1 10 2 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/358de84a2a2f92a1aa60f49998a9ad22.pdf 09fb86f25c1bd90978fc37a94acaaf9e Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Entre artesanas y diseñadoras : un estudio sobre las disputas y negociaciones en los procesos de valuación de la artesanía indígena en su interacción con el diseño de indumentaria en Argentina, 2013-2019 Creator An entity primarily responsible for making the resource Diaz, Valeria Cynthia Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Miguel, Paula Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2021 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesis de Doctorado Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Diaz, Valeria Cynthia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Entre artesanas y diseñadoras : un estudio sobre las disputas y negociaciones en los procesos de valuación de la artesanía indígena en su interacción con el diseño de indumentaria en Argentina, 2013-2019 Creator An entity primarily responsible for making the resource Diaz, Valeria Cynthia Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Miguel, Paula Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2021 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2021 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Artesanos Artesanía Promoción del artesanado Trabajadoras Población indígena Amerindios Vestuario Diseño Moda Desarrollo sustentable Prensa Universidades Intervención del Estado Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Argentina Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. 2013-2019 Description An account of the resource Esta tesis analiza la construcción colectiva de valor en los bienes artesanales indígenas, en su articulación con el diseño de indumentaria en Argentina desde el año 2013 hasta el 2019, período caracterizado por el impulso de la alianza artesanía-diseño desde el accionar del Estado, organizaciones locales e internacionales. A través del estudio de diversas experiencias productivas llevadas adelante por de los pueblos colla, qom y wichi en las provincias de Jujuy, Chaco y Formosa, se analizan los cambios en la producción artesanal indígena, su circulación, universo de creencias e imaginarios, en un complejo conjunto de posiciones, prácticas y sentidos. La investigación parte de un uso heurístico de los conceptos presentes en la sociología de la cultura y la producción simbólica del sociólogo Pierre Bourdieu (1979, 1995, 2000, 2006, 2007, 2008a, 2008b, Bourdieu y Wacquant, 2008, 2014a, 2014b; Boudieu y Delsaut, 2019), en diálogo con la sociología de las valuaciones monetarias (Appadurai 1991, Callon, 2008, Zelizer, 2009, Callon y Latour, 2011; Lorenc Valcarce, 2012; Villarreal, 2014; Muniesa et al., 2017; Wilkis et al.,2018) y elementos de la antropología ambiental y la ecología política, que permiten comprender la producción simbólica en un plano relacional e histórico, identificando el estado de las relaciones de fuerza entre las instituciones y agentes que estructuran el espacio productivo, el capital específico que se pone en juego y la configuración de un habitus artesanal atravesado por dinámicas globales que se expresan como flujos culturales asimétricos (Segato, 2007). La investigación que sustenta esta tesis se basa en una metodología de corte cualitativo, recuperando los planteos propuestos por la etnosociología (Bertaux, 1993) y la etnografía multilocal (Marcus, 1995), a partir del desarrollo de un trabajo de campo realizado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la provincia del Chaco, particularmente en la Ciudad de Resistencia, y las localidades J. J. Castelli, Fortín Lavalle y Miraflores. El diseño de esta investigación tuvo como principal propósito acercarse a la perspectiva de los actores –artesanas, diseñadoras, intermediarios, referentes de ONG y otros agentes– situados en un campo de producción específico y en un contexto glocal (Robertson, 1995) estructural que los atraviesa. Fil: Diaz, Valeria Cynthia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 246 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant ARG 2013-2019 Abstract A summary of the resource. This thesis analyzes the collective construction of value in indigenous artisanal goods, in its articulation with the design of clothing in Argentina from 2013 to 2019, a period characterized by the promotion of the craft- design alliance from the actions of the State and local and international organizations.Through the study of various productive experiences carried out by the artisans of the Colla, Qom and Wichi people in the provinces of Jujuy, Chaco and Formosa, the changes in indigenous artisan production come to light, in its circulation and universe of beliefs and imaginary, from a qualitative approach that attends to the complex set of positions, practices and meanings. The research is based on a heuristic approach to the concepts present in the sociology of culture and the symbolic production of the sociologist Pierre Bourdieu (1979, 1995, 2000, 2006, 2007, 2008a, 2008b, Bourdieu y Wacquant, 2008, 2014a, 2014b; Boudieu y Delsaut, 2019), in dialogue with the sociology of monetary valuations (Appadurai 1991, Callon, 2008, Zelizer, 2009, Callon and Latour, 2011; Lorenc Valcarce, 2012; Villarreal, 2014; Muniesa et al., 2017; Wilkis et al.,2018) and elements of environmental anthropology and political ecology, which allow us to understand symbolic production on a relational and historical plane, identifying the state of the power relations between the institutions and / or agents that structure the productive space, the specific capital that is put into play and the configuration of an artisan habitus