https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Relaciones+internacionales&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-29T03:33:56-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1786 <![CDATA[El paraguas interamericano : alcances y límites del derecho a la libertad de expresión en la jurisprudencia del Sistema Interamericano de protección de derechos humanos : un análisis desde la perspectiva de los profesionales en el ámbito de la comunicación social]]> Los derechos humanos son aquellos derechos que pertenecen a una persona por el simple hecho de ser humano, son universales e inalienables, no pueden ser renunciados ni transgredidos. Son derechos que compartimos todos por igual.

La libertad de pensamiento y expresión es uno de estos derechos irrenunciables que nos definen y constituyen como seres humanos. En la actualidad, forma parte de un vasto grupo de derechos de los cuales gozamos casi sin darnos cuenta y que probablemente reparamos en ellos solamente cuando, por alguna razón, consideramos que han sido irrespetados o violentados.

Como estudiante de la Carrera de Comunicación Social, considero que la libertad de pensamiento y de expresión es una herramienta fundamental para el ejercicio comprometido e informado de esta profesión; herramienta que debemos conocer a cabalidad, cada una de sus aristas, alcances y posibles restricciones, para poder desempeñarnos en plena libertad. Esta tesina se va centrar en los parámetros que, a través de su jurisprudencia, establece la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de libertad de pensamiento y de expresión.

En la actualidad, los medios de comunicación social y los profesionales que trabajan en ellos juegan un rol fundamental en la sociedad; asumen un compromiso moral, ético y social, el cual debería fundarse en el pleno acceso a la información, en la posibilidad de buscar, recibir y difundir todas las ideas y opiniones que consideren pertinentes con la responsabilidad que amerita, en la libertad y tranquilidad necesarias de una tarea efectuada a conciencia y sin caer bajo los velos disuasivos e inhibidores de posibles restricciones que resulten coercitivas. Pero no todos los profesionales del ámbito de la comunicación conocen los alcances del derecho a la libertad de pensamiento y expresión, no todos identifican los límites y contornos del ejercicio responsable de esta profesión, no todos saben hasta donde pueden llegar bajo el ala protectora del Sistema Interamericano de Protección.

¿Cuáles son los alcances y limitaciones del derecho a la libertad de pensamiento y expresión? ¿Cómo garantizar el pleno ejercicio de este derecho sin vulnerar otros derechos fundamentales?

En el desarrollo de esta tesina busco identificar cuál es el concepto de libertad de expresión que construye, promueve y defiende el Sistema Interamericano de Protección a través de las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; cuáles son las restricciones o limitaciones permitidas y cómo la vulneración de este derecho humano afecta el desempeño de los profesionales del ámbito de la comunicación social en el marco de una sociedad moderna, plural, que entiende la democracia como un sistema en permanente desarrollo de libertades y garantías. Ahora bien, más allá de la sistematización de los estándares definidos por la jurisprudencia interamericana sobre el derecho a la libertad de expresión, el propósito de esta tesina es instrumentar la labor de las y los profesionales de la comunicación social, al evidenciar la falta de conocimiento en diversos ámbitos fundamentales de las herramientas que ofrece el Sistema Interamericano para la protección, en democracia y libertad, del ejercicio de la profesión.]]>
2021-11-25T08:30:09-03:00

Dublin Core

Título

El paraguas interamericano : alcances y límites del derecho a la libertad de expresión en la jurisprudencia del Sistema Interamericano de protección de derechos humanos : un análisis desde la perspectiva de los profesionales en el ámbito de la comunicación social

Colaborador

Mariezcurrena, Javier

Fecha

2018

Spatial Coverage

Temporal Coverage

3 de octubre del 2017
11 de noviembre del 2017
15 de noviembre del 2017

Descripción

Los derechos humanos son aquellos derechos que pertenecen a una persona por el simple hecho de ser humano, son universales e inalienables, no pueden ser renunciados ni transgredidos. Son derechos que compartimos todos por igual.

La libertad de pensamiento y expresión es uno de estos derechos irrenunciables que nos definen y constituyen como seres humanos. En la actualidad, forma parte de un vasto grupo de derechos de los cuales gozamos casi sin darnos cuenta y que probablemente reparamos en ellos solamente cuando, por alguna razón, consideramos que han sido irrespetados o violentados.

Como estudiante de la Carrera de Comunicación Social, considero que la libertad de pensamiento y de expresión es una herramienta fundamental para el ejercicio comprometido e informado de esta profesión; herramienta que debemos conocer a cabalidad, cada una de sus aristas, alcances y posibles restricciones, para poder desempeñarnos en plena libertad. Esta tesina se va centrar en los parámetros que, a través de su jurisprudencia, establece la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de libertad de pensamiento y de expresión.

En la actualidad, los medios de comunicación social y los profesionales que trabajan en ellos juegan un rol fundamental en la sociedad; asumen un compromiso moral, ético y social, el cual debería fundarse en el pleno acceso a la información, en la posibilidad de buscar, recibir y difundir todas las ideas y opiniones que consideren pertinentes con la responsabilidad que amerita, en la libertad y tranquilidad necesarias de una tarea efectuada a conciencia y sin caer bajo los velos disuasivos e inhibidores de posibles restricciones que resulten coercitivas. Pero no todos los profesionales del ámbito de la comunicación conocen los alcances del derecho a la libertad de pensamiento y expresión, no todos identifican los límites y contornos del ejercicio responsable de esta profesión, no todos saben hasta donde pueden llegar bajo el ala protectora del Sistema Interamericano de Protección.

