<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Radio&output=rss2 Thu, 28 Mar 2024 06:19:16 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[Ante la ley : reconfiguraciones de la identidad política de las radios comunitarias, populares y alternativas argentinas, 1983-2015]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1031

Dublin Core

Título

Ante la ley : reconfiguraciones de la identidad política de las radios comunitarias, populares y alternativas argentinas, 1983-2015

Autor/es

Colaborador

Loreti, Damián
Petracci, Mónica

Fecha

2017

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1983-2015

Descripción

A partir del surgimiento de las radios comunitarias, populares y alternativas en nuestro país ha sido difícil lograr consensos estables sobre los modos de definir conceptualmente a estos medios de comunicación, tanto desde el campo académico como desde las mismas experiencias y sus asociaciones. A partir de este problema, esta investigación estuvo orientada por la pregunta acerca de las significaciones ligadas a estas nociones. O, lo que es lo mismo desde la perspectiva desde la que abordamos este trabajo, por la pregunta sobre las identidades políticas colectivas de las radios comunitarias, populares y alternativas argentinas.

Nuestra investigación se inscribe en el campo académico de la comunicación comunitaria, popular y alternativa. No obstante, el incipiente desarrollo de la tarea investigativa en el seno de este campo, sumado a otras dificultades teóricas ante las que nos hemos enfrentado, nos llevaron a enfocar nuestra pregunta desde el análisis político del discurso iniciado por Laclau y Mouffe. En este sentido, compartimos con otras investigaciones recientes la búsqueda por contribuir a la conformación del campo de la comunicación comunitaria, popular y alternativa desde el entrecruzamiento con perspectivas teóricas que hasta el momento habrían resultado ajenas.

En la Tesis de Maestría que antecedió a este trabajo identificamos que la democratización de las comunicaciones y la sanción de una nueva ley de radiodifusión de carácter democrático que las incluyera como actores con plenos derechos fueron las principales demandas compartidas y articuladoras de las radios comunitarias, populares y alternativas durante más de 25 años. La sanción de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) en 2009 expresa la institucionalización de estas demandas en el marco jurídico estatal argentino.

Desde estas consideraciones, nuestra investigación partió de la siguiente hipótesis: la LSCA no sólo enfrentó a las radios a una nueva situación legal, sino también a la reconfiguración de las significaciones que las dotaron de identidad. De aquí se derivó el interrogante que orientó nuestra indagación: ¿Qué transformaciones sufrió la identidad política colectiva de las radios comunitarias, populares y alternativas argentinas a partir de la LSCA?

La superficie discursiva a la que nos acercamos para responder este interrogante estuvo conformada por un corpus de 84 publicaciones referidas al quehacer de las radios comunitarias, populares y alternativas argentinas y latinoamericanas. Estas publicaciones comprenden libros, cuadernillos, artículos de libros y de revistas académicas y declaraciones producidas entre 1983 y 2015 por las mismas emisoras o por algunos de sus integrantes; por las redes nacionales y latinoamericanas en torno a las que se nuclearon; y por centros de comunicación/educación, organismos públicos estatales e intelectuales del campo académico que promovieron el fortalecimiento de este tipo de medios de comunicación. Para abordar el análisis en su dimensión histórica, estas publicaciones fueron organizadas en dos períodos. Siguiendo con la hipótesis recién planteada, la decisión del gobierno nacional de sancionar una nueva legislación que democratizara las comunicaciones y garantizara el derecho a la comunicación a mediados de 2008, antesala inmediata de la sanción de la LSCA, fue el punto de inflexión que permitió distinguir los dos períodos: diciembre de 1983 hasta marzo de 2008 y abril de 2008 hasta diciembre de 2015.

En el abordaje de este corpus identificamos las huellas del proceso de constitución de la identidad política colectiva de las radios comunitarias, populares y alternativas, entendida como proceso de configuración discursiva. Para eso centramos la atención en:
• Las condiciones de producción que incidieron en la emergencia y en la constitución de la identidad política de las emisoras.
• Las relaciones de antagonismo que resultaron constitutivas de la identidad política de las radios y ante las cuales se configuraron relaciones de equivalencia.
• Los principales significantes que operaron como puntos nodales, y eventualmente como significantes vacíos, capaces de condensar la identidad de las emisoras.
• Los significados y demandas articulados en términos de regularidades a esos significantes -o, dicho en otros términos, las huellas de la lógica de la equivalencia-.
• Los significados y demandas que permanecieron como momentos diferenciales –o, también, las huellas de la lógica de la diferencia-.
• Las continuidades y desplazamientos en este conjunto de relaciones a lo largo de la historia.

Luego del análisis desplegado en las próximas páginas, la hipótesis inicial asumirá el estatuto de Tesis con la que concluimos esta investigación. ¿En qué consistió la reconfiguración de la identidad política colectiva de las emisoras luego de la LSCA? Sintéticamente, la institucionalización de la demanda por democratizar las
comunicaciones tuvo como consecuencia la desarticulación del antagonismo frente al cual las radios habían configurado equivalencias y rasgos de una identidad compartida durante más de 25 años. Entre 1983 y 2008, este antagonismo había estado constituido por las relaciones de alianza entre medios concentrados y gobiernos nacionales. La desarticulación de este antagonismo a partir de la nueva norma tuvo como correlato la diferenciación de la identidad política de las emisoras. Es decir, si previamente a la sanción de la LSCA la lógica de la equivalencia había prevalecido a la lógica de la diferencia, luego esto se invirtió. Desde entonces, este predominio de la lógica de la diferencia se expresó en seis procesos de diferenciación: las distintas valoraciones que merecieron los gobiernos kirchneristas; las diferentes concepciones acerca del Estado; las distintas posiciones que las redes de emisoras asumieron frente al proceso de elaboración, debate, sanción y aplicación de la nueva norma; la diferenciación de los significantes que habían nombrado a las emisoras; la emergencia de nuevos significantes capaces de estructurar la identidad de las radios; y el surgimiento de nuevas redes articuladoras.

Idioma

spa

Extent

373 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
1983-2015

Abstract

Since the emergence of community, popular and alternative radios in our country it has been difficult to achieve stable consensus on ways to define conceptually these media, both from the academic field and from the same experiences and their associations. From this problem, this research is guided by the question of the significances linked to these notions. Or, what it is the same from the perspective from which we approach this work, by the question of collective political identity of community, popular and alternative radios in Argentina.

Our research enrols in the academic field of community, popular and alternative communication. However, the incipient development of the investigative work within this field, in addition to other theoretical difficulties which we have faced, led us to focus our question from the political discourse analysis initiated by Laclau and Mouffe. In this sense, we share with other recent research the search for contributing to shaping the field of community, popular and alternative communication from interbreeding with theoretical perspectives that until the moment had been outside.

In the Master's thesis that preceded this work we identify the democratization of communications and the enactment of a new democratic broadcasting law were the main demands shared by community, popular and alternative radios for more than 25 years. The sanction of Law 26,522 of Audiovisual Communication Services (LSCA) in 2009 expresses the institutionalization of these demands in the Argentine state legal framework.

From these considerations, our research started from the following hypothesis: the LSCA not only faced the radios to a new legal situation, but also to the reconfiguration of the significances that endowed their identity. From here it is derived the question that guides our inquiry: What transformations suffered the collective political identity of the community, popular and alternative radios in Argentina from the the LSCA?

The discursive surface to which we approach to answer this question consisted of a corpus of 84 publications about community, popular and alternative radios in Argentina and Latin America. These publications include books, booklets, articles in books and academic journals, and statements produced between 1983 and 2015 by the stations or some of its members; by national and Latin American networks on which they were nucleated; and by communication/education centres, public organisms and intellectuals that promote the strengthening of this type of media. These publications were organized in two periods to approach the analysis in its historical dimension. According with our hypothesis, the decision of the national government to enact a new legislation to democratize communications and guarantee the right to communication in mid-2008, immediate prelude to the sanction of the LSCA, was the turning point that allows us to distinguish the two periods: December 1983 to March 2008 and April 2008 to December 2015.

In addressing this corpus we identified the traces of the constitution of collective political identity of the community, popular and alternative radios, understood as a process of discursive configuration. For that we focus on:
• The production conditions that influenced the emergence and constitution of the political identity of the radios.
• The relationship of antagonism that constitute the political identity of the radio, against which equivalence ratios were configured
• The main signifiers which operated as nodal points, and eventually as empty signifiers, capable to condense the identity of the stations.
• The signifieds and demands articulated in terms of regularities to those signifiers -or, in other words, the traces of the equivalence logic.
• The signifieds and demands that remained as differential moments –or, also, the traces of the differential logic.
• Continuities and displacements in this set of relationships throughout history.

