"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 1157;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1157;"Tengo todo excepto a ti : análisis de la relación entre celebridad, poder y consumo desde la figura de Luis Miguel";"Costa, Tatiana^^Sanviti, Alba";"Choclin, Celeste";2020;2020;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Cultura popular^^Consumo^^Artistas^^Protección de la vida privada^^Poder político^^Luis Miguel^^Luis Miguel Gallego Basteri";;;"El origen de esta tesina se remonta a la cursada del Seminario de Cultura Popular y Masiva en el año 2014, donde se solicitó a las tesistas elaborar un trabajo práctico que tuviera como objeto de análisis un consumo cultural considerado avergonzante. El consumo elegido en aquel momento fue la obra musical de Luis Miguel, analizada en relación con la temática del amor romántico y la educación sentimental. La obra musical de Luis Miguel es un consumo que acompañó a las autoras de este trabajo desde la niñez y que se vincula con diferentes vivencias, siendo una de ellas la investigación en Ciencias de la Comunicación Social. Luis Miguel es considerado en este trabajo como una celebridad debido a que, por un lado, posee reconocimiento y notoriedad en el mundo del espectáculo, producto del éxito de su carrera profesional. Sin embargo, esto no es requisito suficiente para ser considerado como una celebridad en la cultura de masas contemporánea: de acuerdo con la teoría que se ha de desarrollar en esta tesina, una persona se convierte en una celebridad cuando los medios de comunicación eligen tomar interés en su vida privada para convertirla en objeto de consumo para las audiencias. Tanto su actividad profesional (la presentación de sus discos, sus giras y sus premios) como así también sus actividades de ocio y vida romántica son objeto de representaciones que aparecen tanto en revistas, diarios, portales web y noticieros informativos. En lo que respecta a su carrera profesional, puede describirse al artista de la siguiente forma: Luis Miguel Gallego Basteri nació el 19 de abril de 1970 en San José, Puerto Rico. Es el hijo de Marcella Basteri y Luis Gallego Sánchez, también conocido como el cantautor Luisito Rey. Es el mayor de tres hermanos junto con Alejandro y Sergio Gallego Basteri. Durante la década de los ochenta Luis Miguel y su padre comenzaron a delinear su carrera profesional como cantante. Su primera actuación en público fue en un show de Andrés García, colega de Luisito Rey, en Ciudad Juárez, México. Luego se presentó en la fiesta de casamiento de la cantante e hija del ex presidente de México, Paulina López Portillo, en 1981 en la cual se encontraban los ejecutivos de la disquera EMI México. Esta presentación marcó el inicio de su carrera en los primeros meses de 1982. EMI fue la disquera que le brindó su apodo como cantante profesional “El sol de México”. Sus 29 trabajos discográficos le valieron más de 500 discos de platino, más de 30 de oro y 2 de diamante. En cuanto a reconocimientos de la industria musical se pueden destacar los siguientes: 9 premios Grammys, 3 antorchas de plata del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, el premio a la Excelencia Europea en España, un Trofeo ACE Argentina, el otorgamiento de una estrella en la calle de las estrellas en Las Vegas, una Estela de Plata por Gira del año 2006 y un Billboard Award. Este artista ha emprendido más de 30 giras visitando América, el Caribe, Asia y Europa. También rompió el récord de presentaciones en el Auditorio Nacional de México con más de 30 conciertos para 300.000 espectadores. En relación al consumo online de su música, desde el lanzamiento de la serie biográfica en Netflix la reproducción de su catálogo aumentó en un 200% y en particular la canción “Culpable o no (miénteme como siempre)” aumentó su reproducción el 4000%. Además, a partir de abril de 2018 se convirtió en uno de los artistas mexicanos más escuchados en Spotify, con más de 4.5 millones de oyentes mensuales y 1.1 millones de seguidores. Su trayectoria en el campo del espectáculo lo ha hecho merecedor de todos los premios y reconocimientos antes mencionados, los cuales, al vincularse con su gran desempeño en ventas de discos, lo convirtieron en un artista reconocido no sólo por sus pares y la industria musical latinoamericana sino también por las audiencias. Éstas, frente al alza en la popularidad como cantante que tuvo desde su niñez, comenzaron a interesarse más y más respecto de su vida la cual conocieron vía artículos periodísticos que se publicaron en medios argentinos. Ciertas representaciones mediáticas construyen un vínculo cercano entre el cantante y el público argentino, el