<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Problemas+sociales&sort_field=Dublin+Core%2CDate+Modified&output=rss2 Fri, 29 Mar 2024 11:14:04 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[Responsabilidad civil y genocidio : acciones y declaraciones públicas durante el Operativo Independencia]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/601

Dublin Core

Título

Responsabilidad civil y genocidio : acciones y declaraciones públicas durante el Operativo Independencia

Fecha

2007

Idioma

spa

Extent

134 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Formato

application/pdf
84 p.

Cobertura

Argentina
Tucumán

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Thu, 03 Oct 2019 10:58:29 -0300
<![CDATA[Violencia social y derechos humanos]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/841

Dublin Core

Título

Violencia social y derechos humanos

Fecha

1998

Editor

Descripción

Tabla de contenidos: Presentación. Reflexiones sobre la violencia / Inés Izaguirre -- I Parte: El proceso de construcción de los cuerpos vulnerables - 1. Violencia y pareja / Elina Aguiar -- 2. Violencia, ejercicio del mal “Con las mejores intenciones” / Alicia Diacovetzky de Carpman -- 3. Aportes para la reflexión acerca de la violencia perpetrada sobre los niños, niñas y adolescentes / Silvia Guemureman, Adriana Gugliotta -- 4. Sobre derechos reproductivos y su relación con la violencia social / Susana Checa, Martha I. Rosenberg -- II Parte: Violencia institucional: Las instituciones represoras -- 5. Violencia carcelaria y universidad / Alcira Daroqui -- 6. Teoría y práctica sobre la vida carcelaria / Ivonne Copetti -- 7. Violencia policial. De las prácticas rutinarias a los hechos extraordinarios / Sofía Tiscornia -- 8. Detenciones por averiguación de identidad: policías y prácticas rutinizadas / María Josefina Martínez, Gustavo Palmieri, María Victoria Pita -- 9. Violencia social y maltrato infantil en Argentina. Cómo afectaron a su crecimiento y desarrollo los cambios socioestructurales en los últimos años / María Inés Bringiotti -- III Parte: Violencia económica, violencia estatal, violencia social -- 10. Plan Cavallo, mito, expropiación y crisis / Pablo Rieznik -- 11. Desocupación y violencia / Ricardo R. Galliani, Ernestina Rosendo -- 12. Multipobrezas, violencia y educación / María Teresa Sirvent -- 13. Sociedad, Estado y violencia en Argentina. Aproximación teórica / Agustina Grigera, Ignacio Ubago Moreno, Luis Brajterman -- 14. Autoritarismo, sociedad y Estado en Argentina / María Virginia Ameztoy -- 15. Política migratoria, inmigración real y derechos humanos en la Argentina / Enrique Oteiza, Susana Novick, Roberto Aruj -- IV Parte Poder y violencia en Argentina: el genocidio -- 16. El desenvolvimiento del genocidio según los asistentes a la concentración de San Cayetano / Verónica Maceira, Edna Muleras, Ana Pereyra -- 17. Tucumán: la memoria social y la emergencia del Bussismo / Emilio Crenzel -- 18. Aproximaciones para una caracterización del antisemitismo del fin de siglo / Alejandro Kaufman -- 19. La desaparición forzada de personas como dispositivo de poder / Guillermo Maqueda -- 20. Presencias de la desaparición / Leonor Arfuch -- 21. Reapariciones / Tununa Mercado
Tabla de contenidos: Presentación. Reflexiones sobre la violencia / Inés Izaguirre -- I Parte: El proceso de construcción de los cuerpos vulnerables - 1. Violencia y pareja / Elina Aguiar -- 2. Violencia, ejercicio del mal “Con las mejores intenciones” / Alicia Diacovetzky de Carpman -- 3. Aportes para la reflexión acerca de la violencia perpetrada sobre los niños, niñas y adolescentes / Silvia Guemureman, Adriana Gugliotta -- 4. Sobre derechos reproductivos y su relación con la violencia social / Susana Checa, Martha I. Rosenberg -- II Parte: Violencia institucional: Las instituciones represoras -- 5. Violencia carcelaria y universidad / Alcira Daroqui -- 6. Teoría y práctica sobre la vida carcelaria / Ivonne Copetti -- 7. Violencia policial. De las prácticas rutinarias a los hechos extraordinarios / Sofía Tiscornia -- 8. Detenciones por averiguación de identidad: policías y prácticas rutinizadas / María Josefina Martínez, Gustavo Palmieri, María Victoria Pita -- 9. Violencia social y maltrato infantil en Argentina. Cómo afectaron a su crecimiento y desarrollo los cambios socioestructurales en los últimos años / María Inés Bringiotti -- III Parte: Violencia económica, violencia estatal, violencia social -- 10. Plan Cavallo, mito, expropiación y crisis / Pablo Rieznik -- 11. Desocupación y violencia / Ricardo R. Galliani, Ernestina Rosendo -- 12. Multipobrezas, violencia y educación / María Teresa Sirvent -- 13. Sociedad, Estado y violencia en Argentina. Aproximación teórica / Agustina Grigera, Ignacio Ubago Moreno, Luis Brajterman -- 14. Autoritarismo, sociedad y Estado en Argentina / María Virginia Ameztoy -- 15. Política migratoria, inmigración real y derechos humanos en la Argentina / Enrique Oteiza, Susana Novick, Roberto Aruj -- IV Parte Poder y violencia en Argentina: el genocidio -- 16. El desenvolvimiento del genocidio según los asistentes a la concentración de San Cayetano / Verónica Maceira, Edna Muleras, Ana Pereyra -- 17. Tucumán: la memoria social y la emergencia del Bussismo / Emilio Crenzel -- 18. Aproximaciones para una caracterización del antisemitismo del fin de siglo / Alejandro Kaufman -- 19. La desaparición forzada de personas como dispositivo de poder / Guillermo Maqueda -- 20. Presencias de la desaparición / Leonor Arfuch -- 21. Reapariciones / Tununa Mercado

Idioma

spa

Extent

388 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Formato

application/pdf

Cobertura

Argentina

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Thu, 03 Oct 2019 10:58:48 -0300
<![CDATA[La mediatización de la política : un camino de sospechas : análisis de noticieros televisivos de la CABA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1036

Dublin Core

Título

La mediatización de la política : un camino de sospechas : análisis de noticieros televisivos de la CABA

Autor/es

Colaborador

Soto, María Araceli

Fecha

2019

Temporal Coverage

2010-2013

Descripción

La tesis se inscribe en el campo de reflexión sobre la construcción de noticias televisivas en los canales de aire de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. En el marco de este tipo de programas informativos, indagamos el desarrollo de cierta concepción de la política. Para ello, delimitamos un corpus de noticieros televisivos emitidos durante el período que va desde el año 2010 al 2013.