After the analysis presented in the following pages, the initial hypothesis will assume the status of thesis with which we conclude this investigation. What was the reconfiguration of collective political identity of the stations after the LSCA? Synthetically, the institutionalization of demand to democratize communications resulted in the dismantling of antagonism against which the radios had configured equivalences and features of a shared identity for more than 25 years. Between 1983 and 2008, this antagonism had been constituted by the relations of partnership between concentrated media and national governments. The dismantling of this antagonism, from the new rule, had as consequence the differentiation of the political identity of the radios. That is to say, if prior to the enactment of the LSCA the logic of equivalence had prevailed to logic of difference, then this was inverted. Since then, this predominance of the differential logic was expressed in six processes of differentiation: the different valuations of the kirchneristas governments, the different conceptions of the State; the different positions assumed by broadcast networks facing the discussion, approval and implementation of the new law; the differentiation of the signifiers linked to the radios; the emergence of new signifiers capable to structure the radios identity; and the creation of new media networks.

Table Of Contents

Agradecimientos
Glosario de siglas
I. Introducción
Las radios comunitarias, populares y alternativas como referente empírico
La pregunta por la identidad política de las radios
Los propios recorridos
Objetivos generales y específicos
Estructura de la Tesis

II. Perspectiva teórica
Derivas teóricas
Una apuesta teórica: comprender las radios comunitarias, populares y alternativas desde el análisis político del discurso

III. Reflexiones metodológicas y decisiones analíticas
La conformación del corpus de análisis
La organización del corpus en períodos históricos
Decisiones analíticas
Las publicaciones analizadas

IV. Los años ochenta: democratizar las comunicaciones, democratizar las sociedades
De las escuelas radiofónicas a las radios populares
Alternativas
Comunitarias
Nociones equivalentes
El surgimiento de las radios argentinas
La centralidad de la democracia
La demanda por una nueva Ley de Radiodifusión
La participación como idea-fuerza
Democratizar las comunicaciones, transformar la sociedad


V. Los años noventa: resistir e intentar incidir
Después del boom, la búsqueda de identidad
Pinceladas de la época
Resistir al neoliberalismo
De la resistencia a la incidencia
La radio más allá de la radio

VI. 2001-2008: entre la articulación y la dispersión
Los nuevos escenarios nacional y global
La circulación de experiencias, saberes y debates
Continuidades y regularidades
Construir ciudadanía
Contrainformación
Mediactivismo
Entre la articulación y la dispersión

VII. Las posiciones de las redes ante la ley
Hoja de ruta: el proceso de elaboración y los contenidos de la LSCA
FARCO: liderar la conquista de la ley, construir la ley
RNMA: la exigencia, la denuncia y la confrontación públicas
AMARC: la disputa por democratizar las comunicaciones en la escena internacional
Las diferencias entre las posiciones

VIII. Los nuevos acentos
La multiplicación de publicaciones sobre las radios
La emergencia de nuevas emisoras
Entre la aplicación de la ley y la ley del más fuerte
La cuestión de la sostenibilidad
Los nuevos (o no tanto) escenarios tecnológicos

IX. Entre los viejos y los nuevos significantes
Las diferentes lecturas del tiempo histórico abierto por los gobiernos kirchneristas
Las diferentes formas de comprender la relación de las radios con el Estado
La erosión de las equivalencias entre los modos de nombrar

Entre la construcción de ciudadanía y la contrainformación
La emergencia de nuevos significantes I: cooperativas
La emergencia de nuevos significantes II: indígenas
Las articulaciones en red

X. Conclusiones
Antes de la ley
Ante la ley
La pregunta por la incidencia en sociedades massmediatizadas
En busca de definiciones: la contribución al campo de la comunicación comunitaria, popular y alternativa
Serán los días más felices…

XI. Bibliografía

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Wed, 30 Oct 2019 12:02:27 -0300
<![CDATA[¿Muchas manos en un plato hacen mucho garabato? : análisis de la participación ciudadana en la radio municipal de Ituzaingó]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1166

Dublin Core

Título

¿Muchas manos en un plato hacen mucho garabato? : análisis de la participación ciudadana en la radio municipal de Ituzaingó

Colaborador

Fraiman, Wanda
Bustamante, Martín

Fecha

2020

Temporal Coverage

2014-2015

Descripción

Las radios municipales tienen una larga historia en Argentina. Sus inicios se remontan a la década del 20, cuando la radio comenzaba a dar sus primeros pasos. Fundada el 23 de mayo de 1927 por iniciativa de Regina Paccini, esposa del ex presidente Marcelo Torcuato de Alvear, la Radio de la Ciudad de Buenos Aires fue la primera emisora estatal instalada en el país. Sin leyes que la regularan como tal, en sus inicios tuvo como objetivo difundir las expresiones musicales de la “alta cultura” porteña a través de la frecuencia AM 710 kHz. Entre 1920 y 1950, contó con una orquesta propia y también con un elenco de radioteatro que funcionó hasta 1990. En esa década, la radio pasó al dial 1110 debido a que su espacio original se cedió a una emisora privada.

Actualmente y luego de noventa años en los que el rol de los medios públicos de comunicación fue debatido, regulado y definido desde disímiles paradigmas, la radio de la Capital de la República busca privilegiar la actualidad de la ciudad y del país, promoviendo contenidos que den cuenta de la multiplicidad y diversidad que caracterizan el distrito.

Enmarcada dentro del Sistema Integrado de Medios Públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la programación del 2016 de “La Once Diez” “buscó transitar el día a día en la ciudad de Buenos Aires abarcando los distintos intereses y propuestas que tienen los porteños” (http://www.buenosaires.gob.ar/radiociudad/la-radio, visitada el 06/03/18). Esta experiencia, si bien fue la primera y la más conocida, no ha sido la única. Otros municipios poseen radios desde el siglo pasado: San Rafael (Mendoza), cuya emisora comenzó a transmitir en 1959, y Almafuerte (Córdoba) que desarrolla su proyecto radial desde 1987.

La sanción, en el año 2009, de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, produjo un quiebre en la historia de las radios municipales ya que las reconoció normativamente y habilitó un fuerte crecimiento de este tipo de emisoras. Desde una perspectiva democratizadora y definiendo al Estado con un rol activo en el cumplimiento del Derecho a la Comunicación, este instrumento legal en vigencia establece la reserva de una frecuencia de radiodifusión sonora por modulación de frecuencia (FM) a cada municipio del país, garantizando la participación estatal local en el sistema de medios.

Tras la sanción de la ley, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) comenzó a otorgar permisos a distintas localidades a lo largo del país.

La primera experiencia en concretarse fue la radio de Marcos Paz, Provincia de Buenos Aires. La emisora, -que luego sería tomada como referente principal por sus pares-, fue inaugurada el 29 de mayo del 2012 por la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner a través de teleconferencia. Con el objetivo de fortalecer el Derecho a la Comunicación de la comunidad, la radio- en palabras de sus integrantes- busca “generar nuevos espacios de expresión y generar la posibilidad a la ciudadanía de recibir más diversidad de temas, de miradas, de expresiones culturales, opiniones, etc. También abrir un espacio de encuentro” (Roque y Saucedo, 2015: 64).

En este mismo contexto, dos años más tarde comenzó a transmitir “La Radio Pública del Oeste”, la primera emisora pública y local dentro del Gran Buenos Aires y que conforma el caso elegido para analizar en la presente tesina.

El municipio de Ituzaingó, territorio donde se instaló la radio, se encuentra en la zona Oeste del Conurbano bonaerense. Es uno de los partidos más nuevos ya que logró su autonomía en 1994. Según el censo 2010, Ituzaingó posee una población total de 167.824 habitantes y limita con Hurlingham, Morón, Merlo, Moreno y San Miguel. Entre sus características político institucionales más relevantes, se puede mencionar que, desde su creación, solo tuvo un intendente, Alberto Descalzo, quien actualmente continúa en su cargo. La iniciativa de poseer una radio propia surgió a mediados de su quinto mandato.

El presente trabajo de investigación toma como caso de estudio a la radio municipal de Ituzaingó y se inscribe en sintonía con los principios de la ley que posibilitó la creación de la radio: tomar a los servicios de comunicación audiovisual como una actividad de “carácter fundamental para el desarrollo sociocultural de la población por el que se exterioriza el derecho humano inalienable de expresar, recibir, difundir e investigar informaciones, ideas y opiniones” (Ley 26.522: 14) y cuyo objeto principal es “ la promoción de la diversidad, y la universalidad en el acceso y la participación, implicando ello igualdad de oportunidades de todos los habitantes de la Nación para acceder a los beneficios de su prestación” (idem: 15). A partir de ello, este trabajo propone analizar la participación de los habitantes, individuales u organizados, del municipio de Ituzaingó en “98.3 La Radio Pública del Oeste”, desde el inicio del proyecto en el 2014 hasta la finalización del mandato del Intendente Alberto Descalzo correspondiente a diciembre del 2015. Las áreas temáticas utilizadas para su abordaje son, principalmente, el Derecho a la Comunicación y la Sociopolítica de las Comunicaciones. También se retoman conceptos y aportes de la Comunicación Comunitaria, la Planificación Participativa y la Comunicación para el desarrollo.

