1 10 3 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/c2a859fe8c0b967dbb41be1c32ecdc90.pdf e0ff47022592278e3da7fe305cca31f2 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos Texto Un recurso que consiste principalmente en texto. Los ejemplos incluyen libros, documentos, cartas, disertaciones, artículos, archivos de listas de correo. Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant América Latina Creator An entity primarily responsible for making the resource Giarracca, Norma (comp.) Blanco, Hugo Carrasco, Andrés Castro García, María Celeste Esteva, Gustavo Fernandez, Norma Garrott, Claudio Gonçalves, Carlos Walter Porto González, Gustavo D. Hadad, María Gisela Lizárraga Araníbar, Pilar Lorca, Javier Machado Aráoz, Horacio Massuh, Gabriela Mignolo, Walter D. Milán, Adriana Montenegro, Jorge Picasso, Elena Romano, Gabriela Roth, Julia Sarapura, David Teubal, Miguel Vacaflores Rivero, Carlos Zibechi, Raúl Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2011 Description An account of the resource Tabla de contenidos: Prefacio / Walter Mignolo -- Prólogo / Norma Giarraca - I. Reflexiones sobre los bicentenarios - Principio Potosí. El arte como reflejo de la acumulación por despojo / Gabriela Massuh -- El vuelco de la razón: sobre las revoluciones, independencias y rebeliones de fines del XVIII y principios del XIX / Walter Mignolo -- Abya Yala, el descubrimiento de América / Carlos Walter -- Porto-Gonçalves (Traducción Javier Lorca y Jorge Montenegro) Regreso del futuro / Gustavo Esteva -- Elogio de la dispersión / Raúl Zibechi -- Las emociones del Bicentenario. Sintomatología de la condición colonial / Horacio Machado Aráoz -- El bicentenario: aniversario de las luchas separatistas del orden colonial de privilegios en Bolivia / Pilar Lizárraga y Carlos Vacaflores -- Reinterpretando el Bicentenario / David Sarapura, Celeste Castro García y Gustavo D. González -- El bicentenario y los indios desvanecidos / Gustavo D. González -- El escenario educativo en el centro de las batallas descoloniales /Celeste Castro García -- El Bicentenario: miradas sobre la Argentina / Norma Giarracca -- Cuerpos en la ciudad / Javier Lorca - II. Modernidad y desarrollo - Apuntes sobre el desarrollo / Miguel Teubal -- El modelo de desarrollo: conflicto social y tecnociencia / Andrés Carrasco -- Seis fragmentos para pensar hoy la continuidad de la modernidad/colonialidad en el proyecto autoreferenciado del desarrollo / Jorge Montenegro -- Hacia un occidentalismo (auto) crítico descolonial / Julia Roth - III. La otra historia: los territorios en resistencia - De la conquista a la organización política, de la invisibilización al resurgimiento de las voces otras. El pueblo Maspuche de cara al Bicentenario en Argentina y Chile / María Gisela Hadad -- Perú hacia el bicentenario: Bagua 2009 / Hugo Blanco -- Guerra amazónica por los bienes comunes / Raúl Zibechi -- Otra historia de los tiempos del bicentenario en la Patagonia argentina. Mapuche y poblaciones patagónicas cordilleranas en resistencias / Elena Picasso Adriana Milán “Agua Rica”. Conflicto colonial. Guerra de religiones / Horacio Machado Aráoz -- Famatina, “madre de metales”, pieza de resistencia / Claudio Garrott Gabriela Romano -- La asignatura pendiente / Norma Fernández Fil: Giarracca, Norma. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina. Fil: Carrasco, Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Castro García, Celeste. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina. Fil: Esteva, Gustavo. Universidad de la Tierra; México. Fil: Fernández, Norma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina. FIl: González, Gustavo D. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina. Fil: Hadad, Gisela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina. Fil: Lizárraga, Pilar. Universidad Estadual de Sao Paulo. Facultad de Geografia; Brasil. Fil: Lorca, Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Ciencias de la Comunicación Social; Argentina. Fil: Machado Aráoz, Horacio. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Humanidades; Argentina. Fil: Mignolo, Walter. Universidad Andina Simón Bolívar; Ecuador. Fil: Montenegro, Jorge. Universidade Federal do Paraná. Departamento de Geografia; Brasil. Fil: Porto Gonçalves, Carlos Walter. Universidad Federal Fluminense. Departamento de Geografía; Brasil. Fil: Roth, Julia. Universidad de Bielefeld. Centro de Estudios Interamericanos; Alemania. Fil: Teubal, Miguel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina. Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context ISBN : 978-987-25376-4-7 <a href="http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D12036.dir/Bicentenarios.pdf" target="_blank" rel="noreferrer noopener">http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D12036.dir/Bicentenarios.pdf</a> Language A language of the resource spa Publisher An entity responsible for making the resource available Una Ventana Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noreferrer noopener">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es</a> Subject The topic of the resource Pueblos originarios Pueblos indígenas Descolonización Colonialismo Bicentenario Resistencia Title A name given to the resource Bicentenarios (otros), transiciones y resistencias Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion Extent The size or duration of the resource. 299 p. Bicentenario Colonialismo IIGG Pueblos indígenas Pueblos originarios Resistencia cultural Resistencias populares https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/33a74eb50f4a562e92e563124db80bb0.pdf c99adb509abc5cd7841500512a51a4d5 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Un mundo invisible : mujeres indígenas, género, Tics Creator An entity primarily responsible for making the resource Rial Ubago, Nicolás Bizzozero, Natalia Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Alén, Luis Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesinas de Ciencias de la Comunicación Description An account of the resource Trabajo Final de Grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Rial Ubago, Nicolás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Bizzozero, Natalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Licenciado en Ciencias de la Comunicación Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Identificador interno Código por el que se identifica internamente 4725 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Un mundo invisible : mujeres indígenas, género, Tics Creator An entity primarily responsible for making the resource Rial Ubago, Nicolás Bizzozero, Natalia Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Alén, Luis Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Mujeres Rol de la mujer Pueblos indígenas Feminismo Desigualdad de género Medios de comunicación de masas Derecho a la información Libertad de palabra Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Argentina Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. 3 de junio del 2015 al 2019 Description An account of the resource La imagen de la carátula es una elección absolutamente arbitraria. Forma parte del archivo de fotos de un Programa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) destinado a elaborar planes, medidas y acciones para el desarrollo de políticas públicas orientadas a comunidades y pueblos indígenas. La fotografía fue tomada en octubre de 2015, durante una visita de la Unidad Ejecutora del Programa a la comunidad guaraní Yriapú que habita en Puerto Iguazú, provincia de Misiones, y muestra la imagen del cacique de la comunidad, a su izquierda se encuentran su mujer y una de sus hijas, haciendo los coros. No es casual que quien canta, y a su vez es portavoz principal durante el acto, sea un hombre. Como tampoco es casual, que quienes deban colocarse a la izquierda dos pasos atrás del hombre, sean “sus” mujeres. Esta imagen resumen de alguna manera el disparador de esta investigación y trasluce algunas de las diferencias centrales que presenta el entramado de formas de organización social de los pueblos indígenas, en especial, de las mujeres indígenas, con respecto de las mujeres no indígenas. Al respecto nos preguntamos: ¿Cuál era el contexto en Argentina hacia 2015 en clave de género? Instalado el movimiento feminista local en ese año, a partir del cual, miles de mujeres se manifestaron en las calles contra la violencia de género, la inequidad frente a los hombres, la falta de oportunidades de las mujeres en determinados ámbitos –laborales, académicos, públicos– y sobre todo, la cuenta desoladora de femicidios, sentaron las bases en nuestro país de un reclamo que comenzó a vislumbrar las primeras luces de un cambio profundo que aún hoy está en pleno desarrollo y expansión. Sabemos que en Argentina este movimiento generó y genera en la sociedad nuevas manifestaciones que van tomando cada día más relevancia. El 3 de junio de 2015, se realizó en nuestro país la primera marcha del movimiento denominado NI UNA MENOS, a partir de ese día, se puede marcar en el calendario una fecha donde comenzó a instalarse en la opinión pública, un debate sobre las estructuras desiguales de poder existentes entre hombres y mujeres. Este movimiento emergente, que se replicó en muchos otros países de Latinoamérica (Uruguay, Bolivia, Perú, Ecuador, entre otros), fue un importante disparador para dar visibilización a la brecha de género existente entre hombres y mujeres en nuestra sociedad. Cada una de las cuestiones puestas en juego merece un capítulo aparte, pero no es nuestro objetivo revisarlas de manera exclusiva. Pretendemos contextualizar nuestro análisis en un tiempo y espacio determinados, que hoy se encuentran atravesados por la cuestión de género. Pensar los fenómenos sociales en dicha clave, exige que pensemos en cada una de las