1 10 1 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/2642cfa4d9b3235d7444fb90ecde9ecb.pdf 9640c0a3520f848f9efc09c8b1034a51 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Crónicas de un (des)ordenamiento territorial : disputas por el territorio, modelos de desarrollo y mercantilización de la naturaleza en el este salteño Creator An entity primarily responsible for making the resource Schmidt, Mariana Andrea Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Trinchero, Héctor Hugo Petz, Ivanna Lys Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2013 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2013 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesis de Doctorado Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Schmidt, Mariana Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Crónicas de un (des)ordenamiento territorial : disputas por el territorio, modelos de desarrollo y mercantilización de la naturaleza en el este salteño Creator An entity primarily responsible for making the resource Schmidt, Mariana Andrea Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Trinchero, Héctor Hugo Petz, Ivanna Lys Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2013 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2013 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Desarrollo regional Teoría del crecimiento económico Conservación de los suelos Uso del suelo Distribución de recursos naturales Conservación Protección Política de medio ambiente Azúcar Migraciones Características de la población Soja Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Provincia de Salta Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. Últimas décadas del siglo XX-comienzos del XXI Description An account of the resource La presente investigación -titulada “Crónicas de un (Des)Ordenamiento Territorial. Disputas por el territorio, modelos de desarrollo y mercantilización de la naturaleza en el este salteño”- trata acerca de los diversos modos de “ordenar un territorio”, los modelos de desarrollo y las formas diferenciales de apropiación y valorización de la naturaleza que se ponen en tensión durante el proceso de demanda, diseño, formulación e implementación de políticas de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) en contextos de expansión de la frontera agropecuaria en las últimas décadas del siglo XX y comienzos del XXI. Las transformaciones productivas y territoriales ocurridas en el agro latinoamericano y argentino desde finales del siglo XX han dado lugar a crecientes disputas en torno al ambiente y al uso y aprovechamiento de los “recursos naturales”. Específicamente, indagamos en un territorio particular que no fue ajeno a estos procesos: el este de la provincia de Salta, zona históricamente habitada por pueblos indígenas y pequeños productores criollos, y que en las últimas décadas se ha tornado un espacio atractivo para la inserción directa de proyectos de infraestructura regional e inversión agropecuaria e hidrocarburífera. Se trata, por tanto, de un espacio geográfico de gran importancia geopolítica y económica, en el cual confluyen procesos de expansión de la frontera agropecuaria, de explotación hidrocarburífera y conflictos históricos en torno a la propiedad de la tierra, entre otros. En el año 2007 fue sancionada la Ley Nacional N° 26.331 “De Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos”, estableciendo que en el plazo máximo de un año, cada provincia debería realizar su OTBN. Los debates en torno a la “ley de bosques” tuvieron al caso salteño como “paradigmático”: en los años previos, el avance de la deforestación sobre territorios históricamente habitados por poblaciones originarias y criollas había