"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 1420;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1420;"Todas decimos “Basta” : la representación de las mujeres en un programa de radio";"Vuotto, Sofía Ángela";"Kejval, Larisa";2019;2019;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Posición social de la mujer^^Percepciones y movimientos sociales^^Medios de comunicación de masas^^Discurso^^Radio^^Programas de radio^^Desigualdad social^^Análisis de género^^Discriminación basada en el género^^Status de la mujer^^Mujeres^^Violencia contra las mujeres^^Feminismo^^Movimientos sociales^^Redes sociales (Internet)";Argentina;2017-2018;"Históricamente, las mujeres ocupamos un rol secundario respecto de los varones, producto de una cultura androcéntrica y machista. Con los años hemos ganado terreno; sin embargo, en la sociedad argentina, así como en toda Latinoamérica y el mundo, aún persisten las huellas de ese pasado no tan lejano. Como es sabido, la desigualdad de género trae aparejada la discriminación, agresión, violencia y muerte, en el caso más extremo. “Un femicidio fue cometido en Argentina cada 29 o 30 horas”, puntualizó el informe de la Asociación Civil “La Casa del Encuentro” en noviembre 2017. Hace 10 años esta ONG realiza relevamientos en base a las noticias publicadas en las agencias Télam y DYN, y 120 diarios nacionales y provinciales. Esta tesina se elaboró en un contexto en el que el reclamo por la igualdad de género y la conquista de los derechos de las mujeres se empezó escuchar cada vez con más fuerza, principalmente a partir del surgimiento del movimiento Ni una menos. Los medios “recogieron el guante” de una demanda que primero nació en la sociedad. El tema se instaló en la agenda mediática y ha derivado en la toma de algunas medidas desde las políticas públicas. Pero, como toda batalla cultural, no es tarea sencilla ni inmediata generar un cambio. Como actores principales del entramado social, los medios de comunicación también debieron adaptarse al nuevo escenario. Actualmente nos encontramos en un punto de inflexión, un momento de transición hacia la actualización en los discursos y productos mediáticos. Por eso, consideramos fundamental poner el foco en aquellos que se rehúsan a trabajar desde una perspectiva de género. Como asidua oyente de radio, he recorrido numerosas emisoras a lo largo de los años. Fue en los primeros años como estudiante de la Carrera de Ciencias de la Comunicación en esta casa que empecé a desarrollar una escucha más atenta y crítica. Esto me permitió advertir la circulación de gran cantidad de mensajes estereotipados, desiguales y discriminadores en general, y en lo que refiere a género en particular. En este contexto, el presente trabajo se propone indagar sobre los modos en que un programa de radio de alcance masivo tiende a reproducir la violencia simbólica hacia las mujeres en los medios de comunicación. Más precisamente, la propuesta radica en analizar la representación de las mujeres en el programa “Basta de todo”, que se emite de lunes a viernes por Radio Metro FM 95.1 de la Ciudad de Buenos Aires, entre las 13 y 17 hs. Ya desde el título, esta tesina sugiere que se trata de un programa de radio donde predomina un discurso sexista que tiende a estereotipar, reducir y homogeneizar la imagen de las mujeres. Como tesina de investigación, se inscribe en los trabajos que indagan acerca del rol de los medios de comunicación en la reproducción de las desigualdades de género. De este modo, esperamos contribuir a la construcción de conocimiento de base empírica que permita servir de fundamento para la generación de políticas y prácticas de comunicación tendientes a la producción de contenidos audiovisuales no sexistas. Por todo lo expuesto, mi preocupación sobre la representación de la mujer en la radio argentina guió este trabajo, considerando pertinente el abordaje de la discursividad que se desprende de una de las emisoras con mayor rating de nuestro país desde una perspectiva de género. Asimismo, se pretende tomar una medida más profunda y formalizar una denuncia ante la Defensoría del Público, en tanto espacio que la Ley 26.522 destina para que oyentes y televidentes presenten sus consultas, reclamos y denuncias ante irregularidades o vulneración del respeto a la integridad de las personas, la diversidad y el pluralismo en los medios de comunicación audiovisual. La Defensoría es un órgano oportuno en este caso ya que