Para abordar dicho objeto de estudio nos propusimos como objetivos analizar el conjunto de representaciones en torno a la política y su rol en la definición e interacción de los distintos actores sociales. Nuestro campo de observación se conforma a partir del seguimiento de un conjunto de acontecimientos presentados en los noticieros televisivos. En tal sentido, realizamos una lectura de ciertos segmentos sincrónicos, particulares, en los cuales se pone en juego cierta idea de la política. Seleccionamos un corpus dentro de la programación de tres canales, por tratarse de los de mayor alcance territorial: Telefe Noticias, Telenoche y Visión 7, en su edición vespertina. Tomamos la versión vespertina porque se presenta como la síntesis diaria de lo ocurrido en la jornada y constituye, además, un disparador de noticias para otros medios (diferidos, radio y matutinos gráficos e interactivos, redes sociales). Los sucesos que seleccionamos no se inscriben necesariamente en temáticas consideradas propias del ámbito político, sino que se trata de hechos que generan una lectura política sobre problemas sociales.

El enfoque adoptado para el estudio de este fenómeno se ubica en el cruce de dos áreas problemáticas. Una de ellas se refiere a las formas de construcción de la noticia en un soporte audiovisual específico: el televisivo. La otra, a los diferentes modos de representación y el lugar que ocupan los actores y las instituciones políticas que participan en determinados acontecimientos tratados por los medios. Para abordar el cruce de estas dos áreas planteamos un análisis teórico metodológico a partir de perspectivas que provienen de la ciencia política y del estudio de los discursos sociales. Por una parte, el propósito de comprender la mirada con la que los noticieros construyen los hechos de conflictividad social y el rol de la gestión gubernamental, evidencia algunas de las dimensiones de la concepción política en dichas producciones. En esta línea tomamos la discusión que se produjo a mediados del siglo XX y se consolidó a fines del mismo. Esta discusión se centra en la revisión de los paradigmas del liberalismo y el marxismo para redefinir la categoría de política. De este modo, y desde perspectivas teóricas como las post-estructuralistas y la teoría post-fundacional, entre otras, se cuestiona la mirada circunscripta a una sola dimensión analítica como es la relacionada con la administración de las agencias del Estado (el orden). Por el contrario, consideran que el conflicto (el desorden) es una dimensión que se inscribe en la tradición de la teoría política.

Para introducirnos en el análisis de los aspectos audiovisuales planteamos una metodología socio-semiótica, a partir de la cual indagamos las narraciones e interpretaciones que configuran las noticias en las series seleccionadas, la relación entre la temática presentada, y la propuesta enunciativa que se articula en cada uno de los casos seleccionados y en cada una de las emisoras que componen el corpus de análisis. En este recorrido podemos observar los cambios producidos tanto en las estructuras genéricas como en las variantes estilísticas de los noticieros televisivos. Este doble abordaje nos permite establecer no solo las regularidades y divergencias sino también los cambios en la cultura política que se fue consolidando en el conjunto de la producción de sentido analizada.

Durante la etapa de análisis se observan una serie de cambios durante el año 2012 que se consolidaron en 2013. Estas transformaciones fueron constituyendo una mirada descalificatoria sobre las acciones de Gobierno, así como la revalorización del rol de los individuos y/o las asociaciones de la sociedad civil sin pertenencia partidaria visible. Esta perspectiva, mayoritaria en los noticieros de canales de televisión privados, se contrapone con las de la televisión pública, que reconocía la militancia política y reivindicó la gestión gubernamental. Estos cambios no solo involucraron criterios de noticiabilidad y líneas editoriales, y dieron cuenta de transformaciones en los estilos de los medios, sino también en el discurso informativo en general y en la concepción involucrada de la cultura política.

Idioma

spa

Extent

184 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
2010-2013

Abstract

The thesis is part of the field of thought on the construction of television news on the air channels of the Autonomous City of Buenos Aires, Argentina. We investigate the development of a certain conception of politics within the framework of this type of informative television programs. For this purpose, we delimited a corpus of TV news during the period 2010- 2013.

In order to approach this object of study, we propose ourselves the objective of analyzing the set of representations about politics, and its role in the definition and interaction of different social actors. Our field of observation is shaped starting from the following up of a body of events presented in television news. In this regard, we carry out a reading of some synchronic, particular segments, in which a certain idea of politics is put into play. We selected a corpus within the evening edition of three of the channels with greater territorial scope: Telefe Noticias, Telenoche and Visión 7.

We took the evening version because it is presented as a daily summary of what happened during the day, and also because it constitutes a news trigger for other media (deferred, radio and morning newspapers, internet interactive data bases, social networks). We select events that do not necessarily belong to topics considered to be specific to the political sphere, but are facts that generate a political reading about social problems.

The approach adopted for the study of this phenomenon is at the crossroads of two problematic areas. One of them refers to the ways of building the news in the television audiovisual media. The other, to the different modes of representation, and the place of actors and political institutions participating in certain events treated by the media. In order to address the intersection of these two areas, we propose a theoreticalmethodological analysis based on perspectives that come from political science and the study of social discourses.

On the one hand, political theory helps to understand the view with which TV news present the facts of social conflictivity and the role of government administration, clarifying some dimensions of the political conception of such productions. In this line, we take the debate focused on the revision of the paradigms of Liberalism and Marxism for redefining the category of politics, which took place at the mid-twentieth century and consolidated towards its end. Theoretical perspectives such as post-structuralist and post-foundational theories, among others, argue that conflict (disorder) is a dimension that is inscribed in the tradition of political theory, questioning those views circumscribed to a single analytical dimension, such as the administration of state agencies (order).

On the other hand, we propose a socio-semiotic methodology for the analysis of audiovisual aspects, in order to investigate the narratives and interpretations that shape the news in the selected series, as well as the relationship between the presented topic and the enunciative proposal that is articulated in each one of the selected cases, and in each of the TV stations that make part of our corpus of analysis. In this course, we can observe the changes that occur both in the generic structures and in the stylistic variants of television news. This double approach allows us to establish not only the regularities and divergences, but also the changes of the political culture that are consolidating in the set of analyzed production of meaning.

During the period under analysis, a series of changes were observed in 2012, which consolidated in 2013. They were constituting a disqualifying vision of government actions, along with a re-evaluation of the role of individuals and/or of associations of civil society without a visible party affiliation. This perspective - majoritarian in private television channels - contrasts with that of public television, which recognizes political militancy, and vindicates government‟s management.