llegado a niveles inéditos. El gobierno provincial lanzó a comienzos del año 2008 el plan de OTBN, convocando a la sociedad salteña a un proceso participativo en el cual se definiría el uso y destino de las más de 8.000.000 has de bosques nativos existentes en el territorio provincial, y en diciembre de ese año fue sancionada la Ley Nº 7.543 “De Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la Provincia de Salta”. Así, se convirtió en una de las primeras provincias en avanzar en el cumplimiento de la ley nacional, lo cual traía la promesa del fin de la moratoria de los desmontes y de la llegada de fondos nacionales que compensarían por los territorios conservados. El territorio salteño se encuentra sujeto a múltiples y cambiantes intereses. En esta línea, toma importancia una investigación que se proponga indagar en los proyectos territoriales en tensión, explorando las estrategias de apropiación y valorización del territorio por parte de los diversos actores involucrados. En particular, nos proponemos contribuir a la problematización y jerarquización de la dimensión espacial en el análisis sociológico, aportando a la indagación de los sentidos que son esgrimidos en torno del territorio y la población en cuestión. Asimismo, la investigación se nutre de los principales debates en torno al desarrollo como sinónimo de un progreso y modernización unívocos y a las implicancias de sus sucesivas adjetivaciones, a la vez que recuperamos las contribuciones de la ecología política y de las perspectivas epistemológicas y teóricas provenientes del proyecto modernidad/colonialidad para pensar los procesos de mercantilización y colonialización de la naturaleza. También nos sustentamos en los aportes provenientes de la antropología económica, la sociología rural y ambiental, entre los principales. Algunas de las preguntas que orientaron la investigación son las siguientes: ¿Qué actores intervienen en la demanda, diseño, formulación e implementación de las políticas de OTBN? ¿Cuáles son los proyectos territoriales propuestos por los diversos actores para el este salteño y su población en el contexto del OTBN? ¿Qué implica “ordenar” el territorio en el este salteño? Los diversos modos de entender al territorio, ¿derivan en distintas propuestas para su ordenamiento? ¿Por qué, para qué, cómo y para quiénes ordenarlo? ¿Cuáles son los imaginarios que circulan actualmente en torno a los territorios indígenas y criollos, en virtud del avance de la frontera agropecuaria sobre sus tierras “improductivas”? Siendo el este salteño el escenario por excelencia en donde transcurre la vida de los pueblos indígenas y criollos en la provincia (asociada a imágenes de marginación, atraso y subsistencia), ¿qué sentidos entraron en disputa al tiempo que este territorio comenzó a ser foco de intereses económicos? ¿Qué modelos de desarrollo son impulsados (explícita o implícitamente) para el este salteño por los diversos actores involucrados? ¿Qué potencialidades, límites y desafíos presenta la implementación de la política de OTBN en el contexto salteño? En suma, el OTBN salteño es una política cuyo diseño e implementación ha sido muy reciente y, dadas sus características y la complejidad de actores implicados en su definición, ha suscitado una gran variedad y cantidad de documentos, informes y otros materiales de difusión, por lo que ha sido posible tener acceso directo a una multiplicidad de fuentes e informantes. A partir de los mismos, es factible adentrarse en la complejidad de los múltiples actores involucrados en la definición de las tierras susceptibles de ser incorporadas a la producción agropecuaria en el este de la provincia de Salta, indagando los diversos sentidos que son asociados