mujeres que habitan el territorio sin excepción. Aunque, sin excepción, resulta casi una utopía. A medida que avanzamos en la investigación encontramos que de la población indígena que vive en nuestro territorio, lo que representa 2,4%6 del total, 473.958 son mujeres. ¿Cómo interpela el movimiento NI UNA MENOS a este grupo de mujeres indígenas? “A nivel nacional, los movimientos NI UNA MENOS, no tienen ningún impacto, prácticamente no conocen el movimiento, solo aquellas que tienen acceso a los medios llegan a conocerlo o escuchar algo al respecto, pero la cuestión es que tampoco son convocadas”, afirma Margarita Abapillo. Como parte de nuestro desempeño laboral en el Estado Nacional, el cual nos ha permitido estar cerca de proyectos y programas destinados a servir como insumo para la elaboración de políticas públicas, hemos advertido que en nuestro país habita un colectivo de mujeres que aún no forman parte de los avances de este movimiento antes mencionado. En otras palabras, mujeres que aún no son atravesadas por el proceso de deconstrucción que hoy llevan adelante miles y miles de argentinas: las mujeres indígenas. Muy poco se conoce sobre sus prácticas, hábitos y costumbres. La vida cotidiana de las mujeres indígenas ocurre, en términos generales, por fuera del espacio público, entendido como el lugar discursivo, dinámico, donde se juegan y disputan constelaciones de sentido, intereses y poder. Es decir, donde se visibilizan conflictos y contradicciones desde una perspectiva política (Caletti, 2006). Porque queda claro que esta problemática, entre muchas posibles formas de abordaje, es fundamentalmente política. Si bien la invisibilidad es común a todos los integrantes de las comunidades indígenas, sin distinción de género, en el caso de las mujeres, a la invisibilidad general se le suma la que existe dentro de las mismas comunidades. Al mismo tiempo, varios factores intervienen profundizando la brecha existente entre hombres y mujeres dentro de una misma comunidad —cultural, socioeconómica, educacional, entre otros—. Los modos de organización de los pueblos indígenas y comunidades de Argentina muestran una marcada diferencia según el género para la distribución de sus actividades. Allí cada miembro de las comunidades vive enmarcado en lo que ellos mismos denominan el buen vivir, o vivir bien. El buen vivir es una cosmovisión ancestral que describe una íntima relación y una manera de vincularse con el territorio que habitan. Intenta recuperar la vivencia de cada pueblo, es renovar sus conciencias colectivas y poder sostenerlas en el tiempo. “Se trata de reconstruir el sentido de la vida y la ética que ordenaban la existencia de las comunidades y no de pronunciar un discurso puramente romántico” (Cortez y Wagner, 2013). Las nuevas constituciones de Bolivia (2007) y Ecuador (2008) han incorporado el concepto del buen vivir o sumak kawsay. Este concepto cobra mucha relevancia a la hora de identificar las actividades y su distribución entre hombres y mujeres. “El territorio, más que un concepto o una definición, es una realidad actual e histórica que se encuentra estrechamente relacionada con la vida de los Pueblos Originarios. La concepción de territorio considera la diversidad cultural que existe al interior de cada pueblo y comunidad, ellos se definen con el entorno y desarrollan su cultura en esa interacción. Cada uno de ellos le imprime a su territorio un significado propio, de acuerdo a sus formas de vida, costumbres, prácticas ancestrales, creencias y relación con la naturaleza (...) Entienden a su territorio en un sentido integral, no sólo como un espacio físico, sino que involucra a todos los fenómenos de la cultura y prácticas ancestrales que emanan del mismo. Es considerado como el origen de su existencia, su historia, su identidad, su cultura y sus relaciones sociales”. (Bello, 2004). Por ello es que esta investigación parte desde una perspectiva estructuralista de los fenómenos sociales, dado que no busca analizarlos desde la postulación teórica de un individuo dual de cuerpo y alma (mente) (Durkheim, 1914), sino a partir de analizar y reflexionar cómo las formaciones sociales reproducen sus condiciones de producción, es decir, las fuerzas productivas y sus relaciones de producción existentes, en ese proceso generando, constituyendo, anclando formas particulares de subjetividad como fenómeno ideológico (Althusser, 1988). Asimismo, el concepto de habitus de la teoría social de Bourdieu nos permite aprehender el modo de construcción de esta cosmovisión a la que hacen referencia los miembros de los pueblos indígenas. De esta manera, el habitus concebido como el principio generador de las prácticas sociales permite explicar las relaciones entre los sujetos históricos situados en el espacio social, por un lado, y las estructuras que los han formado como tales, es el espacio donde se objetivan las prácticas culturales. El habitus se