https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Prisioneros&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-29T02:33:22-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2131 <![CDATA[Cuerpo de yoga, cuerpo de prisión : el cuerpo de la resocialización : una aproximación a las clases de yoga de Moksha en la Unidad nº 48 del Servicio Penitenciario de San Martín]]> Todas las semanas un grupo de profesores voluntarios de yoga, Moksha , visita la Unidad n°48 del Complejo Penitenciario de San Martín. Brindan clases a internos de cinco pabellones distintos. Pasadas las diez de la mañana, los internos/practicantes estiran sus mats en el patio del pabellón dando comienzo a la clase del día. Allí se encuentran con ejercicios físicos guiados de equilibrio, flexibilidad, torsión, figuras compartidas o prácticas de respiración. Cuando terminan, los practicantes/internos se abrigan, se acuestan y se preparan para el cierre de la práctica, la relajación: todos despatarrados en el suelo boca arriba. La clase llega a su fin. Es hora de ordenar todo y tomar los mates de despedida. Como veremos, la prisión es un espacio de características represivas y atemorizantes (Goffman, 2001), ¿cómo afecta eso una clase de yoga a mitad de semana? Me sumé como observadora y participante de dichas clases por un breve lapso de tiempo acompañando cada jueves al grupo voluntario. A partir de lo experimentado allí, construí una pequeña etnografía/tesina. En ella describo esta experiencia de asistencia y me hago preguntas que surgen del interés por ver cómo ambos mundos, el yoga y el penal, pueden entrecruzarse. Pensaremos estas lógicas construyendo un marco teórico que dialogue con los registros de campo. Foucault (2008) explica a la prisión como un devenir del suplicio, castigo corporal y jurídico-político del siglo XVI. Se trata de una maquinaria que vigila y gestiona dichos cuerpos castigados, a través del control y la disciplina. Goffman (2001), con su institución total, detalla que esto se realiza mediante operaciones de rutina, una serie de degradaciones del yo. Este establecimiento carcelario teóricamente tiene como misión custodiar y resocializar a la persona que ha cometido un delito. Según la Constitución Nacional Argentina , las cárceles donde esto ocurra “serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas” . Contrariamente, Goffman define al interno como inmerso en una lógica penitenciaria sin acceso al control sobre su cuerpo o sus decisiones. ¿Cómo es entonces que se lo resocializa? ¿Cómo puede pensarse el cuerpo carcelario atravesado por la lógica del cuerpo del yoga? En este sentido, la práctica de yoga, una tradición antigua de prácticas físicas y espirituales, goza de creciente legitimidad como práctica resocializadora (Griera, Clot y Puig: 2015). Dichas autoras sugieren que “el uso o transposición de estas técnicas en el marco penitenciario pueden favorecer una mejora de la calidad de vida de los internos y una disminución de los comportamientos considerados antisociales” (2015:8). Según Iyengar (1971), el yoga consiste en una serie de posturas corporales de fuerza, flexibilidad, equilibrio y concentración. Este cuerpo es algo así como el soporte físico mediante el cual se accede a una dimensión espiritual. Nos preguntamos: ¿Es este cuerpo del yoga el mismo cuerpo degradado y disciplinado bajo castigo penitenciario?¿Cómo se cruzan estos cuerpos? ¿Puede esto pensarse a través de una experiencia de participación en clases de yoga de la Unidad n°48?]]> 2021-11-25T08:30:27-03:00

Dublin Core

Título

Cuerpo de yoga, cuerpo de prisión : el cuerpo de la resocialización : una aproximación a las clases de yoga de Moksha en la Unidad nº 48 del Servicio Penitenciario de San Martín

