"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 2144;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2144;"Espacio urbano : representaciones mediáticas sobre la toma y desalojo del barrio Papa Francisco";"Almirón, Leonardo Gastón^^Bauchiero, Ariel Eduardo";"Vázquez, Mauro";2021;2021;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales ";"Medios de comunicación de masas^^Prensa^^Diarios^^Asentamientos humanos^^Propiedad de la tierra^^Desalojo^^Discurso";Argentina;"25 de febrero / 30 de septiembre de 2014";"La presente tesina se propone analizar qué representaciones sobre el espacio urbano circularon en los diarios Clarín y La Nación durante la cobertura del proceso de toma y desalojo del barrio “Papa Francisco” en Villa Lugano. La toma del terreno se llevó a cabo el 25 de febrero de 2014 y el desalojo se produjo el 25 de agosto de ese mismo año. El corpus elaborado para el análisis comprende 239 notas publicadas en la versión digital de ambos periódicos en un lapso de 218 días (desde el 25 de febrero hasta el 30 de septiembre de 2014). El interés por el espacio urbano se centra en su relevancia sobre el desarrollo de las ciudades, su incidencia en los procesos de construcción de identidades, y su implicancia en el complejo proceso de reproducción de las estructuras sociales. Adentrarnos en el estudio del espacio urbano mediante el abordaje de representaciones mediáticas requiere atender que “la representación de la espacialidad concreta está siempre envuelta en representaciones complejas y diversificadas de la percepción” (Kollmann, 2011, p. 24). En este marco, la ciudad se presenta como un espacio de disputa entre diversos actores, en el que se incorporan “las lógicas que regulan en un momento determinado la dinámica del espacio urbano en forma de ‘mapas mentales’ (Bauman, 2005) que moldean sus percepciones y apreciaciones sobre la ciudad” (Marcus, 2014, p. 3). Dichas representaciones en forma de imágenes semióticas o mapas cognitivos (Kollmann, 2011), “juegan un papel muy significativo en el modelado de la espacialidad de la vida social, cotidiana y comunitaria” (Ibíd, p.24). Al mismo tiempo, este espacio de disputa se ve inmerso en un contexto donde la apreciación del suelo y la revalorización de los inmuebles incentivan la promoción de desalojos civiles y penales que, facilitados por normas procesales alejadas de los estándares mínimos de derecho a la defensa y acceso a la justicia, aumentaron de manera significativa desde 2003 (CELS, 2016, p. 2). El espacio urbano, en este sentido, es arena de conflicto, donde el resguardo del espacio público se transforma en el motor del discurso hegemónico. Por ello es necesario tener en cuenta que cuando se habla de “espacio público” en la prensa y en los discursos políticos hegemónicos (…) aparece como algo a la vez amenazado y amenazante, caótico, en decadencia, algo que se ha perdido y que se debe recuperar. La “recuperación del espacio público” será el diagnóstico superficialmente compartido por orientaciones políticas diversas (Tufro y Sanjurjo, 2012, p. 3)...^^Fil: Almirón, Leonardo Gastón. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Bauchiero, Ariel Eduardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"83 p. ";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2144";"ARG^^1005838^^Villa Lugano (neighborhood) ";;;"Introducción Reconstrucción de la investigación Base documental Estado de la cuestión 1. La ciudad en disputa 2. Momentos de la noticia 2.1 De pacíficos a usurpadores 2.2 Punteros 2.3 Tierra narco 2.4 Mafia 3. Espacio urbano 3.1 Indoamericano 3.2 Villerización 3.3 Vecinos/ocupantes 3.4 Criminalización Conclusión Bibliografía Anexo Diario Clarín Diario La Nación";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;" Buenos Aires";"Fil: Almirón, Leonardo Gastón. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Bauchiero, Ariel Eduardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación";5063;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Asentamientos humanos,Desalojo,Diarios,Discurso,Espacio público,Medios de comunicación de masas,Prensa,Propiedad de la tierra,Propiedad privada";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/e4c2318c6f14044d70bbc08d36e22474.