<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Presos&output=rss2 Thu, 28 Mar 2024 06:10:02 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[Registro nacional de casos de tortura y/o malos tratos : informe anual 2011]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/860

Dublin Core

Título

Registro nacional de casos de tortura y/o malos tratos : informe anual 2011

Fecha

2012

Idioma

spa

Extent

216 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Formato

application/pdf

Cobertura

Argentina

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Thu, 03 Oct 2019 10:58:50 -0300
<![CDATA[“Esto no es Carcelandia” : análisis comunicacional de percepciones de celadoras penitenciarias en el marco de un nuevo régimen disciplinario]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1559

Dublin Core

Título

“Esto no es Carcelandia” : análisis comunicacional de percepciones de celadoras penitenciarias en el marco de un nuevo régimen disciplinario

Colaborador

Isella, Juan
Cuberli, Milca

Fecha

2008

Temporal Coverage

2006-2008

Descripción

En la actualidad, la mayoría de las investigaciones que toman a la cárcel como objeto de estudio tienen dos particularidades: o bien parten de presupuestos macro analíticos donde predomina una mirada que intenta caracterizar al sistema penitenciario en su totalidad, sin focalizar ningún caso particular; o se recorta el objeto de estudio de manera tal que el análisis centra su mirada en las voces de las personas privadas de su libertad y sus condiciones de detención.

Ello queda evidenciado si se exploran los últimos trabajos que se han realizado sobre las instituciones penitenciarias en Argentina. Un ejemplo del primer caso lo constituye la investigación sobre el Servicio Penitenciario Federal, realizada por Raúl Salinas, donde se describe cómo se estructura el modelo tradicional de las agencias penitenciarias en Argentina, y se plantea que la situación de las cárceles se relaciona directamente con la ausencia de políticas de Estado en cuanto a la “gestión de conflictividad” y la falta de proyectos para lograr una democratización de la institución (Salinas, 2005). Un ejemplo del segundo caso lo constituye una experiencia llevada a cabo entre el 2001 y el 2004 por un grupo de investigadores del Instituto Gino Germani, donde se abordaron las condiciones de vida intramuros y sus efectos a partir de las voces de las mujeres y los jóvenes detenidos en establecimientos nacionales (Daroqui, 2006).

Esta investigación es un intento de complementar ese tipo de estudios desde una perspectiva comunicacional. Por un lado, se eligió como objeto de análisis un caso particular, el Instituto Correccional de Mujeres (Unidad 3 de Ezeiza), y en el que se está generando un contexto de cambio: la implementación de un régimen disciplinario orientado a respetar los derechos humanos de las internas; por otro lado, se centró en el modo en que esta situación es vivida por el personal subalterno de la Unidad, es decir, las celadoras o agentes penitenciarias que se encuentran en contacto directo con la población detenida.

Es en este sentido que esta tesina presenta una postura comunicacional que se acerca a la investigación realizada por Mariana Galvani sobre la Policía Federal Argentina, en la medida en que se enfoca en la manera en que es vivida la institución por sus propios actores. Asimismo, otras cuestiones que acercan esta tesina al trabajo realizado por Galvani remiten a que la agencia del Estado que la autora eligió para su investigación posee muchas características similares a la institución objeto de este trabajo, y a la posición política tomada por la investigadora acerca del colectivo con el que ha trabajado: considerar al personal subalterno como perteneciente a la clase trabajadora, pero cuya subjetividad ha sido moldeada de manera tal que “en nombre del Estado” tenga por función reprimir a su misma clase (Galvani, 2007).

Las autoras de esta investigación coinciden con Rivera Beiras cuando este postula que “el problema de la cárcel no se va a resolver en la cárcel sino en la misma sociedad que crea, que produce, que alimenta y que reproduce a la cárcel” (Rivera Beiras, 2000). Desde la perspectiva de esta tesina, ello implica la necesidad de romper con el aislamiento en el que hoy se encuentran las unidades penitenciarias y acercarlas a la sociedad; es decir, derribar los muros de las prisiones e impulsar que diversos sectores de la comunidad se hagan presentes y circulen por los pasillos de las mismas. Este trabajo constituye un intento de que la Universidad no sólo presencie y cuestione a este tipo de instituciones, sino que también sensibilice e involucre a la sociedad en la problemática penitenciaria.

