"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 2323;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2323;"Sobre género y justicia social : algunos debates y aportes en torno a las cuestiones de la redistribución y el reconocimiento";"Caruso, Pablo Ignacio";"Digilio, Patricia";2019;2019;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Género^^Justicia social^^Redistribución del ingreso^^Discurso^^Capitalismo^^Trabajo^^Redistribución de la riqueza^^Integración^^Cultura^^Identidad^^Relaciones sociales^^Minoría colectiva";;;"En los últimos treinta años, desde el campo de la filosofía social y la teoría política con perspectiva de género se han generado una serie de significativos debates y aportes para pensar la justicia social en el marco de la sociedad capitalista contemporánea. Estos debates y aportes giran fundamentalmente en torno a las cuestiones de la redistribución y el reconocimiento, y al tipo de relación entre ambas, como dimensiones centrales de la justicia social. El propósito de este Trabajo de Integración Final (TIF) es realizar un análisis crítico de algunos de esos debates y aportes. Concretamente, daré cuenta de la perspectiva de Iris Marion Young, como así también de los debates sostenidos entre Judith Butler y Nancy Fraser, y entre esta autora y Axel Honneth. La dimensión de la redistribución se refiere a la pretensión de una distribución más justa de los recursos y de la riqueza. Como ejemplos de este tipo de reivindicación de justicia social se encuentran las reivindicaciones de redistribución de ricos a pobres, de propietarias/os a trabajadoras/es. La dimensión del reconocimiento, en cambio, hace referencia a la pretensión de respeto igual sobre la base de la aceptación de la diferencia, no ya sobra la base de la integración en la mayoría o de la asimilación de las normas culturales dominantes. Como ejemplos de este tipo de reivindicación de justicia social se encuentran las reivindicaciones de reconocimiento de las identidades de grupos sociales étnicos, “raciales”, sexuales, y las diferencias de género. (Fraser, 2006a). El presente TIF se organiza del siguiente modo. En la primera parte me ocupo de introducir y desarrollar la categoría de género, lo cual resulta imprescindible para la comprensión de las elaboraciones teóricas de las autoras y el autor cuyas perspectivas se recogen para este trabajo. En la segunda parte, desarrollo particularmente el pensamiento de Young puesto que su enfoque, al recuperar la categoría de opresión para el estudio de las relaciones sociales, resulta un aporte sustantivo para el modo de tratamiento del tema elegido para esta presentación. En la tercera y cuarta parte, abordo el debate entre Judith Butler y Nancy Fraser. La importancia de su abordaje aquí radica en que el elemento central de disputa en dicho debate es cómo pensar la relación entre la economía política y la cultura en el marco de las luchas emancipatorias de diferentes colectivos sociales; en particular, el movimiento feminista y el de gays y lesbianas. En la quinta sección, sumo a la discusión el debate entre Nancy Fraser y Axel Honneth. Este debate resulta de suma importancia para el desarrollo de este trabajo, dado que trata sobre cómo conceptualizar la redistribución y el reconocimiento, y la relación entre ambos, en el marco de una perspectiva teórica sobre la justicia social. En la sexta sección, presento las reflexiones finales. El desarrollo de este trabajo, en tanto Trabajo de Integración Final (TIF) de la Carrera de Especialización en Planificación y Gestión de Políticas Sociales, perteneciente al ciclo de la Maestría en Políticas Sociales, aspira a constituirse en un importante aporte para la construcción del marco teórico de mi proyecto de tesis de maestría “Concepciones de justicia social y políticas de transferencias condicionadas de ingresos. El caso del Plan Progresar, 2014-2018.” ^^Fil: Caruso, Pablo Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/other ^^info:ar-repo/semantics/trabajo final de especialización ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"46 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2323";;;;"INTRODUCCIÓN 1. CONSIDERACIONES SOBRE LA CATEGORÍA DE GÉNERO 2. LA PERSPECTIVA DE IRIS MARION YOUNG EN SU LIBRO LA JUSTICIA Y LA POLÍTICA DE LA DIFERENCIA 3. EL DEBATE ENTRE JUDITH BUTLER Y NANCY FRASER (I). ECONOMÍA POLÍTICA, CULTURA Y LUCHAS EMANCIPATORIAS 3.1 La crítica de Butler a Fraser 3.2 La respuesta de Fraser a Butler 4. EL DEBATE ENTRE JUDITH BUTLER Y NANCY FRASER (II). EL MARCO TEÓRICO DE REDISTRIBUCIÓN Y RECONOCIMIENTO Y LA CUESTIÓN DE GÉNERO EN LA PERSPECTIVA DE NANCY FRASER 5. EL DEBATE ENTRE NANCY FRASER Y AXEL HONNETH 5.1 La perspectiva de Fraser 5.2 La perspectiva de Axel Honneth 5.3 Sobre la réplica de Fraser, la contrarréplica de Honneth y una coincidencia final 6. REFLEXIONES FINALES BIBLIOGRAFÍA";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Caruso, Pablo Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Capitalismo,Colectivos sociales,Cultura,Discurso,Economía,Emancipación,Feministas,Gays,Género,Identidad,Integración,Justicia social,Lesbianas,Luchas