entiende así como un conocimiento incorporado, hecho cuerpo, adherido a los esquemas mentales más profundos, con los que las personas guían la mayor parte de sus prácticas sin necesidad de racionalizarlas, pero adecuadas a un fin racional. Desde sus primeras definiciones, el habitus se explica a partir del concepto de disposición: “El término disposición parece particularmente apropiado para expresar todo lo que recubre el concepto de habitus (definido como sistema de disposiciones): en efecto, expresa ante todo el resultado de una acción organizadora que reviste, por lo mismo, un sentido muy próximo al de términos como estructura; además designa una manera de ser, una propensión o una inclinación” (Bourdieu, 1999). A partir de esas nociones pretendemos analizar cómo está construido el sistema de disposiciones que opera el concepto de cosmovisión bajo el cual, miles de hombres y mujeres ven organizadas sus vidas en la cultura indígena. Ello sin desconocer, al mismo tiempo, que existen procesos y estrategias de hibridación cultural permanente (García Canclini, 2013), con aspectos positivos y negativos que deben ser problematizados, entre una cultura dominante “occidentalizada” y la cosmovisión de los pueblos indígenas, junto con su impacto particular sobre las mujeres indígenas. Por otro lado, al analizar los aparatos ideológicos del Estado (AIE) como el escolar, aquellos de información (medios masivos de comunicación) y el familiar, entre algunos ejemplos, es otra metodología analítica de abordar el problema antes mencionado: cómo ciertas instituciones tanto públicas como privadas, que funcionan mayoritariamente mediante ideología, a diferencia de los aparatos represivos del Estado (ARE) que lo hacen a través de coerción, coadyuvan en el proceso de reproducir una ideología dominante que busca perpetuar las condiciones de producción de la superestructura (Althusser, 1988). Los AIE son el espacio y el medio por el cual se hace posible esa dominación ideológica de la ideología dominante, que bien plantea Pêcheux como un proceso conflictivo, que no es total, sino que presenta resistencias y además posee contradicciones inherentes (Karczmarczyk, 2014). Partimos desde la concepción que el Estado debe ser un garante del derecho a la comunicación “...entendido como el derecho a existir en un mundo cada vez más interrelacionado por las comunicaciones, en el que la lucha por la visibilidad va de la mano de la lucha por la supervivencia.” (Loreti y Lozano, 2012). Complementariamente, en el contexto actual, mencionan los autores: “...aparecen grandes conglomerados de empresas periodísticas, pequeñas empresas, autores de grafitis, periodistas, hombres y mujeres de sus casas, sindicatos, trabajadores individuales, repartidores de panfletos, empresas de música, expositores de pinturas, empresas de cine, radios comunitarias, radios indígenas, emprendedores de sitios de Internet, manifestantes públicos y otros muchos actores sociales en un listado que puede ser inagotable. Abandonados a su suerte, todos estos actores pueden satisfacer muchos objetivos, pero no, quizás, los más críticos para una sociedad en un momento determinado. Por eso, el interés público, como principio rector de la regulación de los medios de comunicación, debe centrarse sobre todo en su contribución potencial a la gobernabilidad, el fortalecimiento de las instituciones democráticas y el desarrollo económico y social” (Loreti y Lozano, 2012). A partir de la distinción entre los AIE y los ARE, nos interesa especialmente, dar cuenta cómo se vinculan los pueblos indígenas con las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Sus principales modos de uso y si existe una modalidad diferencial según el género. En virtud de poder plantear una hipótesis inicial consideramos que existen marcadas diferencias en los modos de acceder y participar en los medios de comunicación y las tecnologías de información entre los hombres y las mujeres indígenas. Desprendiendo los ejes de investigación de la hipótesis antes mencionada, es uno de los objetivos de este trabajo dar cuenta qué elementos están reproduciendo y/o ocultando estos accesos y usos diferentes. Asimismo, nos interesa abordar si el desarrollo de políticas públicas orientadas a brindar programas educativos y de capacitación puede funcionar como bisagra en el acercamiento de las mujeres indígenas y su inserción al espacio público. Para finalizar, desde una perspectiva teórico-metodológica, es menester aclarar la absoluta falta de estadísticas vinculadas a pueblos indígenas, máxime cuando se traza un clivaje de género. Esta ausencia de datos cuantitativos impide sustentar este trabajo con tal rigor, y condiciona su formato, sentando las bases adecuadas para realizar una reflexión analítica más cercana al ensayo. Fil: Rial Ubago, Nicolás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Bizzozero, Natalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 