A fin de dar cuenta de ello, la tesina se estructura en los siguientes capítulos: El primero describe los objetivos y preguntas de investigación como también la metodología elegida para abordar el caso de estudio. Luego, se define el marco teórico, es decir, aquellos aportes y conceptos que funcionan como base para el análisis: el Derecho a la Comunicación, las políticas públicas de comunicación, el rol de los servicios públicos de radiodifusión, la participación y la ciudadanía comunicacional en lo local. El tercer capítulo brinda un panorama de las últimas investigaciones relacionadas con el objeto de estudio, que hacen al estado de la cuestión. Esto permite llegar al cuarto apartado, donde se desarrolla el análisis de la participación en la Radio municipal de Ituzaingó a partir de cuatro dimensiones: la primera apunta a lo político-cultural, la segunda a la económica, la tercera se aboca a la cuestión comunicacional mientras que la cuarta se extiende a los aspectos organizacionales de la emisora. Finalmente, se ensayan algunas consideraciones finales.

Por último, resulta importante agregar que este trabajo tiene en cuenta el lenguaje inclusivo pese a que se utiliza la marca genérica masculina entendiendo que, tal vez, otra forma de escribir complicaría la lectura.

Idioma

spa

Extent

159 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1136435
Ituzaingó (inhabited place)
2014-2015

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4519
]]>
Thu, 27 Aug 2020 17:26:31 -0300
<![CDATA[Radio Liberación TV : comunicación, agitación y propaganda para la Contraofensiva montonera en años de dictadura militar]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1211

Dublin Core

Título

Radio Liberación TV : comunicación, agitación y propaganda para la Contraofensiva montonera en años de dictadura militar

Autor/es

Colaborador

Vinelli, Natalia

Fecha

2018

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1979-1980

Descripción

Esta tesina se propone abordar las interferencias televisivas realizadas por Montoneros durante la última dictadura cívico militar de la Argentina. La organización denominó Radio Liberación TV (RLTV) al sistema de transmisores que le permitió emitir proclamas a través de la TV, fundamentalmente durante los años 1979 y 1980, periodo en el cual Montoneros realiza el lanzamiento de la Contraofensiva Popular.

Los transmisores fueron de fabricación montonera, diseñados por el ingeniero electrónico Francisco Cabilla (Luchetti, 2009,67), miembro de la organización. Los aparatos lograban interrumpir la señal de los canales de televisión abierta dejando la pantalla sin señal o con lluvia. Las emisiones no tenían imagen pero a través de la frecuencia FM se emitía una proclama grabada previamente en un casete. Para ganar potencia el equipo se completaba con una antena y la energía era dispensada por una batería de auto grande por diez minutos aproximadamente; se recomendaba que la emisión durara 8 por razones de seguridad, pero en la mayoría de los casos fueron de 5 o 3. El dispositivo en total tenía el tamaño de dos mochilas lo que le permitía a los militantes no ser identificados por el aparato represivo.

Si bien en el Manual de Radio Liberación TV (s/f), Montoneros cuenta que la idea de interferir los canales de TV surge a principios de la década del 70, es decir desde los orígenes mismos de la organización, la producción y entrega efectiva de los aparatos data de fines del 77. Son utilizados como parte de la campaña propagandística durante el campeonato mundial de fútbol del 78 y, fundamentalmente, para el lanzamiento de la Contraofensiva en el 79 y durante el 80.

Este trabajo se propone indagar sobre esta práctica alternativa de la comunicación realizada por la organización armada más importante del país que, en medio del conflicto armado, diseñó y produjo unos transmisores para ocupar la señal de los canales de TV abierta. En primer lugar se buscará analizar el contexto en el cual Montoneros decide implementar esta estrategia comunicacional. Para 1979 la organización evaluaba que había concluido exitosamente la etapa de Resistencia Activa Estratégica: “Ahora que los hemos frenado y desgastado, los tenemos que atacar para empujarlos al abismo” (Evita Montonera n° 23, 1979, 8) y para ellos, eso, se reflejaba en la avanzada de la lucha popular.

Montoneros entendía que los militares ya habían fracasado en su objetivo principal que era el aniquilamiento de sus fuerzas. La organización había triunfado en la etapa defensiva y era hora de preparar las condiciones para pasar a la ofensiva: muestra de eso era la huelga del 27 de abril que indicaba que la Contraofensiva Popular ya estaba en marcha. Roberto Perdía (2013), comandante Montonero y número 2 de dicha organización, sostiene que por entonces se encontraban con dos alternativas: forzar la situación o dejar que transcurriera con el riesgo de que los avances populares pudieran entrar en una especie de meseta.

Esta estrategia político-militar se implementó en el marco de un conflicto bélico caracterizado por Montoneros como guerra popular prolongada o del pueblo. Se trata de fortalecer las fuerzas propias hasta lograr modificar las correlaciones de fuerza. Es una guerra que necesita el apoyo de las masas y apunta al desgaste del enemigo más que a su aniquilamiento. No se trataba de vencer con una batalla definitiva si no de ganar miles de pequeños combates y la victoria se alcanzaría sólo cuando se le arrebata al enemigo la voluntad de combatir (Clausewitz, 2002).

La Contraofensiva estaba compuesta por tres frentes de lucha, uno en lo político, otro en lo militar y otro propagandístico, basado en las transmisiones de RLTV. Para llevar adelante esa tarea se crearon las Tropas Especiales de Agitación (TEA), compuestas por militantes montoneros que se encontraban en el exilio y por otros que habían permanecido resistiendo en el país de manera desenganchada. Todos fueron trasladados a México, donde recibieron instrucción técnica, militar y política. Montoneros había establecido en ese país una colonia de exiliados y en la Ciudad de Cuernavaca instaló su base de entrenamiento. Las TEA no tenían que realizar acciones militares, pero debían estar preparados para una posible enfrentamiento con las fuerzas enemigas. RLTV integrará la Secretaría de Agitación, Prensa y Adoctrinamiento al mando del Comandante Horacio Mendizábal , Jefe del Ejército Montonero y miembro de la Conducción Nacional (Evita Montonera n° 23, 1979). Se conformarían dos tropas: la TEA I y la TEA II. La diferencia radica en el orden cronológico en cual ingresaron al país. La número 1 lo hizo a principios del 79 y la número 2 a mediados de ese año. Al finalizar el curso de entrenamiento las tropas debían ingresar al país por separado o en parejas, por diferentes lugares, haciendo escala en países diversos y con documentación falsa. Cada TEA se subdividía en pelotones de 2 o 3 compañeros. A cada uno de estos se le asignaba una zona. Transmitieron en Córdoba, Capital Federal y, fundamentalmente en el sur y el oeste del conurbano bonaerense. La elección tenía que ver con que eran barrios fabriles que por esos años comenzaban a tener una considerable cantidad de conflictos luego de años de letargo. Las transmisiones debían realizarse en apoyo a esas luchas.

El objetivo de las interferencias era movilizar al pueblo trabajador para que se sumara a las luchas en los frentes gremiales, es decir: unificar, en términos leninistas, las diferentes demandas por sector para de esa manera acabar con la dictadura (Lenin, 2014) y construir una alternativa de poder antioligárquico y antimperialista. RLTV tenía como finalidad transformar esos conflictos que surgían espontáneamente desde las bases por reivindicaciones económicas muy concretas en luchas de carácter político (Lenin, 2014). En el año 1979 entre ambas TEA, según los datos que aporta Eduardo Astiz (2005) se superaron las 110 transmisiones y lograron llegar a 1.125.000 personas. Asimismo, en el Boletín Interno número 138 (1980), el Teniente Lucas menciona que durante la maniobra las TEA lograron llegar de manera directa a 450.000 personas e indirectamente a alrededor de 2 millones, y el Segundo Comandante Eduardo Pereyra dice que alcanzaron a 600.000. A esto hay que sumarle las transmisiones realizadas por pelotones desenganchados que habían recibido los equipos durante el 77 y 78.

RLTV fue un dispositivo que buscaba interpelar a las más amplias masas. Su espectacularidad permitió iniciar una cadena de rumores de boca en boca. Además fue un medio que interrumpió en la vida cotidiana de los trabajadores cuando estos se disponían a buscar unas horas de entretenimiento en programas de TV o durante un partido de fútbol. Es decir: no le hablaba solamente a los miembros encuadrados del partido que activamente buscaban las fuentes de información montonera para adoctrinarse, sino que interrumpía el flujo normal de la vida cotidiana en un barrio. Por cuestiones técnicas, los transmisores no tenían la capacidad de interrumpir la totalidad de las televisoras del país y transmitir un mensaje a nivel nacional como lo hacen los medios tradicionales, pero buscaban llegar con sus mensajes a todos los televidentes en un radio determinado. La preocupación por alcance de cada una de las emisiones era permanente. Cada pelotón intentaba maximizar la potencialidad del equipo. Por ejemplo se escalaban obras de construcción o tanques de agua, incluso dificultando la retirada y por lo tanto arriesgando la propia vida.