emancipatorias,Reconocimiento,Recursos,Redistribución,Relaciones sociales,Riqueza,Trabajo";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/3341b4b20b0771d95813552ea2c2da18.pdf;Tesis;"Trabajo Integrador Final";1;0 2804;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2804;"Jóvenes mapuche : la construcción de identidad en estudiantes de educación superior de la Araucanía y la Región Metropolitana ";"Herrera Yáñez, María Fernanda";"Díaz Bórquez, Daniela^^Chávez Molina, Edaurdo";2021;2021;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales ";"Identidad^^Población indígena^^Historia^^Juventud^^Cultura";"Araucanía y Región Metropolitana de Chile";;" La presente investigación aborda los procesos que los y las jóvenes mapuche transitan para el reconocimiento y construcción de su identidad, las que son caladas, por una parte, por las experiencias de sus antecesores, y por otra, por lo que se ha instalado discursivamente en la sociedad chilena sobre el pueblo mapuche. Es por ello por lo que surge la necesidad de poder reconocer y analizar dichos procesos, pudiendo aportar no tan solo a un conocimiento de la temática mapuche, sino reconociendo aquellos nudos críticos que a partir de ella emanan, desde el análisis de los relatos de jóvenes y expertos en la temática. El desarrollo de la investigación se basa en entrevistas grupales de jóvenes rurales de la Araucanía y urbanos de la Región Metropolitana de educación superior, como también de entrevistas semi estructuradas a académicos mapuches, que, desde su perspectiva personal e investigativa, narran sus reflexiones sobre las construcciones, sentidos y componentes que indicen en procesos de construcción de identidad. ^^Fil: Herrera Yáñez, María Fernanda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/masterThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de maestría ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"123 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2804";"1001692^^Araucanía (region (administrative división))^^1001708^^Región Metropolitana (region (administrative division)) ";;"This research addresses Mapuche youth trajectories toward the recognition and construction of their identity. On the one hand, these trajectories are permeated by their predecessors’ experiences, and on the other, by what has been discursively installed in the Chilean society about the Mapuche people. That is why the need for recognizing and analyzing these trajectories arises, and to contribute to a knowledge of the Mapuche struggle, while also recognizing those critical knots that emanate from it, using the analysis of Mapuche youth’s stories. The development of this research is based on group interviews of young people in higher education from rural areas in the Araucanía Region and from urban areas in the Metropolitan Region, as well as semi-structured interviews with Mapuche academics, who from their personal and investigative perspective, narrate their reflections on these trajectories that circulate in different directions. ";"DEDICATORIA AGRADECIMIENTOS INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I ANTECEDENTES TEÓRICO – EMPIRICOS Problematización del Ámbito de Estudio Relevancia del ámbito de estudio CAPÍTULO II OBJETIVOS I. Objetivo General II. Objetivos Específicos CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 1. Identidad en América Latina La identidad como proceso y constructo Identidad indígena en América Latina Identidad mapuche en Chile 2. Juventudes: la pluralidad de su análisis Jóvenes indígenas: desde el contexto rural al urbano La experiencia en el sistema educativo chileno 3. Memoria Popular y Colectiva CAPÍTULO IV METODOLOGÍA 1. TIPO Y ENFOQUE DEL ESTUDIO 2. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS Grupos de discusión: Entrevista semi estructurada: Observación: Categorías de análisis según instrumento Técnicas de registro de información 3. MUESTRA Conformación final de la muestra – Grupo de discusión Conformación final de la muestra – Entrevista semi estructurada 4. PLAN DE ANÁLISIS: TIPO DE ANÁLISIS 5. CONSIDERACIONES ETICAS DE LA INVESTIGACIÓN CAPÍTULO V ANALISIS DE RESULTADOS 1. Incidencia de la memoria colectiva en los procesos de construcción de identidad: negación y vergüenza intergeneracional Figura 1. Resumen de hallazgos sobre traspaso de la memoria y experiencias de trayectorias Intergeneracionales 2. Territorialidad e identidad como elemento de diferenciación Figura 2. Resumen de hallazgos sobre construcción de identidad y vinculación territorial 3. Identificación y relación con el pueblo mapuche: un camino de reconocimiento Figura 3. Resumen hallazgos sobre relación de los y las jóvenes con el pueblo mapuche según territorio 4. Identificación con elementos históricos y culturales del pueblo mapuche: lucha, autonomía y resistencia Figura 4. Resumen hallazgos sobre elementos históricos y culturales reconocidos por los y las jóvenes de la Región de la Araucanía y Metropolitana 5. Tensiones en la construcción de identidad: estereotipos que se encuentran en el espacio público Figura 5. Resumen hallazgos sobre el