72 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant ARG Table Of Contents A list of subunits of the resource. Introducción al problema de la investigación Estructura y metodología Derecho a la información, comunicación y libertad de expresión Los Pueblos Indígenas de Argentina Género - Perspectiva de género - Feminismo Conclusiones Bibliografía Anexo documental Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1143">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1143</a> Derecho a la información Desigualdad de género Feminismo Libertad de palabra Medios de comunicación de masas Mujeres Pueblos indígenas Rol de la mujer https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/dfb8029b94db16706508083675b92676.pdf 06886d06bff0651b7cc1addd034a2709 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Derecho de Acceso a la Información Pública en el Estado Plurinacional de Bolivia (2004–2012) Creator An entity primarily responsible for making the resource Morales, Rocío Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Arribá, Sergio Carrillo, Romina Andrea Fraiman, Wanda Estela Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2013 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesinas de Ciencias de la Comunicación Description An account of the resource Trabajo Final de Grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Morales, Rocío. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Licenciada en Ciencias de la Comunicación Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Identificador interno Código por el que se identifica internamente 2969 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Derecho de Acceso a la Información Pública en el Estado Plurinacional de Bolivia (2004–2012) Creator An entity primarily responsible for making the resource Morales, Rocío Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Arribá, Sergio Carrillo, Romina Andrea Fraiman, Wanda Estela Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2013 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2013 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Acceso a la información Democracia Población indígena Movimientos sociales Política de información Participación social Derechos civiles Control social Pluralismo cultural Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Bolivia Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. 2004-2012 Description An account of the resource El tema que abordará el siguiente trabajo es el Derecho de Acceso a la Información Pública en el Estado Plurinacional de Bolivia en el período comprendido entre el 2004 y 2012. Se estudiará cómo el ejercicio de este derecho puede contribuir al desarrollo de una democracia transparente y equitativa haciendo especial hincapié en el rol de los pueblos indígenas y movimientos sociales (...) Fil: Morales, Rocío. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 178 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant BOL 2004-2012 Table Of Contents A list of subunits of the resource. I. Introducción II. Marco Metodológico III. Marco Histórico IV. Marco Teórico IV.A. DAIP como derecho fundamental IV. A. 1. DAIP como derecho individual y colectivo IV. A. 2. DAIP y su relación con otros derechos IV. B. Pueblos indígenas y movimientos sociales IV. C. Participación IV. D. DAIP y Democracia IV. D. 1. Ciudadanía Comunicativa IV. D. 2. DAIP como mecanismo de control social IV. D. 3. DAIP y transparencia: lucha contra la corrupción IV. E. DAIP y Políticas Públicas IV. E. 1. Ley de Acceso a la Información Pública V. Derecho Acceso Información Pública en el Estado Plurinacional de Bolivia V. A. Marco jurídico internacional V. B. Marco jurídico interamericano V. C. Marco jurídico boliviano V. C. 1. Antecedentes V. C. 2. Normativa vigente V. C. 3. Proyecto de ley VI. Pueblos indígenas y movimientos sociales en Bolivia VI. A. Pueblos indígenas VI. B. Movimientos sociales VII. Las relaciones entre el DAIP y los pueblos indígenas y los movimientos sociales VII. A. El DAIP en la participación y en la democracia en Bolivia VII. B. Los pueblos indígenas y los movimientos sociales en la participación y en la democracia VII. C. Aciertos y obstáculos de las relaciones entre el DAIP y los pueblos indígenas y movimientos sociales VIII. Reflexiones finales IX. Bibliografía X. Anexo X. A. Decreto Supremo No 28.168 X. B. Proyecto de Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública X. C. Entrevista Carlos Camacho Azurduy X. D. Distribución población. Encuesta de Hogares 2007-2009 X. E. Índice de Pobreza. Encuesta de Hogares 2007-2009 Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2796">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2796</a> Acceso a la información pública Ciudadanía comunicativa Control social Democracia Derechos civiles Movimientos sociales Participación ciudadana Políticas públicas Pueblos indígenas Transparencia