a un mismo territorio y los modelos de desarrollo y las formas diferenciales de apropiación y valorización de la naturaleza que (explícita o implícitamente) se ponen en juego en este contexto. En virtud de la actual relevancia adquirida por los conflictos territoriales y ambientales en contraposición a las intervenciones de carácter extractivo por sobre la naturaleza (no sólo en Argentina sino también en el contexto regional), y siendo este espacio geográfico un ámbito que ha dado lugar a producciones académicas e intervenciones estatales y privadas diversas y contradictorias, entendemos que la investigación que aquí proponemos se torna oportuna y necesaria. Fil: Schmidt, Mariana Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 390 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant 1001514 Salta (province) Siglo XX-Siglo XXI Abstract A summary of the resource. This research -entitled “Chronicles of a Territorial (Dis)Ordering. Disputes over Territory, Models of Development and Commodification of Nature in the East of Salta”- deals with the various ways of “ordering the territory”, the different models of development, and the differential forms of appropriating and appraising nature that come into tension during the process of demanding, developing, formulating and implementing policies on Territory Ordering of Native Forests (OTBN, Spanish acronym) in the framework of the expansion of agricultural frontiers of the last decades of the 20th century and the early 21st century. Transformations in production and land occurred in the Latin American and Argentinean countryside since the late 20th century have stirred up ever-growing disputes about the environment and the use and exploitation of “natural resources”. In particular, a specific territory not unaffected by this process was studied: the east of the Province of Salta, an area historically inhabited by indigenous peoples and small criollo farmers, which in the last decades has became attractive for setting up projects of regional infrastructure and for agricultural and hydrocarbon investments. Therefore, the east of Salta is a geographic area of high geopolitical and economic importance, in which different processes converge: the expansion of agricultural frontiers, hydrocarbon exploitation and historical conflicts over ownership of the land, among others. In 2007, the “Minimum Budget for Environmental Protection of Native Forests Act”, National Law No. 26,331, was enacted, prescribing to each province a maximum term of one year to draft their own OTBN policies. Debates over the “Forests Act” took Salta as a “paradigm case”: never before had deforestation reached such a level over land historically inhabited by indigenous peoples and criollo farmers. In early 2008, the government of Salta launched its OTBN plan, engaging the community in a participatory process to decide the use and destination of the over 8,000,000 ha of native forest in the province. In December 2008, the “Territory Ordering of Native Forests in the Province of Salta Act”, Provincial Law No. 7,543, was enacted. Thus, Salta became one of the first provinces to comply with the National Act, bringing about the promise of putting an end to the moratorium on land clearance, as well as of the arrival of national funds to compensate for preserved territories. The territory of Salta is subject to multiple and changing interests. In this framework, a research meant to enquire into projects involving territory in tension, through the analysis of the strategies of appropriation and appraisal of territory pursued by the different actors involved, becomes important. In particular, this research aims to contribute to the problematization