These changes not only imply criteria of newsworthiness and editorial lines, but also account for transformations in media styles, in informative discourse in general, and in the conception of the political culture.

Table Of Contents

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
1. Tema de investigación
1.1. Contexto político-social del tema. De marchas y contramarchas
2. Presentación del problema de investigación
2.1. Objeto y objetivos de la investigación
3. Marco teórico-metodológico
3.1. Las dimensiones de la política
3.2. La perspectiva socio-semiótica
4. Determinación del corpus de análisis
4.1. Descripción y justificación de los casos
5. Estado del arte. La mediatización de la política

CAPÍTULO 2. LOS NOTICIEROS TELEVISIVOS EN SU ESTRUCTURA DRAMÁTICA Y DE ESPECTÁCULO
1. La noticia: un tipo de discurso específico
1.1. El noticiero televisivo como construcción de un real
1.2. Transformaciones en los noticieros televisivos
2. Ficción, ficcionalidad y melodrama, ciertos componentes del discurso del noticiero televisivo
2.1. Los componentes melodramáticos en la construcción de la política en los noticieros televisivos

CAPÍTULO 3. DEL CONFLICTO SOCIAL AL DESORDEN DE VÁNDALOS 61
1. Criterios de descripción
2. Cómo se cuentan las noticias
2.1. La construcción del relato: la horda que acecha o la narración de un hecho delictivo
2.1.1. Los “otros”, esos rasgos que nos distinguen
2.1.2. Ciudad sitiada, el desborde que acecha
2.2. Los sujetos de la acción o cómo son construidos por el noticiero
2.3. Jerarquización de la noticia. La escena construida
2.4. Del ciudadano al delincuente
3. El Estado ausente
3.1. Unos contra otros
3.1.1. La ineficacia de las agencias del Estado
3.2. Los temas que construyen los sujetos de la acción
3.3. Lo que importa mostrar: la escena construida
3.4. La batalla entre vecinos, la ineficiencia del Estado
4. Un caos organizado
4.1. La ineficacia de un gobierno
4.1.1. Un desorden organizado
4.2. Los sujetos de la acción y el modo como son construidos
4.3. Cuando el responsable es el “otro” poder
4.4. Los derechos ciudadanos, una cuestión en suspenso
5. El camino a la despolitización o cuando la política es algo malo
5.1 Los medios televisivos y el vuelco hacia los temas políticos 100
5.2. La protesta viene marchando
Notas

CAPÍTULO 4. LOS INDIVIDUOS Y LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL FRENTE AL DESAMPARO DE LA POLÍTICA
1. Introducción
2. Criterios de la descripción
2.1. Un temporal inusitado
2.2. La naturaleza y la política, ese mal mayor
2.2.1. El mal que cayó del cielo
2.2.2. Los héroes anónimos, los individuos solidarios
2.2.3. La incapacidad de la acción política
2.3. La escena construida. Los actores que participan
2.4. Entre el miedo a lo desconocido y la ineficacia política
3. Un fenómeno fuera de lo común
3.1. La solidaridad como respuesta de la tragedia
3.1.1. La política vergonzante
3.2. La escena construida y los actores
3.3. La política, un mal mayor
4. La política de vacaciones
4.1. La tragedia tiene quien la ayude
4.1.2. La política en acción
4.2. La escena construida y los actores que participan
4.3. La política posible
5. Entre marchas y conflictos
Notas

CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES
1. La administración del conflicto
2. Entre vos y yo, los otros
2.1. Tres modalidades de la mediatización política

BIBLIOGRAFÍA CITADA Y CONSULTADA

ANEXO CAPÍTULO 3. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS NOTICIEROS. Noticia abordada: ocupación de terrenos (2010)

ANEXO CAPÍTULO 4. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS NOTICIEROS. Noticia abordada: inundaciones (2013)

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Mon, 04 Nov 2019 17:46:47 -0300
<![CDATA[“La primacía de la razón produce monstruos” : la involución del progreso]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1473

Dublin Core

Título

“La primacía de la razón produce monstruos” : la involución del progreso

Autor/es

Colaborador

Lamas, Ernesto

Fecha

2013

Descripción

La idea para la presente tesina surgió a partir de un mismo pensamiento o sensación que se me fue haciendo cada vez más recurrente con el correr de
las materias y las lecturas de la carrera. Por eso para concluirla me pareció oportuno –obligado a hacer un recorte espacio-temporal para adecuarme a una tesis de grado– articular una selección de los distintos autores para así hablar con y a través de ellos y poder expresar, en un modo académico, lo que hoy tengo para decir. De todos modos, los que no se nombran o citan, no están
necesariamente ausentes.

Mi inquietud es el proceso de alienación creciente que sufrió el hombre en Occidente a partir de la entrada en la Modernidad. Alienación no el sentido que le da Marx al término, sino en su sentido literal: “proceso mediante el cual el individuo o una colectividad transforman su conciencia hasta hacerla contradictoria con lo que debía esperarse de su condición”. De ahí que le atribuya a este proceso una pérdida de espiritualidad, no en cuanto religiosidad, sino como alejamiento del hombre de su esencia y su naturaleza.

Esta es la hipótesis que me guió en el recorrido retrospectivo de corte longitudinal que va desde la invención del reloj mecánico y la Revolución Copernicana hasta las Revoluciones Francesa e Industrial y el consecuente inicio del período capitalista. El objetivo es indagar y tratar de entender algunos aspectos que sostienen y perpetúan el statu quo actual del mundo. Para eso los temas y hechos elegidos debían ser aquellos que de una u otra manera modificaron más la superestructura del edificio social que su estructura material: cosmovisiones y creencias.

Mi propósito, además de aportar al debate filosófico, es empezar –e invitar a los lectores– a pensar en profundas posibilidades reales de cambio en el mundo. Un mundo en el que, simultáneamente a avances tecnológicos que rompen las barreras de la imaginación, sigue habiendo muertes y enfermedades por inanición y falta de agua potable –las dos necesidades básicas principales– en determinadas zonas del globo, además de otros tantos problemas y carencias.

Estamos en un momento crucial en la historia, luego de haber transitado un siglo en el que la razón fue puesta al servicio de la ambición y de la muerte como nunca antes: además de varios genocidios por cuestiones religiosas, raciales, ideológicas, económicas o nacionalistas, tuvo lugar la aberración más perversa en la historia de la humanidad. Las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki en 1945, además de la devastación y exterminación, penetraron hasta el nivel molecular de los seres vivos. La radiación tiene la capacidad de alterar el ADN y por lo tanto, aún hoy a casi 70 años del bombardeo, sigue habiendo deformaciones, malformaciones, enfermedades y secuelas de todo tipo. Resulta lógico, aunque lamentable, que este tipo de sucesos que no son retomados en Hollywood para realizar películas, sean olvidados con tanta facilidad. O quizá sea una manera de negar o no afrontar la patología del espíritu.

