https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Reproducci%C3%B3n+humana&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-28T07:57:45-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1188 <![CDATA[La importancia de la comunicación externa como instrumento estratégico para la difusión de los tratamientos de fertilidad de los centros de reproducción asistida]]> La comunicación supone una forma vital de interacción entre los seres humanos, más allá de su definición técnica como proceso mediante el cual un emisor y un receptor establecen una conexión a través de un mensaje que les permite intercambiar o compartir informaciones, ideas u opiniones. En un sentido más profundo, comunicar supone el compartir un poco de uno mismo, de aquello que se es o se piensa, con los demás. En tal sentido, el comunicar se ha convertido en un elemento esencial para el desarrollo de cualquier tipo de actividad organizada, tornándose clave para prácticamente todos los aspectos de la vida.

En lo que refiere al ámbito empresarial y, principalmente, tras las transformaciones acaecidas a partir del desarrollo y consolidación de la sociedad moderna, la comunicación se ha convertido en uno de los factores imprescindibles para que cualquier organización funcione adecuadamente. A medida que las empresas y los mercados en los que se insertan se han hecho más complejos, diversificando su radio de actuación, así como debiendo fortalecerse en un entorno caracterizado por su constante crecimiento y evolución, los efectos positivos del desarrollo de una estrategia comunicacional adecuada se han tornado evidentes.

La existencia de una comunicación eficaz no sólo mejora el modo en que las organizaciones pueden adaptarse a los cambios que se producen en su entorno y, por ende, repercute en los niveles de competitividad de la misma en el mercado al que se encuentre dirigida, sino que, al mismo tiempo, fomenta la motivación de los empleados, así como el compromiso y la implicación de los mismos en las tareas desarrolladas, en pos de la consecución de los objetivos empresariales propuestos, creando un clima de trabajo integrador. Es en este contexto, que la comunicación organizacional puede ser considerada tanto desde su faceta externa como interna.

La conformación de una identidad corporativa fuerte permite a las empresas proyectar una imagen empresarial sólida que las distinga e identifique frente al público al que se encuentran orientadas, así como construir y reforzar su posicionamiento en el mercado de actuación o competencia. De allí, la importancia de que las empresas u organizaciones elaboren un plan de comunicación externa que tenga en cuenta la definición de la propia identidad corporativa, la imagen ideal de la empresa (aquella que se quiere transmitir al público consumidor) y la imagen real de la misma (es decir, aquella que percibe el mercado) como elementos fundamentales para su conformación y crecimiento.

Las características hasta el momento esbozadas pueden aplicarse a las empresas correspondientes a los distintos ámbitos sociales, incluso aquellas ubicadas en el sector de la salud. En lo que refiere a los centros de salud de reproducción asistida, la importancia de la comunicación externa se ha vuelto fundamental. En las últimas décadas, el surgimiento y posterior avance y consolidación de las técnicas de fertilidad asistida han generado un gran interés en el público, en general, y en los medios de comunicación en particular (Petracci, Brown, & Straw, 2011). Cabe recordar la conmoción que causó el nacimiento de Louise Brown, la primer “bebé de probeta”, el 25 de julio de 1978, en Gran Bretaña, gracias a un tratamiento de fertilización in vitro (FIV); o el impacto que suscitó, en la República Argentina, el nacimiento de los mellizos Eliana y Pablo Delaporte, primeros bebés nacidos en el país, gracias al mismo método reproductivo, en febrero de 1986.

Desde entonces, la temática asociada a los tratamientos de fertilidad ha tenido una gran presencia en los medios, donde los distintos actores involucrados han expuesto el tema desde diversos ángulos tales como el costo de los tratamientos hasta las nuevas técnicas que la tecnología ofrece, sólo por citar algunos ejemplos. La trascendencia de la temática se incrementó luego de que el gobierno nacional promulgara, en el mes de junio de 2013, la Ley Nacional N° 26.862 – de Acceso integral a los procedimientos y técnicas médico-asistenciales de reproducción médicamente asistida; norma que democratizó el acceso a este tipo de prácticas al incluirlas al Plan Médico Obligatorio (PMO) brindado por toda empresa de medicina social o prepaga del país.