A fines de 1980, en noviembre, los militantes de las TEA que sobrevivieron a la dictadura volvieron a salir del país para realizar un balance junto a la Conducción Nacional en México. A partir de ese balance se modificó la estrategia de guerra popular prolongada se pasó a la estrategia insurreccional. En el 80 otros pelotones ingresaron al país pero con una estructura más flexible y dispersa; si bien en el Boletín Interno n° 13 (1980) se rectifica la utilidad de las TEA, los entrevistados para este trabajo no pueden afirmar a cuál de ellas pertenecían y dentro de cuál estructura jerárquica se encontraban.

Esta investigación intentará delinear, brevemente, la trayectoria de la organización hasta desembocar en la Contraofensiva y su correspondiente política comunicacional. Cabe aclarar que para 1979 Montoneros había atravesado distintos períodos en cuanto a su condición de legalidad/ilegalidad y que, en todas estas situaciones, la política de prensa hacia las masas había sido una prioridad. De hecho su acto inaugural, el secuestro y ajusticiamiento de Pedro Eugenio Aramburu el 29 de mayo de 19709 , puede considerarse como un acto de propaganda armada (Gillespie, 1987) más que una operación militar. Montoneros surge en plena dictadura militar bajo la autodenominada Revolución Libertadora. Por entonces era una organización clandestina sin medios de difusión excepto las pintadas, las volanteadas, las mariposas10, las gancheras11, etc.; es decir dispositivos artesanales de bajo alcance. Por eso, para llegar a las grandes masas Montoneros tenía que realizar acontecimientos espectaculares (condición de noticiabilidad para los criterios del periodismo hegemónico) para, de ese modo, penetrar en la agenda de los medios. Según Gillespie (1987) se destacaron por el acierto en la elección de sus objetivos, que generaban una gran simpatía entre los peronistas.

Luego, durante el período de la apertura democrática que va del 73 al 76, Montoneros apostó a producir sus propios medios de prensa de masas como Noticias12 y El Descamisado, 13 entre otros. 14 Además tenía confianza en que el gobierno democrático, con el cual habían conquistado significativos espacios de poder, transformaría el sistema de medios dominante. Pero el golpe del 24 de marzo dio por tierra cualquier expectativa de una salida democrática y clausuró todos los espacios de legalidad o semi-legalidad. Es en esa etapa que la organización impulsa el proyecto de interferir los canales de TV abierta. Es decir RLTV es un arma de agitación política diseñada para la clandestinidad que responde a una serie de evaluaciones que la organización hacía sobre la coyuntura. Tenía el objetivo principal de volcar a los trabajadores peronistas, protagonistas de la resistencia (tanto la del 55 como la del 76), a la calle para acabar, definitivamente, con la dictadura. Precisamente los mensajes no buscaban concientizar ni educar a las masas sino movilizarlas y actuar como un arma en una guerra psicológica: demostrarle al pueblo que la victoria era posible y al enemigo que tenían la capacidad operativa suficiente como para meterse en la casa de los trabajadores. De ese modo se buscaba que los conflictos dispersos por fábrica, que estaban sacudiendo al país, pudieran unificarse bajo la dirección de Montoneros. No es casual que la organización haya optado por intervenir en el medio más influyente de la época como es la TV: la búsqueda permanente de masividad o por interpelar a las mayorías peronistas tiene que ver con la apreciación acerca del papel de un partido de vanguardia para movilizar a las grandes masas y, de ese modo, construir un frente unificado de lucha dispuesto a combatir al enemigo por todos los medios. Será fundamental desentrañar este vínculo entre partido y masas para comprender el papel de un medio de comunicación masiva, en manos de una organización político-militar, dentro de un conflicto armado.

Se abordará a RLTV desde el diálogo de las teorías sobre la táctica y la estrategia militar aplicada a la comunicación, la agitación y la propaganda en los procesos revolucionarios o de lucha armada. También se tendrán en cuenta algunas nociones en relación a la comunicación alternativa desde su enfoque concientizador, propias del estado del campo comunicacional en la década del 60 y 70. Además se considerará el desarrollo de los transmisores en su contexto político, social y cultural: el lugar de la comunicación para Montoneros y en relación al escenario altamente represivo instalado por la última dictadura.

Idioma

spa

Extent

126 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
1979-1980

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4156
]]>
Tue, 15 Sep 2020 08:50:11 -0300
<![CDATA[Subteradio : la radio de los y las trabajadores/as del subte : un análisis del proyecto comunicacional de Subteradio en el marco de la organización sindical AGTSyP 2010 -2013]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1303

Dublin Core

Título

Subteradio : la radio de los y las trabajadores/as del subte : un análisis del proyecto comunicacional de Subteradio en el marco de la organización sindical AGTSyP 2010 -2013

Colaborador

Pulleiro, Adrián

Fecha

2014

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2010-2013

Descripción

Subteradio es una radio creada en 2010 por los y las trabajadores/as del subterráneo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Actualmente funciona en el local de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y el Premetro (AGTSyP) y se emite por Internet a través de su página web y por aire en la FM 101.7 MHz.

La lucha de este sector de la clase trabajadora, que representa uno de los ejemplos más significativos de la militancia sindical antiburocrática, democrática y asamblearia, adquirió amplia difusión y atrajo el interés de intelectuales, partidos políticos, organizaciones sociales, estudiantiles y sindicales. A través de la organización en sus lugares de trabajo, las y los trabajadoras/es del subte fueron y son protagonistas de luchas que han logrado, en los últimos años, importantes conquistas como la reducción de la jornada laboral a seis horas y la incorporación de trabajadores/as de empresas tercerizadas al convenio de trabajo de la Unión Tranviarios Automotor (UTA).

En 1994 el servicio de transporte del subterráneo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue concesionado a la empresa privada Metrovías S.A., perteneciente al grupo económico de la familia Roggio quienes, a su vez, tienen la concesión del Premetro y la Línea del Ferrocarril Urquiza. Esta privatización significó un retroceso en los derechos laborales, la perdida de conquistas y una desarticulación de la organización de los y las trabajadores/as. Desde aquel momento, los jóvenes trabajadores -luego autodenominados Metrodelegados-, que ingresaron con la concesión privada, iniciaron un proceso de lucha y organización, a partir del cual se constituyeron como el sector más combativo, que derivó en la conformación de un sindicato opositor y autónomo a la UTA, la AGTSyP.

A lo largo de este proceso, dicho sector organizado de trabajadores/as del subte desarrolló diferentes estrategias comunicacionales en función de las necesidades presentes en cada periodo de la organización. Entre ellas ubicamos la creación de Subteradio como parte de la política cultural y comunicacional de AGTSyP y de los objetivos y necesidades de los y las trabajadores/as del subte. A largo de su desarrollo la radio funcionó como herramienta de difusión gremial pero también como un espacio de expresión y desarrollo cultural de los y las trabajadores/as del subte.

En la presente investigación nos proponemos analizar el surgimiento de Subteradio y su proyecto político-comunicacional, en tanto instrumento y dimensión constitutiva del proceso de organización político-gremial. En este sentido, analizamos la experiencia de Subteradio como parte de las prácticas comunicacionales desarrolladas por el sector más activo de los y las trabajadores/as del subte en el marco del particular proceso de organización que derivó en la creación del sindicato AGTSyP. Para ello analizaremos el desarrollo de este proyecto comunicacional desde sus orígenes en octubre de 2010 hasta fines de 2013, momento en que los integrantes de la radio iniciaron nuevos debates en torno al rol de la radio y su relación con la masividad.

Algunas preguntas que guiaron esta investigación fueron, ¿cómo surgió Subteradio y cómo se inscribe en la estrategia comunicacional del sindicato AGTSyP? ¿Qué factores impulsaron la emergencia de Subteradio? ¿Cuál es rol de las nuevas tecnologías de la comunicación en la construcción de medios de comunicación propios? ¿Qué formas de organización ha desarrollado el sector más combativo del subte, en el proceso que derivó en la conformación de AGTSyP, y cómo se relacionaron con las diferentes estrategias comunicacionales impulsadas por este grupo de trabajadores/as? ¿Qué papel jugaron los medios de comunicación alternativa en las estrategias comunicacionales de los trabajadores/as del subte?

Para el análisis de nuestro objeto de estudio nos han resultado muy valiosos y productivos los aportes que provienen del campo de la comunicación alternativa, al que concebimos como un espacio de saberes y prácticas desde donde se han generado nociones, modelos y concepciones que constituyen herramientas fundamentales para el análisis de nuestro objeto de estudio, y que desarrollamos más adelante.