Por otro lado, el paradigma actual está encontrando sus límites debido a la finitud de los recursos naturales y los altos niveles de una contaminación omnipresente. Los residuos deberían servirnos para replantearnos qué es lo que estamos haciendo, y cómo es que, según advierte Eduardo Galeano, en menos de 40 años produjimos más basura que en más de 5000 que tiene la historia de la humanidad.

La premisa de este análisis está en que el capitalismo sigue encontrando en los hombres todo lo necesario para perpetuarse. Por eso a partir de los ejes de la pérdida del sentido comunitario de vida y la ruptura de la comunión del hombre y la naturaleza, se seleccionaron determinados hitos de la modernidad para intentar rastrear los orígenes y cómo se fueron moldeando algunas facetas de la mentalidad occidental que hoy nos condiciona.

Idioma

spa

Extent

113 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1473

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

2914
]]>
Thu, 03 Dec 2020 09:26:21 -0300
<![CDATA[Linchar al chorro : construcciones discursivas de la justicia en los lectores de Clarín y La Nación durante el fenómeno linchamientos]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1945

Dublin Core

Título

Linchar al chorro : construcciones discursivas de la justicia en los lectores de Clarín y La Nación durante el fenómeno linchamientos

Colaborador

Contursi, María Eugenia

Fecha

2017

Spatial Coverage

Descripción

En la presente tesina nos interesa analizar la construcción discursiva de imaginarios referidos a la conceptualización social de la justicia en relación a la inseguridad y la delincuencia en sectores urbanos. Una oportunidad inigualable para estudiar esta construcción, que no es nueva pero se va resemantizando en la circulación de los discursos sociales, es ofrecida por la relación que se establece entre las notas publicadas por los diarios (en sus versiones digitales) y los comentarios de lectores a las mismas.

Consideramos que la posibilidad de dejar comentarios en espacios destinados a tal fin en las versiones digitales de los diarios permite acceder de primera mano al análisis de discursos que antes requerían de otros enfoques y técnicas metodológicas para ser relevados. A diferencia de las encuestas o las entrevistas de investigación, los comentarios se producen ignorando el trabajo del analista y son dirigidos directamente a sus interlocutores para ser leídos en ese contexto.

El supuesto de base que nos anima es que en esa interacción se producen y/o reproducen naturalizaciones del sentido y generación de consensos en torno de los problemas que los medios masivos más influyentes seleccionan como relevantes para una sociedad históricamente determinada.

En Argentina, en los últimos años, uno de los fenómenos en que el concepto de justicia tomó interés público fue aquel que denominaremos linchamientos. El mismo tuvo lugar durante los meses de marzo y abril de 2014 y ocupó la agenda mediática del momento. Se originó a partir del caso de un joven asesinado a golpes por una muchedumbre en un barrio de Rosario. Otros sucesos similares, según los medios de prensa, acontecieron desde entonces en todo el país, en lo que parecía una escalada de violencia ciudadana. Si bien los otros casos no constituyeron verdaderos asesinatos a manos de una multitud, los medios decidieron deliberadamente llamarlos “intentos de linchamiento” o llanamente “linchamientos”. Convergieron aquí diferentes concepciones de la justicia y la delincuencia, tanto en las notas como en los comentarios de lectores, que intentaremos recuperar a lo largo del trabajo.

Recapitulando, la presente tesina de licenciatura tiene como objetivo analizar la construcción discursiva de la justicia durante el período que ocurrieron estos linchamientos en los usuarios lectores de los diarios La Nación y Clarín, ambos en versión digital, a partir de sus comentarios a las noticias publicadas. La elección de los dos matutinos responde a que son los dos periódicos argentinos más visitados en la red y ambos permiten, además, dejar comentarios debajo de las notas (algunos diarios no cuentan con este dispositivo). Durante el fenómeno analizado, tanto Clarín como La Nación organizaron debates, consultaron a diplomados y políticos, lanzaron encuestas entre sus lectores, redactaron editoriales, etc., es decir, pusieron en escena todo un debate social en torno al tema-problema, del que fueron surgiendo ciertos imaginarios que encontraron ecos dialógicos en los comentarios de sus lectores.

El género “comentario de lector” tiene sus particularidades. Una de ellas, relevante para este trabajo, es que al utilizar alias o nombres falsos, los lectores pueden expresarse sin ninguna barrera moral, circunstancial o integrada en lo que se considera lo políticamente correcto ante otras personas. En esta instancia de comunicación escriben sin tapujos, manifiestan sus broncas o adhesiones “libremente” y, aunque hay mecanismos de filtro (impuestos por el mismo periódico y por la comunidad digital formada en cada diario), veremos cómo son capaces de eludirlos, configurando toda una forma de comunicación de los lectores entre sí y de los lectores con el tabloide, cuyas reglas propias serán descriptas a lo largo de este trabajo.

Si bien diversos aspectos que tienen que ver con los procesos de registro y participación de usuarios en los periódicos digitales nos hacen confiar en que detrás de la gran mayoría de opiniones se encuentran personas reales, podemos considerar que una mínima parte de ellos son pagos por los mismos diarios. De cualquier manera, el afluente de opiniones en las notas (muchas sobrepasan los 1500 comentarios con sus respectivas respuestas) hace pensar que no es lo usual. Ante la imposibilidad de determinar cuáles son comentarios pagos y cuáles no, y visto que todos los comentarios son provechosos en tanto generan reacciones del público lector per se, se considerarán sin distinciones de este tipo a los efectos del presente análisis.