En dicho contexto, esta tesina de investigación pretenderá analizar el modo en que los centros de reproducción asistida comunican sus tratamientos y sus formas de trabajo; es decir, establecer cuáles son los atributos comunicacionales que los centros de fertilidad asistida transmiten al público respecto de los tratamientos brindados por dichas instituciones.

Objetivos principal
- Establecer los atributos comunicacionales de los centros de fertilidad asistida respecto de sus tratamientos.
Objetivos específicos
- Analizar las modalidades que utilizan los centros de fertilidad de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) para dar a conocer sus tratamientos y sus modos de trabajo.
- Establecer los atributos comunicacionales a los que recurren los centros de fertilidad para comunicar los tratamientos de reproducción asistida.
- Identificar las estrategias comunicacionales de los centros de fertilidad asistida en relación a sus tratamientos.

Para ello, recortando el análisis a un contexto espacio-temporal delimitado (ocho centros de reproducción asistida, ubicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y que están avalados conforme las Normas de Acreditación aprobadas por la Sociedad Argentina de Reproducción asistida – SAMeR, durante el año 2017), se tratará de identificar las estrategias comunicacionales desarrolladas por los centros de fertilidad asistida en relación a sus tratamientos; analizar cuáles son los atributos que dichos centros de fertilidad resaltan para dar a conocer los tratamientos en su comunicación, qué dicen y qué omiten decir; determinar hacia quiénes están dirigidas sus piezas comunicacionales; describir cómo promocionan sus servicios (ya sea a través de sus páginas web o sus redes sociales); así como ponderar si el modo en que los centros de fertilidad comunican los tratamientos de reproducción asistida desarrollados responde a una modalidad de venta de producto, es decir, a una lógica de consumo, entre otras cuestiones.]]>
2021-11-25T08:29:36-03:00

Dublin Core

Título

La importancia de la comunicación externa como instrumento estratégico para la difusión de los tratamientos de fertilidad de los centros de reproducción asistida

Colaborador

De Sena, Angélica

Fecha

2019

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2017

Descripción

La comunicación supone una forma vital de interacción entre los seres humanos, más allá de su definición técnica como proceso mediante el cual un emisor y un receptor establecen una conexión a través de un mensaje que les permite intercambiar o compartir informaciones, ideas u opiniones. En un sentido más profundo, comunicar supone el compartir un poco de uno mismo, de aquello que se es o se piensa, con los demás. En tal sentido, el comunicar se ha convertido en un elemento esencial para el desarrollo de cualquier tipo de actividad organizada, tornándose clave para prácticamente todos los aspectos de la vida.

En lo que refiere al ámbito empresarial y, principalmente, tras las transformaciones acaecidas a partir del desarrollo y consolidación de la sociedad moderna, la comunicación se ha convertido en uno de los factores imprescindibles para que cualquier organización funcione adecuadamente. A medida que las empresas y los mercados en los que se insertan se han hecho más complejos, diversificando su radio de actuación, así como debiendo fortalecerse en un entorno caracterizado por su constante crecimiento y evolución, los efectos positivos del desarrollo de una estrategia comunicacional adecuada se han tornado evidentes.

La existencia de una comunicación eficaz no sólo mejora el modo en que las organizaciones pueden adaptarse a los cambios que se producen en su entorno y, por ende, repercute en los niveles de competitividad de la misma en el mercado al que se encuentre dirigida, sino que, al mismo tiempo, fomenta la motivación de los empleados, así como el compromiso y la implicación de los mismos en las tareas desarrolladas, en pos de la consecución de los objetivos empresariales propuestos, creando un clima de trabajo integrador. Es en este contexto, que la comunicación organizacional puede ser considerada tanto desde su faceta externa como interna.