and hierarchization of the spatial dimension within the sociological analysis, furthering the examination of the meanings assigned to the territory and the population involved. Likewise, this research is fed by the most important debates over development as a synonym of a process of unambiguous progress and modernization, and over what its succeeding adjectivations entail. In addition, we resort to political ecology and to the epistemological and theoretical perspectives of the project modernity/coloniality to shed light on the processes of commodification and colonization of nature. Also, this research is supported by contributions derived from economic anthropology, and rural and environmental sociology, among others. Some of the questions that guided this research are: Who are the social actors involved in the process of demanding, developing, formulating and implementing OTBN policies? Which territory projects were proposed by the different actors for the east of Salta and its population in the context of OTBN policies? What does “ordering” the territory in the east of Salta entail? The different ways of understanding the territory, do they give birth to different proposals regarding ordering? Why, with what purpose, how and for whom should the territory by organized? Which imaginaries about indigenous and criollo territories are currently in place, taking into consideration the agricultural borders gaining ground over their “unproductive” lands? Being the east of Salta the archetypal scenario in which indigenous peoples and criollos of the province live out their lives (generally associated with an idea of marginalization, backwardness and subsistence), which meanings entered into conflict with one another when that territory became a focus of economical interests? Which models of development are being fostered (explicitly or implicitly) by the different actors in the east of Salta? Which potentials, limits and challenges stem from the adoption of OTBN policies in the context of Salta? In sum, Salta‟s OTBN is a policy of very recent development and adoption and, due to its own features and to the complexity of the actors involved in its definition, it has brought about a great variety and amount of documents, reports and other informative materials, and therefore made it possible to gain direct access to a multiplicity of sources and informants. Said resources make it feasible to analyze the complexity of the multiple actors involved in the definition of which lands are to be used for agriculture in the east of the Province of Salta, breaking down the different meanings associated with a same territory and with the models of development and differential forms of appropriation and appreciation of nature brought into play, explicitly or implicitly, in this context. Since this area is currently of major relevance, due to the fact that territory and environment are in conflict with extractive operations gaining ground over nature (not only in Argentina but also in a regional context), and having this geographical area boosted academic writings as well as diverse and contradictory interventions, both public and private, the research hereby proposed becomes appropriate and necessary. Table Of Contents A list of subunits of the resource. RESUMEN ABSTRACT DEDICATORIA AGRADECIMIENTOS LISTA DE FOTOS LISTA DE MAPAS LISTA DE GRÁFICOS LISTA DE CUADROS LISTA DE SIGLAS CAPÍTULO 1. ITINERARIOS PERSONALES, GEOGRÁFICOS, METODOLÓGICOS Y CONCEPTUALES 1.1 DE LA INVESTIGACIÓN QUE SUSTENTA ESTA TESIS 1.2 ACERCA DE CÓMO LLEGUÉ AL ESTE SALTEÑO 1.3 CONSTRUCCIÓN DEL PROBLEMA -DEL (DES)ORDENAMIENTO AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL- Y COORDENADAS ESPACIO-TEMPORALES