. Otros perfumes, otros olores 3.5. Festividades, la negociación del espacio 3.6. Relaciones discursivas en torno a normativas y cifras 3.6.1. Cifras 4. Capítulo IV: El nido vacío y recuerdos del pasado. La emigración de argentinos después de la Crisis de 2001 4.1. La visibilización, 1999-2001 4.2. La agudización del fenómeno. El discurso de los diarios frente a la crisis de 2001 en relación al emigrante argentino 4.3. Cambios en el registro de la emigración Apéndice 4.4. Construcciones simbólicas. El museo como operatoria de cronotopías 4.5. Puesta gráfica Conclusiones Bibliografía Anexos Capítulo 3 Anexos Capítulo 4";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Castiglione, María Celeste. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Migraciones,Paquetes textuales,Prensa escrita";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/3cdfd363f45fea89f3d39f1ff5dede2b.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0 1588;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1588;"Nueve meses : análisis social, político, histórico y discursivo desde junio de 1975 hasta el 24 de Marzo de 1976";"Christian, Patricia^^Demonte, Flavia";"De Piero, Sergio";2002;2002;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Medios de comunicación de masas^^Prensa^^Discurso^^ Historia^^Política";Argentina;" Junio de 1975 - 24 de Marzo de 1976";"El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis social, político, histórico y discursivo del período que va desde el denominado “rodrigazo” del 2 de junio de 1975 hasta el 24 de marzo de 1976, día del último y más sangriento golpe militar que asoló al país. Para llevarlo a cabo haremos un recorrido a través de los hechos históricos al que sumaremos la mirada que Clarín y La Nación tuvieron sobre esos mismos hechos. Creemos que un recorrido histórico y la lectura analítica de los editoriales políticos de dos diarios capitalinos, de amplia tirada y alcance nacional, nos permitirán buscar el reflejo de la opinión de los distintos actores sociales implicados en el juego político de esos tiempos. Sin tener la pretensión de realizar un trabajo que agote la riqueza del tema, pensamos que es posible rastrear la opinión de los distintos actores sociales en los editoriales políticos de algunos diarios de la época, dado que este medio gráfico construye la realidad, como institución que ocupa un lugar de poder específico en la estructura social a través de categorías periodísticas fundadas en la práctica de la profesión produciendo significaciones que dan cuenta de dicha realidad. Este trabajo sería imposible de realizar sin el aporte de la Teoría de los Discursos Sociales, que parte de una doble hipótesis: toda producción de sentido es necesariamente social y todo fenómeno social es, en una de sus dimensiones constitutivas, un proceso de producción de sentido. Esta doble hipótesis es inseparable del concepto de discurso, dado que sólo en el nivel de la discursividad los fenómenos sociales develan su dimensión significante. Así, el análisis de los discursos sociales conduce al estudio de la construcción social de lo real...(continúa) ^^Fil: Christian, Patricia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Demonte, Flavia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"129 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1588 ";ARG;;;"Introducción Parte I Al filo de la justicia Sueños de juventud Mucho ruido y pocas nueces Ropa limpia, negocios sucios Hermanos de armas Parte II Talento para el juego – Tres ejes para analizar un género Acerca de lo temático y lo retórico Acerca de lo enunciativo Estrategias: mecanismos y funciones Discursos directos, discursos indirectos Uso de las comillas Uso de conjunciones adversativas Negación, afirmación La subjetividad en el discurso Metáforas Parte III La historia oficial La oportunidad de Isabel Cuando el peligro llama a tu puerta La clase obrera va al paraíso El golpe – En busca del tiempo perdido La línea de ataque Triste, solitario y final Peligro inminente Modalidades del enunciado y de la enunciación Pregunta retórica Entre el pasado y el presente Yo, tú y el otro Conclusiones - Juego de patriotas Bibliografía Índice de películas ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Christian, Patricia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Demonte, Flavia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";" Licenciada en Ciencias de la Comunicación ";1089;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Clarín y La Nación,Discurso,Discursos sociales,Historia,Historia Política Argentina,Medios de comunicación de masas,Política,Prensa escrita";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/c9f0f0d883e7c0819cc0b7deaf7f29ba.