<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Radicalizaci%C3%B3n&output=rss2 Thu, 28 Mar 2024 14:43:55 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[Orígenes, trayectorias y radicalización de la identidad antiperonista durante el primer peronismo, 1943-1955]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1040

Dublin Core

Título

Orígenes, trayectorias y radicalización de la identidad antiperonista durante el primer peronismo, 1943-1955

Autor/es

Colaborador

Aboy Carlés, Gerardo
Melo, Julián Alberto

Fecha

2019

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1943-1955

Descripción

Esta investigación se concentra principalmente en los diagnósticos que las fuerzas políticas opositoras realizaron en relación a la emergencia del peronismo, su llegada al gobierno y la interpretación del mismo que establecieron a lo largo de toda la siguiente década (1943-1955). Es sabido que dicha etapa se caracterizó por una intensa polarización política que, a través de los años, evidenció una radicalización de las posturas del oficialismo y de la oposición. Este proceso se manifestó tanto en la aplicación de crecientes restricciones gubernamentales a la participación opositora como en la adopción de estrategias extra-institucionales por buena parte del campo antiperonista, principalmente a partir de la segunda presidencia de Perón, que habilitó la introducción de expresiones de violencia política hacia los últimos años de gobierno. De este modo, la presente tesis indaga en cómo se desarrolló el proceso de co-constitución de identidades políticas, polarización y apuestas extra-institucionales a lo largo de la década peronista.

Este trabajo parte de la premisa de considerar al antiperonismo una identidad política, esto es, un campo identitario que fue capaz de articular expresiones políticas de diversa trayectoria y procedencia ideológica. Su surgimiento no puede ser entendido desde una óptica que se resuelva ni en una abrupta ruptura con su pasado ni en su mera reproducción. Contra la simplificación de la imagen de una ruptura total, en los últimos años la historiografía consolidó una mirada que comprende al peronismo, y también al antiperonismo, en relación a su pasado mediato, principalmente el posterior a 1930. No obstante, a pesar de la importancia de la tradición antifascista a la hora de proveer un marco de inteligibilidad bajo el cual fue interpretado el ascenso del peronismo por parte de la oposición partidaria, su emergencia -que asoció fuertemente a Perón a las políticas laborales y sociales- se dio de una forma que rebalsó aquel esquema interpretativo. En ese sentido, este trabajo propone un repaso por las caracterizaciones que establecieron del peronismo las principales fuerzas opositoras a lo largo de la década.

El triunfo de Perón en las elecciones del 24 de febrero de 1946, aunque inesperado para las fuerzas opositoras, no modificó sustancialmente sus formas de interpretación del fenómeno peronista. La presente investigación se concentra particularmente en los márgenes de reconocimiento por parte de la oposición a la legitimidad y a la legalidad política del gobierno peronista, que serán variables a lo largo del período en estudio. En el lapso que va desde la reforma constitucional de 1949 a la reelección presidencial de Perón en 1951, el gobierno ensayó una agudización de los mecanismos de control y coerción política sobre los sectores disidentes u opositores. En ese sentido, aunque la denuncia al autoritarismo gubernamental no implicó para las fuerzas antiperonistas un pasaje abrupto a un tipo de oposición no institucional, la contundente reelección de Perón con alrededor de dos tercios del electorado reveló que la oposición estaba aún lejos de ser capaz de rivalizar a través de los sufragios con el oficialismo.

A lo largo de toda la década en estudio, si bien es evidente que un proceso de creciente radicalización política atravesó la relación entre peronistas y antiperonistas, no es posible identificar un momento único y definitivo que opere como un punto de quiebre hacia la adopción de mecanismos extra-institucionales por parte de los grupos opositores. La dimensión relacional de este proceso permite comprender mejor las retroalimentaciones mutuas de ambos campos, que justificaban sus estrategias disruptivas de acuerdo a las trasgresiones del otro. Sin embargo, si hay un hecho que logró sintetizar las crecientes denuncias del antiperonismo al autoritarismo gubernamental y a las restricciones a las libertades públicas, ese fue la sanción del estado de guerra interno el 28 de septiembre de 1951, tras el fallido levantamiento militar de Benjamín Menéndez.

La presente investigación sugiere que el estado de guerra interno, en general poco abordado por parte de la historiografía especializada, representó para el antiperonismo el establecimiento de un régimen ajeno al estado de derecho, condensando buena parte de los cuestionamientos existentes desde la asunción misma de Perón. En ese sentido, de forma transversal a todo el campo antiperonista, las fuerzas opositoras se vieron atravesadas por un debate en el que diversas tendencias reclamaban la adopción de la abstención electoral y el abandono de las bancas parlamentarias para desconocer la legalidad del régimen peronista. Este proceso de radicalización se coronó con el abierto respaldo de la mayoría de las fuerzas opositoras a la salida militar y en el entusiasta apoyo que dichos partidos le brindaron a la “Revolución Libertadora”.

Idioma

spa

Extent

369 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
1943-1955

Abstract

This research focuses mainly on the diagnoses that the opposition political forces made about the emergence of Peronism and the Perón´s presidency between 1946 and 1955. It is known that this stage was characterized by an intense political polarization that, over the years, evidenced a radicalization of the positions of the ruling party and the opposition. This process manifested itself both in the application of increasing governmental restrictions on opposition participation and in the adoption of extra-institutional strategies by a large part of the anti-Peronist camp, which enabled the introduction of political violence towards the last years of government. In this way, this thesis explores how the process of co-constitution of political identities, polarization and extra-institutional strategies developed during the Peronist decade.