¿Cuáles son los alcances y limitaciones del derecho a la libertad de pensamiento y expresión? ¿Cómo garantizar el pleno ejercicio de este derecho sin vulnerar otros derechos fundamentales?

En el desarrollo de esta tesina busco identificar cuál es el concepto de libertad de expresión que construye, promueve y defiende el Sistema Interamericano de Protección a través de las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; cuáles son las restricciones o limitaciones permitidas y cómo la vulneración de este derecho humano afecta el desempeño de los profesionales del ámbito de la comunicación social en el marco de una sociedad moderna, plural, que entiende la democracia como un sistema en permanente desarrollo de libertades y garantías. Ahora bien, más allá de la sistematización de los estándares definidos por la jurisprudencia interamericana sobre el derecho a la libertad de expresión, el propósito de esta tesina es instrumentar la labor de las y los profesionales de la comunicación social, al evidenciar la falta de conocimiento en diversos ámbitos fundamentales de las herramientas que ofrece el Sistema Interamericano para la protección, en democracia y libertad, del ejercicio de la profesión.

Idioma

spa

Extent

122 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1786

Cobertura

América Latina
2017

Table Of Contents

Agradecimientos

Introducción

Capítulo I – Historia y estructura
¿Qué son los derechos humanos?
Sistema Internacional de Protección de los Derechos Humanos. El Sistema Universal y los Sistemas Regionales
El Sistema universal
Los Sistemas regionales
El Sistema Europeo
El Sistema Africano
El Sistema Interamericano
Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos
Organización de Estados Americanos
Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Origen
Funciones
Estructura - composición
Relatoría Especial para la Libertad de Expresión
Origen
Funciones
Estructura y composición
Marco jurídico interamericano para la Relatoría Especial
Corte Interamericana de Derechos Humanos
Origen
Funciones
Estructura y composición de la Corte Interamericana
A modo de cierre

Capítulo II - La libertad de pensamiento y de expresión
Recorrido histórico
El Sistema Interamericano y la libertad de expresión
Los medios de comunicación social, los y las periodistas y comunicadores y el rol del Estado ante el respeto de la libertad de expresión

Capítulo III
Criterios jurisprudenciales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Consideraciones y criterios jurisprudenciales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Dimensión individual y dimensión social. Indivisibilidad de la expresión y la difusión
Restricciones-censura previa
Democracia
Rol de los medios de comunicación social en una sociedad democrática
Rol de los profesionales de la comunicación y las bases del pleno ejercicio de su profesión-Colegiación
Rol que cumple el Estado en una sociedad democrática
Acceso a la información en poder del Estado
Rol de los funcionarios públicos - umbral de protección – opinión/interés públicos
Efecto Inhibidor – intimidatorio- derecho penal-sanción civil
Control de convencionalidad- adecuación de la norma- proporcionalidad- aplicación de responsabilidad
Proporcionalidad/ afectación
Acceso a la información pública – Principio de máxima divulgación
Formación de la opinión pública
Derecho a la imagen propia
Vida privada
Derecho a la honra y a la reputación
Rectificación o respuesta – artículo 14
Orden público y bien común – artículo 32 Interés público
Las reparaciones

Capítulo IV
Abriendo el paraguas

Anexos
Anexo I – Breve reseña de las Sentencias y Opiniones Consultivas del Tribunal
Anexo II – Documentos de interes
Declaración de Chapultepec. Conferencia Hemisférica sobre Libertad de Expresión, México, 1994
Declaración de Principios sobre la libertad de expresión
Anexo III
Perfil de las personas entrevistadas
Mauricio Herrera Ulloa
Pablo Saavedra Alessandri
Elizabeth Odio Benito

Bibliografía

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4386
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1987 <![CDATA[Novas fronteiras de estudos em turismo: dialogando com as relações internacionais]]> Resumen: O objetivo do primeiro capítulo, de autoria da Profa. Dra. Diomira Faria e do Bacharel em Turismo Guilherme Batista, é apresentar três teorias advindas do comércio internacional e relacioná-las com o turismo, verificando sua potencialidade para a compreensão das trocas internacionais derivadas do turismo. Já no Segundo capítulo, a doutoranda Fabiana de Oliveira e os Profs. Doutores, Marcos Fávaro e Vitor de Pieri, buscam debater os principais marcos teóricos das relações internacionais, entendidos como importantes instrumentos de formação dos bacharéis em Turismo. Por fim, a Profa. Dra. Bárbara Catalano, faz uma análise cuidadosa do Turismo no Mercosul.]]> 2021-12-16T11:30:04-03:00

Dublin Core

Título

Novas fronteiras de estudos em turismo: dialogando com as relações internacionais