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 1681;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1681;"Populismo vs. República : un análisis de la sección editorial del diario La Nación durante el conflicto agrario del año 2008 ";"Riffo, Fernanda^^Villares, Rocío";"López, Andrea";2018;2018;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Prensa escrita^^Política^^Conflictos sociales^^Sector agropecuario^^Discurso";;;"Nuestro trabajo propone un análisis de la sección editorial del diario La Nación durante el año 2008, a los efectos de indagar los modos de interpelación de sus lectores, a partir de las nociones de “populismo” y “república”. Dicho período adquiere relevancia, dado que en él tuvo lugar uno de los mayores conflictos agropecuarios de la historia argentina, bajo el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. De este modo, nos interesa comprender cómo el periódico contrapone las nociones de populismo y república para fortalecer su discurso, que históricamente se ha basado en una línea de pensamiento liberal conservadora, dirigida a las clases dominantes: los grandes empresarios, las organizaciones rurales (Sociedad Rural Argentina, la Federación Agraria Argentina, La Confederaciones Rurales Argentinas, el CONINAGRO y la Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas), las fuerzas armadas, entre otros factores de poder. El tema nos resulta de interés debido a que coincidimos con algunos de los fundadores y referentes de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires, (tales como Aníbal Ford, Jorge Rivera, Eduardo Romano, Carlos Mangone, Stella Martini, Jesús Martín-Barbero, entre otros), en que los medios de comunicación son formadores de opinión pública, dirigidos a grupos sociales específicos, y canalizadores de definiciones, teorizaciones y discursos sociales. Por eso, entender cómo se fue desarrollando el papel de los mass media es uno de los ejes que hacen a nuestra investigación. Para abordar esta temática planteamos distintos conceptos teóricos necesarios para interpretar las principales diferencias que existen entre las nociones de populismo y república, usualmente contrapuestas por los cientistas sociales. Para ello, son fundamentales las propuestas presentadas por autores clásicos y modernos que han desarrollado teorías sobre el populismo y nos permiten encuadrar nuestro trabajo. Pero principalmente nos enfocaremos en la teoría sobre populismo construida por Ernesto Laclau. A partir de allí, nuestro trabajo se fundamentará sobre los conceptos empleados para comprender esta diferencia. Entre todos esos fundamentos, la noción de Estado se nos presenta como una herramienta conceptual importante a analizar, visto como una instancia de hegemonía y dominación política de la modernidad. En realidad, las formas que adoptó el Estado argentino a lo largo de su historia, debido a procesos políticos, económicos y conflictos sociales, abren camino a los distintos abordajes acerca del peronismo y la apertura del fenómeno populista. Por otro lado, es fundamental construir un marco teórico en torno a los conceptos que propone Laclau para la teorización del fenómeno, tales como “democracia”, “hegemonía”, “pueblo”, “puntos nodales” y las “lógicas de la equivalencia y la “diferencia”. No obstante, nos parece pertinente aclarar que no indagamos sobre el concepto de líder debido a que Laclau no deja en claro cuál es su postura teórica al respecto y analiza esta noción en un sentido más psicológico, basado en Sigmund Freud, y no bajo una lógica política y social. Sin embargo, entendemos que es un eje central dentro del populismo y en el abordaje de las editoriales del diario La Nación, por ello lo analizamos a través de otros autores. Además, dentro de este marco teórico se intentará comprender el vínculo existente entre el Estado y los medios de comunicación, en un momento político y social particular de la historia argentina. En este análisis, nos encontramos con un país polarizado, pero determinante para la construcción identitaria del kirchnerismo y una clara postura opositora del diario La Nación, que dejó en claro su total rechazo a la Resolución 125. Asimismo, esta polarización del conflicto nos abre camino al análisis del concepto de “hegemonía” de Gramsci (1949), que nos ayudará a pensar la idea de poder no sólo en términos de coerción pura y simple, sino en un plano ético-cultural, inserto en un sistema de representaciones y prácticas, en donde las relaciones de poder se dirimen en términos de negociaciones, conflictos y consensos, entre las distintas fracciones sociales. Pensar la hegemonía como una formación de consenso, nos permitirá analizar el papel estratégico de los medios de comunicación en la vida económica y sociopolítica. Siguiendo esta lógica, para Gramsci la prensa sería la parte más dinámica de la superestructura ideológica y el sostén ideológico del bloque hegemónico. Luego, los medios gráficos, en tanto aparatos políticos-ideológicos, unifican y articulan concepciones del mundo a determinados grupos sociales homogéneos, que orientan a la comprensión de los hechos sociales. En este sentido, Denis De Moraes (2011) comprende que la batalla simbólica por la democratización y pluralización de la comunicación necesita cuestionar las verdades discursivas que los medios como aparatos privados de hegemonía elaboran, diseminan y ambicionan perpetuar. Por esta razón, esta investigación también se centrará en la utilización peyorativa del término populista que elaboró el diario La Nación, que históricamente fue y es generador de la opinión pública de vastos grupos sociales de la sociedad argentina. En general, la historia de los medios nos permite pensar la dimensión histórica del sistema contemporáneo de medios, sus conflictos, su creciente influencia, el modo en que éste es percibido y representado, su