La conformación de una identidad corporativa fuerte permite a las empresas proyectar una imagen empresarial sólida que las distinga e identifique frente al público al que se encuentran orientadas, así como construir y reforzar su posicionamiento en el mercado de actuación o competencia. De allí, la importancia de que las empresas u organizaciones elaboren un plan de comunicación externa que tenga en cuenta la definición de la propia identidad corporativa, la imagen ideal de la empresa (aquella que se quiere transmitir al público consumidor) y la imagen real de la misma (es decir, aquella que percibe el mercado) como elementos fundamentales para su conformación y crecimiento.

Las características hasta el momento esbozadas pueden aplicarse a las empresas correspondientes a los distintos ámbitos sociales, incluso aquellas ubicadas en el sector de la salud. En lo que refiere a los centros de salud de reproducción asistida, la importancia de la comunicación externa se ha vuelto fundamental. En las últimas décadas, el surgimiento y posterior avance y consolidación de las técnicas de fertilidad asistida han generado un gran interés en el público, en general, y en los medios de comunicación en particular (Petracci, Brown, & Straw, 2011). Cabe recordar la conmoción que causó el nacimiento de Louise Brown, la primer “bebé de probeta”, el 25 de julio de 1978, en Gran Bretaña, gracias a un tratamiento de fertilización in vitro (FIV); o el impacto que suscitó, en la República Argentina, el nacimiento de los mellizos Eliana y Pablo Delaporte, primeros bebés nacidos en el país, gracias al mismo método reproductivo, en febrero de 1986.

Desde entonces, la temática asociada a los tratamientos de fertilidad ha tenido una gran presencia en los medios, donde los distintos actores involucrados han expuesto el tema desde diversos ángulos tales como el costo de los tratamientos hasta las nuevas técnicas que la tecnología ofrece, sólo por citar algunos ejemplos. La trascendencia de la temática se incrementó luego de que el gobierno nacional promulgara, en el mes de junio de 2013, la Ley Nacional N° 26.862 – de Acceso integral a los procedimientos y técnicas médico-asistenciales de reproducción médicamente asistida; norma que democratizó el acceso a este tipo de prácticas al incluirlas al Plan Médico Obligatorio (PMO) brindado por toda empresa de medicina social o prepaga del país.

En dicho contexto, esta tesina de investigación pretenderá analizar el modo en que los centros de reproducción asistida comunican sus tratamientos y sus formas de trabajo; es decir, establecer cuáles son los atributos comunicacionales que los centros de fertilidad asistida transmiten al público respecto de los tratamientos brindados por dichas instituciones.

Objetivos principal
- Establecer los atributos comunicacionales de los centros de fertilidad asistida respecto de sus tratamientos.
Objetivos específicos
- Analizar las modalidades que utilizan los centros de fertilidad de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) para dar a conocer sus tratamientos y sus modos de trabajo.
- Establecer los atributos comunicacionales a los que recurren los centros de fertilidad para comunicar los tratamientos de reproducción asistida.
- Identificar las estrategias comunicacionales de los centros de fertilidad asistida en relación a sus tratamientos.

Para ello, recortando el análisis a un contexto espacio-temporal delimitado (ocho centros de reproducción asistida, ubicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y que están avalados conforme las Normas de Acreditación aprobadas por la Sociedad Argentina de Reproducción asistida – SAMeR, durante el año 2017), se tratará de identificar las estrategias comunicacionales desarrolladas por los centros de fertilidad asistida en relación a sus tratamientos; analizar cuáles son los atributos que dichos centros de fertilidad resaltan para dar a conocer los tratamientos en su comunicación, qué dicen y qué omiten decir; determinar hacia quiénes están dirigidas sus piezas comunicacionales; describir cómo promocionan sus servicios (ya sea a través de sus páginas web o sus redes sociales); así como ponderar si el modo en que los centros de fertilidad comunican los tratamientos de reproducción asistida desarrollados responde a una modalidad de venta de producto, es decir, a una lógica de consumo, entre otras cuestiones.