En cuanto a los comentarios publicitarios o promocionales, no serán tenidos en cuenta más allá de estipular su cantidad, salvo en los casos que entren a jugar con lo enunciado en las notas

Idioma

spa

Extent

101 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1945

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3989
]]>
Fri, 27 Aug 2021 13:05:05 -0300
<![CDATA[Teoría, política y sociedad. Reflexiones críticas desde América Latina]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1946

Dublin Core

Título

Teoría, política y sociedad. Reflexiones críticas desde América Latina

Fecha

2018

Editor

Descripción

Tabla de contenidos: Espacios plurales, vocaciones críticas. A modo de Prólogo / Ezequiel Ipar y Sergio Tonkonoff -- La indignidad del Estado terrorista argentino / Olvaldo L. Delgado -- ¿Puede la inmanencia o puede la trascendencia...? El debate Laclau-Negri / Sebastián Stavisky, Lucía Cavallero y Pablo Luzza -- Política, Subjetividad y Estado en la teoría contemporánea / Sebastián Ackerman, Carlos Britos, Ezequiel Nepomiachi, M. Paula Morel, Carolina Ré y Ricardo Terriles -- Subjetividad y lazo social. Efectos del terrorismo del Estado / Ana María Careaga -- Borramientos materiales y subjetivos del genocidio. La resistencia del testimonio en la intención de decir / María Rosa Gómez -- O estado e a cidadania feminina: vozes das mulheres mil / André Pizetta Altoé -- Las movilizaciones del “8N” en la conlictividad de lo político / Camila Alejandra Alfageme -- Movimientos sociales críticos del orden de género a inicios del siglo XXI en Chile / Silvia Lamadrid Alvarez y Lorena Armijo Garrido -- Gobernando en el nombre de la razón: hacia una delimitación teórica del concepto de tecnocracia desde América Latina / Alejandro Plaza Reveco -- El fin del segundo silencio feminista: propuestas para la incorporación de la perspectiva feminista en las fuerzas políticas emergentes / María Daniela López Leiva y Andrea Stella Salazar Navia -- Mercenarios, Estado y guerra / Darío de Benedetti -- Cuando el águila observa al dragón. Los análisis norteamericanos de la potencia militar china en el siglo XXI (una lectura desde Military Review) / Mariano Millán -- Videojuegos de Guerra: La militarización de la imaginación. (Una primera aproximación desde la psicología del juego) / Lucas Sebastian Meli -- Los usos de la teoría de la guerra de Carl von Clausewtiz en el concepto de lo político de Carl Schmitt. A propósito de la guerra como continuación de la política por otros medios / María Teresa Rodríguez -- Aproximación a la Historia Etnográfica de los olores Industriales en la vía 40 de Barranquilla, Colombia. Estudio de Caso Gracetales-Barrio Montecristo / Rubén Darío Gutiérrez Campo y Eliezer Martínez Navarro -- Relexiones teórico-metodológicas para los estudios latinoamericanos de la política urbana / Francisco Vértiz -- Las particularidades de la urbanización capitalista en América Latina: clase, etnia y ciudad / Mariela Paula Diaz -- Santiago transigurado, pre y post-liberal / Antonio Daher -- Acerca del desarrollo geográico desigual en las ciudades latinoamericanas actuales / María Eugenia Goicoechea -- Instrumentos de Gestión, Sujetos y Dispositivos: El estudio de los cambios en el trabajo público en el contexto de las reformas manageriales / Vicente Sisto y Carla Fardella -- O conceito de experiência social aplicado ao trabalho de jovens diplomados: uma análise na perspectiva de François Dubet / Ivanete Modesto do Amaral -- Sobre el concepto de Cultura económica y su pertinencia analítica en la actualidad / Luis Donatello -- Economía, mercado, dinero. La sociología durkheimiana y el estudio de los hechos económicos / Federico Lorenc Valcarce -- Mercantilización de la tierra y del trabajo: ¿Un problema insoluble? / Paulo Cesar Xavier Pereira -- Intersticios televisuales: narrar-experimentalmente desde los territorios nacionales / Cristina A. Siragusa -- Como o neoinstitucionalismo analisa os que vivem da política no Brasil contemporâneo / Alvaro Augusto de Borba Barreto -- Los jardines imaginarios del sujeto contemporáneo. Simulación, pastiche y locura / Pablo Martínez Fernández -- Epistemologías de la visualidad: Cuerpo, Acontecimiento y Subjetivación / Noelia García -- Imágenes de la alteridad: ética y hospitalidad en el capitalismo global / Esteban Dipaola -- La experiencia del género: articulaciones entre lenguaje, experiencia e identidad en la teoría feminista y los estudios de género / Débora Garazi -- “Problemas relativos a la Construcción del Sujeto en los shopping-mall. Abordaje desde la estrategia de la Individuación” / Felipe Castro Muñoz -- La subjetividad al olvido: una mirada crítica sobre las prácticas diagnosticistas y las estrategias de medicalización en el campo de la Salud Mental / Raquel Rubio -- Perspectivas, límites y aportes a la medicalización en el siglo XXI desde del estudio del TDAH (Trastorno por Déicit de Atención e Hiperactividad) en Argentina / Sivia Faraone y Eugenia Bianchi -- El debate medicalización-desmedicalización en el campo de estudios de las medicinas “alternativas y complementarias” / Mariana Bordes -- La medicina como encrucijada. La tensión natural-social en la investigación y prácticas médicas y sus aspiraciones en cuanto a lo político y social / Jorge Mallearel y José Gómez Di Vincenzo -- Historia de Dos Proyectos. Una Discusión acerca del Proceso Decisorio de I+D en una Empresa de Bio-Tecnología / Gustavo L. Seijo -- Mecanismos situacionales y de formación de la acción como microfundamentos de dispositivos de enforcement en la accountability vertical social de agentes ejecutores de programas de desarrollo social / Mauricio García Ojeda -- Producciones narrativas con familias homoparentales: una experiencia hacia la co-construcción de conocimientos en investigación social / Analía Buzaglo, Mónica Culla y Mariela Morandi -- Hacia una comunidad de saber: judaísmo, amistad y pacto / Emmanuel Taub -- Sociología y Ética Ambiental. Análisis y profundización del marco categorial de las principales corrientes teóricas del pensamiento ambiental crítico / Ofelia Agoglia y Lorena Sales -- Dilemas, tensiones e interpelaciones posibilitadas por las epistemologías feministas y decoloniales. Saber y poder en la producción de conocimientos y en los procesos de enseñanza-aprendizaje / Ruth Sosa -- Entre Carreiras, Panelas e Bebês: patroas e empregadas e o espaço privado do lar / Marusa Bocafoli da Silva -- Un caso de diplomacia epistemológica. El Social-ecological Systems Framework como estrategia para integrar las ciencias sociales y naturales en el análisis de problemas ambientales / Martín Prieto -- La perspectiva pluri motivacional en el estudio de la acción colectiva / Francisco Báez Urbina.

Idioma

spa
por

Extent

833 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

América Latina

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Fri, 27 Aug 2021 14:57:27 -0300
<![CDATA[Entre dos mundos: abordajes religiosos y espirituales a los consumos de drogas.]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1979

Dublin Core

Título

Entre dos mundos: abordajes religiosos y espirituales a los consumos de drogas.