transformación tecnológica y su posible dirección futura. Para ello debemos analizar el modo en que el diario construye su discurso e interpela a sus lectores. Asimismo, indagaremos a qué sectores se dirige, teniendo en cuenta que La Nación se ha destacado históricamente por ser formador de opinión del pensamiento liberal-conservador de la Argentina. Finalmente, investigaremos los discursos del diario en relación a los dos actores en pugna durante dicho año, el gobierno kirchnerista y el sector agropecuario. El análisis partió de los siguientes interrogantes, que nos parecen fundamentales desentrañar: ¿Cómo históricamente el diario La Nación construyó su discurso? ¿A quiénes se dirige? ¿De qué manera la sección editorial del matutino interpela a sus lectores bajo las nociones populismo y república, durante el año 2008? ¿Cómo construye esas nociones en dicho período? ¿Las aborda en contraposición? ¿Cómo lo hace? ¿Qué relación mantuvo el diario La Nación con el gobierno kirchnerista? ¿Y con el sector agropecuario? En términos metodológicos, el trabajo será de corte cualitativo centrado en el análisis de discurso del diario La Nación, así como de fuentes gráficas para la comprensión cronológica del conflicto entre el gobierno y el campo. De este modo, la investigación se desplegará de la siguiente forma:  En primer lugar: realizaremos el relevamiento bibliográfico, documental y, luego, conformaremos un marco teórico para contextualizar y analizar el objeto de estudio.  En segundo lugar: relevaremos y procesaremos la información de los discursos del diario La Nación en relación al conflicto agrario del 2008 y, a partir de allí, podremos indagar acerca de cómo el matutino aborda los conceptos que presentamos en nuestro marco teórico.  Finalmente, elaboraremos las conclusiones de nuestra investigación. Como universo de análisis se ha definido un corte sincrónico sobre totalidad de las editoriales del diario La Nación durante el año 2008, primer año de Cristina Fernández de Kirchner como presidenta de la Argentina. Asimismo, se profundizará sobre los siguientes temas: conflicto agropecuario, la relación entre el diario La Nación y el kirchnerismo, y el modo en que el matutino abordó el conflicto en torno a los conceptos analizados en el marco teórico. El eje sobre el que desarrollará la investigación será un análisis histórico-político tomando como fuente el diario La Nación, específicamente su sección editorial, sin considerar el resto de sus secciones. ^^Fil: Riffo, Fernanda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Villares, Rocío. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";sps;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"74 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es ^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1681;ARG^^2008;;;"I.INTRODUCCIÓN II. MARCO TEÓRICO II.1. ¿POPULISMO VS. REPÚBLICA O POPULISMO Y REPÚBLICA? II.2. PRIMERAS TEORÍAS MASS-MEDIÁTICAS: LOS EFECTOS SOBRE EL PÚBLICO II.3. EL ROL DE LOS MEDIOS: UNA MIRADA LATINOAMERICANA III. KIRCHNERISMO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN: EL CONTEXTO HISTÓRICO III.1. ¿POPULISMO KIRCHNERISTA? III.2. EL CONFLICTO CON EL CAMPO III.3. EL DIARIO LA NACIÓN Y SU ROL EN LA POLÍTICA ARGENTINA III.3.1 EL NACIMIENTO DEL DIARIO III.3.2 LA NACIÓN, LOS GOBIERNOS Y EL CAMPO III.3.3 LA NACIÓN Y LOS GOBIERNOS KIRCHNERISTAS IV. EL ANÁLISIS DE LAS EDITORIALES DEL DIARIO LA NACIÓN IV.1 POPULISMO Y REPÚBLICA SEGÚN LA NACIÓN V. CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFÍA FUENTES ANEXO";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Riffo, Fernanda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Villares. Rocío. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciadas en Ciencias de la Comunicación";4364;" Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Argentina 2008,Conflictos sociales,Diario La Nación,Discurso,Política,Populismo,Prensa escrita,República,Sector agropecuario";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/7bca68bf4806d8824f45d8f23510a387.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2132;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2132;"El voto femenino en la prensa escrita : la figura de Evita en el diario democracia";"Saldaña, Viviana";"Yazbek, Susana ^^Abente, Valeria";2021;2021;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Medios de comunicación de masas^^Prensa^^Peronismo^^Discurso^^Diarios^^ Mujeres^^Derechos de la mujer";Argentina;;"El voto femenino y los derechos cívicos de las mujeres en Argentina fueron posibles con la aprobación de la Ley 13.010, sancionada por el Congreso Nacional el 9 de septiembre de 1947 durante la primera presidencia de Juan Domingo Perón (1946-1952). Su esposa Eva Duarte (“Evita”) participó activamente en dicho proceso pero fue, sin embargo, la propaganda oficial y la prensa escrita quienes la consagraron como la figura relevante en la conquista de una demanda femenina de larga data en la vida política argentina. Dado que la prensa escrita tenía una importancia central como medio de comunicación masiva en la época, en este trabajo se analizará de qué manera el periódico peronista Democracia fue construyendo un discurso en el que el voto femenino quedó identificado con la imagen de Eva Duarte e indisolublemente unido a que se trató de un triunfo peronista. De ahí la importancia del tratamiento del tema porque desde entonces quedó legitimado el binomio voto femenino-Evita que perdura hasta nuestros días. De modo tal que en este trabajo de investigación se pondrá el énfasis en ver cómo se fue construyendo la imagen de “Evita” en la prensa escrita partidaria y de qué manera los artículos de Democracia lo fueron haciendo. Al mismo tiempo se examinará cómo dicho periódico reflejó la historicidad de la época en relación a la sociedad argentina y la importancia de la aprobación de la ley para una parte importante del conjunto social...