está basado en un mapa comunicacional desde el paradigma de los Derechos Humanos y valores democráticos. Además, tiene la responsabilidad de dar curso y seguimiento de sus reclamos. Con este aporte se espera llegar a Radio Metro -sus directivos y trabajadores- para generar conciencia sobre lo que se dice y cómo se dice, y las consecuencias que todo acto de habla conlleva. En tanto es una de las emisoras más elegidas por las y los jóvenes, es necesario alertar a los productores de los mensajes -desde los conductores hasta los operadores- de reponer las miradas de las mujeres que no abundan en el programa, así como también revisar sus secciones y contenidos desde la diversidad de géneros. Este trabajo se organiza en una serie de capítulos que guiarán la lectura, con la mirada puesta en desentrañar el modo en que las mujeres son representadas en “Basta de todo”. En este primer capítulo, hemos presentado las razones que motivaron la propuesta y los aportes que se esperan de la misma. En el capítulo 2 se explicitarán los puntos de partida que dieron origen a la indagación: el problema que abordamos, las preguntas de investigación y los objetivos general y específicos. También abordaremos el objeto de estudio a través de una breve descripción del programa, en la que se presentará la pieza, sus rasgos generales, su historia e integrantes a lo largo de los años para dar cuenta de la presencia o ausencia de las mujeres en el programa. Se parte de la base de que la formación del equipo es un factor desencadenante del lenguaje utilizado. A lo largo del tercer capítulo, recuperaremos las decisiones teóricas que guiaron nuestro análisis. Desde una perspectiva de género, trataremos de desentrañar los interrogantes planteados a través de la noción de violencia simbólica, argumentando que su efecto trabaja sobre los contenidos de forma latente, silenciosa e invisible. Asimismo, se hará mención a la metodología utilizada: un análisis del discurso para evaluar las notas de campo extraídas de una escucha constante y diaria, sumado a audios recolectados dentro del período tomado. A partir del cuarto capítulo iniciaremos la exposición de resultados que arrojó el análisis. Nos referiremos al rol de los conductores para dejar asentadas las actitudes, hábitos y reacciones de los conductores, principales responsables del lenguaje utilizado durante el programa. Dedicaremos el quinto capítulo a las formas de aparición de las mujeres en “Basta de todo”. A simple vista, podemos observar su ausencia entre los conductores. Su presencia, entonces, está limitada a tres tipos de apariciones: las oyentes, las columnistas, y las invitadas. Además, dedicaremos un apartado especial a la burla, un recurso frecuentemente utilizado en los medios que no escapa al lenguaje utilizado por los conductores. ¿Podemos hablar de humillación maquillada de humor? En sexto lugar, en lo que respecta a la música, prestaremos atención no tanto a los géneros musicales que se reproducen durante el programa, sino a los artistas a los que se les da difusión. Se abre el interrogante: ¿podemos advertir, también en este punto, una predominancia masculina? Si nos guiáramos por la música que “Basta de todo” transmite, ¿parece que hubiera un monopolio musical masculino, como si ellos fueran los dueños de la música? Otro rasgo importante a tener en cuenta será la discursividad. En el séptimo capítulo nos preguntaremos qué hace que un programa de radio pueda ser considerado sexista y misógino, y cómo se explica que una de las emisoras más modernas en términos musicales y de estilo reproduzca contenidos machistas siendo de los programas de mayor rating del país. En ese aspecto, dentro del mismo capítulo llamaremos “Efecto Ni una menos” a la irrupción de este movimiento feminista en la sociedad argentina para dar cuenta de cómo reguló la agenda pública y, por tanto, la discursividad en “Basta de todo” en tanto medio de comunicación social. Cerraremos nuestra investigación recuperando sintéticamente lo analizado para subrayar unas breves conclusiones. ^^Fil: Vuotto, Sofía Ángela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"56 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1420";ARG^^2017-2018;;;"Agradecimientos 1. Introducción 2. Presentación de la investigación 2.1 Presentación del problema, objetivo general y objetivos específicos 2.2 “Basta de todo”: breve descripción 3. Marco teórico y decisiones metodológicas 3.1 Comunicación y