Fecha

2017

Editor

Descripción

Idioma

por
spa

Extent

154 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

Mercosur

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2023 <![CDATA[INTERBRIGADAS e.V., brigadas internacionales de solidaridad y trabajo comunitario en apoyo a los procesos revolucionarios de América Latina desde Alemania: aproximaciones, representaciones y posibilidades de desarrollo]]> El trabajo de investigación de la presente tesina tiene como objeto de estudio a la organización solidaria alemana “Interbrigadas e.V: Verein zur Förderung des interkulturellen Austausches zwischen Europa und Lateinamerika” (“Interbrigadas e.V: Asociación para el fomento de intercambios culturales entre Europa y América Latina”). Dicha asociación realiza trabajo social internacional a partir del desarrollo de brigadas de trabajo comunitario que viajan desde Europa a América Latina y viceversa. El recorte histórico que se propone abarcará la totalidad de la historia de Interbrigadas y se dividirá en tres instancias o momentos significativos. La etapa inicial de Interbrigadas se extenderá desde el año 2005 hasta el 2007: la primera fecha será significativa por ser el acercamiento originario y concreto que ésta tiene con el proceso político bolivariano que se estaba desandando en Venezuela y, por consiguiente, descubrimiento del continente en términos políticos, mientras que la segunda se erige como hito por ser el año de institucionalización de Interbrigadas. El segundo momento histórico atravesará la etapa de su fundación y constitución formal como organización social sin fines de lucro hasta el año 2011. Por último, el tercero finalizará dando cuenta su estadio actual con sus perspectivas a futuro.

En relación con lo anterior, la posibilidad de recuperar los hitos o hechos claves de Interbrigadas nos permite visibilizar aquellos momentos destacados de la historia de la organización para explicar y comprender su significado en su contexto. Es decir, “los “hitos" de las organizaciones hacen referencia a los eventos y momentos claves en el desarrollo de las experiencias, los cuales, por su carácter han transcendido en la historia o/y han marcado un punto que denota cambios importantes en el proceso de trabajo” (Torres Carrillo y Vallejo, 2003: 60). ]]>
2021-11-25T08:30:21-03:00

Dublin Core

Título

INTERBRIGADAS e.V., brigadas internacionales de solidaridad y trabajo comunitario en apoyo a los procesos revolucionarios de América Latina desde Alemania: aproximaciones, representaciones y posibilidades de desarrollo

Colaborador

Alcalá, Javier

Fecha

2016

Descripción

El trabajo de investigación de la presente tesina tiene como objeto de estudio a la organización solidaria alemana “Interbrigadas e.V: Verein zur Förderung des interkulturellen Austausches zwischen Europa und Lateinamerika” (“Interbrigadas e.V: Asociación para el fomento de intercambios culturales entre Europa y América Latina”). Dicha asociación realiza trabajo social internacional a partir del desarrollo de brigadas de trabajo comunitario que viajan desde Europa a América Latina y viceversa. El recorte histórico que se propone abarcará la totalidad de la historia de Interbrigadas y se dividirá en tres instancias o momentos significativos. La etapa inicial de Interbrigadas se extenderá desde el año 2005 hasta el 2007: la primera fecha será significativa por ser el acercamiento originario y concreto que ésta tiene con el proceso político bolivariano que se estaba desandando en Venezuela y, por consiguiente, descubrimiento del continente en términos políticos, mientras que la segunda se erige como hito por ser el año de institucionalización de Interbrigadas. El segundo momento histórico atravesará la etapa de su fundación y constitución formal como organización social sin fines de lucro hasta el año 2011. Por último, el tercero finalizará dando cuenta su estadio actual con sus perspectivas a futuro.

En relación con lo anterior, la posibilidad de recuperar los hitos o hechos claves de Interbrigadas nos permite visibilizar aquellos momentos destacados de la historia de la organización para explicar y comprender su significado en su contexto. Es decir, “los “hitos" de las organizaciones hacen referencia a los eventos y momentos claves en el desarrollo de las experiencias, los cuales, por su carácter han transcendido en la historia o/y han marcado un punto que denota cambios importantes en el proceso de trabajo” (Torres Carrillo y Vallejo, 2003: 60).

Idioma

spa

Extent

273 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2005-2015

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3802
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2649 <![CDATA[El Programa Siria : construcción de una respuesta humanitaria nacional (2014-2019)]]> La propuesta que se constituye en el problema de investigación se centra sobre el “Programa Especial de Visado Humanitario para Extranjeros Afectados por el Conflicto de la República Árabe Siria” conocido como Programa Siria que fue desarrollado en nuestro país en el período comprendido entre 2014-2019. Este recorte temporal hace referencia a su creación y puesta en marcha en 2014 bajo la presidencia de Cristina Fernández, hasta su última modificación normativa realizada en 2019 durante el ejercicio del poder ejecutivo por parte de Mauricio Macri. Si bien el Programa Siria continúa vigente hasta la actualidad, las solicitudes de ingreso a la Argentina se encuentran frenadas en el marco de la pandemia generada por el COVID-19.

Para dar cuenta de este problema, se intentará analizar su recorrido histórico y normativo, sus diferentes aspectos y complejidad, para dar respuesta a la siguiente hipótesis:

la crisis migratoria y humanitaria producida luego del comienzo del conflicto armado en Siria -a partir del año 2011- y la tradición internacional de la República Argentina en la protección de los Derechos Humanos (DDHH) promovieron la creación de una política pública nacional en respuesta a la crisis humanitaria.