^^Fil: Saldaña, Viviana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"61 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2132";ARG;;;"1- INTRODUCCIÓN 1.1 Estado de la Cuestión 1.2 Marco Teórico 1.3 Metodología 1.4 Objetivos 2- ACERCA DE LA RELACIÓN DEL PERONISMO CON LA PRENSA ESCRITA Y LA LEY DEL VOTO FEMENINO 2.1 Una aproximación a la situación de la prensa escrita bajo el peronismo 2.2 Algunos apuntes sobre la Ley 13.010 3- EL DIARIO DEMOCRACIA: EVITA Y EL VOTO FEMENINO 3.1 El diario Democracia 3.2 Abordajes del diario Democracia sobre Evita y el voto femenino 4- CONCLUSIONES 5- BIBLIOGRAFÍA";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;" Buenos Aires";"Fil: Saldaña, Viviana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";5048;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Derechos de la mujer,Diarios,Discurso,Evita,Medios de comunicación de masas,Mujeres,Peronismo,Prensa,Prensa escrita,Voto femenino";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/a1da4494a0bdc6f10e5d4975fe3cb44d.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2152;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2152;"Encuadres noticiosos en la cobertura periodística sobre el coworking en España";"Morales, Andrea Elizabeth";"Leis, Daniela";2021;2021;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Representaciones^^Trabajo^^Nuevas tecnologías^^Medios de comunicación^^Prensa escrita^^Mercado de trabajo^^Relaciones laborales^^Discurso^^Sector privado^^Políticas laborales";;;"El presente trabajo de investigación tiene por objetivo analizar, bajo la perspectiva de la teoría del framing, las representaciones sobre el coworking en las publicaciones de diarios españoles El País y El Mundo. El período bajo estudio es de 2010 a 2020, década en la que el coworking se introduce y desarrolla en España como nueva modalidad laboral en un contexto de transformación de los mercados de trabajo y de las relaciones laborales. En términos específicos, la investigación busca responder a las siguientes cuestiones: ¿Cuáles son los rasgos manifiestos y los constructos latentes en las noticias sobre el coworking?; ¿Cómo son representados los actores protagonistas? ¿Cuáles son los encuadres noticiosos predominantes en la cobertura de las noticias sobre el tema?. La técnica utilizada es el análisis de contenido cuantitativo, que se realiza sobre el universo completo de publicaciones a través de un acercamiento inductivo. Los resultados del análisis muestran que los encuadres hallados en las noticias de la prensa constituyen una trama discursiva de promoción del coworking, complementaria a los discursos que circulan sobre el tema. Se enfatiza en la figura del emprendedor, la innovación y las posibilidades de esta nueva forma de organización, como un lugar para reterritorializar la estructura ofrecida anteriormente por las empresas. Una solución para estratos concretos de la estructura laboral, desvanecida por las políticas de flexibilización y desregulación de los mercados de trabajo. La cobertura de la prensa sobre el coworking presenta un sesgo temático, ya que tiende a escribir las ventajas que el nuevo modelo ofrece, omitiendo el tratamiento de las nuevas condiciones del trabajo, cada vez más móviles, más flexibles, discontinuas, precarias y frágiles. ^^Fil: Morales, Andrea Elizabeth. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"85 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2152";ESP^^2010-2020;;;"INTRODUCCIÓN 1. INFORMACIÓN CONTEXTUAL PARA LA INVESTIGACIÓN 1.1. ESPAÑA 2010 – 2020, REFORMAS LABORALES 1.2. EL COWORKING , COTRABAJO O TRABAJO COOPERATIVO 2. LA TEORÍA DEL ENCUADRE 2.1. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DEL ENCUADRE 2.2. CONCEPTOS DE ENCUADRE 2.3. PROPUESTAS METODOLÓGICAS 2.4. CLASIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS 2.5. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 3. METODOLOGÍA 3.1. OBJETIVOS 3.2. CONFORMACIÓN DEL CORPUS DE ANÁLISIS 3.3. ETAPAS DEL ANÁLISIS 3.4. UNIDAD DE CONTEXTO: DIARIOS 4. RESULTADOS 4.1. PRIMERA FASE: ANÁLISIS DEL NIVEL MANIFIESTO DE LOS ENCUADRES 4.2. SEGUNDA FASE: PALABRAS, TÓPICOS Y ENCUADRES RECURRENTES CONCLUSIONES LISTA DE REFERENCIAS LISTA DE TABLAS LISTA DE FIGURAS ANEXOS FICHADO DE FUENTES LIBRO DE CÓDIGOS FICHA DE ANÁLISIS ESTADO DEL ARTE ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Morales, Andrea Elizabeth. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";5075;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Coworking,Diario El Mundo,Diario El País,Discurso,España,Framing,Medios de comunicación,Mercado de trabajo,Nuevas tecnologías,Políticas laborales,Prensa escrita,Relaciones laborales,Representaciones,Sector privado,Trabajo";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/3a57c38d4804e8e14d3ef4fecd0b7660.