Idioma

spa

Extent

126 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
2017

Table Of Contents

Introducción

Capítulo 1. La importancia de la comunicación institucional en las sociedades modernas
1.1. El concepto de comunicación y sus generalidades
1.2. Las instituciones y sus procesos comunicacionales
1.3. Comunicación y Salud
1.3.1. Comunicación y Salud reproductiva

Capítulo 2. Los tratamientos de reproducción asistida: orígenes y devenir histórico
2.1. La Salud reproductiva: conceptos básicos
2.2. Los tratamientos de fertilidad o reproducción asistida y sus orígenes
2.3. La reproducción asistida en Argentina. Marco legal de la actividad
2.3.1. La promulgación de la Ley Nacional N° 26.862

Capítulo 3. La oferta de la reproducción asistida en el mercado
3.1. El consumo y su dimensión simbólica
3.2. La sociedad moderna y la noción de consumo. Consumir para pertenecer
3.3. El consumo y la construcción de nuevas sensibilidades
3.4. Consumo y reproducción asistida

Capítulo 4. Estudio de campo: Análisis de la comunicación externa desarrollada por los Centros de Reproducción Asistida de la Capital Federal
4.1 Aspectos metodológicos
4.2 Breve descripción del universo analizado
4.3 Análisis de la comunicación externa on line de los centros de reproducción asistida
4.3.1 Las páginas web
4.3.1.1 Home o Portada de las páginas Web
4.3.2 Las redes sociales
4.3.2.1 Facebook
4.3.2.2 Instagram
4.3.2.3 Twitter
4.3.2.4 LinkedIn
4.4 Algunas consideraciones finales de la comunicación externa on line

Conclusiones

Bibliografía

Anexos
A. Matriz 1 - Páginas Web de los centros de reproducción asistida
B. Matriz 2 – Home /Portada de las páginas Web de los centros de reproducción asistida
C. Matriz 3 Redes Sociales
D. Matriz 3.1 Detalle de los posteos en Facebook por mes
E. Matriz 3.2 Detalle de los posteos en Instagram por mes
F. Matriz 3.3 Detalle de los posteos en Facebook por mes
G. Listado de Centros Acreditados por SAMER

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4533
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1627 <![CDATA[Discursos sociales sobre técnicas de reproducción humana asistida en Argentina : aproximación a su constitución histórica como derecho reproductivo]]> La presente es una tesina de licenciatura de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, y se enmarca en el campo de la Comunicación y Salud. Se propone como objetivo general reflexionar y analizar a través del análisis de los discursos sociales la constitución histórica de las Técnicas de Reproducción Humana Asistida (TRHA) como derecho reproductivo en Argentina, desde una perspectiva crítica desde el campo de la Salud y los Derechos Sexuales y Reproductivos (SyDDSSyRR).

Para realizar esta aproximación teórica y empírica, se realizó un estudio cualitativo y exploratorio de los discursos sociales en momentos clave del tratamiento público de la cuestión en el país, con especial atención hacia los previos y posteriores a la sanción de la Ley Nacional 26.862/13 de “Acceso Integral a los procedimientos y técnicas médicoasistenciales de reproducción médicamente asistida”. El corpus principal son notas de medios gráficos nacionales (Clarín, La Nación y Página 12) publicadas entre 1985 y 2017 y de las cuales se seleccionaron los años: 1997, 2002/5, 2009/10, 2013 y 2017.

Este estudio conceptualiza a las TRHA como un dispositivo socio-cultural y político. Asimismo, al abordar la producción social de significaciones sociales, comprendemos la inscripción de estas prácticas dentro del campo de la SyDDSSyRR. Campo atravesado por los procesos de “luchas democráticas” (Laclau y Mouffe, 1987). Partimos de que existe una pluralidad de espacios políticos y de formas de constitución de sujetos colectivos. Lo político es, desde nuestro marco teórico, una experiencia generalizada, a diferencia de aquellas teorías que atribuyen estas prácticas a un subsistema social.