La tesina se divide en dos grandes partes, organizadas en dos capítulos cada una, en la primera de ellas indagaremos en la relación entre las formas de organización políticogremial del sector más combativo de los y las trabajadoras/as del subte y sus estrategias comunicacionales. Para ello, tendremos en cuenta el contexto político social en el que surgen estas estrategias y las necesidades y objetivos del grupo de trabajadores.

En el capítulo primero, analizaremos las formas de organización llevadas a cabo por el sector más activo de los y las trabajadores/as en el proceso que derivó en la conformación de un nuevo sindicato, en el período que establecemos desde la privatización del servicio en 1994 hasta fines de 2013; y en el que distinguimos tres etapas delimitadas por el cambio en la relación de fuerza entre los distintos actores involucrados: Cuerpo de Delegados, Metrovías S.A. y la UTA.

A partir de este proceso, en el siguiente capítulo, buscaremos comprender el desarrollo de estrategias comunicacionales y la construcción de medios propios como herramientas para la lucha ideológico-cultural y la disputa por el sentido. Desde esta concepción nos preguntaremos por el rol de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTICs), y por la apropiación que de ellas hacen los y las trabajadores/as del subte. Para el abordaje de este objetivo, analizaremos las diferentes estrategias y prácticas comunicacionales que llevaron a cabo los y las trabajadores/as en base a las necesidades y objetivos presentes en cada etapa del proceso de organización que derivó en la conformación de AGTSyP.

La segunda parte de la tesina, se inicia con la pregunta por el surgimiento del proyecto comunicacional de Subteradio, a partir del cual se rastrearan los factores que impulsaron la emergencia de la radio y cómo operaron en su proceso de gestación. De esta forma, recuperaremos las estrategias comunicacionales, desarrolladas en el capítulo segundo, como acumulado histórico de prácticas, experiencias y concepciones que identificamos como condiciones de emergencia del proyecto de Subteradio.

En este análisis cobrará importancia la política cultural de AGTSyP, impulsada a partir del triunfo en la lucha por la reducción de la jornada laboral y el derecho al tiempo libre, como parte del fortalecimiento organizacional en el marco de la disputa ideológica y política de desalienación de la clase obrera a través de la cual, históricamente, diversos partidos de izquierda y organizaciones sindicales han impulsado actividades y espacios de desarrollo cultural.

Asimismo, repondremos el contexto político comunicacional marcado por la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual de 2009 (en adelante Ley SCA), como escenario que renovó el interés por las experiencias de comunicación alternativa y generó herramientas para la creación de medios propios en diversas organizaciones sociales, sindicales y políticas.

Por último, en este capítulo, a partir de la reconstrucción de los debates iniciales en torno al modelo comunicacional de Subteradio entre un grupo de trabajadores/as, la Secretaría de Prensa de AGTSyP y colectivos de comunicación comunitaria, buscaremos identificar y problematizar aquellas nociones y modelos comunicacionales sobre los que se construyó el proyecto de Subteradio, y su relación con la necesidades y aspiraciones del gremio.

Sobre la base de estos factores que impulsaron el surgimiento de Subteradio, en el capítulo cuarto, analizaremos cómo se desarrolló el proyecto político comunicacional en relación a los objetivos y necesidades de AGTSyP durante el período que abarca nuestro trabajo (2010 - 2013). Para ello, por un lado, indagaremos en las formas de gestión y organización del proyecto comunicacional de Subteradio. Por otra parte, abordaremos el proyecto comunicacional desde su dimensión discursiva, lo que nos permitirá analizar la contrainformación como estrategia para la disputa de sentido. De esta forma, analizaremos el discurso construido desde Subteradio y la programación de la misma deteniéndonos en algunos programas que consideramos representativos de los objetivos de este proyecto comunicacional y del sindicato AGTSyP.

Hacia el final de ese capítulo retomaremos la pregunta por la masividad como parte de los desafíos propuestos por los integrantes del proyecto radial para Subteradio. En este sentido, analizaremos las posibles estrategias desde el reconocimiento legal y el acceso a planes de financiamiento y capacitación, como medios para dar un salto hacia la profesionalización y la masividad.

Como cierre de esta investigación realizaremos algunas consideraciones finales en torno a los principales problemas de investigación planteados a lo largo de la tesina y nos detendremos en aquellos ejes que consideramos generan nuevos interrogantes en el campo de la comunicación alternativa.

Idioma

spa

Extent

139 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
2010-2013

Table Of Contents

Introducción
Elementos para un abordaje teórico-metodológico de la experiencia de Subteradio

Capítulo I: El proceso de organización de los y las trabajadores/as del subterráneo y la conformación de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y Premetro (AGTSyP) 1994-2013
I.1 Hitos en la organización de los y las trabajadores/as del subterráneo previos a la privatización del servicio
I.2 De la privatización del servicio del subterráneo a la conformación de AGTSyP (1994-2013)
Primera etapa: la organización clandestina del sector combativo de los y las trabajadores/as y los primeros pasos en la recuperación del Cuerpo de Delegados (1994-2000)
Segunda etapa: de la conformación de un Cuerpo de Delegados opositor a la UTA al triunfo de la lucha por las 6 horas y el derecho al tiempo libre (2000-2008)
Tercera Etapa: La conformación de un sindicato autónomo, AGTSyP, y la pelea por su reconocimiento (2008-2013)
I.3 A modo de cierre

Capítulo II: Antecedentes de Subteradio: las estrategias de comunicación desarrolladas entre 1994 y 2013
II.1 Características de la tradición de la prensa sindical argentina inspirada en el modelo leninista
II.2 Las estrategias comunicacionales en las diferentes etapas del proceso de organización
II.2.a La organización del silencio y los primeros pasos en la difusión de la lucha de los y las trabajadores/as
Espacios de encuentro entre los y las trabajadores/as: cumpleaños, salidas y reuniones clandestinas
Herramientas de organización y difusión: las publicaciones de las organizaciones clandestinas de trabajadores/as
Campañas de difusión y visibilización de las problemáticas laborales dirigidas a los usuarios
II.2. b. La preocupación por el discurso, la difusión y el uso de nuevas herramientas comunicacionales
La construcción del discurso propio y la intervención en la escena pública
El uso de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTICs) para la organización gremial
La editorial Desde El Subte, la articulación con otros sectores sociales
II.2.c Las herramientas comunicacionales y su relación con la política cultural de AGTSyP
Revista cultural Acoplando
La articulación con medios alternativos y la realización del programa radial
Dos horas menos
II.3 A modo de cierre y en relación con Subteradio

Capítulo III: El proceso de gestación de Subteradio: Factores que impulsaron el surgimiento del proyecto comunicacional
III.1 Las posibilidades generadas a partir del nuevo contexto político comunicacional y tecnológico para la creación de un medio de los y las trabajadores/as.
III.2 Debates iniciales entre miembros de AGTSyP y colectivos de comunicación alternativa
El rol de la radio como parte del proyecto político gremial de AGTSyP
El modelo comunicacional de Subteradio
III. 3 A modo de cierre y en relación con Subteradio

Capítulo IV: Subteradio: órgano de difusión y espacio de expresión de los y las trabajadores/as
IV.1 Los objetivos político-culturales de Subteradio
IV.2 Dimensión material: la organización de la radio
La autogestión como estrategia de sustentabilidad del medio
Una grilla de programación construida en base a la cooperación
IV.3. Dimensión discursiva: la construcción de un discurso contrainformativo
IV.3.a Análisis de programas 2013
Señal Informativa: el programa de la Secretaría de Prensa de AGTSyP
Mentes Paganas: un magazine realizado por trabajadores/as de la línea H
70K, Maestros en los medios: El programa de la juventud de UTE
IV.4 Balance y desafíos en el desarrollo de Subteradio
IV.5 A modo de cierre y en función de los nuevos desafíos para Subteradio

Palabras finales

Bibliografía

Anexo

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3428
]]>
Fri, 16 Oct 2020 20:25:23 -0300
<![CDATA[Todas decimos “Basta” : la representación de las mujeres en un programa de radio]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1420

Dublin Core

Título

Todas decimos “Basta” : la representación de las mujeres en un programa de radio

Colaborador

Kejval, Larisa

Fecha

2019

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2017-2018

Descripción

Históricamente, las mujeres ocupamos un rol secundario respecto de los varones, producto de una cultura androcéntrica y machista. Con los años hemos ganado terreno; sin embargo, en la sociedad argentina, así como en toda Latinoamérica y el mundo, aún persisten las huellas de ese pasado no tan lejano.

Como es sabido, la desigualdad de género trae aparejada la discriminación, agresión, violencia y muerte, en el caso más extremo. “Un femicidio fue cometido en Argentina cada 29 o 30 horas”, puntualizó el informe de la Asociación Civil “La Casa del Encuentro” en noviembre 2017. Hace 10 años esta ONG realiza relevamientos en base a las noticias publicadas en las agencias Télam y DYN, y 120 diarios nacionales y provinciales.