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2154;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2154;"¿Quién pervierte al perversor? : rock, mainstream y política en los primeros años de Los Inrockuptibles";"Levy, David";"Vázquez, Mauro";2021;2021;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Cine^^Arte^^Libros^^Música^^Prensa escrita^^Diseño^^Discurso^^Política^^Nuevas tecnologías^^Internet^^Consumidores";;;"La tesina consta de cinco capítulos y un epílogo. El primer capítulo hace una descripción general de la revista y, en paralelo, trabaja algunos tópicos que acercan al tema. El segundo se pregunta qué significa, para Los Inrockuptibles, entender el rock como cultura: qué incluye y qué función cumple. El tercero centra el análisis en la representación de las relaciones entre arte y mainstream en la publicación. Las preguntas que intenta responder son qué modelo de músico, cineasta y escritor configura la revista, y qué discursos establece como legítimos. El cuarto se detiene en la postura de Los Inrockuptibles acerca de las relaciones entre arte y política –en especial, entre rock y política–, y trata de reponer contra qué posiciones discute. El quinto elabora algunas conclusiones respecto a los ejes que trabajan los capítulos anteriores. Finalmente, el epílogo cuenta la historia de la revista e intenta pensar algunos cambios en la crítica, hoy, entre publicaciones digitales, pódcast y consumos culturales vía streaming. ^^Fil: Levy, David. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"55 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2154";ARG^^1996-1999;;;"Ojo crítico y preguntas retóricas El rock entendido como cultura La aritmética del arte y el dinero La p-word Conclusiones Epílogo Bibliografía";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Levy, David. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación";5077;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Arte,Cine,Consumidores,Discurso,Diseño,Identidad,Internet,Libros,Los Inrockuptibles,Mainstream,Música,Nuevas tecnologías,Política,Prensa escrita";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/0c4ef2b25fe975a506ce89aefafee897.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2253;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2253;"La cobertura mediática del Caso Muiña en Clarín, La Nación y Página/12 : quiénes y de qué formas proponen entender temas de derechos humanos";"Birnberg Weiss, Lucas";"Koziner, Nadia Sabrina^^Gómez Wagner, Celeste";2021;2021;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Medios de comunicación^^Prensa escrita^^Derechos humanos^^Crímenes de lesa humanidad^^Dictadura^^Juicios^^Noticias^^Periodismo^^Teoría de la información";;;"El 3 de mayo de 2017, la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) falló de forma mayoritaria, con tres votos contra dos, a favor de otorgar el beneficio del “2x1” al represor Luis Muiña según la Ley 24.390. Dicha normativa establecía que los días en prisión para un detenido sin condena firme (es decir, una sentencia que ya no cuenta con instancias para ser apelada) se computen doble a partir del tercer año de privación de la libertad sin que la Justicia haya dictaminado una sentencia final. El fallo de la Corte no consideró la modificación hecha por la Ley 25.430, que justamente derogó el artículo 7 de la Ley 24.390, el que hacía referencia al doble cómputo de la reclusión. Muiña, condenado en ese momento a cadena perpetua por secuestros y torturas como integrante civil del grupo “SWAT” en el marco del denominado “Juicio Posadas II” a partir de la sentencia en el año 2012, quedó en condiciones de pedir su libertad. Este trabajo de investigación tiene el objetivo de analizar la cobertura mediática que los diarios Clarín, La Nación y Página/12 hicieron del Caso Muiña. Específicamente, pretende dar cuenta de la relevancia del issue para cada uno de ellos, a qué fuentes recurrieron en sus artículos sobre el tema y el standing o crédito que las mismas obtuvieron en sus declaraciones y, por último, de determinadas formas de encuadrar el caso como la atribución de responsabilidad del mismo y su valoración. Para abordar estos objetivos se utilizará la técnica de análisis de contenido en las notas seleccionadas en el período que va desde el 15 de abril de 2017 (para tener en cuenta el contexto más reciente en el que se da el fallo de la CSJN) y el 15 de junio del mismo año, para considerar eventos relacionados al Caso Muiña un tiempo después del fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, desde la teoría del Framing con aportes del standing. Esta tesina busca ser un aporte en el estudio de las formas de abordar temáticas relativas a los Derechos Humanos y los crímenes de lesa humanidad en Argentina en los medios de comunicación masiva, entendiendo a los mismos como actores de peso en la percepción de estos asuntos.