El acceso a las TRHA es considerado hoy un derecho reproductivo. Esto no siempre ha sido así, por eso nos preguntamos por su constitución histórica como tal. Sostenemos que esta cuestión ha nacido y se ha desplegado en contextos de desafección política en nuestro país, y que ello ha contribuido a las particularidades de su actual conformación. Se trata de un recorrido por distintos momentos clave del tratamiento público del tema. Al comenzar la investigación, partimos del supuesto de que la producción social de significaciones sobre las TRHA a lo largo de su historia se hallaba atravesada por un entramado ideológico neoliberal, tecnologista y despolitizador. No obstante, la reflexión se amplió durante el análisis. Luego de reconstruir la cuestión, y a la luz de las dinámicas socio-políticas de los últimos años, se ampliaría el margen para la capacidad de agencia de colectivos y grupos, en el camino de fortalecimiento de esta práctica social como un derecho reproductivo.

Si bien a nivel social y académico se han generalizado argumentos sobre el deseo de “hijo propio” y la maternidad como derecho, es cierto que también la reproducción médicamente asistida puede resultar un buen ejemplo de cómo la lucha por los derechos humanos no puede asimilarse a la lógica del libre mercado, sin que los nuevos derechos terminen constituyéndose en nuevos mandatos para las mujeres y personas con capacidad de gestar. Urge la necesidad de acceso a las luchas democráticas de las cuestiones sociales que hacen a las prácticas reproductivas y tecnológicas, fomentando debates sociales de fondo sobre la salud y los sujetos políticos, la bioética y las biotecnologías en nuestro país.

Esta tesina tiene como antecedente la elaboración de un proyecto realizado en el marco de una Beca Estímulo UBACyT. La beca me fue otorgada por la UBA en 2010 y se inscribió en el Proyecto UBACyT SO25: “Opinión pública sobre derechos sexuales y reproductivos en la Argentina 1994-2008: un consenso estable en el espacio globalizado de opinión”, dirigido por la Dra. Mónica Petracci; con sede en Instituto de Investigaciones Gino Germani. Durante esta investigación han sucedido importantes cambios en materia legal y social sobre las TRHA en nuestro país. Por lo que el trabajo propuesto se ha planteado una serie de desafíos en la tarea de revisión y actualización del corpus, estados del arte y en la formulación de reflexiones teóricas a la luz del dinámico contexto.]]>
2021-11-25T08:30:01-03:00

Dublin Core

Título

Discursos sociales sobre técnicas de reproducción humana asistida en Argentina : aproximación a su constitución histórica como derecho reproductivo

Colaborador

Petracci, Mónica

Fecha

2018

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1997-2017

Descripción

La presente es una tesina de licenciatura de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, y se enmarca en el campo de la Comunicación y Salud. Se propone como objetivo general reflexionar y analizar a través del análisis de los discursos sociales la constitución histórica de las Técnicas de Reproducción Humana Asistida (TRHA) como derecho reproductivo en Argentina, desde una perspectiva crítica desde el campo de la Salud y los Derechos Sexuales y Reproductivos (SyDDSSyRR).

Para realizar esta aproximación teórica y empírica, se realizó un estudio cualitativo y exploratorio de los discursos sociales en momentos clave del tratamiento público de la cuestión en el país, con especial atención hacia los previos y posteriores a la sanción de la Ley Nacional 26.862/13 de “Acceso Integral a los procedimientos y técnicas médicoasistenciales de reproducción médicamente asistida”. El corpus principal son notas de medios gráficos nacionales (Clarín, La Nación y Página 12) publicadas entre 1985 y 2017 y de las cuales se seleccionaron los años: 1997, 2002/5, 2009/10, 2013 y 2017.

Este estudio conceptualiza a las TRHA como un dispositivo socio-cultural y político. Asimismo, al abordar la producción social de significaciones sociales, comprendemos la inscripción de estas prácticas dentro del campo de la SyDDSSyRR. Campo atravesado por los procesos de “luchas democráticas” (Laclau y Mouffe, 1987). Partimos de que existe una pluralidad de espacios políticos y de formas de constitución de sujetos colectivos. Lo político es, desde nuestro marco teórico, una experiencia generalizada, a diferencia de aquellas teorías que atribuyen estas prácticas a un subsistema social.