género 3.2. Violencia simbólica 3.3 Lenguaje sexista 3.4 Estereotipos de género 3.5 Consideraciones metodológicas 4. El rol de los conductores 5. La aparición de las mujeres en el programa 5.1 Las oyentes 5.2 Las columnistas 5.3 Las invitadas 5.4 La burla: humillación maquillada de humor 6. Los dueños de la música 7. Efecto Ni una menos 7.1 Las redes sociales tomaron la posta 7.2 Cómo la agenda pública reguló la discursividad 8. Conclusiones 9. Bibliografía 10. Anexo: ficha de sistematización de escucha";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Vuotto, Sofía Ángela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";4557;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Análisis de género,Desigualdad social,Discriminación basada en el género,Discurso,Feminismo,Medios de comunicación de masas,Movimientos sociales,Mujeres,Programas de radio,Radio,Redes sociales (Internet),Status de la mujer,Violencia contra las mujeres";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/565cee39f005ca1c141d6a2081671835.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 1632;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1632;"FM La Uni, experiencia radiofónica que se construye del derecho a la comunicación y la educación";"Moran, Daniela Alejandra";"Sandoval, Esdenka";2018;2018;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Radiocomunicaciones^^Radio^^Programas de radio^^Derecho a la educación^^Universidades";"Provincia de Buenos Aires";2006-2015;"Luego de formarme de experiencia en el ámbito comunitario, en una radio que pelea por el derecho a la comunicación, el acceso de los pueblos a la palabra, la libertad de expresión y la comunicación sin fin de lucro. Caí otra vez en la universidad pública en el 2015. Pero esta vez a trabajar en el medio de comunicación radiofónico de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Es FM La Uni 91.7, ubicada en el partido de Los Polvorines, la emisora elegida para este trabajo de grado final. Para cerrar una etapa y quizás comenzar otra. La Uni es una emisora muy joven, con todo por emprender. Por eso generó en mí un espacio de inspiración y deslumbramiento. Me reconecté con el rol de producción, con la búsqueda de contenidos propios, con las agendas, con los actores, con un nuevo territorio el Noroeste. La UNGS como universidad del conurbano, su política educativa, el campus, su desarrollo cultural, territorial y edilicio significaron en mi primer año de trabajo, y el segundo año de la radio al aire, un lugar dónde sentía que podía aportar mi conocimiento, la practica adquirida y las ganas de seguir transformando lo que hoy hegemoniza. ""Estudiar es tu derecho"", lleva como lema la UNGS en la búsqueda por garantizar el derecho a la educación. La comunicación y la educación van de la mano en estas luchas por ampliar las posibilidades sociales a base del derecho. ¿Cómo poder articular la teoría y experiencia para que tenga un lugar en la realidad? será la pregunta motor que dará inicio a este trabajo.^^Fil: Moran, Daniela Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"120 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1632;"1019516^^General Sarmiento (inhabited place)^^2006-2015";;;"1. Palabras preliminares 2. Puntos de partida 2.2 Presentación del problema 2.3 Metodología: antecedes, herramientas y categorías 3. Marco teórico y conceptual 3.1 La Hegemonía y contra hegemonía. El vínculo de la comunicación y la cultura. 3.2 La comunicación como derecho. a) Antecedentes del derecho en la comunicación y la información b) Crear otra comunicación, una alternativa c) Gestión de la Comunicación d) Medios públicos e) Radios Universitarias 3.3 La educación como derecho a) Antecedentes sobre modelos de universidades b) Parte de la historia y legislaciones del derecho la educación superior c) La democratización y el derecho a la universidad 4. UNGS, la universidad como garantía de derechos 4.1 Antecedentes. Surgimiento de las Universidades del Conurbano 4.2 Breve historia de la Universidad Nacional de General Sarmiento 4.3 Lo social un principio activo en la Universidad a) Presupuesto participativo b) Desarrollo del programa Ingreso social con trabajo Plan Argentina Trabaja en la UNGS c) El Consejo Social UNGS 4.4 Reforma del Estatuto UNGS 5. De la teoría al medio. La Uni como práctica 5.1 Juventud divino tesoro. Breve resumen de los primeros años de FM La Uni a) Etapa estructural (2006-2010) b) Puesta en marcha (2010-2013) b) Despliegue y definiciones (enero 2014 a marzo del 2015) 5.2 Con aires nuevos y rumbos definidos. Análisis de la programación 2015 de FM La Uni a) La estética radiofónica como marca de un nuevo inicio b) De las ideas a las palabras en el aire, la programación c) FM La Uni un desafío de comunicación entre universidad y el territorio 6. Conclusiones 7. Bibliografía 8. Anexo";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Moran, Daniela Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";4408;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Derecho a la comunicación,Derecho a la educación,Programas de radio,Radio,Universidades";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/efca73a67205a17af93358aa629df6b9.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2061;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2061;"""La voz en el aire"" : análisis de la experiencia del taller de radioteatro en el marco del proyecto Subite al colectivo impulsado por el Ministerio de educación, ciencia y tecnología de la Nación";"Sayanes, Débora";"Isella, Juan";2016;2016;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Radioteatros^^Radio^^Programas de radio^^Radiocomunicaciones^^Proyectos de educación^^Centros de capacitación^^Educación no escolar^^Adolescentes";Argentina;2007-2008;"La presente tesina de grado surge a partir de nuestro interés por aquellos espacios educativos en los cuáles es posible habilitar una propuesta pedagógica alternativa vinculada al campo de la comunicación social que interpele los intereses e inquietudes de los jóvenes y que se enmarque en una política impulsada por el Estado. En este caso, hacemos referencia a la experiencia del taller de Radioteatro realizada en el marco del proyecto Subite al Colectivo impulsado por el Ministerio de Educación de la Nación, en el que tuvimos la oportunidad de estar a cargo del taller durante dos años, recorriendo 42 escuelas públicas. El proyecto Subite al Colectivo surgió en el año 2005, con el propósito de acercar a las escuelas, a través de los Centros de Actividades Juveniles (CAJ), una propuesta de educación no formal. En este sentido consideramos que la educación no formal abarca aquellas actividades educativas planificadas en función de objetivos explícitos de formación o de instrucción, fuera del sistema institucionalizado por grados. Un grupo de 10 talleristas de diferentes disciplinas, como ser periodismo comunitario, cine, radioteatro, murga, danza, historietas, malabares, clown, narración oral, fotografía estenopeica, danza teatro, mural, teatro de sombras, acrobacia, entre otros, dictaban los talleres durante tres días en escuelas públicas previamente acordadas por los organizadores del proyecto. Los talleres estaban destinados a los alumnos de educación media, y a su vez, estaban invitados a participar los directores, preceptores de la institución, artistas locales y la comunidad en general. El proyecto Subite al Colectivo tuvo como objetivo construir un ámbito propicio para desarrollar los intereses de los adolescentes, para hacer escuchar sus demandas y construir proyectos atractivos que interpelen a los clásicos formatos escolares e incidan en los procesos de reinserción de jóvenes a la escuela. Las escuelas generalmente se encontraban en zonas rurales o en localidades periféricas ya que también el proyecto tenía como objetivo acercar la propuesta a dichos contextos. De la propuesta del proyecto Subite al Colectivo nos interesa analizar la experiencia del Taller de Radioteatro como un proyecto de intervención educativa desde una práctica de comunicación. Teniendo en cuenta el contexto de surgimiento y los escenarios en los cuales se desarrolló, el taller contemplaba los objetivos del proyecto, es decir, se presentó como una propuesta pedagógica alternativa para los jóvenes, habilitando nuevos espacios, tiempos y prácticas para enseñar y aprehender a los que diariamente diseña la escuela. Asimismo, la experiencia del taller se convirtió en un facilitador de canales de expresión y comunicación de los jóvenes en un contexto educativo que históricamente estuvo marcado por la escasez de propuestas que interpelen los intereses de los adolescentes y los involucren como protagonistas activos de sus propios discursos. El trabajo de esos años como tallerista despertó una serie de interrogantes que impulsaron el trabajo de análisis: ¿En qué contexto político se propicia el proyecto para generar una