^^Fil: Birnberg Weiss, Lucas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"114 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2253";ARG^^2017;;;"Capítulo 1- Introducción Capítulo 2- Contextualización para entender el Caso Muiña Ley 24.390- El denominado beneficio del “2x1” Recuperación democrática: el inicio del camino Los dos gobiernos de Carlos Saúl Menem Los Derechos Humanos como política de Estado durante los años kirchneristas El gobierno de Macri: una concepción distinta acerca de los Derechos Humanos La exclusión del beneficio del “2x1” Capítulo 3- Una aproximación teórica al Caso Muiña La relevancia mediática y la teoría de la Agenda Setting Eventos críticos y la disputa por su interpretación El Framing y la relevancia de un tema en el proceso de comunicación El abordaje del Framing en los textos periodísticos Fuentes, standing y poder Fuentes oficiales y no oficiales. Una diferencia fundamental Las fuentes entendidas en su complejidad Capítulo 4- Los objetivos y las estrategias para abordar metodológicamente el Caso Muiña El análisis de contenido en comunicación Qué es el análisis de contenido Aplicación del análisis de contenido en la investigación Muestreo y análisis de datos Libro de códigos Las unidades de muestreo y las unidades de contexto Clarín, el gran diario argentino La Nación, tribuna de doctrina Página/12, la otra mirada Capítulo 5- El análisis del tratamiento mediático del Caso Muiña en Clarín, La Nación y Página/12 La relevancia del Caso Muiña en la superficie mediática Fuentes utilizadas y standing Encuadres y valoraciones del Caso Muiña Capítulo 6- Conclusiones BIBLIOGRAFÍA ANEXO ANEXO I. Ficha de análisis para la codificación de las notas ANEXO II. Listado de notas que integran el corpus";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Birnberg Weiss, Lucas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación";5110;" Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Argentina 2017,Clarín,Condena,Crímenes de lesa humanidad,Derechos humanos,Diarios,Dictador,Dictadura,Framing,Issue,Juicios,La Nación,Luis Muiña,Medios de comunicación,Noticias,Página/12,Periodismo,Prensa escrita,Represor,Standing,Teoría de la información";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/fb9d6355c8a554e617b3d4f8acb83db2.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2506;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2506;"Malvinas y la desinformación : el rol de la prensa gráfica argentina y británica 1982/2002. ";"Blanco, Valeria^^Napolitano, Leticia";"Wolf, Sergio";2004;2004;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Medios de comunicación^^Prensa escrita^^Audiencias^^Sociedad^^Diseño^^Nuevas tecnologías^^Medios digitales^^Periodismo^^Discurso";"Argentina^^Gran Bretaña";1982^^2002;"La presente tesina tiene como objetivo plantear una mirada crítica sobre el tratamiento que los medios gráficos nacionales y británicos dieron a la Guerra de Malvinas tanto durante el desarrollo del conflicto (2 de abril a 14 de junio de 1982) como en su vigésimo aniversario. La elección del tema se debe a que la guerra del Atlántico Sur implicó el comienzo del final de una etapa política en la Argentina y la reafirmación del poder imperial británico. También porque fue la única contienda bélica del siglo XX en que estuvo implicado directamente nuestro país. Se optó por comparar el material producido por los medios gráficos durante el conflicto con la producción periodística que apareció al conmemorarse los veinte años de la guerra porque el paso del tiempo permite, tanto por parte del periodismo, como de los historiadores y del lectorado, una mirada reflexiva más profunda de los hechos. El discurso construido por los medios gráficos argentinos acerca de la Guerra de Malvinas ha cambiado rotundamente, ya que durante el conflicto bélico los medios, en parte por presión ejercida desde el Poder Ejecutivo a cargo de mandos militares, brindaron una limitada y distorsionada visión de lo que acontecía en las islas. Es de destacar cómo el tema ha vuelto a ser parte de los medios este acontecimiento, develando, después de tantos años, facetas o hechos de la guerra hasta el momento desconocidos. El afianzamiento de la democracia posibilitó la puesta en debate del desempeño del gobierno y de los propios medios a lo largo de la contienda bélica. El paso del tiempo contribuyó a que se “cerrara” la herida producida por la derrota no esperada y por la pérdida de vidas. En el caso británico también se da una crítica a la actuación del gobierno en cuanto a las decisiones que se tomaron en la consecución del enfrentamiento. Si bien hay abundante bibliografía sobre el conflicto, ésta se centró en el aspecto histórico, en algunos casos tratando solo superficialmente el papel de los medios. Cabe destacar el trabajo Malvinas: el gran relato. Fuentes y rumores en la información (Barcelona, Gedisa, 1996), en el cual Lucrecia Escudero analiza cómo algunos medios gráficos argentinos trataron la Guerra de Malvinas. Lo que se propone aquí es ampliar el material teórico sobre el tema tomando como objeto no solamente a los medios nacionales sino a el “otro” involucrado, los medios británicos. Así, el centro del trabajo es el análisis de las tramas discursivas de los medios que conforman el corpus y la comparación entre el modo de construcción de la noticia realizado por la prensa gráfica argentina y británica, con el fin de pensar cuál fue la actitud de estos medios respecto del conflicto, tanto durante su desarrollo en 1982 como en su vigésimo aniversario.