Colaborador

Vázquez, Mauro Gastón

Fecha

2021

Spatial Coverage

Descripción

Todas las semanas un grupo de profesores voluntarios de yoga, Moksha , visita la Unidad n°48 del Complejo Penitenciario de San Martín. Brindan clases a internos de cinco pabellones distintos. Pasadas las diez de la mañana, los internos/practicantes estiran sus mats en el patio del pabellón dando comienzo a la clase del día. Allí se encuentran con ejercicios físicos guiados de equilibrio, flexibilidad, torsión, figuras compartidas o prácticas de respiración. Cuando terminan, los practicantes/internos se abrigan, se acuestan y se preparan para el cierre de la práctica, la relajación: todos despatarrados en el suelo boca arriba. La clase llega a su fin. Es hora de ordenar todo y tomar los mates de despedida. Como veremos, la prisión es un espacio de características represivas y atemorizantes (Goffman, 2001), ¿cómo afecta eso una clase de yoga a mitad de semana? Me sumé como observadora y participante de dichas clases por un breve lapso de tiempo acompañando cada jueves al grupo voluntario. A partir de lo experimentado allí, construí una pequeña etnografía/tesina. En ella describo esta experiencia de asistencia y me hago preguntas que surgen del interés por ver cómo ambos mundos, el yoga y el penal, pueden entrecruzarse. Pensaremos estas lógicas construyendo un marco teórico que dialogue con los registros de campo. Foucault (2008) explica a la prisión como un devenir del suplicio, castigo corporal y jurídico-político del siglo XVI. Se trata de una maquinaria que vigila y gestiona dichos cuerpos castigados, a través del control y la disciplina. Goffman (2001), con su institución total, detalla que esto se realiza mediante operaciones de rutina, una serie de degradaciones del yo. Este establecimiento carcelario teóricamente tiene como misión custodiar y resocializar a la persona que ha cometido un delito. Según la Constitución Nacional Argentina , las cárceles donde esto ocurra “serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas” . Contrariamente, Goffman define al interno como inmerso en una lógica penitenciaria sin acceso al control sobre su cuerpo o sus decisiones. ¿Cómo es entonces que se lo resocializa? ¿Cómo puede pensarse el cuerpo carcelario atravesado por la lógica del cuerpo del yoga? En este sentido, la práctica de yoga, una tradición antigua de prácticas físicas y espirituales, goza de creciente legitimidad como práctica resocializadora (Griera, Clot y Puig: 2015). Dichas autoras sugieren que “el uso o transposición de estas técnicas en el marco penitenciario pueden favorecer una mejora de la calidad de vida de los internos y una disminución de los comportamientos considerados antisociales” (2015:8). Según Iyengar (1971), el yoga consiste en una serie de posturas corporales de fuerza, flexibilidad, equilibrio y concentración. Este cuerpo es algo así como el soporte físico mediante el cual se accede a una dimensión espiritual. Nos preguntamos: ¿Es este cuerpo del yoga el mismo cuerpo degradado y disciplinado bajo castigo penitenciario?¿Cómo se cruzan estos cuerpos? ¿Puede esto pensarse a través de una experiencia de participación en clases de yoga de la Unidad n°48?

Idioma

spa

Extent

116 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5046
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3018 <![CDATA[Desde Adentro : una experiencia comunicacional para analizar el entramado de poder en el servicio penitenciario bonaerense]]> Históricamente, la sociedad occidental ha tendido a invisibilizar cualquier factor que resulte perturbante a su normal funcionamiento. Las instituciones de encierro –como las cárceles y los manicomios- son un claro ejemplo de esa práctica, que pretende ocultar tras altos muros a las personas que “se desvían” y que no se adaptan a las reglas implícitamente establecidas y respetadas desde parámetros aparentemente normales. Que sucede detrás de los muros es y ha sido un gran interrogante para las ciencias sociales.

En esta investigación pretendo aportar un haz de luz sobre un aspecto de las instituciones de encierro, en relación a la configuración de las relaciones de poder que allí se establecen, teniendo en cuenta la variedad de actores que operan, los cuales no sólo se alojan “muros adentro” sino también en su articulación con el espacio exterior. Destaco la importancia que tiene el análisis y desentrañamiento de este tipo de discursos ya que, como afirma Anitua, “en cualquier pensamiento, discurso, disciplina, forma de expresión o de conocimiento, se advierte su relación con formas de poder, pero ello es mucho más evidente en unos discursos tan vinculados a la forma de poder que se expresa en forma cercana a los conflictos y a la violencia”.

El material que conforma el corpus de esta investigación está anclado en una experiencia que, como estudiante de la carrera de comunicación y empleada del Servicio Penitenciario, desarrollé en la Unidad Penal N°39 del Servicio Penitenciario Bonaerense, ubicada en el Partido de Ituzaingó, zona oeste de la provincia de Buenos Aires. A principios del año 2006, a partir de la convocatoria del Ministerio de Educación de la Nación para que estudiantes de carreras sociales desarrollen experiencias de voluntariado universitario, con Julia -mi compañera de trabajo y estudiante de sociología- presentamos un proyecto para llevar adelante en la Unidad un taller de comunicación que permitiera a un grupo de internos trabajar con sus familias para la creación de una revista, donde volcaran sus percepciones sobre diversos temas vinculados a la pobreza, las drogas, el encierro y la familia, entre otros. En marzo de 2006 el subsidio para el desarrollo del proyecto “Desde Adentro” nos fue otorgado y enseguida comenzamos con el desarrollo del taller. Cabe señalar que en ese momento, el Director de la Unidad N°39 –de características inéditas para un director de unidad debido a su buena predisposición para el desarrollo de actividades resocializantes- accedió a que comencemos con las actividades pero posteriormente, con la sucesiva llegada de nuevos directores, la tarea se vio absolutamente dificultada.