cual despertó un interés particular debido a que la madre del cantante vivió desde pequeña en este país. Partiendo de la lectura de diferentes autores que pertenecen al campo de los estudios de las celebridades, una primera definición de celebridad indica que ese título se le brinda a aquella persona pública que posee una voz que se escucha por encima de la de los demás. Para poder considerar a la celebridad en tanto un concepto analítico es necesario tomar esta definición y profundizarla reflexionando sobre lo que hace que una persona pueda ser considerada como tal: lejos de perspectivas subjetivistas, en este trabajo se entiende que la celebridad carece de sustancia (no depende de las características intrínsecas del individuo) ni es inmutable (ya que es un atributo que puede aparecer, desaparecer o modificarse con el tiempo). Esta indeterminación hace posible pensar al estatus de celebridad como una característica que puede incluso no necesitar de una persona física (por ejemplo personajes virtuales como Hatsune Miku) o puede estar atribuida a personas que han fallecido (como Elvis Presley, John Lennon, Sandro, Gilda o Rodrigo). En los últimos años se ha despertado un interés particular en el ámbito académico ligado al análisis de objetos provenientes del campo de la cultura popular y masiva, los cuales suelen estar relacionados con experiencias significativas para los investigadores. El interés de este trabajo es proponer un objeto de análisis significativo y representativo proveniente de América Latina, consumido de forma masiva a nivel global, que atraviesa generaciones y que se está reposicionando en un nuevo contexto (como ser la serie sobre la vida de Luis Miguel producida por Netflix en el año 2018). Lo que diferencia a esta tesina de otras que también analizan objetos provenientes de la cultura popular y masiva es por un lado el utilizar un enfoque orientado a las condiciones de producción de los discursos mediáticos en lugar de centrarse en la recepción y consumo, como sí hacen muchas otras investigaciones de esta carrera. Por otro lado, este trabajo se diferencia por introducir una línea de investigación conocida como celebrity studies (estudios de la celebridad) la cual no es comúnmente trabajada en la carrera. El objetivo de esta tesina es identificar las relaciones entre la Celebridad, el consumo y diferentes configuraciones de poder en un período de tiempo determinado en Argentina, para detectar los sentidos que se producen mediante la articulación de estos tres conceptos alrededor de la figura de Luis Miguel. Se intentará dar cuenta del rol que posee el artista como celebridad, el cual se desprende de las representaciones que los medios de comunicación construyen alrededor de su estilo de vida. El corpus será analizado en tanto que representa un pequeño recorte de la cultura de masas argentina de la década de 1990, época en la cual el consumo se vio destacado en los medios de comunicación, específicamente vinculado a personalidades de la farándula argentina e internacional. Finalmente se procurará dar cuenta de la relación entre la celebridad y lo hegemónico, para poder dar cuenta de naturalizaciones y resistencias vinculadas al estatuto de la celebridad como fuente de legitimación del consumo. Para ello se utilizará un marco teórico conformado tanto por autores consultados en diversas materias de la carrera de Ciencias de la Comunicación como así también por autores de esta línea, combinando problemáticas propias de la currícula del plan de estudios y poniéndolos en diálogo con conocimientos generados por los estudios de la celebridad, profundizando lecturas y abordando nuevos debates. La presente tesina se divide de la siguiente forma: una primera parte constituida por la introducción, el marco teórico (dividido en 3 ejes temáticos que son en primer lugar los estudios de las celebridades, luego lo referido a la semiología, los discursos y el poder y finalmente la cultura de masas y las revistas del corazón) y un apartado con el estado del arte donde se reponen diferentes estudios tanto argentinos como latinoamericanos relacionados con las celebridades. Más adelante se encuentran el marco metodológico y una descripción de las líneas editoriales de los medios consultados, apartados donde se explicita cómo fue conformado y abordado el corpus utilizado. Finalmente se halla una caracterización de la década de 1990 que tiene como objetivo reponer el contexto sociocultural donde las representaciones y discursos analizados se encuentran insertos. La parte 2 contiene la totalidad del análisis del corpus donde se han agrupado representaciones divididas en dos grandes conjuntos: por un lado las ligadas a la caracterización de la vida privada de Luis Miguel como resguardada y por otro lado las que la retratan como lujosa. A estos les siguen dos apartados correspondientes uno a las contradicciones encontradas en el corpus y el otro al análisis de un artículo que ilustra el proceso de celebritización de la política. Esta segunda parte finaliza con un apartado que contiene algunas conclusiones e interrogantes producto del análisis y la reflexión de la bibliografía consultada.