La elección del tema de investigación responde a un interés personal por las temáticas de derechos humanos contemporáneas y especialmente, al rol del Estado Argentino con respecto a éstas. La idea central que motiva este trabajo es la de que es posible reconstruir a través del estudio de la creación, diseño e implementación de una política pública como el Programa Siria, cómo la República Argentina, en el marco de una tradición histórica de respeto y promoción de los derechos humanos, buscó posicionarse frente a cuestiones actuales que ponen en jaque la garantía de éstos derechos sobre poblaciones civiles en situaciones de conflicto alrededor del mundo. ]]>
2022-05-30T13:53:04-03:00

Dublin Core

Título

El Programa Siria : construcción de una respuesta humanitaria nacional (2014-2019)

Colaborador

Arribá, Sergio

Fecha

2022

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2014-2019

Descripción

La propuesta que se constituye en el problema de investigación se centra sobre el “Programa Especial de Visado Humanitario para Extranjeros Afectados por el Conflicto de la República Árabe Siria” conocido como Programa Siria que fue desarrollado en nuestro país en el período comprendido entre 2014-2019. Este recorte temporal hace referencia a su creación y puesta en marcha en 2014 bajo la presidencia de Cristina Fernández, hasta su última modificación normativa realizada en 2019 durante el ejercicio del poder ejecutivo por parte de Mauricio Macri. Si bien el Programa Siria continúa vigente hasta la actualidad, las solicitudes de ingreso a la Argentina se encuentran frenadas en el marco de la pandemia generada por el COVID-19.

Para dar cuenta de este problema, se intentará analizar su recorrido histórico y normativo, sus diferentes aspectos y complejidad, para dar respuesta a la siguiente hipótesis:

la crisis migratoria y humanitaria producida luego del comienzo del conflicto armado en Siria -a partir del año 2011- y la tradición internacional de la República Argentina en la protección de los Derechos Humanos (DDHH) promovieron la creación de una política pública nacional en respuesta a la crisis humanitaria.

La elección del tema de investigación responde a un interés personal por las temáticas de derechos humanos contemporáneas y especialmente, al rol del Estado Argentino con respecto a éstas. La idea central que motiva este trabajo es la de que es posible reconstruir a través del estudio de la creación, diseño e implementación de una política pública como el Programa Siria, cómo la República Argentina, en el marco de una tradición histórica de respeto y promoción de los derechos humanos, buscó posicionarse frente a cuestiones actuales que ponen en jaque la garantía de éstos derechos sobre poblaciones civiles en situaciones de conflicto alrededor del mundo.

Idioma

spa

Extent

105 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
SYR
2014-2019

Table Of Contents

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. MARCO METODOLÓGICO
I. 1. Aproximaciones teóricas y herramientas metodológicas
I. 2. Un modelo de análisis
I. 2. 1. La cuestión
I. 2. 2. Los actores sociales y la toma de posición
I. 2. 3. Las políticas estatales como nudos del proceso social
I. 2. 4. Las políticas estatales como generadoras de un “doble proceso”
I. 2. 5. El contexto
I. 2.6. Los impactos

CAPÍTULO II. CONTEXTO HISTÓRICO
II. 1. Siria: nacionalismo árabe y el partido Baaz (1920-1947)
II. 2. El gobierno del clan Al Assad (1971- actualidad)
II. 3. La primavera árabe (2010): el movimiento del 15 de marzo y el rol de las redes sociales
II. 4. La guerra civil siria: el conflicto a partir de 2011

CAPÍTULO III. MARCO JURÍDICO
III. 1. Instrumentos internacionales
III. 1.1. Declaración Universal de los Derechos Humanos: 1948
III. 1.2. Convención sobre el Estatuto de los Refugiados: 1951
III. 1.3. Protocolo de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados: 1967
III. 1.4. Declaración de Cartagena sobre Refugiados: 1984
III. 1.5. Declaración de principios del MERCOSUR sobre protección internacional de refugiados
III. 2. Instrumentos nacionales
III. 2.1. Ley Nacional de Migraciones N° 25.871
III. 2.2. Ley General de Reconocimiento y Protección al Refugiado N° 26.165
III. 2.3. Resolución N° 1071/07 de la Defensoría General de la Nación, creación del "Programa para la Asistencia y Protección del Refugiado y Peticionante de refugio"
III. 2. 4. Resolución N° 1055/11 de la Defensoría General de la Nación: Asesoramiento y representación legal a toda persona que solicite el reconocimiento de la condición de refugiado
III. 2.5. Resolución N° 894/08 del Registro Nacional de las Personas: Tramitación del primer Documento Nacional de Identidad (DNI) a las personas que acrediten su condición de refugiados en la República Argentina

CAPÍTULO IV. MARCO TÉORICO
IV. 1. Conceptos fundamentales
IV. 1. 1. El Estado
IV. 1. 2. Las políticas públicas
IV. 1. 3. Los Derechos Humanos
IV. 1. 4. Los Refugiados
IV. 1. 4. 1. El Derecho Internacional en la protección de refugiados
IV. 2. Organismos fundamentales
IV. 2. 1. UNHCR/ACNUR: la agencia de la ONU para los refugiados. Rol y mandato
IV. 2. 2. La crisis humanitaria y el colapso del sistema europeo de asilo
IV. 2. 3. La CONARE: Comisión Nacional para los Refugiados