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2208;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2208;"La lucha por la tierra en Argentina en los albores del siglo XXI : la recreación del campesinado y de los pueblos originarios ";"Domínguez, Diego Ignacio";"Giarracca, Norma";2009;2009;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Economía de la tierra^^Tenencia de la tierra^^Propiedad de la tierra^^Población indígena^^Población aborigen^^Campesinos^^Desarrollo rural^^Grupos vulnerables^^Colonización^^Conflictos sociales^^Personas sin tierra^^Aspectos jurídicos^^Siglo XXI";;;"El campesinado no solo persiste, sino que también se recrea. Una y otra acción asumen formas múltiples. Abordaremos la recreación política del campesinado y de los pueblos originarios que se manifiesta en los conflictos de tierra de Argentina en la actualidad. Siendo más precisos, partimos de la pregunta acerca de la reemergencia de la conflictualidad por la tierra en Argentina, desde el final de la dictadura cívico-militar en 1983. Como consideración recogemos la hipótesis que indica a los conflictos por tierra como un indicador de la persistencia y recreación de estos sujetos. Es por ello que las características que adquieren los conflictos por tierras en cada momento histórico nos dicen mucho sobre las formas de la reproducción y de los cambios, y de los procesos de desarticulación y regeneración del campesinado en las distintas épocas. Dicho de otro modo, la recreación del campesinado, como modo de vida siempre amenazado, en los variados escenarios de coacción y represalias que buscan su subordinación o desmantelamiento, es lo que hace que los conflictos por la tierra sean una problemática que no sólo no se ha resuelto, sino que a la vez se ha actualizado con otros elementos que le imprimen gran complejidad. La tierra, pachamama, antiguo reclamo de pueblos originarios, campesinos, trabajadores del surco, emerge hoy dentro de una trama más amplia de luchas. La disputa por la tierra aparece ahora enmarcada en una conflictualidad que podría denominarse socioambiental o territorial, y que se desenvuelve en un período histórico signado por el proyecto globalizador neoliberal y por profundas crisis (de representación política, de los Estados-Nación, del proyecto inclusivo de la modernidad, etcétera). Inscribimos por ende nuestra reflexión en un momento histórico en el cual la lucha por la tierra se revigoriza, de la mano de una lenta y esforzada pero creciente organización de los campesinados y de los pueblos originarios, incluso a escala de alianzas globales.^^Fil: Domínguez, Diego Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"221 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2208";"ARG^^Siglo XXI";;;"PARTE I: EL PROBLEMA DE LA TIERRA EN ARGENTINA CAPITULO I. Introducción a un antiguo conflicto - Un antiguo conflicto - Los niveles de análisis sobre la conflictualidad por la tierra en Argentina - Los interrogantes y aportes CAPITULO II. Elementos conceptuales para pensar la cuestión campesina e indígenas - Apuntes sobre los conflictos del campesinado Sobre la acción política del campesinado; Cambios en la conflictualidad por la tierra; La nueva conflictualidad por la tierra como disputa de intencionalidades. - Reflexiones sobre el campesinado y los pueblos originarios en tiempos de la globalización Algunos contenidos nuevos de las discusiones de siempre; Sobre el agronegocio y el avance de la frontera agrícola; Aclaraciones imposibles sobre los nombres del campesinado; Unidad sin diversidad, diversidad sin unidad: el desafío campesino e indígena. CAPITULO III. Conformación de la estructura agraria argentina: legislación, concentración de tierras y derechos campesinos y indígenas - Marco jurídico del despojo - Corpus del derecho a la tierra - Las tierras en la estructura agraria argentina Transformaciones históricas de la estructura agraria; Campesinos y estructura agraria; Breve contexto socio-económico de la cuestión de la tierra. CAPITULO IV. Algunos antecedentes de la lucha por la tierra en Argentina - Conflictos de tierra durante la consolidación del Estado-Nación - Conflictos de tierra durante la consolidación del modelo agroexportador - Conflictos de tierra durante la consolidación del proyecto modernizador - Conflictos de tierra durante la consolidación de la matriz Estado-céntrica - La cuestión de la tierra entra a la agenda pública - Conflictos de tierra durante la consolidación de las organizaciones populares - Conflictos de tierra durante la consolidación de la matriz mercado-céntrica PARTE II: LA TERRITORILIZACION DE LA LUCHA POR LA TIERRA EN ARGENTINA CAPITULO V. La actual conflictualidad por la tierra en el nivel nacional - El estado de la conflictualidad por la tierra en Argentina: 1983-2010 La geografía de la conflictualidad rural; Población rural involucrada; Bienes en disputa; Formas de acción; Las intenciones en los conflictos; Derecho invocado; Apelación a lo territorial; Actores sociales en conflicto con poblaciones