posibilidad de transformación en un ámbito educativo? ¿Qué estrategias organiza la práctica del taller que permite interpelar a los jóvenes? ¿Qué herramientas de comunicación brinda a los adolescentes? ¿De qué manera una propuesta de educación no formal, como ser experiencia del taller de radioteatro, interpela a la educación formal? ¿Qué relación se establece entre los sujetos implicados en el taller: docente/adulto y joven/alumno en la construcción de saberes?, ¿Qué aporta al campo de la comunicación y educación la experiencia del taller de radioteatro? Si bien varias fueron las problemáticas que aparecieron durante el desarrollo de los talleres, esta tesina se abocará a sistematizar y analizar cómo la práctica radiofónica, dentro de un marco de educación no formal, se articula como herramienta facilitadora para la construcción de un espacio de comunicación y expresión en torno a las problemáticas, intereses e inquietudes que atraviesan a los adolescentes. El análisis estará centrado en la experiencia del taller realizada durante el año 2007 y 2008, en 42 escuelas de diferentes provincias donde se llevó a cabo el proyecto del taller de radioteatro. Por otra parte, la tesina estará acompañada por un documental radial que permitirá ilustrar el proyecto Subite al Colectivo y la experiencia del taller de radioteatro.^^Fil: Sayanes, Débora. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"121 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2061";ARG^^2007-2008;;;"AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION METODOLOGIA MARCO TEORICO CAPITULO I 1. CONTEXTO SOCIO – POLITICO DEL SISTEMA EDUCATIVO. PERSPECTIVA TEMPORAL 1.1 Origen y función de la Escuela Moderna 1.2 El retorno de la democracia y las políticas educativas postdictadura 1.3 Propuesta educativa durante la presidencia de Néstor Kirchner. Gestión del Ministro de Educación Daniel Filmus 1.4 Una Educación de Calidad para Todos. Educación Secundaria 2. LA EDUCACION NO FORMAL, UNA ALTERNATIVA POSIBLE CAPITULO II 1. RELACION ENTRE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA EDUCACION CAPITULO III 1.1 Centros de Actividades Juveniles 1.2 Organización de los CAJ 1.3 Implementación del Proyecto Subite al Colectivo 1.4 Los propósitos del Proyecto Subite al Colectivo CAPITULO IV 1. PRESENTACION GENERAL DEL PROYECTO DEL TALLER DE RADIOTEATRO EN EL MARCO DEL PROYECTO SUBITE AL COLECTIVO 1.1 Denominación del Proyecto 1.2 Descripción del proyecto 1.3 Marco Institucional 1.4 Objetivos del proyecto del taller de radioteatro 1.5 Metodología 1.6 Destinatarios y encuentros 1.7 Contenidos 1.8 Actividades 1.9 Recursos humanos y materiales 1.10 Beneficiarios 2. INICIO DEL VIAJE 3. EL TALLER DE RADIOTEATRO POR DENTRO 3.1 Primera Parada – Introducción al medio radial 3.2 Segunda Parada – Producción 3.3 Tercera Parada 3.4 Obstáculos 3.5 Final del Recorrido - La muestra CONCLUSIONES BIBLOGRAFIA ANEXO";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Sayanes, Débora. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";3649;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Adolescentes,Centros de capacitación,Educación no escolar,Programas de radio,Proyectos de educación,Radio,Radiocomunicaciones,Radioteatros";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/dd7507ef4cbf5bbc7b5264d0204d0d04.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2221;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2221;"Abracadabra : programa informativo de una radio social ";" Medici, Flavia^^ Barrios, Alejandro";"Rosemberg, Diego ";2016;2016;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Medios de comunicación de masas^^Periodismo^^Radiodifusión^^Comunicación^^Radio^^Programas de radio";Argentina;;"Muchas veces nos preguntamos por la labor periodística de los medios de comunicación comunitarios, alternativos, populares o sociales. Ambos elegimos vincularnos con estos espacios en paralelo a nuestros estudios. Sucedió que en muchas ocasiones los “tiempos del hacer” marcaron nuestro pulso y se hicieron esperar algunas lecturas. Creemos que la combinación de la experiencia práctica con el acompañamiento teórico es un ejercicio sumamente enriquecedor. Por eso decidimos realizar la tesina en su modalidad de producción y/o realización comunicacional de autor y producir el piloto de un programa periodístico de emisión diaria y en horario vespertino para una radio comunitaria, alternativa, popular o social de la Ciudad de Buenos Aires. ¿Por qué un medio social? Entendemos que este tipo de medios no tiene fin de lucro, sino que su objetivo es la transformación social. Son medios que están autogestionados por organizaciones sociales o integrantes de la sociedad civil de forma horizontal y participativa, y que mantienen autonomía tanto del mercado como del Estado. Estos medios garantizan el derecho a la comunicación (esto implica tanto el acceso a la información como a la producción de contenidos) y promueven la pluralidad de voces. “Hay que pensar el derecho a la comunicación como un derecho ampliado y relacionado con el conjunto de los derechos humanos” dice Washington Uranga.