reconocimiento de discursos y estereotipos asociados al pueblo mapuche CAPITULO VI CONCLUSIONES ANEXOS ANEXO N°1: PREGUNTAS GRUPO DE DISCUSIÓN ANEXO N°2 PAUTA ENTREVISTA A EXPERTOS SEMI ESTRUCTURADAS REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Herrera Yáñez, María Fernanda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Magister de la Universidad de Buenos Aires en Intervención Social";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Araucanía,Identidad,Jóvenes mapuche,Pueblo mapuche,Reconocimiento,Región Metropolitana";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/1db645ff9724214dc84e52317f687c20.pdf;Tesis;"Tesis de Maestría";1;0 4042;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4042;"Los sistemas de información para la protección social desde la mirada de la Economía Popular : ahora que si los registran";"Altaleff, Ligia";"Hopp, Malena Victoria";2023;2023;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Argentina^^Economía^^Política social^^Sistemas de información^^Sector informal^^Bienestar social^^Métodos cualitativos";Argentina;;"Este trabajo de Investigación Final se enmarca en los debates y discusiones sobre el trabajo y el reconocimiento a la economía popular en los procesos de institucionalización mediante los sistemas de información para la protección social. Toma como caso de estudio el Registro Nacional de Trabajadores/as de la Economía Popular que fue sancionado en el 2016 en la Ley 27345 de Emergencia Social y puesto en funcionamiento durante el 2020 mediante la resolución 408/20 que se conformó a partir de la demanda de reconocimiento de su trabajo. Este sistema se presenta como diferente a los sistemas de información que fueron utilizados históricamente en la política social por plantearse como principal objetivo el reconocimiento de esta población, la generación de datos de forma pública y la gestión del mismo por parte de los cuadros técnicos de las organizaciones sociales. El objetivo que orientó la investigación fue analizar la relación entre los sistemas de información para la protección social y el reconocimiento del sujeto trabajador de la Economía Popular en los procesos de institucionalización dentro del Estado nacional. Para ello, se empleó una metodología cualitativa donde se realizaron entrevistas y un trabajo documental que habilitó la problematización de los sentidos y significados en relación al trabajo en la Economía Popular a partir del aporte de los sistemas de información para la protección social. El enfoque adoptado se nutre de los aportes teóricos de los/as autores/as que desarrollan conceptualizaciones sobre la Economía Popular (Arcidiacono y Bermudez, 2019; Fernandez Alvarez, 2016; Ferrari Mango, 2020; Icaza y Tiribia, 2004; Hopp, 2011, 2013, 2017, 2020; Hopp y Lijterman, 2018, 2019, 2022; Maldován Bonelli, 2017; Maldovan Bonelli y Melgarejo, 2019); la política social y la gestión de lo social (Acuña, Kessler y Repetto, 2002; Cortés y Kessler, 2013; Chiara y Di Virgilio, 2017; Danani, 2012, 2017; Danani y Hintze, 2011; Filgueiras y Lorenzelli, 2004; Grassi, 2003, 2006; Vommaro y Morresi, 2011); y, el reconocimiento (Bourdieu, 1995; Danani, 2012; Fraser, 1996, 1997; Pacifico, 2020).^^Advertimos a les estudiantes que consulten los trabajos de investigación final que la versión escrita es producto de un proceso de enseñanza aprendizaje en investigación que culmina con la instancia del coloquio oral en la cual se continúa el intercambio y señalamientos de cuestiones que no se ven reflejados en la versión escrita de este repositorio. Por lo mismo, se recomienda su lectura de tipo orientadora y en la cual pueden incluir a sus docentes tutores del seminario y directores de tesinas^^Fil: Altaleff, Ligia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"82 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4042";ARG;;;"Introducción Abordaje metodológico Capítulo I: Cambios y continuidades en la política social La instauración de los SIPS en la Argentina Las políticas sociales en clave de integración social mediante el trabajo Cambios y continuidades en la orientación de la política social El Renatep como sistema de información Origen y principales características El reconocimiento como horizonte Saberes expertos de los movimientos sociales A modo de cierre Capítulo II: El sujeto de la Economía Popular Demandas colectivas y efectos de Estado El Renatep en la visibilización de las condiciones de vida La cocina del Renatep A modo de síntesis Capítulo III: Reconocimiento del sujeto trabajador de la economía popular Aproximaciones conceptuales al reconocimiento ¿Redistribución o reconocimiento?¿Asistencia o trabajo? Luchas simbólicas y espacios de poder Para concluir Conclusiones Bibliografía";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Altaleff, Ligia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Trabajo Social";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Economía popular,Política social,Reconocimiento,Sistemas de información";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/4531429539f6386f81d583394330763c.pdf;Tesis;"Tesinas de Trabajo Social";1;0