crossed by global dynamics that are expressed as asymmetric cultural flows (Segato , 2007). The research is based on a qualitative methodology, recovering the postulates proposed by ethnosociology (Bertaux, 1993) and multi-sited ethnography (Marcus, 1995), from the development of a field work carried out in the Autonomous City of Buenos Aires and in the province of Chaco, particularly in the City of Resistencia, and the towns of J.J.Castelli, Fortín Lavalle and Miraflores. The main purpose of the design of this research was to approach the perspective of the actors - artisans, designers, intermediaries, NGO referents and other agents - located in a specific production field and in a structural glocal (Robertson, 1995) context that runs through them. Table Of Contents A list of subunits of the resource. Resumen Agradecimientos Lista de imágenes y cuadros INTRODUCCIÓN Preguntas problema, hipótesis y objetivos de investigación Estrategia de abordaje Estructura de la tesis CAPÍTULO I · ENCUADRE. ESTADO DE LA CUESTIÓN Y ASPECTOS TEÓRICO- METODOLÓGICOS I 1. Núcleos reflexivos sobre la producción artesanal:debates vigentes, respuestas abiertas I.1.a. ¿Armonizar lo útil con lo simple y lo bello? De miradas esencialistas a aproximaciones integrales de la artesanía indígena I.1.b. La configuración del diseño de indumentaria argentino como oportunidad para el surgimiento de experiencias productivas en su interacción con el sector artesanal I.2. Reflexiones y decisiones teórico-metodológicas del proceso de investigación I.2.a. La etnosociología como enfoque: buscando las voces de las artesanas I.2.b. La etnosociología como método: reflexiones sobre estrategias desbordadas I.2.c. La etnosociología como texto: la definición del contexto teórico como proceso situado Balance CAPÍTULO II · ARTESANAS INDÍGENAS ¿MUJERES TRABAJADORAS Y LIDERESAS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE? II.1. Artesanas y experiencias productivas: entre la “lógica de pedido” y la intuición II.2. Las disputas en la construcción de valor de las artesanías y la mujer indígena en clave de desarrollo sostenible Balance CAPÍTULO III · LA ALIANZA ARTESANÍA-DISEÑO Y LAS INSTANCIAS DE MEDIACIÓN SIMBÓLICA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA MODA SOSTENIBLE LOCAL III.1. Diseñadoras y artesanas: el desarrollo de nuevas subjetividades y dinámicas productivas empáticas III.2. La prensa, las instituciones y los colectivos de profesionales en el debate de la moda sostenible y la alianza artesanía-diseño como valor III.3. Los intermediarios en el sector artesanal: negociaciones y tensiones en la definición de valor de la artesanía indígena Balance CAPÍTULO IV · POLÍTICAS EN DISPUTA: EL ROL DEL ESTADO Y LA UNIVERSIDAD EN LA CONSOLIDACIÓN DE LA ALIANZA ARTESANÍA-DISEÑO IV.1. El Mercado de Industrias Creativas Argentinas como motor de la alianza artesanía- diseño IV.2. El festival Ancestral y Contemporáneo: entre mesas colaborativas y muestras interdisciplinarias IV.3. Las artesanas en la universidad y las diseñadoras en el territorio Balance CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA Fuentes documentales Notas de prensa Otros medios gráficos Documentos e informes Sitios web consultados Redes sociales Videos ANEXOS ANEXO N°1 · Cuadro de entrevistas, observaciones participantes e instancias colaborativas realizadas junto a artesanas y cooperativas artesanales indígenas ANEXO N°2 · Entrevistas a ONG, fundaciones, organizaciones religiosas, comercializadoras y movimientos sociales ligadas al sector artesanal ANEXO N°3 · Serie de imágenes utilizadas durante el trabajo de campo ANEXO N°4 · Emprendimientos de diseño local ligados al sector artesanal y registro de observaciones de eventos dedicados a la alianza artesanía-diseño ANEXO N°5 · Funcionarios públicos entrevistados Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2480">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2480</a> Artesanas Artesanía indígena Colla Desarrollo sostenible Diseño de indumentaria Moda sostenible Mujeres indígenas Prensa Qom Rol del Estado Trabajadoras Universidades Wichi https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/31272015c67c2fd85a3712cf7bd59fe5.pdf d5a1bfec6965a1133a0c24661973dbc4 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Identidad, cultura e interacción : el caso de los tobas residentes en Derqui, provincia de Buenos Aires, Argentina Creator An entity primarily responsible for making the resource Melcer, Melisa Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Rosato, Ana Gaztañaga, Julieta Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2010 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2010 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesinas de Ciencias de la Comunicación Description An account of the resource Trabajo Final de Grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Melcer, Melisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Licenciada en Ciencias de la Comunicación Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Identificador interno Código por el que se identifica internamente 2447 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Identidad, cultura e interacción : el caso de los tobas residentes en Derqui, provincia de Buenos Aires, Argentina Creator An entity primarily responsible for making the resource Melcer, Melisa Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Rosato, Ana Gaztañaga, Julieta Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2010 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2010 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Derechos humanos Estado Provincia de Buenos Aires Migración Identidad cultural Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Provincia