CAPÍTULO V. EL PROGRAMA SIRIA: CONSTRUCCIÓN DE UNA RESPUESTA HUMANITARIA NACIONAL (2014-2019)
V. 1. Surgimiento de la política pública: Antecedentes
V. 1. 1. El sistema de protección de refugiados en Argentina
V. 1. 2. El Plan de Acción México y la solidaridad regional en América Latina
V. 1. 3. La situación en Siria
V. 1. 4. La comunidad sirio-libanesa en Argentina
V. 2. Primer ciclo de la política pública: Disposición N° 3915/2014, el visado humanitario y los llamantes
V. 3. Primer nudo de la política pública: Disposición N° 4499/2015, un conflicto que recrudece y la ampliación de la figura del llamante
V. 4. Segundo ciclo de la política pública
V. 4. 1. El Patrocinio privado: el modelo canadiense
V. 4. 2. La Declaración de Nueva York y la iniciativa de Marco de Respuesta Integral para los Refugiados (ERCM)
V. 4. 3. Disposición N° 4683/2016: de requirentes y la articulación en el proceso de integración social
V. 4. 4. Decreto 1034/2016: el Gabinete Nacional del Programa Siria
V. 4. 5. El Pacto Mundial sobre Refugiados: 2018
V. 4. 6. La Ley de Patrocinio Comunitario: 2019
V. 5. Segundo nudo de la política pública: Disposición N° 1025/2019 con las últimas modificaciones
V. 6. Resolución de la política pública: Evaluación del Programa Siria

Conclusiones

Fuentes consultadas

Anexos

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5284
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2660 <![CDATA[Argentina ’78, los reyes y las denuncias desde el exterior]]> Durante la dictadura iniciada en Argentina tras el golpe militar de 1976, el consenso fue uno de los elementos que desde un primer momento, junto con la vigencia del terror, la Junta Militar entendió que era indispensable para llevar a cabo su proyecto de reestructuración nacional.

Los secuestros, torturas y desapariciones fueron acompañados por una estrategia que alcanzó todo el territorio, buscando el control del terreno cultural y simbólico. Se cerraron periódicos y revistas, se intervinieron medios, se clausuraron editoriales, se controlaron publicaciones, se secuestraron y desaparecieron periodistas y escritores... Todo esto, para manipular la opinión pública y llevar a cabo una fuerte campaña “antisubversiva”.

Desde inicios del siglo XX, el fútbol se fue consolidando en el país como una práctica deportiva de los sectores populares, a partir de una serie de condiciones materiales y estructurales que así lo permitieron. El Mundial de 1978, asignado a la Argentina desde varios años antes del Golpe de Estado, era una gran oportunidad para mostrarle al mundo que el país era confiable, organizado, capaz de realizar un evento de tal magnitud. Así lo planificaron los miembros de la Junta desde el comienzo.

Era tan importante la victoria deportiva como la imagen que el país daría al mundo. Había que mostrar una Argentina unida, en paz, donde todos gozaban de las libertades fundamentales. Argentina, un país en el que el fútbol, además de un deporte, puede ser un discurso político, cultural y social, tenía a su cargo la organización del Mundial, y la Junta Militar quiso aprovecharlo como propaganda a través de los medios de comunicación, no sólo nacionales, sino también internacionales. Era una oportunidad de marketing y de publicidad única, ya que cuanto aconteciera antes, durante y después del Mundial sería noticia en todo el mundo por los resultados deportivos, la cultura y la forma de vida en el país organizador.

Debido al control y a la censura sobre la prensa nacional, muchos ciudadanos ignoraron todo lo que sucedía alrededor del Mundial. Se creó mucho miedo y se colmaron los medios con espacios de publicidad oficial y noticias falsas. Nunca, durante la dictadura, hubo lugar para los crímenes cometidos contra los derechos humanos. Sin embargo, a medida que se acercaba el inicio del Mundial, las denuncias y comentarios sobre la violación de estos en Argentina ganaban espacio en la prensa internacional pese al silencio de los medios nacionales. La dictadura tenía a favor la realización del evento para dar a conocer otra realidad.

Allí es donde se sitúa este trabajo, ya que los secuestrados que luego quedaban en libertad, los exiliados, los testigos de muchas aberraciones, los testimonios de familiares y amigos, fueron desnudando, durante el Proceso mismo, la sistemática violación de los derechos humanos que se producía en el país.

Y en esta difusión tuvo un rol fundamental la prensa extranjera. Se acercaba el Mundial y en Europa se hablaba cada vez más sobre las desapariciones, las torturas, los centros clandestinos de detención, la violación de las garantías constitucionales, y otros hechos que sucedían en Argentina. Este debate continuó durante los meses siguientes, hasta fin de año, producto de la visita de los reyes de España a Argentina. A partir de esto, lo que interesa investigar es cómo evolucionó la cobertura de los medios internacionales sobre la violación de los derechos humanos en el país. Primero a partir de voces oficiales, y luego con la denuncia de distintos organismos y asociaciones, y hasta de particulares.]]>
2022-06-01T13:49:08-03:00

Dublin Core

Título

Argentina ’78, los reyes y las denuncias desde el exterior

Colaborador

Gómez, María Rosa
Manguia, Silvina

Fecha

2015

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1 de enero al 31 de diciembre de 1978

Descripción

Durante la dictadura iniciada en Argentina tras el golpe militar de 1976, el consenso fue uno de los elementos que desde un primer momento, junto con la vigencia del terror, la Junta Militar entendió que era indispensable para llevar a cabo su proyecto de reestructuración nacional.

Los secuestros, torturas y desapariciones fueron acompañados por una estrategia que alcanzó todo el territorio, buscando el control del terreno cultural y simbólico. Se cerraron periódicos y revistas, se intervinieron medios, se clausuraron editoriales, se controlaron publicaciones, se secuestraron y desaparecieron periodistas y escritores... Todo esto, para manipular la opinión pública y llevar a cabo una fuerte campaña “antisubversiva”.