Idioma

spa

Extent

84 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1559

Cobertura

1019449
Ezeiza (inhabited place)
2006-2008

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

2054
]]>
Mon, 08 Feb 2021 15:58:49 -0300
<![CDATA[De tumberos a rugbiers : construcción de lazos sociales, reciprocidad y conversión en Los Espartanos, el equipo de rugby de la unidad penitenciaria nº 48]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1677

Dublin Core

Título

De tumberos a rugbiers : construcción de lazos sociales, reciprocidad y conversión en Los Espartanos, el equipo de rugby de la unidad penitenciaria nº 48

Colaborador

Garriga Zucal, José

Fecha

2018

Spatial Coverage

Descripción

En esta tesina se responderá a la pregunta de por qué los presos juegan al rugby, tratando de dar cuenta de por qué personas que nunca se interesaron por este deporte comienzan a practicarlo en el contexto penal. Para eso, se eligió al equipo de Los Espartanos, de la Unidad Nº 48 de San Martín, que practican el deporte hace casi diez años, gracias a la iniciativa de un grupo de personas externas a la cárcel, que con el tiempo formaron la Fundación Espartanos. Entre septiembre de 2016 y octubre de 2017, se realizaron ocho visitas a la prisión, en las cuales no sólo se hizo un trabajo de observación participante en los entrenamientos que se dictan regularmente en el patio del penal, sino que también se acudió a algunos encuentros religiosos realizados los viernes en el patio interno del pabellón 8, perteneciente a los jugadores de rugby. Además se realizaron ocho entrevistas en profundidad, tanto a miembros del pabellón, como a otros integrantes del equipo que no viven en ese recinto. La pregunta inicial abre la puerta a la hipótesis de que no es el deporte en sí, los “valores” que transmite, o el tener un rato de esparcimiento lo que hace que estos presos jueguen al rugby -como gran parte de los medios de comunicación ilustran en la difusión que le han dado al tema-, sino que hay una serie de elementos (beneficios, lazos sociales, cambio en la dinámica carcelaria tradicional) que hace que ellos elijan practicarlo en una situación de encierro. A su vez, si hay internos jugando y obteniendo todas las oportunidades que esto les trae, las cuales se mencionan a lo largo de los capítulos siguientes, es porque hay un Servicio Penitenciario que lo permite, el cual también se ve beneficiado con esta actividad. Partiendo de esta base, uno de los objetivos de la tesina es analizar cómo los presos logran una “conversión” como consecuencia de la práctica deportiva y cómo en definitiva ese cambio les permite seguir siendo parte de un proyecto e insertarse en redes de reciprocidad que les brinda oportunidades para tener mayores comodidades durante su condena y para facilitarles su posterior reinserción social. Abordar la reconfiguración identitaria que se produce en los presos que practican rugby de la cárcel de San Martín implica asumir una perspectiva comunicacional para analizar los lazos sociales y las relaciones de reciprocidad que construyen ellos junto con los miembros de la fundación y con el Servicio Penitenciario Bonaerense. Esos vínculos, que facilitan la comunicación entre las partes, serán fundamentales a lo largo de este trabajo para entender por qué los internos deciden practicar este deporte. Por ello, se intentará analizar cuáles fueron las significaciones que los medios de comunicación -haciendo foco en el diario La Nación- pusieron en escena con el fin de informar sobre el proyecto y sobre los “valores” del rugby que se intenta transmitir en la cárcel de San Martín. El valor comunicacional de esta tesis reside en poder explorar un terreno poco tratado. Si bien varias investigaciones toman a la cárcel como foco de estudio, y muchas tantas han indagado pabellones especiales como los pentecostales o evangélicos, el estudio del rugby en las cárceles es prácticamente nulo.

Idioma

spa

Extent

120 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1677

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciade en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4358
]]>
Thu, 25 Mar 2021 17:12:29 -0300
<![CDATA[Registro nacional de casos de tortura y/o malos tratos : informe anual 2014]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1955

Dublin Core

Título

Registro nacional de casos de tortura y/o malos tratos : informe anual 2014

Fecha

2015

Descripción

Idioma

spa

Extent

517 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

Argentina

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Sun, 29 Aug 2021 11:24:34 -0300
<![CDATA[Refracciones en PRISMA : continuidades y rupturas en las políticas de salud mental en un contexto punitivo]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3027

Dublin Core

Título

Refracciones en PRISMA : continuidades y rupturas en las políticas de salud mental en un contexto punitivo