rurales; La violencia desplegada en las situaciones de conflicto; Síntesis de la conflictualidad actual. - Elementos para una tipología de la conflictualidad por la tierra en Argentina CAPITULO VI. Dinámicas territorializadoras y desterritorializadoras de campesinos e indígenas en el marco de la conflictualidad territorial rural - Dinámicas desterritorializadoras del campesinado y los pueblos originarios en la actual conflictualidad territorial rural en Argentina - Dinámicas territorializadoras del campesinado y los pueblos originarios en la actual conflictualidad territorial rural en Argentina El entretejido de nuevas y antiguas consignas; reforma agraria, soberanía alimentaria, preexistencia indígena; Las dimensiones involucradas en los conflictos de tierra. CAPITULO VII. La reinvención campesina e indígena en el siglo XXI - La territorialización de la lucha por la tierra Ampliación de sentidos e interpelaciones en la lucha por la tierra; El alcance de los nuevos sentidos de la lucha por la tierra: el territorio. - La reinvención campesino e indígena como emergencia de un sujeto político Los constructos sociales del campesinado y los pueblos originarios; El sujeto político campesino e indígena. - La reinvención política entre las amenazas del conjuro y la violencia - Factualización y potencialidades del campesinado y los pueblos originarios como sujeto político REFLEXIONES. Significado y alcances de la reinvención del campesinado y la emergencia de los pueblos originarios - Respondiendo algunas preguntas - ¿Qué significa la reinvención del campesinado en Argentina? - ¿Un programa político? - La paradoja de la reinvención campesina e indígena en tiempos del agronegocio REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXO. Departamentos con presencia de conflictos territoriales rurales";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Domínguez, Diego Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctor en Ciencias Sociales";;" Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Argentina,Aspectos jurídicos,Campesinos,Colonización,Conflictos sociales,Desarrollo rural,Economía de la tierra,Grupos vulnerables,Personas sin tierra,Población aborigen,Población indígena,Población rural,Propiedad de la tierra,Siglo XXI,Tenencia de la tierra,Tierra";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/852441fa60adcd3909bda0cd5ff49b9a.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0 3826;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3826;"Guernica : la imagen entre la tierra y el relato ";"Morán, Daniela Sofía";"Mazzuchini, Santiago^^Cornejo, José";2022;2022;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Propiedad de la tierra^^Escasez de vivienda^^Oferta de vivienda^^Ocupaciones^^Estado^^Fotografía^^Conflictos sociales^^Comunicación^^Discurso";"Guernica, Partido Presidente Perón, Provincia de Buenos Aires";2020;"La presente tesina de producción, Guernica: La imagen entre la tierra y el relato, tiene por objetivo visibilizar y problematizar el conflicto que se produjo a partir de la toma de tierras en Guernica, ciudad cabecera de Presidente Perón en la provincia de Buenos Aires. El formato de la tesina es un fotolibro compuesto por imágenes oficiales y extra oficiales obtenidas durante mis jornadas de trabajo como fotógrafa del ministerio de Desarrollo de la Comunidad de la Provincia de Buenos Aires. El relato se enfoca en la gestión estatal durante el conflicto desde una mirada reflexiva y personal que intenta comprender los sucesos mientras los atraviesa. ¿Cómo resuelve el Estado un problema cuando la legalidad se opone a un reclamo legítimo? ¿Qué puede hacer cuando los recursos son escasos? Son algunas de las preguntas que me acompañaron durante la producción de la tesina. Al fotolibro lo acompaña una bitácora que tiene por objetivo contar el proceso de trabajo pero también indagar sobre el conflicto, sobre las imágenes y la forma en que ellas comunican.^^Fil: Morán, Daniela Sofía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"55 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3826";"8725264^^Greater Buenos Aires (general region) ^^2020";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Morán, Daniela Sofía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";5302;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Comunicación,Conflictos sociales,Discurso,Escasez de vivienda,Estado,Fotografía,Guernica,Ocupaciones,Oferta de vivienda,Presidente Perón,Propiedad de la tierra";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/7b0fd5347a5069a74980fcd2fbcf7ac1.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0