Esta tesina se elaboró en un contexto en el que el reclamo por la igualdad de género y la conquista de los derechos de las mujeres se empezó escuchar cada vez con más fuerza, principalmente a partir del surgimiento del movimiento Ni una menos. Los medios “recogieron el guante” de una demanda que primero nació en la sociedad. El tema se instaló en la agenda mediática y ha derivado en la toma de algunas medidas desde las políticas públicas.

Pero, como toda batalla cultural, no es tarea sencilla ni inmediata generar un cambio. Como actores principales del entramado social, los medios de comunicación también debieron adaptarse al nuevo escenario. Actualmente nos encontramos en un punto de inflexión, un momento de transición hacia la actualización en los discursos y productos mediáticos. Por eso, consideramos fundamental poner el foco en aquellos que se rehúsan a trabajar desde una perspectiva de género.

Como asidua oyente de radio, he recorrido numerosas emisoras a lo largo de los años. Fue en los primeros años como estudiante de la Carrera de Ciencias de la Comunicación en esta casa que empecé a desarrollar una escucha más atenta y crítica. Esto me permitió advertir la circulación de gran cantidad de mensajes estereotipados, desiguales y discriminadores en general, y en lo que refiere a género en particular.

En este contexto, el presente trabajo se propone indagar sobre los modos en que un programa de radio de alcance masivo tiende a reproducir la violencia simbólica hacia las mujeres en los medios de comunicación. Más precisamente, la propuesta radica en analizar la representación de las mujeres en el programa “Basta de todo”, que se emite de lunes a viernes por Radio Metro FM 95.1 de la Ciudad de Buenos Aires, entre las 13 y 17 hs. Ya desde el título, esta tesina sugiere que se trata de un programa de radio donde predomina un discurso sexista que tiende a estereotipar, reducir y homogeneizar la imagen de las mujeres.

Como tesina de investigación, se inscribe en los trabajos que indagan acerca del rol de los medios de comunicación en la reproducción de las desigualdades de género. De este modo, esperamos contribuir a la construcción de conocimiento de base empírica que permita servir de fundamento para la generación de políticas y prácticas de comunicación tendientes a la producción de contenidos audiovisuales no sexistas.

Por todo lo expuesto, mi preocupación sobre la representación de la mujer en la radio argentina guió este trabajo, considerando pertinente el abordaje de la discursividad que se desprende de una de las emisoras con mayor rating de nuestro país desde una perspectiva de género.

Asimismo, se pretende tomar una medida más profunda y formalizar una denuncia ante la Defensoría del Público, en tanto espacio que la Ley 26.522 destina para que oyentes y televidentes presenten sus consultas, reclamos y denuncias ante irregularidades o vulneración del respeto a la integridad de las personas, la diversidad y el pluralismo en los medios de comunicación audiovisual. La Defensoría es un órgano oportuno en este caso ya que está basado en un mapa comunicacional desde el paradigma de los Derechos Humanos y valores democráticos. Además, tiene la responsabilidad de dar curso y seguimiento de sus reclamos.

Con este aporte se espera llegar a Radio Metro -sus directivos y trabajadores- para generar conciencia sobre lo que se dice y cómo se dice, y las consecuencias que todo acto de habla conlleva. En tanto es una de las emisoras más elegidas por las y los jóvenes, es necesario alertar a los productores de los mensajes -desde los conductores hasta los operadores- de reponer las miradas de las mujeres que no abundan en el programa, así como también revisar sus secciones y contenidos desde la diversidad de géneros.

Este trabajo se organiza en una serie de capítulos que guiarán la lectura, con la mirada puesta en desentrañar el modo en que las mujeres son representadas en “Basta de todo”.

En este primer capítulo, hemos presentado las razones que motivaron la propuesta y los aportes que se esperan de la misma.

En el capítulo 2 se explicitarán los puntos de partida que dieron origen a la indagación: el problema que abordamos, las preguntas de investigación y los objetivos general y específicos. También abordaremos el objeto de estudio a través de una breve descripción del programa, en la que se presentará la pieza, sus rasgos generales, su historia e integrantes a lo largo de los años para dar cuenta de la presencia o ausencia de las mujeres en el programa. Se parte de la base de que la formación del equipo es un factor desencadenante del lenguaje utilizado.

A lo largo del tercer capítulo, recuperaremos las decisiones teóricas que guiaron nuestro análisis. Desde una perspectiva de género, trataremos de desentrañar los interrogantes planteados a través de la noción de violencia simbólica, argumentando que su efecto trabaja sobre los contenidos de forma latente, silenciosa e invisible. Asimismo, se hará mención a la metodología utilizada: un análisis del discurso para evaluar las notas de campo extraídas de una escucha constante y diaria, sumado a audios recolectados dentro del período tomado.

A partir del cuarto capítulo iniciaremos la exposición de resultados que arrojó el análisis. Nos referiremos al rol de los conductores para dejar asentadas las actitudes, hábitos y reacciones de los conductores, principales responsables del lenguaje utilizado durante el programa.

Dedicaremos el quinto capítulo a las formas de aparición de las mujeres en “Basta de todo”. A simple vista, podemos observar su ausencia entre los conductores. Su presencia, entonces, está limitada a tres tipos de apariciones: las oyentes, las columnistas, y las invitadas. Además, dedicaremos un apartado especial a la burla, un recurso frecuentemente utilizado en los medios que no escapa al lenguaje utilizado por los conductores. ¿Podemos hablar de humillación maquillada de humor?

En sexto lugar, en lo que respecta a la música, prestaremos atención no tanto a los géneros musicales que se reproducen durante el programa, sino a los artistas a los que se les da difusión. Se abre el interrogante: ¿podemos advertir, también en este punto, una predominancia masculina? Si nos guiáramos por la música que “Basta de todo” transmite, ¿parece que hubiera un monopolio musical masculino, como si ellos fueran los dueños de la música?

Otro rasgo importante a tener en cuenta será la discursividad. En el séptimo capítulo nos preguntaremos qué hace que un programa de radio pueda ser considerado sexista y misógino, y cómo se explica que una de las emisoras más modernas en términos musicales y de estilo reproduzca contenidos machistas siendo de los programas de mayor rating del país.

En ese aspecto, dentro del mismo capítulo llamaremos “Efecto Ni una menos” a la irrupción de este movimiento feminista en la sociedad argentina para dar cuenta de cómo reguló la agenda pública y, por tanto, la discursividad en “Basta de todo” en tanto medio de comunicación social.

Cerraremos nuestra investigación recuperando sintéticamente lo analizado para subrayar unas breves conclusiones.

Idioma

spa

Extent

56 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2017-2018

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4557
]]>
Tue, 17 Nov 2020 11:52:55 -0300
<![CDATA[Del decreto 1357/89 a la resolución 686/11-AFSCA : los medios comunitarios en la Argentina]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1451

Dublin Core

Título

Del decreto 1357/89 a la resolución 686/11-AFSCA : los medios comunitarios en la Argentina

Colaborador

Letieri, Alberto
Paolini, Rosana

Fecha

2013

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1989-2011

Idioma

spa

Extent

212 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1451

Cobertura

ARG
1989-2011

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3115
]]>
Fri, 27 Nov 2020 16:52:05 -0300
<![CDATA[Escuchá la voz, escuchala vos : sistematización del proyecto comunicacional Radio Sur FM 88.3 en el marco de sus 10 años en el aire : análisis de la dimensión económica y político-cultural del medio]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1489

Dublin Core

Título

Escuchá la voz, escuchala vos : sistematización del proyecto comunicacional Radio Sur FM 88.3 en el marco de sus 10 años en el aire : análisis de la dimensión económica y político-cultural del medio

Autor/es

Colaborador

Cardoso, Nelson

Fecha

2019

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2008-2018

Descripción

1.Introducción
1.1 Presentación
1.2 Comunicación comunitaria en América Latina
1.3 Radios comunitarias, alternativas y populares
1.4 Radio Sur: parte del engranaje de medios comunitarios

2.La radio en su contexto
2.1 El barrio
2.2 La radio

3.Estado del arte

4.Objetivos
4.1 Objetivo general
4.2 Objetivos específicos

5.Marco teórico
5.1 Aportes al campo de la comunicación comunitaria, alternativa, popular
5.2 Hacia una definición de comunicación comunitaria, alternativa, popular
5.3 Dimensiones para analizar los proyectos comunicacionales
5.4 Disputa de sentido y construcción de poder popular
5.5 Sostenibilidad
5.6 Participación

6.Metodología
6.1 Nacimiento del proyecto al desembarco en el 88.3
6.2 De la tira diaria y el pago de “asignaciones” a la cooperativa de trabajo
6.3 De la formalización de la cooperativa de trabajo al planteo de “refundación”

7.Análisis
7.1 Dimensión político-cultural de Radio Sur
7.1.1 Objetivo general fundacional de Radio Sur
7.1.2 Participación de organizaciones y partidos políticos en la construcción del proyecto
7.1.3 El modelo de sociedad presente en el ideario del colectivo militante
7.1.4 La discusión en torno al feminismo
7.1.5 La construcción desde la horizontalidad en tensión
7.1.6 El rol del medio comunitario
7.2 Dimensión económica
7.2.1 Autogestión: nacimiento y jerarquización del área
7.2.2 Financiamiento: diversidad de fuentes y estrategias
7.2.3 La conformación de redes no sólo como estrategia financiera
7.2.4 Figuras legales y administrativas
7.2.5 Modos de concebir la militancia y modos de concebirse asalariado o asalariada
7.2.6 Tabúes
7.2.7 Patrón y patrona ausente ¿lógica mercantil presente?