Desde inicios del siglo XX, el fútbol se fue consolidando en el país como una práctica deportiva de los sectores populares, a partir de una serie de condiciones materiales y estructurales que así lo permitieron. El Mundial de 1978, asignado a la Argentina desde varios años antes del Golpe de Estado, era una gran oportunidad para mostrarle al mundo que el país era confiable, organizado, capaz de realizar un evento de tal magnitud. Así lo planificaron los miembros de la Junta desde el comienzo.

Era tan importante la victoria deportiva como la imagen que el país daría al mundo. Había que mostrar una Argentina unida, en paz, donde todos gozaban de las libertades fundamentales. Argentina, un país en el que el fútbol, además de un deporte, puede ser un discurso político, cultural y social, tenía a su cargo la organización del Mundial, y la Junta Militar quiso aprovecharlo como propaganda a través de los medios de comunicación, no sólo nacionales, sino también internacionales. Era una oportunidad de marketing y de publicidad única, ya que cuanto aconteciera antes, durante y después del Mundial sería noticia en todo el mundo por los resultados deportivos, la cultura y la forma de vida en el país organizador.

Debido al control y a la censura sobre la prensa nacional, muchos ciudadanos ignoraron todo lo que sucedía alrededor del Mundial. Se creó mucho miedo y se colmaron los medios con espacios de publicidad oficial y noticias falsas. Nunca, durante la dictadura, hubo lugar para los crímenes cometidos contra los derechos humanos. Sin embargo, a medida que se acercaba el inicio del Mundial, las denuncias y comentarios sobre la violación de estos en Argentina ganaban espacio en la prensa internacional pese al silencio de los medios nacionales. La dictadura tenía a favor la realización del evento para dar a conocer otra realidad.

Allí es donde se sitúa este trabajo, ya que los secuestrados que luego quedaban en libertad, los exiliados, los testigos de muchas aberraciones, los testimonios de familiares y amigos, fueron desnudando, durante el Proceso mismo, la sistemática violación de los derechos humanos que se producía en el país.

Y en esta difusión tuvo un rol fundamental la prensa extranjera. Se acercaba el Mundial y en Europa se hablaba cada vez más sobre las desapariciones, las torturas, los centros clandestinos de detención, la violación de las garantías constitucionales, y otros hechos que sucedían en Argentina. Este debate continuó durante los meses siguientes, hasta fin de año, producto de la visita de los reyes de España a Argentina. A partir de esto, lo que interesa investigar es cómo evolucionó la cobertura de los medios internacionales sobre la violación de los derechos humanos en el país. Primero a partir de voces oficiales, y luego con la denuncia de distintos organismos y asociaciones, y hasta de particulares.

Idioma

spa

Extent

372 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
ESP
1978

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3479
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3090 <![CDATA[La inserción internacional de Armenia, Azerbaiyán y Georgia : la lógica de las alianzas en el Cáucaso Sur, luego de la desaparición de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (1991-2016)]]> El objetivo principal de esta investigación es lograr establecer cuáles son los factores que han inducido a los tres países del Cáucaso Sur (Armenia, Azerbaiyán y Georgia) a optar por distintas estrategias de inserción internacional, luego de su independencia con posterioridad al colapso de la Unión Soviética (en el período que va entre 1991 y 2016). La tesis expondrá que las estrategias definidas por los tres países con la finalidad de salvaguardar su integridad, están directamente relacionadas con las diferentes amenazas percibidas, que a su vez, se encuentran estrechamente ligadas a los conflictos que subsisten en la región, fundamentalmente entre Armenia y Azerbaiyán, y entre Rusia y Georgia. En virtud de ello, Armenia ha adoptado una estrategia de plegamiento con Rusia; mientras que Georgia, ha procurado balancear en contra de Rusia acercándose a la Alianza Occidental; en tanto que Azerbaiyán ha logrado un nivel de asociación con Occidente -a través de la provisión de energía y de los negocios asociados a su exploración/explotación y transmisión-, que le habría permitido adoptar una actitud de free rider (beneficiario gratuito), ya que parecería estar convencida de que – llegado el caso-, otros Estados podrán asumir el costo de su defensa.
]]>
2022-09-26T13:01:36-03:00

Dublin Core

Título

La inserción internacional de Armenia, Azerbaiyán y Georgia : la lógica de las alianzas en el Cáucaso Sur, luego de la desaparición de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (1991-2016)

Colaborador

DerGhougassian, Khatchik

Fecha

2022

Temporal Coverage

1991-2016

Idioma

spa

Extent

226 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

Cáucaso sur (Armenia, Azerbaiyán y Georgia) y Rusia

Abstract

This research main purpose is to establish which are the factors that have induced the three South Caucasus´ countries (Armenia, Azerbaijan and Georgia) to opt for different strategies of international insertion, after having gained their independence following the collapse of the Soviet Union (in the period that goes between 1991 and 2016). This dissertation will expose that the strategies decided by this three countries with the intention of safeguarding their integrities, are directly related to the different threats perceived, which at the same time, are directly related to the conflicts still present in the region, fundamentally between Armenia and Azerbaijan, and between Russia and Georgia. On account of which, Armenia has adopted a strategy of bandwagoning with Russia; meanwhile, Georgia has tried to balance against Russia by drawing closer to the Western Alliance; while Azerbaijan has managed to establish a level of association with the West –by means of energy provision and businesses associated with its exploration/exploitation and delivery- that has allowed it to assume a free rider´s attitude, seeming convinced that –in case of need-, other States would shoulder the cost of its defense.