^^Fil: Costa, Tatiana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Sanviti, Alba. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"129 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1157";;;;"Parte 1 Introducción Marco teórico Estado del arte Marco metodológico Caracterización la década de los 90 Parte 2 Análisis y conclusiones Introducción 1 Resguardo de la vida privada 1.1 Dispositivos de seguridad 1.2 La regulación de los espacios 1.3 Acceso a la vida privada y famosos 2 La vida privada y el lujo 2.1 La maximización del confort 2.2 Consumos diferenciales 2.3 Las galas: consumo y vida pública 3 Contradicciones, caprichos y exigencias 4 Celebritización de la política: Luis Miguel y la familia Menem Conclusiones Bibliografía";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Costa, Tatiana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Sanviti, Alba. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";4746;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Artistas,Consumo,Cultura popular,Luis Miguel,Luis Miguel Gallego Basteri,Poder político,Protección de la vida privada";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/ab0da8abc76512822e57456e5117bfb3.pdf,https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/5fe45d44054dc9c05daf21958ce3eda2.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 1813;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1813;"Selfies y el relato de la intimidad : aproximaciones entre técnica, fotografía y vida privada";"Koppe, Kevin";"Albornoz, Martín";2017;2017;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Fotografía^^Fotos^^Corporalidad^^Intimidad^^Protección de la vida privada";;;"Al menos una vez a lo largo de nuestra vida hemos escuchado la famosa frase: “una imagen vale más que mil palabras”. Esta frase hecha, cargada de sentido común y repetida hasta el hartazgo en los medios de comunicación, ha poblado el imaginario colectivo y su uso se extendió e hizo aplicable a varios ámbitos de la cotidianeidad. La misma parece indicar que lo visual tiene mayor preponderancia con respecto a los relatos plasmados en soporte escrito, o incluso a aquello expresado mediante la oralidad. Se sugiere que la imagen captada por la retina del ojo (la cual se convierte en recuerdo nemotécnico en el mejor de los casos), o por el objetivo de un dispositivo electrónico, tendría la capacidad de dar cierta información con mayor precisión que la que podría aportar el relato de un hecho específico. En base a esta breve explicación, podríamos suponer que si un día somos testigos de algún asesinato o accidente en la vía pública y tenemos en nuestras manos una cámara o dispositivo móvil que nos permita registrar ese hecho, lograríamos a través de esa imagen captada, tener un relato fotográfico que ayudaría a demostrar la secuencia de los hechos de manera correcta, sin empapar de una carga subjetiva lo que es mostrado. Siguiendo este razonamiento, podríamos sospechar que el relato oral o escrito de lo sucedido podría contener alteraciones, motivadas por la propia subjetividad de las personas involucradas o por un juego de intereses que puede beneficiar a perjudicar a los implicados. Sin embargo, es menester reconocer que la fotografía también es susceptible de sufrir modificaciones. En la era analógica la intervención sobre la película se realizaba manualmente coloreando zonas específicas del rollo, con el propósito de darle un mayor realce a un objeto o persona, distinguiéndolo del entorno general. Con la evolución técnica y la construcción de cámaras digitales basada en un código binario, las fotografías han adoptado no sólo un nuevo soporte, sino que además ha tenido lugar la aparición de nuevos métodos de retoque y edición basados en programas de plataforma digital. Por lo tanto, los retoques que antaño se realizaban manualmente utilizando pinceles, lápices y valiéndose del buen pulso del fotógrafo, en la actualidad han cedido paso a las herramientas digitales tales como el Photoshop, el LigthRoom, el Picasa, etc. A partir de ello, queremos establecer con suma claridad que tanto la fotografía como el soporte escrito no tienen por qué excluirse necesariamente, ni formar parte de universos separados. Tanto la imagen como el texto, cada cual con su lógica constructiva, trazan un vínculo de cooperatividad que ayuda a delinear el sentido final de lo relatado.