de Buenos Aires Description An account of the resource Esta tesis partió de la pregunta ¿Qué significa para los tobas ser toba en un contexto que no es el suyo? Para contestarla, llevé a cabo una investigación que tuvo como fin indagar en las prácticas cotidianas y discursivas de una “comunidad” cuyos miembros se definía a sí mismos como “tobas” residiendo fuera de los espacios en los cuales habitaban tradicionalmente. La investigación la desarrollé entre los qom de la localidad de Derqui, provincia de Buenos Aires, quienes se presentan como “comunidad” emparentada con los tobas, etnia reconocida como “pueblo originario”. Durante la investigación fueron surgiendo interrogantes fundamentales para comprender los significados y las prácticas que hacen a cómo los tobas residentes en Derqui se consideran a sí mismos y de qué modo se identifican como tobas y pueblos originarios. Estos interrogantes me fueron llevando a indagar el problema de la identidad. Algunas de esas preguntas apuntaban a su presente: ¿por qué están residiendo en la provincia de Buenos Aires? ¿Cómo es su vida cotidiana en este lugar? Otras, en cambio, apuntaban a una suerte de contraste atendiendo al proceso migratorio y al cambio de residencia. ¿Cómo percibían a sus lugares originarios? ¿Qué los llevó a migrar? Finalmente, los interrogantes fueron atendiendo cada vez más al tema de la identidad, y a los aspectos que ellos mismos consideraban más importantes para definirse como tobas. Los pueblos originarios se encuentran hoy esparcidos a lo largo de todo el territorio nacional argentino. Uno de esos pueblos son los tobas, algunos de cuyos miembros migraron desde su lugar de origen en el noroeste y noreste argentino a las periferias de las grandes ciudades. El movimiento migratorio ocasionó transformaciones en la organización de esta comunidad toba, en parte por el encuentro de esta comunidad con otro lugar/medio como lo es la ciudad. En este nuevo contexto, los tobas trabajan por su reconocimiento como comunidad indígena a través de organismos estatales como el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). Se trata de una organización nacional que exige que para que la comunidad toba sea reconocida como tal, esté conformada por diversos roles –detallado más adelante- a diferencia de la organización que practicaban en su provincia de origen. Además del modo en que se organizan internamente, la migración promueve en los tobas la incorporación de nuevas prácticas discursivas, hábitos y encuentros con el “otro”; no sólo con quienes no pertenecieran a la comunidad toba, sino entre ellos mismos. El encuentro con nuevas pautas culturales distintas obligó a muchos de estos pueblos a ir transformando los modos de vida tradicionales, originando algunos cambios en sus prácticas culturales a la vez que manteniendo aquello que los identifica como tobas. Partiendo de la pregunta de si la migración de los tobas de Chaco hacia la provincia de Buenos Aires trajo consigo una perdida de su identidad étnica, elaboré una hipótesis, en tanto explicación tentativa del fenómeno a investigar: que la “identidad toba”, lejos de perderse, se reafirma con la migración, puesto que ésta trae consigo un proceso que habilita el refuerzo de la identidad en un lugar que no es el propio y que obliga a relacionarse con “otras” culturas. Y esta interrelación cultural con diversos grupos sociales, a su vez, contribuye a fortalecer la identidad. ¿Los tobas residentes en Derqui pueden sostener su identidad qom cuando incorporan elementos del nuevo lugar e interactúan cotidianamente con el “blanco”? La comunidad debe adaptarse a las leyes que el Estado les exige cumplir para obtener la escritura de las tierras y deben, además, adecuarse a los mecanismos del Mercado para poder vender sus artesanías. Al indagar sobre la modificación o no de la identidad de los tobas, comencé a indagar en la bibliografía conceptos sobre identidad, cultura, interacción y comunicación; y a tensionar esos conceptos con el trabajo de campo que realicé. Mi objetivo en esta tesis es dar cuenta de ese proceso. Al tratar con una comunidad indígena toba, con los residentes en “Derqui”, he corroborado que los “pueblos originarios” no viven en el museo, en los libros dehistoria, ni son una sola cultura, hermética, inmutable al paso del tiempo, ni están muertas. Ellos viven, vibran y se transforman. Fil: Melcer, Melisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 82 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant 10198879 Presidente Derqui (inhabited place) Table Of Contents A list of subunits of the resource. Introducción La investigación de campo Identidad, interacción y representaciones El recorrido de la tesis Capítulo 1 Vivir en Derqui: Migración y reconocimiento La comunidad de Derqui como Pueblos Originarios Derechos Humanos y luchas por el reconocimiento Los Pueblos Originarios en el Estado La migración de los tobas a la provincia de Buenos Aires “Para defender nuestra cultura hay que capacitarse” Capítulo 2 La identidad a través de la lengua, artesanías y el espacio “Hablo en mi idioma porque me siento bien” Las artesanías conllevan identidad La Identidad cantada y celebrada Un territorio para la identidad Capítulo 3 Identidad e interacción: la vida cotidiana en Derqui El "Estado”: trámites y reconocimiento La comunidad qom y la escuela Los tobas de Derqui y los vecinos El barrio toba y la Iglesia Conclusiones.El proceso de la identidad: pasado y presente, tradiciones y novedades Bibliografía Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3853">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3853</a> Derqui Identidad étnica Pueblos originarios Qom Tobas