8. Conclusiones

9. Referencias bibliográficas

10. Anexo

Idioma

spa

Extent

99 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1489

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
2008-2018

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4518
]]>
Thu, 10 Dec 2020 13:47:10 -0300
<![CDATA[La radio alternativa en América Latina : debates y desplazamientos en la década de 1990]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1527

Dublin Core

Título

La radio alternativa en América Latina : debates y desplazamientos en la década de 1990

Colaborador

Mangone, Carlos

Fecha

2007

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1990-2000

Descripción

El objetivo central de este trabajo reside en identificar los enfoques y nociones que predominaron en el campo de la radio alternativa latinoamericana en la década de 1990. El abordaje de ese período es imprescindible para recuperar la problemática de la comunicación alternativa en el marco de la investigación en comunicación, pero también para poder abordar dicho tema en relación al presente.

Inscribimos nuestro trabajo en un tipo de investigación cualitativa que no tendrá como objetivo la verificación de una hipótesis sino la creación o el descubrimiento conceptual. En este sentido, nuestra tarea de reconstrucción de los debates y los enfoques predominantes que marcaron a la radio alternativa en los ´90 se inscribe en una perspectiva que supone que toda reconstrucción coherente y sistemática implica simultáneamente una operación de comprensión e interpretación. Porque, en otras palabras, “descubrir el sentido es situarlo dentro de un cierto horizonte de comprensión, inevitablemente, de tal manera que es imposible una descripción que no sea al mismo tiempo su descubrimiento del sentido. Y esto es siempre una interpretación”. Esta tarea adquiere una dimensión peculiar en el terreno en el que trabajamos, ya que al no existir una definición de comunicación alternativa unánimemente reconocida estaremos aportando al desarrollo teórico sobre esa problemática a partir de nuestra labor de indagación en el subárea delimitada.

Apuntamos a reconstruir la manera en que los desplazamientos teóricos y los debates fueron forjando las tendencias predominantes en un ámbito constituido por prácticas diversas pero que cuenta con arraigadas tradiciones e influyentes organizaciones. En base a estas particularidades, propias del campo en el que trabajamos, vale la pena dejar planteadas algunas precisiones. Por un lado, usaremos los términos radio alternativa o campo de la radio alternativa para referirnos, en sentido amplio, a un ámbito de producción cultural caracterizado por el marcado cruce entre comunicación y política, en donde conviven prácticas y tradiciones diversas. La historia de la radio alternativa en América Latina tiene más de cincuenta años. En ese devenir fueron surgiendo diferentes formas de definir las prácticas. Las organizaciones e instituciones que hicieron uso de la radio con fines no comerciales llamaron a sus emisoras educativas, populares, alternativas, comunitarias, alterativas o ciudadanas. Incluso usaron más de una denominación a la vez. Sin embargo, cada denominación se inscribe en una tradición político-ideológica y hace referencia al énfasis puesto por cada emisora en su labor cotidiana. Precisamente nuestro trabajo intentará dar cuenta de las vertientes o tradiciones y de las tensiones, disputas y supremacías. No obstante, podemos referirnos a la radio alternativa, en un sentido amplio, porque más allá de las divergencias existen coincidencias básicas: surgen y actúan vinculadas a las necesidades comunicacionales de los sectores populares y son medios de comunicación con objetivos que los trascienden, en el sentido de tener como horizonte el cambio social y la construcción de sociedades justas y democráticas. Asimismo, cuando hablamos del campo de la comunicación alternativa en general, y del de la radio alternativa en particular, nos referimos al entramado constituido a partir del trabajo de investigadores - generalmente vinculados a experiencias concretas o que ocupan lugares de dirección de las coordinadoras y asociaciones- o a radialistas devenidos con el tiempo en referentes que influencian a los colectivos que protagonizan las prácticas, más los productos mediáticos en sí mismos; y la labor de sistematización que desde las propias experiencias se lleva a cabo, con mayor o menor rigurosidad y capacidad de difusión, que a su vez se vuelven insumos necesarios para cualquier labor de investigación o elaboración académica. Es decir, trabajamos con la noción de praxis, en tanto reflexión sobre la práctica y práctica reflexionada. Por lo tanto, no postulamos un nivel de conjeturas que corresponden a un plano conceptual que tendría que ser contrastado con las experiencias en un segundo momento.

Centraremos nuestra atención en las acciones, los planteamientos y las líneas orientadoras que surgen del trabajo de las dos asociaciones que nuclean a la mayor cantidad de radios alternativas del continente y que lograron para el decenio estudiado un significativo grado de institucionalización en la región. Nos referimos a la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER) y a la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), regional América Latina y Caribe.

En base a la óptica que describimos más arriba respecto a la manera de concebir el campo de la radio alternativa a partir de la noción de praxis, en nuestro trabajo empleamos fundamentalmente la técnica de la investigación documental. Nuestra tarea de recopilación y análisis estuvo centrada en artículos producidos por referentes de una u otra asociación o radialistas vinculados a ellas, y en entrevistas, publicaciones y declaraciones generadas por AMARC y ALER. También realizamos entrevistas que nos sirvieron como material de apoyo; nos ayudaron a contextualizar el trabajo y nos aportaron elementos acerca de cuestiones puntuales.

Un criterio organizador que será fundamental para el desarrollo de la investigación - que también será criterio de interpretación- tiene que ver con las periodizaciones históricas que utilizamos. Usamos la noción de referente temporal en un doble sentido: el que refiere al momento histórico a partir del cual se puede reconocer el fenómeno global estudiado (para nosotros el surgimiento de la radio alternativa a partir de dos experiencias Radio Sutatenza en 1947 y las radios mineras a partir de 1952) y el que remite a situaciones concretas de ruptura y variación de las conductas observadas. En este último aspecto, nos remitimos a períodos delimitados por los cambios sociales, políticos y económicos que generan ciertos procesos históricos y su correlato en el plano de las ciencias sociales y el campo de los estudios de comunicación. En base a ese criterio, y más allá de la exactitud atribuible a las fechas, delimitamos tres momentos: el primero se extiende desde las experiencias fundantes hasta el proceso de auge de las luchas populares y la instauración de dictaduras militares en la década del 60/70; el segundo está marcado fundamentalmente por la transición democrática en gran parte del continente y remite a la década del ´80; el tercer momento, correspondiente a la década del ´90, comienza con la caída del Muro de Berlín, la disolución del Bloque socialista y el avance del modelo neoliberal y consideramos que encuentra un punto de quiebre en una serie de acontecimientos que marcaron un cuestionamiento al predominio del neoliberalismo, entre ellos la rebelión en Argentina en diciembre de 2001, la derrota del intento de golpe de Estado en Venezuela en abril de 2002 y la Guerra del Agua en Bolivia en 2003. En el mismo sentido ordenador y orientador, apuntaremos a reconstruir los orígenes de las tradiciones o vertientes que surgen y se desarrollan en el seno del campo de la radio alternativa, para poder analizar las tensiones y preponderancias en cada período. Por ello nuestro análisis implica un rastreo previo a la década que nos ocupa, tanto en relación a lo que ocurrió específicamente con las experiencias de radio como con los aportes en el campo de la comunicación alternativa en general.

El trabajo consta de dos partes. En la primera reponemos trabajos anteriores que dan cuenta de reflexiones y experiencias de comunicación alternativa, entre los que encontramos un conjunto dedicado específicamente a la radio alternativa. Y también desarrollamos una línea de interpretación propia para abordar los fenómenos de comunicación alternativa, que funcionará como parámetro conceptual a lo largo del trabajo. En la segunda, analizamos las tendencias que marcan la historia de la radio alternativa en América Latina. Para ello empleamos tres capítulos que responden a los períodos señalados. Finalmente, presentamos un último apartado donde delineamos algunas consideraciones e interpretaciones más generales.