DE INTERÉS 1.4 SOBRE LAS DECISIONES METODOLÓGICAS, EL TRABAJO DE CAMPO Y EL ANÁLISIS CONCEPTUAL 1.5 PRINCIPALES ANTECEDENTES EMPÍRICOS EN TORNO AL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.6 ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA TESIS CAPÍTULO 2. TERRITORIO(S), DESARROLLO (IN)SUSTENTABLE Y NATURALEZA COLONIZADA, MERCANTILIZADA Y AMBIENTALIZADA 2.1 TERRITORIOS Y RELACIONES DE PODER DIMENSIÓN ESPACIAL Y ANÁLISIS SOCIAL: DEL ESPACIO COMO ESCENARIO A LA REALIZACIÓN ESPACIAL DE LAS CONTRADICCIONES SOCIO-POLÍTICAS EL TERRITORIO COMO ESPACIO DE LA DOMINACIÓN ESTATAL MULTIPLICIDAD DE TERRITORIOS Y TERRITORIALIDADES: DE TERRITORIOS HEGEMÓNICOS Y TERRITORIOS SUBALTERN(IZAD)OS 2.2 EL DESARROLLO COMO INVENCIÓN MODERNA (COLONIAL) EL DESARROLLO COMO SINÓNIMO DE PROGRESO LINEAL EL DESARROLLO ADJETIVADO TERRITORIOS DEL DESARROLLO, DESARROLLO DEL TERRITORIO 2.3 LA NATURALEZA COLONIZADA, MERCANTILIZADA Y AMBIENTALIZADA LA NATURALEZA COMO RECURSO (TIERRA) PARA SER DOMINADO Y EXPLOTADO EL LUGAR (COLONIAL) DE LA NATURALEZA EN EL CAPITALISMO: DE LA VIOLENCIA ORIGINARIA AL DESPOJO CONTINUADO AMBIENTALIZACIÓN DE LA NATURALEZA, CONFLICTOS DE DISTRIBUCIÓN ECOLÓGICA Y LENGUAJES DE VALORACIÓN 2.4 RECAPITULACIÓN CONCEPTUAL Y ANTICIPACIONES HIPOTÉTICAS: DISPUTAS POR EL TERRITORIO, MODELOS DE DESARROLLO Y MERCANTILIZACIÓN DE LA NATURALEZA CAPÍTULO 3. DE TERRITORIOS Y POBLACIONES EN EL ESTE SALTEÑO: UN ABORDAJE HISTÓRICO DE IMAGINARIOS VIGENTES 3.1 EL GRAN CHACO COMO “TERRITORIO INDÍGENA” EN TIEMPOS COLONIALES CHACO INDÓMITO, EXÓTICO E INFIEL CHACO FRONTERIZO 3.2 PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA TERRITORIALIDAD ESTATAL EN LAS FRONTERAS (DE LA NACIÓN Y DE LA RAZÓN) IMAGINANDO COMUNIDADES TERRITORIAL Y CULTURALMENTE HOMOGÉNEAS: UN ESTADO, UNA NACIÓN, UNA CULTURA, UN TERRITORIO INVENCIÓN DE LA COMUNIDAD IMAGINADA SALTEÑA LA CONQUISTA (MILITAR Y ESPIRITUAL) DEL “DESIERTO VERDE” 3.3 LÓGICAS DE ACUMULACIÓN EN TERRITORIOS DE FRONTERA TENDIDO FERROVIARIO, COLONIZACIÓN CRIOLLA Y GANADERÍA INGENIOS AZUCAREROS Y MANO DE OBRA INDÍGENA EXPLOTACIÓN FORESTAL Y PETRÓLEO EN EL NORTE SALTEÑO DESINCORPORACIÓN INDÍGENA EN LOS INGENIOS Y NUEVOS EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS 3.4 A MODO DE RESUMEN: IMAGINARIOS TERRITORIALES Y POBLACIONALES EN UNA FORMACIÓN SOCIAL DE FRONTERAS CAPÍTULO 4. EL (DES)ORDEN PREVIO AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE BOSQUES NATIVOS EN LA PROVINCIA DE SALTA 4.1 TRANSFORMACIONES TERRITORIALES EN EL AGRO ARGENTINO DESDE FINES DE SIGLO XX AGRICULTURIZACIÓN Y SOJIZACIÓN CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA AGRARIA Y AVANCE DE LOS DESMONTES 4.2 AVANCE DE LA FRONTERA AGROPECUARIA (¿CIVILIZATORIA?) EN EL ESTE SALTEÑO: DE “DESIERTO VERDE” A DESIERTO VERDE PAMPEANIZACIÓN DEL CHACO O LA NUEVA PAMPA HÚMEDA EVOLUCIÓN DE LAS HABILITACIONES PRODUCTIVAS (DESMONTES) Y LOS APROVECHAMIENTOS FORESTALES (TALA) LA FRONTERA HIDROCARBURÍFERA TAMBIÉN AVANZA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA E INTEGRACIÓN REGIONAL LA VALORIZACIÓN DEL CAPITAL Y SUS IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS: MIGRACIONES Y MERCADO LABORAL 4.3 EL CONFLICTO POR LA TIERRA EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI EXTRANJERIZACIÓN, CONCENTRACIÓN Y TENENCIA PRECARIA CONFLICTOS POR LA TIERRA QUE AFECTAN A INDÍGENAS Y CRIOLLOS LOTES FISCALES 55 Y 14 SALTA FORESTAL CASO PIZARRO: LA RESERVA “DE PAPEL” 4.4 PALABRAS DE CIERRE CAPÍTULO 5. CRÓNICAS DE UN (DES)ORDENAMIENTO TERRITORIAL ANUNCIADO 5.1 EL ESTADO NACIONAL ORDENA A LAS PROVINCIAS EL ORDENAMIENTO DE SUS TERRITORIOS “NOS COMIMOS EL 75% DE LOS BOSQUES” UNA “REACCIÓN DIRECTA A SALTA” “NO PODES MIRAR LA REALIDAD CON UNA