El producto de esos encuentros fue la revista “La Cigarra”, que incluía textos íntegramente escritos por los internos seleccionados para participar del taller. De las experiencias y prácticas evidenciadas en ese recorrido, que se extendió por algo más de tres años, me nutriré para indagar sobre la configuración de las relaciones de poder que se establecen entre los internos, guardia cárceles, la jefatura del Servicio Penitenciario Bonaerense y las familias de los internos. Asimismo, analizaré cómo operó la llegada de las coordinadoras como personas “de la calle” a ese grupo de hombres cuyas prácticas en principio se mostraron opacas ante el desconocimiento de la dinámica carcelaria, pero posteriormente se fueron develando ciertos patrones de conducta, la ambigüedad del lenguaje, las jerarquías, y otros elementos que permitieron discernir de manera aproximativa cómo funciona la estructura de un sistema tan complejo e inaccesible como es el sistema penitenciario.]]>
2022-09-09T15:35:27-03:00

Dublin Core

Título

Desde Adentro : una experiencia comunicacional para analizar el entramado de poder en el servicio penitenciario bonaerense

Colaborador

Calzado, Mercedes
De Charras, Diego

Fecha

2014

Temporal Coverage

Marzo del 2006 a diciembre del 2009

Descripción

Históricamente, la sociedad occidental ha tendido a invisibilizar cualquier factor que resulte perturbante a su normal funcionamiento. Las instituciones de encierro –como las cárceles y los manicomios- son un claro ejemplo de esa práctica, que pretende ocultar tras altos muros a las personas que “se desvían” y que no se adaptan a las reglas implícitamente establecidas y respetadas desde parámetros aparentemente normales. Que sucede detrás de los muros es y ha sido un gran interrogante para las ciencias sociales.

En esta investigación pretendo aportar un haz de luz sobre un aspecto de las instituciones de encierro, en relación a la configuración de las relaciones de poder que allí se establecen, teniendo en cuenta la variedad de actores que operan, los cuales no sólo se alojan “muros adentro” sino también en su articulación con el espacio exterior. Destaco la importancia que tiene el análisis y desentrañamiento de este tipo de discursos ya que, como afirma Anitua, “en cualquier pensamiento, discurso, disciplina, forma de expresión o de conocimiento, se advierte su relación con formas de poder, pero ello es mucho más evidente en unos discursos tan vinculados a la forma de poder que se expresa en forma cercana a los conflictos y a la violencia”.

El material que conforma el corpus de esta investigación está anclado en una experiencia que, como estudiante de la carrera de comunicación y empleada del Servicio Penitenciario, desarrollé en la Unidad Penal N°39 del Servicio Penitenciario Bonaerense, ubicada en el Partido de Ituzaingó, zona oeste de la provincia de Buenos Aires. A principios del año 2006, a partir de la convocatoria del Ministerio de Educación de la Nación para que estudiantes de carreras sociales desarrollen experiencias de voluntariado universitario, con Julia -mi compañera de trabajo y estudiante de sociología- presentamos un proyecto para llevar adelante en la Unidad un taller de comunicación que permitiera a un grupo de internos trabajar con sus familias para la creación de una revista, donde volcaran sus percepciones sobre diversos temas vinculados a la pobreza, las drogas, el encierro y la familia, entre otros. En marzo de 2006 el subsidio para el desarrollo del proyecto “Desde Adentro” nos fue otorgado y enseguida comenzamos con el desarrollo del taller. Cabe señalar que en ese momento, el Director de la Unidad N°39 –de características inéditas para un director de unidad debido a su buena predisposición para el desarrollo de actividades resocializantes- accedió a que comencemos con las actividades pero posteriormente, con la sucesiva llegada de nuevos directores, la tarea se vio absolutamente dificultada.

El producto de esos encuentros fue la revista “La Cigarra”, que incluía textos íntegramente escritos por los internos seleccionados para participar del taller. De las experiencias y prácticas evidenciadas en ese recorrido, que se extendió por algo más de tres años, me nutriré para indagar sobre la configuración de las relaciones de poder que se establecen entre los internos, guardia cárceles, la jefatura del Servicio Penitenciario Bonaerense y las familias de los internos. Asimismo, analizaré cómo operó la llegada de las coordinadoras como personas “de la calle” a ese grupo de hombres cuyas prácticas en principio se mostraron opacas ante el desconocimiento de la dinámica carcelaria, pero posteriormente se fueron develando ciertos patrones de conducta, la ambigüedad del lenguaje, las jerarquías, y otros elementos que permitieron discernir de manera aproximativa cómo funciona la estructura de un sistema tan complejo e inaccesible como es el sistema penitenciario.

Idioma

spa

Extent

83 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1136435
Ituzaingó (inhabited place)
2006-2009

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3171
]]>