Colaborador

Valero, Ana

Fecha

2019

Temporal Coverage

2015-2019

Descripción

El presente trabajo aborda la caracterización y variaciones efectuadas en el programa PRISMA a partir del cambio de dirección en el año 2015, a raíz del de la instauración de un modelo político a nivel nacional. PRISMA trabaja desde un enfoque de derechos, el cual se contrapone a las lógicas punitivistas que la cárcel reúne. La propuesta de trabajo contiene el registro de las tensiones que produce la confrontación tanto del marco legal que rige al dispositivo de salud mental, cómo las leyes que refieren al servicio penitenciario. El trabajo consiste en recuperar la voz de lxs profesionales que conforman el equipo tratante, para apreciar desde su mirada los diferentes ejes que nos propusimos analizar: En primera instancia, describimos cómo el programa surge: hechos fundantes, en qué contexto y con qué fines. Luego, abordamos dos ejes inherentes al programa: la inserción en la cárcel, al ser un programa ubicado en el Complejo Penitenciario de Ezeiza, y por el otro, la política de control y seguridad que busca intensificar el modelo político y social de turno. En tercer lugar, analizamos cómo las usuarias de salud mental viven y transitan un proceso terapéutico en este contexto. Por último describimos, cómo las tensiones influyen en lxs profesionales, y qué controversias existen al insertarse un programa civil en un contexto donde lxs penitenciarixs "gobiernan" el espacio. Está investigación tiene como fin poder demostrar cómo un gobierno neoliberal llevó a un desfinanciamiento del programa y a la falta de voluntad política para mantenerlo. A su vez, consideramos que las medidas tomadas a partir del cambio de gestión, se tradujeron en un giro punitivo, que recrudeció las políticas de "seguridad" y control, restándole importancia a la puesta en práctica de la Ley Nacional de Salud Mental (N° 26.657). El avasallamiento de lo punitivo por sobre los fundamentos del programa, repercuten no sólo en las propias usuarias, sino también en la práctica de lxs profesionales.
Advertimos a les estudiantes que consulten las tesinas que la aprobación es producto de un proceso de enseñanza aprendizaje en investigación que culmina con la instancia del coloquio oral en la cual se continúa el intercambio y señalamientos de cuestiones que no se ven reflejados en la versión escrita de este repositorio. Por lo mismo, se recomienda su lectura de tipo orientadora y en la cual pueden incluir a sus docentes tutores del seminario y directores de tesinas.

Idioma

spa

Extent

106 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1019449
Ezeiza (inhabited place)
2015-2019

Table Of Contents

Introducción
Aclaraciones preliminares

Capítulo 1: Contextualización teórica e historización de PRISMA
Consideraciones teóricas
Modelos para desarmar: U.20 y U.27
Doble vulneración: locxs y delincuentes
Incendio en la unidad 20: se quema un viejo modelo
Prueba y error en el nuevo abordaje
Lxs locxs como sujetxs: inicios de PRISMA
De Programa “interministerial” a Programa “integral”
Resolución 2011
Resolución 2018
Reflexiones finales

Capítulo 2: Contexto punitivo y carcelario
El auge del punitivismo
Lxs locxs también serán reprimidxs: aplicación en PRISMA
El (des)encuentro de dos paradigmas
Violencia sistemática: aproximación a los abusos de poder en la cárcel
Requisas
Denuncias
2015: Vientos de Cambio
Reflexiones finales

Capítulo 3: El abordaje terapéutico en PRISMA mujeres
Dispositivo de Evaluación: ingreso al programa
Dispositivo de Tratamiento: habitar PRISMA
Instancias y variaciones en el dispositivo
Vinculaciones con el afuera: familiares y allegadxs
Visitas: una apreciación con perspectiva de género
Dispositivo de Egreso: ¿qué hay después del encierro?

Capítulo 4: Un análisis sobre las prácticas del equipo profesional
Perspectiva de intervención: Ley Nacional de Salud Mental (su aplicación)
Historias clínicas: armar y desarmar al sujeto
Obstáculos para ejercer
Dirección del programa: el “Misterio” de Justicia y Derechos Humanos
Coordinaciones inconsistentes
Condiciones (in)laborables
Reflexiones finales

Consideraciones finales

Bibliografía

Anexo
Entrevista a profesional
Registro de Presentación CELIV

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Trabajo Social

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Mon, 12 Sep 2022 11:25:06 -0300