Idioma

spa

Extent

179 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1527

Cobertura

1990-2000

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

818
]]>
Mon, 01 Feb 2021 20:15:10 -0300
<![CDATA[El joven en el aire : el enunciatario juvenil en Cuál es]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1529

Dublin Core

Título

El joven en el aire : el enunciatario juvenil en Cuál es

Colaborador

Lewin, Hugo

Fecha

2009

Descripción

A partir de mi llegada desde Formosa a la Ciudad de Buenos Aires para realizar estudios universitarios, me convertí en un fiel oyente de los programas de FM
destinados a los jóvenes. Desde un primer momento me llamó la atención la gran cantidad de programas que reconocían como interlocutor a un público joven, y poco a poco me fue sorprendiendo la activa participación de los jóvenes y adolescentes en este tipo de programas, por medio de mensajes o llamados telefónicos. Estas participaciones consistían en opiniones sobre un partido de fútbol, el pedido de información sobre el recital de un grupo de rock, respuestas a preguntas de un concurso, pero también en relatos sobre experiencias sexuales propias o comentarios sobre noticias del ámbito político.

En mi paso al otro lado de la radio, como productor de un programa diario en una emisora comunitaria y alternativa -también destinado a un público joven-, me
resultó muy interesante constatar la respuesta de oyentes en forma de mails o mensajes de agradecimiento por la emisión de una canción, el comentario de un acontecimiento político, la entrevista a algún personaje público, pero también la reprobación o cuestionamiento por determinados contenidos de las emisiones.

En todos los casos, desde mi llegada Buenos Aires constaté cotidianamente una relación cercana de los jóvenes con los programas de FM, que no implica sólo su
participación con mensajes, sino también el reconocimiento de sus conductores con un tono de confianza como para llamarlos “Mario”, “Petti”, o “Ari”, y el seguimiento diario de sus historias a través de radios portátiles (mp3; walkman; celulares; radios) durante largos viajes por la ciudad en tren o colectivo.

A esta constatación le siguieron preguntas, motivadas también por mi paso al lugar de la elaboración de los discursos mediáticos como productor de un programa:¿cómo se produce esa cercanía de los jóvenes con programas en un medio minusvalorado en ocasiones en la consideración general de los medios masivos de comunicación?; ¿cuáles son los imaginarios, los modelos, los estereotipos, los argumentos, las discusiones, las opiniones, los lenguajes, los temas, las historias, los lugares en los que se reconocen los oyentes jóvenes?; ¿cuáles son las características de los discursos que son compañía diaria de los jóvenes, y por esto, parte integrante de su constitución como sujetos sociales?

Dada la facilidad con la que los jóvenes acceden a los discursos radiofónicos –y también participan-, me resulta interesante revisar los mensajes en los que éstos
encuentran un lugar de referencia, y por tanto, elementos para su constitución como jóvenes, en un medio que resulta opacado por enfoques sobre la televisión o la prensa gráfica, pero que mantiene un alto grado de presencia en la discursividad cotidiana de los jóvenes.

Por estos motivos, la elección de un tema de tesina de fin de curso me inclinó hacia el análisis de los discursos de una de las radios de FM más escuchada en la
Ciudad de Buenos Aires, en el “prime time” de las radios en todo el país: la mañana.

Además, me inclino por la elección de un programa que ha mantenido altísimos niveles de audiencia a lo largo de 16 años, principalmente con un público joven, y que en el medio radial funcionó históricamente como referente de la llamada cultura joven.

Idioma

spa

Extent

145 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1529

Cobertura

ARG
2008

Table Of Contents

Introducción
1. Presentación
1.1 Los medios como productores de sentido
1.2 El público joven
1.3 La radio como medio
Los jóvenes como oyentes y los jóvenes en el discurso radial

2. Corpus

3. Objetivos
3.1 Objetivos generales
3.2 Objetivos específicos

4. Estado del arte

5. Marco epistemológico

6. Diseño metodológico

7. Conceptos fundamentales
7.1 Dimensiones del análisis

8. Descripción del programa Cuál es
8.1 Sketch humorístico de inicio
8.2 Canción de apertura
8.3 Bloque inicial de conversación en el estudio
8.4 Tres canciones seguidas
8.5 Artística institucional de la radio
8.6 Tanda publicitaria
8.7 Separador artístico institucional de la radio
8.8 Artística del programa
8.8.1 Contacto
8.8.2 Separadores
8.8.3 Presentaciones
8.9 Columna de deportes
8.10 Canción
8.11 Pieza humorística
8.12 Entrevista telefónica
8.13 Primer resumen del día (pieza artística)
8.14 Radioteatro
8.15 Móvil
8.16 Columna de video-juegos
8.17 Cuál es info
8.18 Columna de crítica de cine
8.19 Columna del historiador Jorge Halperín
8.20 Pieza de ensayo-literario
8.21 Pieza de editorial poético
8.22 Pieza periodístico-testimonial (La torre de los nadies)
8.23 Pieza informativa de video-juegos
8.24 Pieza informativa sobre rock internacional
8.25 Bloque de conversación en el estudio
8.26 Canción de despedida
8.27 Pieza artística-publicitaria

9.Caminos hasta el joven: una interpretación de los aspectos retóricos, temáticos y enunciativos en Cuál es
9.1 Lo temático
9.2 Lo retórico
9.3 Lo enunciativo

10. Conclusiones
10.1 Puertas abiertas
10.2 Placer y fuerza de la radio

Bibliografía
Anexo

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

2235
]]>
Tue, 02 Feb 2021 09:34:40 -0300
<![CDATA[FM La Uni, experiencia radiofónica que se construye del derecho a la comunicación y la educación]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1632

Dublin Core

Título

FM La Uni, experiencia radiofónica que se construye del derecho a la comunicación y la educación

Colaborador

Sandoval, Esdenka

Fecha

2018

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2006-2015

Descripción

Luego de formarme de experiencia en el ámbito comunitario, en una radio que pelea por el derecho a la comunicación, el acceso de los pueblos a la palabra, la libertad de expresión y la comunicación sin fin de lucro. Caí otra vez en la universidad pública en el 2015. Pero esta vez a trabajar en el medio de comunicación radiofónico de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Es FM La Uni 91.7, ubicada en el partido de Los Polvorines, la emisora elegida para este trabajo de grado final. Para cerrar una etapa y quizás comenzar otra. La Uni es una emisora muy joven, con todo por emprender. Por eso generó en mí un espacio de inspiración y deslumbramiento. Me reconecté con el rol de producción, con la búsqueda de contenidos propios, con las agendas, con los actores, con un nuevo territorio el Noroeste. La UNGS como universidad del conurbano, su política educativa, el campus, su desarrollo cultural, territorial y edilicio significaron en mi primer año de trabajo, y el segundo año de la radio al aire, un lugar dónde sentía que podía aportar mi conocimiento, la practica adquirida y las ganas de seguir transformando lo que hoy hegemoniza.

"Estudiar es tu derecho", lleva como lema la UNGS en la búsqueda por garantizar el derecho a la educación. La comunicación y la educación van de la mano en estas luchas por ampliar las posibilidades sociales a base del derecho. ¿Cómo poder articular la teoría y experiencia para que tenga un lugar en la realidad? será la pregunta motor que dará inicio a este trabajo.

Idioma

spa

Extent

120 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1632

Cobertura

1019516
General Sarmiento (inhabited place)
2006-2015

Table Of Contents

1. Palabras preliminares

2. Puntos de partida
2.2 Presentación del problema
2.3 Metodología: antecedes, herramientas y categorías

3. Marco teórico y conceptual
3.1 La Hegemonía y contra hegemonía. El vínculo de la comunicación y la cultura.
3.2 La comunicación como derecho.
a) Antecedentes del derecho en la comunicación y la información b) Crear otra comunicación, una alternativa c) Gestión de la Comunicación d) Medios públicos e) Radios Universitarias
3.3 La educación como derecho
a) Antecedentes sobre modelos de universidades b) Parte de la historia y legislaciones del derecho la educación superior c) La democratización y el derecho a la universidad

4. UNGS, la universidad como garantía de derechos
4.1 Antecedentes. Surgimiento de las Universidades del Conurbano
4.2 Breve historia de la Universidad Nacional de General Sarmiento
4.3 Lo social un principio activo en la Universidad
a) Presupuesto participativo b) Desarrollo del programa Ingreso social con trabajo Plan Argentina Trabaja en la UNGS c) El Consejo Social UNGS
4.4 Reforma del Estatuto UNGS

5. De la teoría al medio. La Uni como práctica
5.1 Juventud divino tesoro. Breve resumen de los primeros años de FM La Uni
a) Etapa estructural (2006-2010) b) Puesta en marcha (2010-2013) b) Despliegue y definiciones (enero 2014 a marzo del 2015)
5.2 Con aires nuevos y rumbos definidos. Análisis de la programación 2015 de FM La Uni
a) La estética radiofónica como marca de un nuevo inicio b) De las ideas a las palabras en el aire, la programación c) FM La Uni un desafío de comunicación entre universidad y el territorio

6. Conclusiones

7. Bibliografía
8. Anexo

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4408
]]>
Thu, 11 Mar 2021 12:47:23 -0300