^^Fil: Koppe, Kevin. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"98 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1813;;;;"Primera parte Presentación Breve historia de la fotografía (hasta llegar a las selfies) Enfoque teórico Estado del arte Capítulo uno: El universo de las selfies Algunas consideraciones semióticas Lo impenetrable ¿Dónde quedó el aura? Selfies, técnica y potlatch Las selfies como imagen del mundo Capítulo dos: Selfies, subjetividad y vigilancia La intimidad en las pantallas El sujeto como marca El control en la época de las selfies El cuerpo en las selfies4 Consideraciones finales Agradecimientos Bibliografía";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Koppe, Kevin. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación ";4198;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Corporalidad,Fotografía,Fotos,Intimidad,Protección de la vida privada,Selfie";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/b73aeec2452ba56cb2ca91a237d93d0b.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2298;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2298;"Te veo, pero no me ves : tensión entre privacidad y vigilancia con la implementación del reconocimiento facial en CABA";"Furlanetto, Matías Ezequiel ";" Lago Martínez, Silvia^^Gendler, Martín ";2021;2021;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales ";" Medios de comunicación de masas^^ Nueva tecnología^^Tecnología de la información^^Internet^^Control social^^ Protección de la vida privada^^ Protección de datos^^Legislación";" Argentina";;"La tesina titulada “Te veo pero no me ves: Tensión entre privacidad y vigilancia con la implementación del reconocimiento facial en CABA” fue realizada bajo la tutoría de la profesora Silvia Lago Martínez y Martín Ariel Gendler y aborda el fenómeno de las nuevas tecnologías de control y vigilancia masiva propias de la lógica de la sociedad de control en el marco de las sociedades contemporáneas. Específicamente se enfoca en las tecnologías de reconocimiento facial y en los efectos que generó su implementación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el año 2019. Este trabajo ahonda en investigar la tensión producida entre la vigilancia que ejercen las fuerzas de seguridad valiéndose de estos dispositivos digitales y el derecho a la privacidad e intimidad de la población. Para ello se recuperan dos casos de análisis ocurridos en CABA en 2019: el de los ciudadanos Rachel Holway y Guillermo Federico Ibarrola, quienes fueron identificados y detenidos erróneamente por la tecnología de reconocimiento facial. Mediante el estudio de estos casos, y bajo el despliegue de una metodología cualitativa de análisis documental, se escudriñan las legislaciones nacionales y locales destinadas a proteger y resguardar los derechos a la privacidad y datos de la ciudadanía y también aquellas leyes que apuntan a regular el despliegue y uso de las nuevas tecnologías de control y vigilancia en el espacio publico a fin de determinar si su utilización en manos de las fuerzas de seguridad supone una violación a dichas legislaciones. Asimismo, y recuperando los casos de análisis, se analiza la cobertura que los medios de comunicación oficialistas y opositores, tanto nacionales como locales, realizaron sobre cada uno de ellos observando los efectos de poder que despliegan y el rol que ocupan generando consenso o disenso en la población frente a la implementación de estas tecnologías de vigilancia masiva. ^^Fil: Furlanetto, Matías Ezequiel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"188 p.";;" info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";" application/pdf";"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2298";"7593303 ^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)^^ARG";;;"Contenido Introducción Objetivos generales Objetivos específicos Metodología utilizada Estructura de la tesina Capítulo 1: Nuevos tiempos, nuevas sociedades, nuevos controles. Introducción. 1. Control Social 2. Cambia el capitalismo, la vigilancia se mantiene: El pasaje del capitalismo industrial al capitalismo cognitivo 3. ¿Qué son las sociedades de control? 4. Renovando lo viejo: El panóptico en la sociedad actual 4.1 Mutaciones del panóptico en las sociedades de control Conclusión Capítulo 2: Policía, cámaras y videovigilancia Introducción 1. Del rol de la policía. 1.1 Mismos jugadores, nuevos juguetes: Tecnologías para la vigilancia policial 2. Entre balas, cámaras y periodistas: Del rol de los medios de comunicación y la vigilancia en la sociedad de control. 