Fecha

2017

Editor

Idioma

spa

Extent

265 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

Formato

application/pdf

Identificador

ISBN : 978-987-723-141-0

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Wed, 01 Sep 2021 19:54:51 -0300
<![CDATA[Reveses del derecho : Estado y vida cotidiana : un análisis desde el área de salud mental de los CeSaCs (Centros de Salud y Acción Comunitaria, Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires)]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2052

Dublin Core

Título

Reveses del derecho : Estado y vida cotidiana : un análisis desde el área de salud mental de los CeSaCs (Centros de Salud y Acción Comunitaria, Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

Colaborador

Di Leo, Pablo Francisco

Fecha

2014

Spatial Coverage

Descripción

Existe cierto consenso acerca de que las políticas públicas determinan orientaciones respecto del rol del Estado. Nos interesa mostrar que no es sólo a través de ellas donde aquel se pone en juego. A tales fines, analizamos el proceso histórico a través del cual el concepto de salud mental asumió ciertos contenidos específicos. Retomando aspectos que permanecieron relegados, sostenemos que tomarlos como punto de mira permite poner en visibilidad dimensiones del accionar estatal que de otro modo permanecen veladas. Desde un enfoque relacional, nos detenemos en el área de salud mental de los CeSACs, donde los vínculos que allí se tejen entre profesionales y usuarios han caído por fuera de consideración pública. Haciendo hincapié en el carácter de agentes estatales de los profesionales y en el de sujetos socialmente vulnerables de algunos de sus más asiduos consultantes para, revisitamos la cuestión del Estado para recalar en la esfera de la vida cotidiana. Mostramos cómo aquella relación asistencial se articula con las respectivas realidades de profesionales y usuarios, remitiéndonos a dos ámbitos de causación potencialmente divergentes: las condiciones institucionales y laborales de un lado, y la reproducción doméstica en contextos desfavorables del otro.

Recalando en los distintos niveles de determinación -que van desde lo estructural hasta las motivaciones subjetivas- analizamos los procesos de socialización que tienen lugar en uno y otro marco. Entendiendo que a través de ellos se accede a los modos en que dinámicas de orden macrosocial se reflejan en las rutinas cotidianas, indagamos los contornos específicos que asume lo estatal en cada uno de los niveles determinantes. Así, a lo largo del análisis de aquellos dos ámbitos de causación en su dimensión de esferas cotidianas, el rol del Estado reaparece bajo distintos mecanismos y actores: bajo la forma de arenas de disputa, de recursos, normativas, o dinámicas informales; en su cariz social o represivo; directa o indirectamente; a través de su acción y también de sus omisiones.

De tal manera, problematizando los términos con que agendas públicas definen ciertos conceptos, buscamos habilitar un análisis en tensión con una perspectiva de derechos. En la doble acepción del concepto de “reveses”, postulamos nuestros hallazgos como parte de aquellas condiciones inadvertidas de las políticas estatales que determinarán sus consecuencias no buscadas.

Idioma

spa

Extent

363 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)

Abstract

There exists a consensus that public policies determine orientations toward the role of the State. We aim to show that is not only through that policies that the role of State is brought into play. In order to achieve this goal we analyze the historical process through which the concept of mental health has assumed certain specific contents. Recovering aspects that have remained relegated by current definitions, we argue that through them it is possible to make visible State interventions that would otherwise remain veiled. Taking as a starting pointa relational approach, we analize the mental health´s area of CeSACs (Center of Healthcare and Community Action ) where the relationship between professionals and users have fallen out of public considerationEmphasizing the role of the professionals as agents of the State as well as the socially vulnerable group of subjects who regularly attend to the Centers, we revisit the State issue in order to focus on the sphere of daily life. We will show how this healthcare relationship is structured by the corresponding realities of professionals and users. We will refer to institutional and labor processes in the case of professionals, and to domestic reproduction in unfavorable contexts in the case of users.

Going in depth in different levels of determination -which range from structural properties to subjective motivations-, we analyze the socialization processes that take place in the corresponding frameworks. We understand that through them we can access to the ways through whichthemacro-order social dynamics reflect in daily life routines. In that concern, we investigate the specific contours that the State assumes in each level of determination. Throughout the analysis of those two areas of causation in its dimension of daily spheres, the role of the State reemerge -in its social or repressive aspect, directly or indirectly and through its action and its omissions- under different mechanisms and actors: in the form anarena of dispute, resources, regulations or informal dinamics.

Thus, discussing the terms in which public agendas define certain concepts, we put forward an analysis which discusses the perspective of rights. We postulate our findings -in the context of the double meaning of the Spanish concept of "reveses"- as part of those unnoticed conditions of statepolicies that determine their unintended consequences.

Table Of Contents

Agradecimientos

Capítulo introductorio
A. Origen y fundamentación de nuestra propuesta
A.1. Algunos interrogantes iniciales
A.2. El desafío
A.3. El problema (¿práctico, teórico,…?)
A.4. El campo de la salud: una deuda de origen
A.5. Lo (in)correcto: la ruptura. Por qué no una perspectiva de derechos
B. La perspectiva y el objeto en retroalimentación. Itinerario investigativo, procedimientos y decisiones teórico-metodológicas marco
B.1. El lugar de la teoría
B.2. El campo fenoménico y su reformulación constante
B.3. El giro etnográfico
B.4. Última gran fase: los usuarios
C. Sobre nuestro recorrido y los conceptos centrales
D. Itinerario investigativo y estructura expositiva

Sección I - Derechos y reveses de “la salud mental” como problema público

Capítulo 1. La nueva Ley Nacional de Salud Mental y el encierro como problema social
Introducción
1.1. El legado movilizado en torno de una política pública sobre la “salud mental”
1.1.1. Organismos internacionales: la carrera de un tema en agendas foráneas
1.1.2. Un referencial con resonancias progresistas
1.1.3. La impronta de los Derechos Humanos
1.2. El Estado como pluralidad, la Ciudad como marco de la Nación
1.3. Hacia una Ley Nacional
1.4. La implementación anterior a la normatización
1.5. Sin mensajero no hay mensaje: tirando al bebé junto con el agua
1.6. La “salud mental” como problema ¿sin solución?
Conclusiones preliminares

Capítulo 2. La agenda político-electoral y la cristalización de una definición
Introducción
2.1. La construcción del escenario político como dual
2.1.1. La historia reciente del kirchnerismo
2.1.2. La CABA y el ascenso del machismo
2.2. El neoliberalismo empírico del macrismo: el sector salud
2.2.1. El sistema público de salud y el rol del Estado según Mauricio Macri
2.2.1.1. Macri y la Salud Mental
2.2.2. El “Centro Cívico”: lo manicomial y un caso paradigmático
2.3. Macri o la 26.657
Conclusiones preliminares