This work is based on the premise of considering anti-Peronism a political identity that was able to articulate political parties from different trajectories and ideological origins. Its emergence cannot be understood neither in an abrupt rupture with its past nor in its mere reproduction. In recent years, historiography has consolidated a view that understands Peronism, and also anti-Peronism, in relation to its mediate past, mainly after 1930. However, despite the importance of the anti-fascist tradition under which the rise of Peronism was interpreted by the opposition parties, its emergence -which strongly associated Perón with labor and social policies- surpassed that interpretive scheme. In this sense, this work proposes a review of the characterizations established by Peronism of the main opposition forces throughout the decade.

Perón´s victory in the presidential election of 1946, although unexpected for the opposition forces, did not substantially modify their ways of interpreting the Peronist movement. The present investigation focuses particularly on the recognition by the opposition to the legitimacy and political legality of the Peronist government, which will be variable throughout the decade under study. In the period from the constitutional reform of 1949 to the presidential re-election of Perón in 1951, the government tried to sharpen the mechanisms of control and political coercion over dissident or opposition sectors. In that sense, although the denunciation of governmental authoritarianism did not imply for the anti-Peronist forces an abrupt passage to a non-institutional type of opposition, Perón's resounding reelection with around two-thirds of the electorate revealed that the opposition was still far from being able to electorally defeat the ruling party.

Throughout the decade under study, it is not possible to identify a single and definitive moment that operates as a turning point towards the adoption of mechanisms extrainstitutional by opposition groups. However, the state of internal war sanctioned by Perón on 1951, after the failed military uprising of Benjamin Menéndez, managed to synthesize the denunciations of anti-Peronism to governmental authoritarianism and restrictions on public liberties. A process of growing political radicalization crossed then the relationship between Peronists and anti-Peronists, which both justified their extra-institutional strategies according to the transgressions of the other. In this sense, across the anti-Peronist camp, the opposition forces were traversed by a debate in which various tendencies demanded the adoption of the electoral abstention and the abandonment of the parliamentary seats to ignore the legality of the Peronist regime. This process of radicalization was crowned with the open support of most of the opposition forces to the military exit and to the “Revolución Libertadora”.

Table Of Contents

AGRADECIMIENTOS
ÍNDICE DE SIGLAS
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. Dilemas del antiperonismo
1. ¿Un antiperonismo anterior a Perón?
2. ¿Uno, dos, tres, muchos antiperonismos?
3. Hacia una identidad antiperonista
4. Conclusiones

CAPÍTULO II. “El salario de la dictadura es el precio de la servidumbre”. La Unión Democrática y las elecciones de 1946
1. Antecedentes de la Unión Democrática
2. La lucha por la “normalización” y el llamado a la unidad
3. “Por la libertad, contra el nazismo”
4. La “justicia social” en el discurso de la Unión Democrática
5. Un incómodo debate sobre el aguinaldo
6. Conclusiones

CAPÍTULO III. “Una dictadura con forma de ley”. El antiperonismo frente al gobierno de Perón
1. Las lecturas ante el triunfo de Perón
2. Trayectorias antiperonistas
a. Radicalismo: el ascenso de la Intransigencia y su doble disputa
b. Socialismo: reflujo electoral y radicalización opositora
c. Comunismo: en la búsqueda de otro antagonismo
3. La consolidación de un antagonismo
4. Las estrategias antiperonistas frente al endurecimiento del gobierno
5. Conclusiones

CAPÍTULO IV. “Octubre se venga de Mayo”. La oposición a la reforma constitucional
1. Introducción
2. La antesala de la reforma
3. Las posturas frente a la campaña constituyente
4. El debate en la Convención Constituyente
5. Después de la reforma
6. Conclusiones

CAPÍTULO V. “Contra el fraude preelectoral y electoral”. El antiperonismo entre la lucha y el voto
1. Un punto de inflexión para oficialismo y oposición
2. El aumento de las restricciones a la oposición
3. Entre la lucha y el voto: la UCR frente a las elecciones provinciales de 1950
4. Sin minoría, hay dictadura: el antiperonismo frente a la ley electoral de 1951
5. Las tensiones internas del radicalismo frente a la elección de 1951
6. La apuesta por la conspiración militar y el levantamiento de Menéndez
7. Conclusiones

CAPÍTULO VI. “Ha llegado la hora de abandonar las bancas”. La radicalización opositora y los fallidos intentos de descompresión
1. El antiperonismo frente al estado de guerra interno
2. El radicalismo, entre el voto antiperonista y el programa intransigente
3. Una radicalización discontinua: los primeros gestos de descompresión política
4. La muerte de Eva Perón y la repercusión popular
5. Entre las bombas y el llamado a la convivencia política
6. Conclusiones

CAPÍTULO VII. “Desde Caseros no ha existido una revolución tan justificada”. La crisis final del gobierno peronista y la “Revolución Libertadora”
1. El abstencionismo como eje de las disputas de radicales y conservadores
2. Socialistas y comunistas en los últimos años del peronismo
3. Los católicos saltan al antiperonismo: el conflicto con la Iglesia
4. El respaldo opositor a la salida militar: el bombardeo del 16 de junio
5. La crisis final del gobierno: de la pacificación al “cinco por uno”
6. El antiperonismo en armas: los comandos civiles y la “Revolución Libertadora”
7. Conclusiones

CONCLUSIONES GENERALES
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Tue, 05 Nov 2019 13:44:15 -0300