LEY CONCEBIDA EN LA 9 DE JULIO” “UN MILLÓN DE VOTOS POR LA LEY DE BOSQUES”: SALIÓ “UN HIBRIDO”, “UN ENGENDRO”, “UN PARCHE” “UNA BICICLETA AMBIENTAL” 5.2 PROCESO PARTICIPATIVO Y SANCIÓN DE LA LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE BOSQUES NATIVOS: “¿QUÉ GARANTIZA QUE LO QUE SALGA SEA LO QUE LUEGO TERMINE SIENDO?” “SE ACABÓ EL FESTIVAL IRRESPONSABLE DE AUTORIZACIONES DE DESMONTES” “SI YO LE PREGUNTO A UN ANALFABETO QUÉ OPINA DE TAL COSA, YA SÉ DE ANTEMANO LA RESPUESTA” “EL INCREÍBLE HULK” “LA LEY DA PARA CUALQUIER COSA” 5.3 INTERVENCIÓN DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN Y ZONIFICACIÓN (PROVISORIA) DE LOS BOSQUES NATIVOS: “ESPERANZA FRUSTRADA Y REALIDAD DEL ATRASO” “SE COMPLICA MÁS LA COSA” ALUD (“BINGO”), REGLAMENTACIÓN DE LA “LEY DE BOSQUES” (“UNA VICTORIA DE LA GENTE”) Y AUDIENCIA PÚBLICA (“EL FEDERALISMO LLEVADO AL EXTREMO DE LA IMPUNIDAD”) “SI FUERA LORENZETTI, DIGO „EN SALTA NO SE TOCA MÁS NADA‟” “UNA COSA ES ORDENAR Y OTRA COSA ES PARALIZAR, Y ACÁ HAN PARALIZADO” 5.4 A MODO DE SÍNTESIS CAPÍTULO 6. PROYECTOS TERRITORIALES, PUEBLOS ORIGINARIOS Y RECURSOS (NATURALES Y ECONÓMICOS) EN DISPUTA 6.1 ORDENADORES Y ORDENADOS “ÉRAMOS LOS MALOS DE LA PELÍCULA” “PAPÁ, DEJÁ DE CORTAR ÁRBOLES” “EL ESTADO Y LAS EMPRESAS SIEMPRE VAN DE LA MANO EN SALTA” “MÁS ANTIPRODUCTIVISTAS QUE AMBIENTALISTAS” “ALGÚN DÍA DEJAREMOS DE DECIR CAMPESINO-INDÍGENA, ESTAMOS EN LA MISMA” 6.2 PUEBLOS INDÍGENAS AL CENTRO DE LA ESCENA: ¿GUARDIANES DE LA NATURALEZA O DEPREDADORES POR NATURALEZA? EMERGENCIA DE REIVINDICACIONES TERRITORIALES INDÍGENAS INTERCULTURALIDAD A LA SALTEÑA PUEBLOS INDÍGENAS Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE BOSQUES NATIVOS: ENTRE LA CONSERVACIÓN Y LA DEPREDACIÓN. PUEBLOS INDÍGENAS Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE BOSQUES NATIVOS: DE SUJETOS A OBJETOS 6.3 CUESTIONES “DE FONDO”: DE CÓMO LA PROTECCIÓN DE LOS “RECURSOS NATURALES” SE VOLVIÓ UNA DISPUTA POR LOS “RECURSOS FEDERALES” “EL ESTADO NO PUEDE HACER MEDIOAMBIENTE CON TU BOLSILLO PARTICULAR”: “SIN FONDO, NO HAY PRESERVACIÓN” “¿CUÁNTO ESTÁS DISPUESTA A PONER DE TU BOLSILLO PARA PROTEGER A LOS BOSQUES NATIVOS? ¿CUÁNTO QUEREMOS PAGAR? ¿QUÉ QUEREMOS PROTEGER? ¿CUÁNTO ESTÁ DISPUESTA A PAGAR LA NACIÓN POR LA PROTECCIÓN DE LOS BOSQUES NATIVOS?” “SE DESVIRTÚA EL OBJETIVO DE ESTOS FONDOS” 6.4 REFLEXIONES ÚLTIMAS CAPÍTULO 7. A MODO DE CONCLUSIONES PROVISIONALES: ACERCA DE LOS POSIBLES RE-(DES)ORDENAMIENTOS TERRITORIALES 7.1 ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE BOSQUES NATIVOS EN SALTA: PERSPECTIVAS A FUTURO “EL PROBLEMA DEL AMARILLO SOCIAL” “FLEXIBILIZAR EL AMARILLO” O “ALGÚN DÍA LO VAN A HACER VERDE” “SE LEVANTA EL AMPARO Y NO SÉ LO QUE PUEDE PASAR” “ACÁ NO HAY ORDENAMIENTO TERRITORIAL QUE VALGA” 7.2 PALABRAS FINALES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BIBLIOGRAFÍA CITADA Y CONSULTADA OTRAS FUENTES Y DOCUMENTOS CONSULTADOS ORGANISMOS INTERNACIONALES, REGIONALES, NACIONALES Y PROVINCIALES ORGANIZACIONES Y FUNDACIONES ANEXOS CAPÍTULO 1 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5 CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 7 Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1485">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1485</a> Administración del desarrollo Bosques Calidad de crecimiento Capitalismo Conservación de la naturaleza Deforestación Desarrollo sustentable Estilos de desarrollo Historia Ingenios azucareros Legislación ambiental Medio ambiente Mercado de trabajo Migración laboral Ordenamiento de suelos Población Población indígena Protección ambiental Protección forestal Recursos económicos Recursos naturales Soja Tenencia de la tierra Uso de la tierra Violencia Zonificación