(...)^^Fil: Medici, Flavia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Barrios, Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^ info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"51 p. ";;" info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2221";ARG;;;"Introducción: Manos al éter Parte 1. Consideraciones teóricas Pata de cabra: Alternativas, populares, ciudadanas, comunitarias, sociales El conjuro. La radio: lenguaje radiofónico, géneros, formatos y artística El perro que sigue mordiendo a la mujer: Periodismo Parte 2. La galera: bitácora de una composición Truco a truco: elementos de cada pieza Bibliografía Anexo ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Medici, Flavia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Barrios, Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciade en Ciencias de la Comunicación";3875;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Comunicación,Medios de comunicación de masas,Periodismo,Programas de radio,Radio,Radio social,Radiodifusión";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/63283031f79f28805633bd487192373e.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2283;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2283;"¡Venga que no es pa′eso! : la colombianidad, sus decires entre lo migrante, lo político y lo narco";"Piva, Federico";"Vázquez, Mauro";2021;2021;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Medios de comunicación de masas^^Redes sociales (Internet)^^Radio^^Programas de radio^^Discurso^^Tráfico de drogas^^Política^^Identidad cultural^^Migración^^Inmigración^^Inmigrantes^^Migrantes^^Colombianos";Argentina;2015-2018;"Este trabajo investiga una zona de interacción social vinculada a la inmigración colombiana. En concreto se propone indagar cómo se juega la identidad nacional en diferentes medios de comunicación, como son la radio y los medios electrónicos. A través de la observación participante, un exhaustivo relevamiento, y el análisis crítico del discurso, la tesina se involucra en diferentes aspectos y manifestaciones de la colombianidad en la Argentina, disputas de sentido estructuradas en base a tres grandes ejes: lo migrante, lo político y lo narco. Para ello, la tarea a lo largo de más de dos años se repartió entre un programa radial realizado por un grupo de jóvenes colombianos, pero también se dedicó a indagar minuciosamente distintos grupos de la red social Facebook que vinculan a los residentes colombianos en la Argentina. Desde allí, no sólo da cuenta de diferentes discursos sino que incorpora las particularidades de los medios electrónicos, como espacios donde los migrantes se ponen en contacto, actualizando y tensionando la mirada sobre esas identidades nacionales globalizadas. El trabajo se inscribe en una larga trayectoria de investigaciones vinculada a los fenómenos migratorios y problemáticas sociales, pero con el mérito de indagar en la propia comunicación de sus protagonistas en relación a sus experiencias identitarias, resistencias y particularidades. Particularidades no solamente de la migración colombiana en Argentina sino también de los medios relevados, a partir de los cuales de erige esta tesina.^^Fil: Piva, Federico. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"100 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2283";ARG^^2015-2018;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Piva, Federico. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación";5164;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Colombianos,Discurso,Facebook,Identidad cultural,Identidad nacional,Inmigración,Inmigrantes,Medios de comunicación,Migración,Migrantes,Narcotráfico,Política,Programas de radio,Radio,Redes sociales (Internet)";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/d6fcde84597d4e6d7c0ee9d2379a4d31.