Capítulo 3. Construyendo un problema de investigación en tensión con los términos de la política pública. El área de salud mental de los CeSACs
Introducción
3.1. El área de salud mental de los CeSACs en su contexto relacional
3.1.1. El sistema de salud en la Argentina
3.1.2. Qué implica ser un Centro de Salud y Acción Comunitaria
3.1.2.1. Crónicas de los orígenes
3.1.2.2. La sedimentación de modalidades decisorias
3.1.2.3. La historia reciente refractada en la configuración de los CeSACs
3.1.3. Salud mental en la Ciudad de Buenos Aires
3.1.3.1. Aprehender la psicología en Buenos Aires
3.2. El área de Salud Mental en los CeSACs como espacio subalterno
3.3. La inespecificidad del área de salud mental de los CeSACs
3.4. El rol de las ciencias sociales
3.4.1. Cuestiones de Estado y estados de la cuestión
Conclusiones preliminares

Sección II – La cotidianeidad en las agencias estatales

Capítulo 4. Prácticas y valoraciones cotidianas en el área de salud mental en los CeSACs
Introducción
4.1. Los sujetos de las leyes
4.1.1. “Pacientes psiquiátricos”
4.1.2. “Pacientes adictos”
4.2. Sobre lo que efectivamente hacen los psicólogos en los CeSACs
4.2.1. La asistencia
4.2.1.1. Qué es lo que se asiste
4.2.1.2. Derivaciones internas en los CeSACs
4.2.2. Prevención y promoción en la periferia
4.3. Sesgos de la implementación, por fuera de la implementación
Conclusiones preliminares

Capítulo 5. De rutas y rutinas intersectoriales: el área de Salud Mental de los CeSACs como emergente de un entramado de agencias estatales
Introducción
5.1. Vinculaciones entre los CeSACs y el sector educativo
5.1.1. El “Programa Salud Escolar”
5.1.2. Lo habitual sin formatos preestablecidos
5.1.3. Derivaciones escolares: consecuencias no buscadas y perspectiva de los agentes
5.2. Vinculaciones entre los CeSACs y el sector justicia -y afines
5.2.1. Cómo se ponen en contacto juzgados y profesionales de CeSACs
5.2.2. Instancias sucedáneas de los Juzgados
5.2.3. Criterios atomizados de respuesta
5.2.4. Conocimientos informales
Conclusiones preliminares

Capítulo 6. Contornos de lo formal y sus condiciones de producción y reproducción: las instancias jerárquicas
Introducción
6.1. De dónde emanan las directivas -Sobre la arquitectura institucional
6.1.1. La Dirección de Redes y Programas
6.1.2. La Dirección de Salud Mental
6.2. “Estadística”, ¿por “Estado”?
6.3. Los CeSACs: una muestra del mapa abigarrado de distribución de recursos
6.4. La incidencia de lo formal en las definiciones cotidianas
6.5. Socialización en una agencia estatal: la defensa de lo informal
Conclusiones preliminares

Sección III- Las condiciones de reproducción cotidiana de sujetos socialmente vulnerables

Capítulo 7. La relación con el área de salud mental de los CeSACs: un vínculo entre sujetos socialmente vulnerables y agentes estatales
Introducción
7.1. Rasgos estructurales que tienden a igualar a los consultantes de CeSACs
7.2. Sentidos agregados en el vínculo con los psicólogos
7.2.1. La entrada en consideración de las necesidades subjetivas
7.2.2. El psicólogo como parte de una red de contactos
7.2.3. Sostenerse en el CeSAC
7.3. La informalidad como patrón de relación
7.3.1. Las dinámicas de los procesos decisorios condicionan los usos
7.3.2. Conocerse
7.3.3. La selectividad como contrapartida de la interpersonalidad
7.3.4. Estela -o el alivio de los vulnerables
Conclusiones preliminares

Capítulo 8. Estado, territorio, reproducción cotidiana y sociabilidad
Introducción
8.1. Qué formas asume lo querido de mi Buenos Aires
8.1.1. Tierra de oportunidades
8.1.2. El tiempo transforma al espacio
8.1.3. Movilidad territorial más planes de vivienda. Estructurando el aislamiento
8.1.4. Sobre lo colectivo
8.1.5. Me gusta el barrio, no mis vecinos
8.2. Sociabilidad y agencias sociales
8.2.1. La asistencia como estructurante de la vida cotidiana
8.2.2. El lugar del CeSAC en la reproducción ampliada de los grupos domésticos
8.2.3. CeSACs y psicólogos: estrategias de distinción y acceso simbólico a la ciudad
8.2.4. Contornos borrosos de los CeSACs
8.2.5. El Estado, una institución entre otras
Conclusiones preliminares

Capítulo 9. La inseguridad como contexto y condición de la cotidianeidad en territorios degradados
Introducción
9.1. El problema socialmente definido como “inseguridad”
9.1.1. La “sensación de inseguridad”
9.1.1.1. La “inseguridad” para los agentes institucionales
9.1.1.2. La “inseguridad” para los usuarios
9.1.2. La gestión del espacio y la sensación territorializada del peligro
9.1.2.1. La transitabilidad
9.1.2.2. Peligro y territorio: las “ranchadas” y el problema de “la droga”
9.1.3. Efectos de la sensación de inseguridad en la estructuración temporal de la vida cotidiana
9.1.4. Consecuencias inseguras de la “inseguridad”: fuerzas represivas y sujetos vulnerables
9.2. Una atención insegura
9.3. Relaciones inseguras
9.4. Vínculos informales: la certidumbre en contextos inseguros
9.4.1. La precariedad como habitualidad para la población
9.5. Agencias estatales, no sólo sociales. La faz protectora de la criminalización
Conclusiones preliminares

A modo de cierre

Referencias bibliográficas

Anexo Metodológico

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Wed, 22 Sep 2021 11:21:24 -0300
<![CDATA[Sin fronteras : una aproximación a la crónica latinoamericana de Eduardo Galeano]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2060

Dublin Core

Título

Sin fronteras : una aproximación a la crónica latinoamericana de Eduardo Galeano

Colaborador

Beker, Osvaldo

Fecha

2016

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1971
1989

Idioma

spa

Extent

59 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

América Latina
1971
1989

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3747
]]>
Thu, 23 Sep 2021 13:39:29 -0300
<![CDATA[La amenaza de un flagelo que crece, avanza y destruye : la construcción sobre el narcotráfico en los editoriales del diario La Nación]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2105

Dublin Core

Título

La amenaza de un flagelo que crece, avanza y destruye : la construcción sobre el narcotráfico en los editoriales del diario La Nación

Colaborador

Tufró, Manuel

Fecha

2020

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2001-2017

Descripción

El fenómeno del tráfico de drogas en los últimos años ha sido relevante en el campo político argentino, tanto así que en cierto modo atravesó la disputa electoral de los años 2013 en adelante (CELS, 2015; Nappi, 2018) y por lo tanto se transformó en un tema central no solo de la agenda política sino de la agenda mediática. De hecho, algunos medios, como el diario La Nación que analizamos en esta tesina, venían instalando el tema desde tiempo antes.