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3650 <![CDATA[Malvinas y Gibraltar como disputas territoriales prolongadas : un análisis comparado de su perdurabilidad desde la teoría del atrincheramiento territorial ]]> Esta tesis analiza los diferendos de Malvinas y Gibraltar como casos paradigmáticos de disputas territoriales prolongadas a fin de evaluar si su perdurabilidad está influida por un proceso de atrincheramiento territorial, el cual ha afectado la posibilidad de resolución del conflicto.

Este análisis se inserta dentro de las teorías que consideran que las disputas territoriales se diferencian del resto de los conflictos internacionales al estar afectadas por el valor del territorio, tanto tangible (estratégico y económico) como intangible. El atrincheramiento territorial es un triple proceso que puede darse en los territorios disputados con el paso del tiempo influyendo en las configuraciones del valor intangible de los mismos e impactando negativamente en las posibilidades de resolución.

El triple proceso implica la tangibilidad de los límites de la disputa, el aumento de su valor simbólico para los Estados involucrados y el aumento de la percepción de indivisibilidad del territorio, es decir que las posibilidades de resolver la disputa a través de la partición o enajenación del territorio se vuelven inviables, pero ninguna de las partes involucradas está dispuesta a abandonar su posición, por ende la disputa perdura.

El propósito de esta investigación será testear esta respuesta como explicación de la perdurabilidad de las disputas en los casos seleccionados, comparando el proceso de atrincheramiento en relación con los intentos de resolución. Si bien la bibliografía de análisis de ambos casos es extensa, los mismos no han sido estudiados de forma sistemática y específica como casos de disputas territoriales prolongadas. El aporte original al campo de investigación implica considerar los casos presentados como disputas donde el valor intangible de los territorios tiene una fuerte influencia en la posibilidad de resolución, que ha sido mayormente ignorada. La comparación entre los casos tampoco se ha tratado en trabajos académicos de consideración, con sistematicidad y rigurosidad, por lo que se presenta como una propuesta novedosa. ]]>
2023-04-19T11:49:52-03:00

Dublin Core

Título

Malvinas y Gibraltar como disputas territoriales prolongadas : un análisis comparado de su perdurabilidad desde la teoría del atrincheramiento territorial

Colaborador

Battaglino, Jorge

Fecha

2021

Descripción

Esta tesis analiza los diferendos de Malvinas y Gibraltar como casos paradigmáticos de disputas territoriales prolongadas a fin de evaluar si su perdurabilidad está influida por un proceso de atrincheramiento territorial, el cual ha afectado la posibilidad de resolución del conflicto.

Este análisis se inserta dentro de las teorías que consideran que las disputas territoriales se diferencian del resto de los conflictos internacionales al estar afectadas por el valor del territorio, tanto tangible (estratégico y económico) como intangible. El atrincheramiento territorial es un triple proceso que puede darse en los territorios disputados con el paso del tiempo influyendo en las configuraciones del valor intangible de los mismos e impactando negativamente en las posibilidades de resolución.

El triple proceso implica la tangibilidad de los límites de la disputa, el aumento de su valor simbólico para los Estados involucrados y el aumento de la percepción de indivisibilidad del territorio, es decir que las posibilidades de resolver la disputa a través de la partición o enajenación del territorio se vuelven inviables, pero ninguna de las partes involucradas está dispuesta a abandonar su posición, por ende la disputa perdura.

El propósito de esta investigación será testear esta respuesta como explicación de la perdurabilidad de las disputas en los casos seleccionados, comparando el proceso de atrincheramiento en relación con los intentos de resolución. Si bien la bibliografía de análisis de ambos casos es extensa, los mismos no han sido estudiados de forma sistemática y específica como casos de disputas territoriales prolongadas. El aporte original al campo de investigación implica considerar los casos presentados como disputas donde el valor intangible de los territorios tiene una fuerte influencia en la posibilidad de resolución, que ha sido mayormente ignorada. La comparación entre los casos tampoco se ha tratado en trabajos académicos de consideración, con sistematicidad y rigurosidad, por lo que se presenta como una propuesta novedosa.

Idioma

spa

Extent

291 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
ESP

Abstract

This thesis analyzes the Malvinas and Gibraltar disputes as paradigmatic cases of prolonged territorial disputes in order to assess whether their durability is influenced by a process of territorial entrenchment, which has affected the possibility of resolving the conflict.

This analysis is inserted within the theories that consider that territorial disputes differ from other international conflicts as they are affected by the value of the territory, both tangible (strategic and economic) and intangible. territorial entrenchment is a triple process that can occur in disputed territories over time, influencing the configurations of their intangible value and negatively impacting the possibilities of resolution.

The triple process implies the tangibility of the limits of the dispute, the increase of its symbolic value for the States involved and the increase of the perception of indivisibility of the territory, that is, the possibilities of resolving the dispute through partition or alienation territory becomes unviable, but none of the parties involved is willing to abandon their position, therefore the dispute persists.