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2668;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2668;"La risa de los renegados : el humor político como herramienta de producción de sentido en el programa de radio Cría Cuervos";"Altamiranda, Leonardo";"Piana, Fernando^^Turazzini, Carolina María";2016;2016;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Programas de radio^^Radio^^Humor^^Política^^Discursos";Argentina;2013;"El humor es un fenómeno que está presente en todas las culturas y en cualquier interacción. Desde las más variadas formas de producción y circulación, un texto humorístico puede ser utilizado como una herramienta para producir sentido, reflexionar sobre un objeto, un personaje público o una acción concreta, definir una identidad propia y hasta explicitar nuestros valores. De qué o de quién nos reímos, habla también de nosotros mismos. A través de la comicidad se apela, por momentos, a un lenguaje y una forma del decir que nos ofrece la posibilidad de comunicar cuestiones que no expresaríamos sin utilizar el humor. Incluso mediante la risa nos permitimos discutir tabúes y mandatos sociales. Podemos afirmar que el humor tiene un componente trasgresor del llamado sentido común. A través del mismo nos relacionamos con los demás, establecemos vínculos de complicidad, ridiculizamos, definimos una identidad propia y ajena. Existen innumerables enfoques desde los cuales discutir y pensar el humor. El presente trabajo ofrece un recorrido sobre diversos aportes y reflexiones que indagan, principalmente, sobre una de sus variantes: el humor de estilo político, y explora las implicancias de su puesta en circulación social desde la mirada del enunciador. Nos proponemos aproximarnos a una serie de textos que analizan la comicidad como forma de esbozar una opinión crítica sobre la realidad. Y a partir de ese análisis, reflexionar sobre sus posibles aplicaciones en el marco de una práctica radiofónica de la cual participa el autor de este trabajo. Para ello se tendrán en cuenta estudios e investigaciones que se han preguntado por la existencia de procedimientos de fabricación de lo cómico y sus aplicaciones. Ensayos, entrevistas y trabajos académicos nos ayudarán a reflexionar sobre el chiste político como herramienta discursiva, para demarcar su terreno de circulación y su relación con otros elementos cercanos a él, como la risa, lo cómico y otras variables. Al centrarnos en un campo específico como el humor político, analizaremos sus particularidades estilísticas y las diferencias que presenta frente a otras formas del género. En este sentido, podemos rescatar algunos planteos teóricos que, desde disciplinas como la psicología con Sigmund Freud o la filosofía con Henri Bergson, distinguen esta forma del humorismo de otra denominada “inocente” (desde ahora, humor a secas). Veremos que en el primero entran en juego elementos e intencionalidades propias: la risa no es un fin en sí mismo, sino un medio utilizado para denostar y quitarle poder a un adversario político, desacralizar instituciones sociales e incluso rebatir preceptos morales. También puede ser una efectiva herramienta cuando participa de las múltiples luchas discursivas que atraviesan lo social. Se apela a la mirada humorística para ridiculizar al poder o a aquel que piensa distinto, y discutir el sentido instituido. La parodia, la ironía, el desenmascaramiento a través de la imitación, la exageración de rasgos físicos o de carácter, se establecen como recursos para manifestar un juicio crítico y muchas veces esclarecedor acerca de personas, situaciones o hechos de la vida cotidiana. Personajes públicos, discursos y relaciones sociales se transforman en materia prima y, a la vez, campo de juego del humor político. Estas y otras conclusiones sobre la naturaleza y las posibilidades que ofrece el gesto humorístico en tanto herramienta de opinión, son tomadas en este trabajo como punto de partida para realizar el análisis de un corpus de piezas radiales extraídas del ciclo 2013 de Cría Cuervos, programa de radio que hoy se emite en el aire en www.divergenteradio.com.ar. El mencionado texto radial se propone ver y reflejar la política argentina desde un punto de vista crítico, mediante la construcción de una práctica comunicacional que se apoya en la apelación a la risa como una manera de llamar a la reflexión al oyente.