Cabe destacar, además, que prevalece históricamente desde mediados del siglo XX, y decretada por Estados Unidos, una matriz bélica desde donde se insistirá internacionalmente en enfrentar al narcotráfico con una perspectiva de una “guerra contra las drogas”. Los alcances de las decisiones internacionales han incidido en la política sobre drogas en Argentina, con lo cual el marco legislativo local también ha hecho eco de la perspectiva prohibicionista y punitiva con la que se interpreta el fenómeno. Asimismo, los medios de comunicación optaron por jerarquizar la información sobre el narcotráfico desde la temática de la “lucha contra las drogas” y espectacularizando las acciones de los carteles de la droga principalmente colombianos y mexicanos.

Ante este panorama, se busca en esta investigación dar cuenta del tratamiento mediático a través del cual se interpreta el narcotráfico como fenómeno tematizado desde la perspectiva de la “guerra”. Para dar cuenta de ello indagamos en las particularidades de las operaciones discursivas que atraviesan específicamente a los editoriales del diario La Nación que tienen como tema principal el narcotráfico. De allí se desprenden, también, los siguientes objetivos específicos:
1. Rastrear los principales temas utilizados como marcos discursivos a partir de los cuales se tematiza en los editoriales sobre narcotráfico
2. Analizar las secuencias metafóricas que redefinen las formas de tratamiento político con las que debe enfrentarse al fenómeno
3. Identificar de qué manera se reproducen ciertos neologismos en la cobertura editorial y cómo repercuten en el tratamiento sobre narcotráfico.
4. Dar cuenta de los argumentos implícitos presentes en los enunciados con los cuales el narcotráfico es construido.
5. Identificar el lugar desde donde el enunciador se posiciona frente al fenómeno para entender las representaciones de sentido y los abordajes.
6. Describir de qué manera el discurso editorial intenta movilizar emocionalmente a la audiencia a través de la identificación de los pathemas explicitados en los argumentos.

Esta investigación adopta una metodología de carácter cualitativo para analizar la construcción del narcotráfico en los editoriales, complementado con un abordaje cuantitativo para dar cuenta de las repercusiones sobre el fenómeno a lo largo del tiempo e identificar la recurrencia de los principales ejes temáticos desde los cuales se delimitan los argumentos principales y las formulaciones.

El corpus se compone de 141 editoriales correspondientes al diario La Nación en los que identificamos como tema central la discusión sobre narcotráfico. Estos editoriales abarcan un periodo que comienza desde el año 2001 y finaliza en 2017. Luego de la recopilación documental, analizamos por separado cada uno de los editoriales para entender el tratamiento discursivo sobre narcotráfico y los efectos sus operaciones de asignación de sentido.

Por otra parte, es importante señalar que al ser un fenómeno que atraviesa fuertemente las disputas políticas, el diario se posiciona, dialoga y modifica sus estrategias de acuerdo al gobierno de turno. En ese sentido, se aclara que el periodo abarcado transcurre mayoritariamente durante los gobiernos de Nestor Kirchner y Cristina Fernández y solamente se incluyen dos años del mandato de Mauricio Macri. Entender el contexto es crucial ya que el diario en sus columnas editoriales cuestionará más la política sobre narcotráfico de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, mientras apoyará, en la mayoría de editoriales, el posicionamiento político de Mauricio Macri sobre el fenómeno.

Nos pareció interesante analizar los discursos editoriales tomando como fuente documental al diario La Nación, por su alcance nacional y por ser un medio de referencia histórico del país. Teniendo en cuenta, además, que la sección editorial exhibe la posición del diario como institución, dando cuenta de sus juicios, valores y perspectivas políticas, nos parece importante analizar el narcotráfico como fenómeno a la luz de los argumentos colectivos del propio diario.

Sidicaro (1993) hace un análisis histórico de las páginas editoriales del diario La Nación y señala que el diario desde sus editoriales da a conocer las perspectivas políticas y económicas de la elite argentina. Además, asegura que el diario tiene la intención de “mirar a todos los actores desde arriba” sin confundirse con ellos, es decir, se presenta a sí mismo como fuente de racionalidad en el análisis de la coyuntura. . Considera que el receptor construido por el diario es un referente de la sociedad que tiene influencia en las decisiones de poder. Por tal motivo hemos tomado como fuente documental al diario La Nación y sus editoriales para analizar los discursos sobre narcotráfico, dada la posición de referencia desde donde argumenta, la lógica explicativa de sus enunciados y las intenciones políticas con las que construye a sus lectores.

Para el análisis de este trabajo, partimos de considerar al discurso como una creación de sentido que construye para ello objetos de pensamiento a partir de la significación de los términos de los cuales se sirve (Arnoux, 2009). Estos objetos construidos por el propio discurso, pero anclados a contextos culturales, estarán atravesados por ciertos mecanismos de abordaje en donde se desestimarán algunos aspectos, mientras otros serán resaltados. Desde esta perspectiva nos interesa entender los modos con los cuales el discurso editorial construye al fenómeno del narcotráfico como objeto.

Retomamos para este trabajo otros aportes hechos por Arnoux (2009) en relación al procedimiento para la aproximación analítica de la construcción del objeto en el discurso: “(…) abordamos unidades textuales más extensas y nos detenemos en las secuencias en las que aparecen el lexema, sus sustitutos, los atributos que claramente remiten a aquel, los predicados con los que se lo asocia, las partes que se le reconocen, los otros objetos a los que se opone o con los que se enlaza, las voces que lo cobijan, los recorridos que lo privilegian.” (p. 70). En este sentido, intentamos pensar al narcotráfico como objeto discursivo construido a partir de los enfoques temáticos que delimitan su abordaje, los paradigmas a través de los cuales se materializan los sentidos sobre el fenómeno y los efectos de sentido que de ello emerge.

No obstante, cabe aclarar que los conceptos teóricos específicos de cada unidad analítica con los cuales se da cuenta de la construcción del narcotráfico como objeto discursivo, serán definidos y discutidos a medida que vayan apareciendo durante el recorrido de la tesina.

Idioma

spa

Extent

102 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2001-2017

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4900
]]>
Mon, 18 Oct 2021 15:02:09 -0300