^^Fil: Blanco, Valeria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Napolitano, Leticia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"247 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2506";ARG^^GBR^^1982^^2002;;;"Introducción Marco Teórico Contexto Histórico - Argentina - Gran Bretaña - Breve Contexto Histórico Internacional - Breve Historia de las Islas Malvinas Cronología de la guerra El tema Malvinas en el derecho internacional Análisis del Corpus - Buenos Aires, 1982 Diario Clarín Revista Gente Revista Somos Diario Buenos Aires Herald - Gran Bretaña, 1982 Aspectos generales de la prensa británica Diario The Sun Diario The Times Diario The Daily Mirror Diario The Guardian - Conclusión 1982 20 años después - Introducción - Análisis del corpus -Conclusión de los medios analizados del año 2002 La guerra y la libertad de prensa El papel del rumor en la Guerra de Malvinas Conclusiones Finales Bibliografía Anexo ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Blanco, Valeria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Napolitano, Leticia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciadas en Ciencias de la Comunicación";1326;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"1982 y 2002,Argentina,Audiencias,Discurso,Diseño,Gran Bretaña,Guerra de Malvinas,Lectores,Medios de comunicación,Medios digitales,Nuevas tecnologías,Periodismo,Prensa escrita,Sociedad";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/0308749084234beed8214cb130b70875.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2789;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2789;"Muro : inseguridad y división ciudadana ";"Abeid, Melina";"Alem, Beatriz";2013;2013;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Delincuencia^^Sociedad^^Conflictos sociales^^Clases sociales^^Medios de comunicación^^Discurso^^Delitos^^Violencia^^Prensa";"Provincia de Buenos Aires";2009;"Durante la última década diversos hechos delictivos han sido noticia en los medios masivos de comunicación argentinos. Robos, asaltos, asesinatos, delitos, delincuencia, son algunos de los términos que se despliegan bajo el significante “inseguridad”. Tras reiteradas noticias en las que se presentan una y otra vez actos caracterizados como los antes mencionados, se ha instaurado en los medios un tema muy particular: “la problemática de la inseguridad”. En este sentido el tema que abordaremos será “la representación mediática de la ciudadanía”. Diferentes conceptos circulan permanentemente en los discursos de los medios de comunicación, por ejemplo: violencia, responsabilidad, exclusión social, pobreza, inequidad y legalidad. Su constante repetición los hace ver como significantes que se entrecruzan bajo el particular binomio “seguridad/inseguridad”. En los medios el espacio público es representado como “el barrio”, “la calle”, “las cuadras” y es en ese panorama donde “los vecinos” son clasificados como “buena gente” o “delincuentes”. En ese contexto, signado por la “seguridad/inseguridad” los medios catalogan permanentemente a los habitantes de distintas zonas geográficas como “ciudadanos”. Por ello, nuestro objeto de estudio será “la construcción mediática de la inseguridad como tipologías de ciudadanos”. Es en esas representaciones mediáticas sobre la inseguridad donde se genera la categorización de ciudadanos con derecho a habitar y ciudadanos con derecho a circular. No todos los habitantes de un mismo territorio gozan de la misma caracterización. Los ciudadanos son divididos en dos grupos que se contraponen: unos signados por la legalidad y otros, por su opuesto, la ilegalidad. Dos mundos contrapuestos. Es así como los medios realizan una operación de naturalización del sentido del concepto “inseguridad”, al que relacionan con determinados grupos de personas a las que encasillan en un grupo particular, con determinadas características. Partiremos de un hecho concreto y singular: el intento de construcción de un muro divisorio entre el San Isidro y San Fernando, localidades del Conurbano bonaerense. La iniciativa del proyecto partió del intendente de San Isidro, Gustavo Posse, con el apoyo de la Junta vecinal de ese municipio. Las obras duraron unos pocos días y no llegaron a su fin. Los vecinos de San Fernando y su Intendente, Gerardo Amieiro rápidamente se opusieron a la medida y, tras una orden judicial, las obras fueron suspendidas. Durante varias semanas (abril de 2009), este suceso se transformó en una noticia con gran repercusión. Por ello tomaremos como corpus de análisis dos de los diarios con mayor representación en la Argentina, Clarín y La Nación, y Página 12 como un medio que construye su agenda mayoritariamente con temáticas políticas. Dichos medios abordaron la noticia del muro y la relacionaron con distintos hechos que englobaron bajo el término “inseguridad” durante el año 2009. En relación a este hecho particular, los distintos medios también caracterizaron a los habitantes de San Isidro y San Fernando de distintas maneras. ^^Fil: Abeid, Melina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"123 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2789";"1019994^^San Fernando (inhabited place)^^1136460^^San Isidro (inhabited place)^^2009";;;"1- Introducción 2- Contexto histórico y