The purpose of this research will be to test this answer as an explanation of the durability of the disputes in the selected cases, comparing the entrenchment process in relation to the resolution attempts. Although the bibliography for the analysis of both cases is extensive, they have not been systematically and specifically studied as cases of protracted territorial disputes.

The original contribution to the research field implies considering the cases presented as disputes where the intangible value of the territories has a strong influence on the possibility of resolution, which has been largely ignored. The comparison between the cases has not been dealt with in serious academic papers either, systematically and rigorously, which is why it is also presented as a novel proposal.

Table Of Contents

RESUMEN
AGRADECIMIENTOS
ÍNDICE
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
GLOSARIO DE ABREVIATURAS Y SIGLAS

CAPITULO I. PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
ANTECEDENTES, ORIGINALIDAD Y RELEVANCIA
MARCO TEÓRICO
EL VALOR DEL TERRITORIO 25 DISPUTAS TERRITORIALES PROLONGADAS
ATRINCHERAMIENTO TERRITORIAL 35 OTROS ARGUMENTOS SOBRE LA DURABILIDAD DE LAS DISPUTAS 44 MARCO METODOLÓGICO
LA IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS TERRITORIALES Y MEDICIÓN DE SU PROMINENCIA 49 CONSTRUCCIÓN DE LAS VARIABLES

CAPITULO II. LA CUESTIÓN GIBRALTAR
LOS TÉRMINOS DE LA DISPUTA
TRATADO DE UTRECHT 59 GIBRALTAR EN LA ONU Y LA UE 60 HISTORIA DE LA DISPUTA
CONQUISTA
DESCOLONIZACIÓN: AUTOGOBIERNO Y NEGOCIACIONES DE CO SOBERANÍA 69 CONCLUSIONES

CAPITULO III. LA CUESTIÓN MALVINAS
LOS TÉRMINOS DE LA DISPUTA
SUPERPOSICIÓN DE TÍTULOS 79 MALVINAS EN LA ONU
HISTORIA DE LA DISPUTA
DESCUBRIMIENTO Y OCUPACIÓN 86 LA PRESENTACIÓN EN NACIONES UNIDAS Y LAS NEGOCIACIONES BILATERALES 93 LA GUERRA
LAS POLÍTICAS DEL NUEVO CICLO DEMOCRÁTICO, ENTRE LA CONFRONTACIÓN Y LA SEDUCCIÓN 99 CONCLUSIONES

CAPITULO IV. EL VALOR DEL TERRITORIO EN LOS CASOS DE INVESTIGACIÓN
EL VALOR DEL TERRITORIO EN LA CUESTIÓN GIBRALTAR: EL PEÑÓN DEL MEDITERRÁNEO
VALOR TANGIBLE: LA LLAVE DEL MARE NOSTRUM
VALOR INTANGIBLE
EL VALOR DEL TERRITORIO EN LA CUESTIÓN MALVINAS: LAS ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR
VALOR TANGIBLE: ISLARIO DEL FIN DEL MUNDO
VALOR INTANGIBLE 126 COMPARACIÓN

CAPITULO V. ATRINCHERAMIENTO MATERIAL
LA CONEXIÓN DE LA COLONIA CON LA METRÓPOLI
FISONOMÍA Y POBLACIÓN 138 DEPENDENCIAS COLONIALES 143 ARTICULACIÓN CON EL ESTADO RECLAMANTE DE SOBERANÍA
LOS VÍNCULOS INICIALES 148 RETOMANDO LOS VÍNCULOS 154 EL AISLAMIENTO: “DE TIERRA DE FRONTERA A TIERRA DE CONFINADOS”
CONCLUSIONES

CAPITULO VI. ATRINCHERAMIENTO FUNCIONAL
DEMARCACIÓN DE LAS FRONTERAS
CONFECCIÓN DE MAPAS OFICIALES QUE INTEGREN EL ÁREA EN DISPUTA
TOPONIMIA
DEMARCACIONES OFICIALES Y JURISDICCIONES
BARRERAS MATERIALES QUE DELIMITAN EL ÁREA DE FRONTERA
FRONTERAS TERRESTRES: DE POROSA A TANGIBLE
FRONTERAS LIQUIDAS: LA MATERIALIDAD DE LOS LÍMITES EN EL MAR
CONCLUSIONES

CAPITULO VII. ATRINCHERAMIENTO SIMBÓLICO
MALVINAS Y GIBRALTAR COMO CAUSAS NACIONALES: LA CONSTRUCCIÓN DESDE EL ESTADO
RELATO OFICIAL Y CONSTRUCCIÓN MÍTICA DE LA NACIÓN
FILATELIA, NUMISMÁTICA, ODONIMIA Y MONUMENTALIZACIÓN
EDUCACIÓN Y CULTURA
MALVINAS Y GIBRALTAR COMO CAUSAS POPULARES: LA VALORIZACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL
OPINIÓN PÚBLICA 219 CULTURA Y ARTE POPULAR 226 GRAFICA DEL PUEBLO
CONCLUSIONES

CAPITULO VIII PERDURABILIDAD
INTENTOS DE RESOLUCIÓN PREVIOS A LA ONU
NEGOCIACIONES POR GIBRALTAR EN EL MARCO DE LA ONU
NEGOCIACIONES POR MALVINAS EN EL MARCO DE LA ONU
CONCLUSIONES

CAPITULO IX. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
FUENTES DOCUMENTALES
ENTREVISTAS

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>