3. Características de los nuevos sistemas de seguridad 3.1 No mires y no sonrías, te estamos filmando: Cámaras y videovigilancia 4. Características técnicas del reconocimiento facial Conclusión Capítulo 3: Vigilancia a nivel global Introducción. 1. Contame una historia de terror: El discurso de la política del miedo y los cambios en el paradigma de seguridad 2. No es un cuento chino, la vigilancia es real: República Popular de China y el control de la población. 2.1 Sociedad de Control y reconocimiento facial en China: algunos casos ejemplo 2.1.1 La policía china usa gafas con reconocimiento facial para identificar a sospechosos 2.1.2 La etnia Uigur y la vigilancia 3. Estados Unidos: Tierra de la libertad y ¿de la privacidad? 3.1 Algunos casos ejemplo 3.1.1 El FBI recopila sin permiso fotos del carnet de conducir para el reconocimiento facial 3.1.2 Reconocimiento facial en las fronteras de Estados Unidos 3.1.3 Reconocimiento facial en las escuelas norteamericanas 3.1.4 San Francisco prohíbe el reconocimiento facial Conclusión Capítulo 4: ¿Proteger la privacidad? Legislación argentina Introducción 1. Las cámaras están ¿y las leyes? 2. Definiendo a la privacidad 2.1 Las etapas de la privacidad 3. Ley de Protección de Datos Personales 3.1 Renovando lo viejo: Intento de modificación de la Ley Nº25.326 4. Legislaciones Nacionales respecto de la videovigilancia 4.1 Normativas Generales. 4.2 Normativas Específicas. 4.3 Recomendaciones de las ONGs. Conclusión Capítulo 5: Reconocimiento facial en CABA y leyes............... Error! Bookmark not defined. Introducción 1. Situación en CABA. 2. Las Cámaras son los juguetes. El jugador, la policía de la Ciudad. El juego, la vigilancia 2.1 El gran oculista de la Ciudad: Los Centros de Monitoreo Urbano. 3.Tolkien lo soñó, la tecnología lo creó. Hay un ojo que todo lo ve: Aspectos técnicos del reconocimiento facial en CABA. 4.Intereses diferentes, opiniones diferentes: Voces a favor y en contra del reconocimiento facial 5. Legislación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 5.1 Legislaciones que complementan y componen el sistema de videovigilancia en CABA. 6. La policía nos vigila y nosotros, ¿vigilamos a la policía? Participación ciudadana en el control de las fuerzas de seguridad Conclusión . Capítulo 6: Análisis de casos. Introducción. 1. Ponerle nombre y apellido al error: El caso de análisis de Rachel Holway en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 1.1 Descripción del caso. 1.2 Tensión con la normativa vigente. 1.2.1 Tensión con la regulación nacional 1.2.2 Tensión con la regulación de la Ciudad 1.2.3 Resumen de las tensiones 1.3 Análisis Cobertura Mediática. Conclusiones Análisis cobertura mediática. . 2. Errores que cuestan caro: El caso de análisis de Guillermo Federico Ibarrola en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2.1 Descripción del caso 2.2 Tensión con la normativa vigente. 2.2.1 Tensión con la regulación nacional 2.2.2 Tensión con la regulación de la Ciudad 2.3 Análisis cobertura mediática 3. Análisis comparado de casos: Efectos de la práctica del ejercicio del poder 3.1 Normativas, derechos y latitudes: Efectos en la legislación y en las fuerzas policiales. 3.2. Los (efectos en) medios y sus efectos 4. Similitudes y diferencias entre los casos de Estados Unidos, China y Argentina Conclusión Conclusiones generales 1. Recorrido realizado 2. Diferentes tiempos, diferentes guerras, los mismos daños: Guerra preventiva y daños colaterales 3. Un escenario global, una obra mundial: vigilancia alrededor del mundo. China, EE. UU. y Argentina 4. La configuración de la sociedad de control en CABA 4.1 Configuración técnica 4.2 A necesidades desesperadas, ¿medidas extremas? Del rol de los medios y la vigilancia como respuesta frente a la inseguridad 4.3 Del rol de la legislación 5. Sugerencias, recomendaciones y posibles líneas de acción 6. Lo vimos en el cine, lo vivimos en la calle. La sociedad de control parece una película. Bibliografía Anexo l: Notas periodísticas utilizadas Anexo II ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;" Buenos Aires";"Fil: Furlanetto, Matías Ezequiel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación";5146;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Control social,Internet,Legislación,Medios de comunicación,Nueva tecnología,Privacidad,Protección de datos,Protección de la vida privada,Reconocimiento facial,Tecnología de la información,Vigilancia";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/9fca49436c718b1cb040bef6b0b774f5.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0