social 3- Preguntas de investigación 4- Estado del arte 5- Objetivos 5.1- Objetivos generales 5.2- Objetivos específicos 6- Metodología 7- Marco teórico 8- Los medios a analizar 9 - Conceptualización de la ciudadanía 9.1- Diario Página 12 y la conceptualización de la ciudadanía 9.2- Diario Clarín y la conceptualización de la ciudadanía 9.3- La construcción de la Ciudadanía a partir del diario La Nación 10- La conceptualización de la Inseguridad 10.1- Conceptualización del término inseguridad a partir del diario Página12 10.2-Conceptualización del término inseguridad a partir del diario Clarín 10.3-Conceptualización del término inseguridad a partir del diario La Nación 11-Conclusiones 12 -Bibliografía 13- Anexo";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Abeid, Melina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";2935;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Ciudadanía,Clarín,Conflictos sociales,Delincuencia,delitos,Discurso,División ciudadana,Inseguridad,La Nación,Medios de comunicación,Página/12,Prensa escrita,Representación,Seguridad,Violencia";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/1bdcf6961e901a1c1c263b4156ed326b.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2958;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2958;" Diario Popular : el matutino que rompió el mito de la crisis de la prensa escrita en Argentina ";"Borelli, Javier";"Luchessi, Lila";2013;2013;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Prensa escrita^^Historia^^Medios de comunicación^^Comercio^^Usuarios de la información^^Lectura";Argentina;2003-2011;"Desde hace años el periodismo viene asistiendo a la crónica de una muerte anunciada: la de los medios impresos. Cientos de editores, académicos y especialistas en medios de comunicación han firmado el certificado de defunción del sistema que por más de dos siglos sirvió para difundir información relevante instituyéndose como uno de los principales espacios de poder e influencia a nivel global. Los panoramas más escépticos se construyen con las estadísticas de circulación de diarios de los principales países occidentales y se acompañan con las noticias económicas de una crisis financiera que no encuentra fin en los países desarrollados. Todo eso conduce, según la mayoría de los artículos publicados al respecto, a un destino inexorable: la desaparición de los diarios en un corto o mediano plazo. En ese marco aparentemente tan desfavorable, que tiene su correlato en el mercado argentino, el Diario Popular ha experimentado crecimientos constantes en su venta de ejemplares entre 2003 y 2011. Esta suba cobra aún mayor relevancia si se compara con la situación de sus competidores. Ellos han experimentado mermas, en la mayoría de los casos, permitiendo que el diario fundado por David Kraiselburd, en 1974, se consolide como el tercer matutino en circulación en Argentina, achicando anualmente la distancia con los dos primeros (Clarín y La Nación respectivamente). Solo por citar un ejemplo, según las cifras del Instituto Verificador de Circulaciones (IVC), por cada Diario Popular comprado en 2003, se vendían 6 diarios Clarín. En 2011, la relación pasó a ser de 3 Clarín por cada Popular. Para analizar las causas de este fenómeno no alcanza solamente basarse en la estrategia comercial del diario que es objeto del estudio. Por ello el presente trabajo procurará analizar el marco político, económico y social a nivel local y global en que se produce el crecimiento del Diario Popular enfatizando, especialmente, las particularidades del mercado de la prensa gráfica. Objeto de estudio El objeto de estudio de la presente investigación es el crecimiento constante interanual del número de ejemplares vendidos de Diario Popular en el período 2003-2011 en el marco de la denominada “crisis de los diarios impresos”. ^^Fil: Borelli, Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"96 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2958";ARG^^2003-2011;;;"Capítulo 1: ¿De qué se trata todo esto? Fundamentación Objeto de estudio Corpus de análisis Objetivos e hipótesis Metodología Marco teórico Capítulo 2: La situación de la prensa escrita Contexto Internacional de la venta de diarios impresos Un fenómeno regional La situación de la industria gráfica argentina ¿Cómo son los lectores de diarios argentinos? Capítulo 3: Los diarios populares El periodismo gráfico Los diarios populares en Argentina Capítulo 4: Diario Popular El nacimiento de Diario Popular Diario Popular en números El lector de Diario Popular Análisis del corpus Conclusiones Bibliografía Artículos de diarios o revistas y sitios web consultados Otras fuentes consultadas Entrevistas realizadas Anexo Matriz de datos Primer diario impreso del Reino Unido Yellow Kid Firme junto al pueblo Rediseño de Diario Popular Suplementos zonales Buscalos siempre";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Borelli, Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación";3051;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Argentina 2003-2011,Comercio,Diario Popular,Historia,Lectura,Medios de comunicación,Prensa escrita,Usuarios de la información";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/49289eefaa61db3d670780e6c65720ca.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0