^^Fil: Altamiranda, Leonardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"71 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2668";ARG^^2013;;;"1. Introducción 2. Marco Metodológico 3. Marco Teórico 3.1. Consideraciones acerca del humor político 3.2. La risa y sus motivaciones 3.3. El humor como herramienta 3.4. Posicionamientos hacia el objeto de la risa 3.5. El humor, un reflejo de lo social 3.6. Acerca del humor y sus verdaderos alcances 4. Cría Cuervos, un programa de radio 4.1. La estructura 4.1.1. El aire 4.1.2. La artística 4.2. La mirada humorística en Cría Cuervos 5. Análisis de fragmentos humorísticos de Cría Cuervos 5.1. Humor e identidad 5.2. La actualidad como materia prima 5.3 El humor y los desvíos del lenguaje 5.4. La parodia, o el humor esclarecedor 6. Consideraciones finales Anexo Radial Bibliografía consultada";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Altamiranda, Leonardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación";3885;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Discursos,Humor,Política,Programas de radio,Radio";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/7f01c2f7b036f0cbb83753704c45a161.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 3664;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3664;"Laboratorio de rupturas, un podcast sobre comunicación";"Avgustin, Candela María^^Funes, Agustín Manuel";"Lamas, Ernesto";2022;2022;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Comunicación^^Universidad de Buenos Aires^^Programas de radio^^Internet^^Industria de la cultura";"Buenos Aires, Argentina";;"“Las Ciencias Sociales son un mundo muy particular. Discutidas desde el día uno hasta hoy, nos ayudan (o intentan ayudar) a comprender el mundo que hacemos y vivimos. Hemos pasado batallas contra las ciencias naturales, contra las exactas y contra la misma sociedad. Ahora es momento de batallarle a nuestro peor enemigo… ¿Recibirnos? No, la realidad. Somos un laboratorio. Nuestra carrera es un laboratorio. Nuestros tubos de ensayo son las teorías y nuestras muestras son pensamientos, ideas y una gran variedad de etcéteras. Nuestro objetivo: comprender el mundo”. De esta manera comienza cada episodio de “Laboratorio de rupturas, un podcast sobre comunicación”. Un proyecto mediante el cual buscamos hacer un recorrido por la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA a través de conceptos que consideramos centrales y una relación entre ellos y algunos productos de la industria cultural que son mucho más cercanos para los oyentes. A partir de esa mezcla, buscamos generar en el espectador por un lado un entendimiento de sentido de la licenciatura, que fue y sigue siendo muy resistida por determinados sectores, y un reconocimiento de la importancia de que haya personas que se dediquen a estudiarlo. Lo pensamos como un cuento o un camino. Comenzamos hablando de ideología, por lo central que nos pareció el concepto para entender las bases sociológicas de la carrera. Pero hablar de ideología nos impulsa a decantar en otro concepto, como es la lucha de clases. Para poder explicarlo, a su vez, necesitamos de la ayuda de la hegemonía, que nos puede facilitar el entendimiento de cómo funciona. La hegemonía está profundamente relacionada con la industria cultural, por lo que ese fue nuestro cuarto concepto. Y para concluir, decidimos dejar una puerta abierta de esperanza para el oyente presentando el quinto y último concepto: comunicación alternativa. ¿Que hay poco trabajo para aquellos que se dedican a la comunicación? No lo creemos. Por el contrario, hay demasiadas cosas para las cuales ponerse manos a la obra. ¿Será muy pretencioso llamar a esto divulgación científica? Bueno, qué sea lo que sea.^^Fil: Avgustin, Candela María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Funes, Agustín Manuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"47 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3664";"7593303^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Avgustin, Candela María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Funes, Agustín Manuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciade en Ciencias de la Comunicación";5403;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Comunicación,Industria de la cultura,Internet,Podcast,Programas de radio,Universidad de Buenos Aires";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/0f54ed7ba9a080ae3c06ede10290ae2d.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0