El acceso a las TRHA es considerado hoy un derecho reproductivo. Esto no siempre ha sido así, por eso nos preguntamos por su constitución histórica como tal. Sostenemos que esta cuestión ha nacido y se ha desplegado en contextos de desafección política en nuestro país, y que ello ha contribuido a las particularidades de su actual conformación. Se trata de un recorrido por distintos momentos clave del tratamiento público del tema. Al comenzar la investigación, partimos del supuesto de que la producción social de significaciones sobre las TRHA a lo largo de su historia se hallaba atravesada por un entramado ideológico neoliberal, tecnologista y despolitizador. No obstante, la reflexión se amplió durante el análisis. Luego de reconstruir la cuestión, y a la luz de las dinámicas socio-políticas de los últimos años, se ampliaría el margen para la capacidad de agencia de colectivos y grupos, en el camino de fortalecimiento de esta práctica social como un derecho reproductivo.

Si bien a nivel social y académico se han generalizado argumentos sobre el deseo de “hijo propio” y la maternidad como derecho, es cierto que también la reproducción médicamente asistida puede resultar un buen ejemplo de cómo la lucha por los derechos humanos no puede asimilarse a la lógica del libre mercado, sin que los nuevos derechos terminen constituyéndose en nuevos mandatos para las mujeres y personas con capacidad de gestar. Urge la necesidad de acceso a las luchas democráticas de las cuestiones sociales que hacen a las prácticas reproductivas y tecnológicas, fomentando debates sociales de fondo sobre la salud y los sujetos políticos, la bioética y las biotecnologías en nuestro país.

Esta tesina tiene como antecedente la elaboración de un proyecto realizado en el marco de una Beca Estímulo UBACyT. La beca me fue otorgada por la UBA en 2010 y se inscribió en el Proyecto UBACyT SO25: “Opinión pública sobre derechos sexuales y reproductivos en la Argentina 1994-2008: un consenso estable en el espacio globalizado de opinión”, dirigido por la Dra. Mónica Petracci; con sede en Instituto de Investigaciones Gino Germani. Durante esta investigación han sucedido importantes cambios en materia legal y social sobre las TRHA en nuestro país. Por lo que el trabajo propuesto se ha planteado una serie de desafíos en la tarea de revisión y actualización del corpus, estados del arte y en la formulación de reflexiones teóricas a la luz del dinámico contexto.

Idioma

spa

Extent

147 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1627

Cobertura

ARG
1997-2017

Table Of Contents

1. INTRODUCCIÓN

2. AGRADECIMIENTOS

3. GLOSARIO

4. ESTADO DEL ARTE: CONTEXTUAL, CONCEPTUAL E INVESTIGATIVO
4.1 Inserción de las Técnicas de Reproducción Asistida en el campo de la Salud y los Derechos Sexuales y Reproductivos
4.2 Aproximación al campo de la salud y su matriz neoliberal
4.3 Antecedentes y situación actual del marco normativo de TRHA en Argentina
4.4 Definiciones y características de las TRHA
4.5 Implicancias para la salud y dilemas de las TRHA
4.6 Recorrido por aportes e investigaciones asociados al objeto de estudio
4.6.1 Investigaciones teóricas y empíricas
4.6.2 Tesinas de Cs. de la Comunicación (FCS-UBA)

5. MARCO TEÓRICO: CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO
5.1 Luchas democráticas y derechos reproductivos
5.1.1 Matriz neoliberal y despolitización
5.1.2 Aproximación: ciencias sociales y ciencias médicas
5.1.3 Ciencia y Sociedad: construcción social de hechos científicos y política
5.2 Las TRHA como dispositivo socio-cultural y significante
5.2.1 Un derecho reproductivo entre la experiencia medicalizada y la autocreación técnica
5.2.2 Maternidad, TRHA y feminismo
5.3 Consideraciones teórico-metodológicas para pensar el análisis de discursos sociales con horizonte transdisciplinario
5.3.1 Aclaraciones preliminares: acerca del “giro lingüístico” y la Teoría del Discurso
5.3.2 Discursos sociales
5.3.3 Significantes vacíos y hegemonía
5.3.4 Antagonismo, dislocación, hegemonía
5.3.5 Posiciones de sujeto y sujeto
5.3.6 Categorías de retradicionalización y desplazamiento

6. MARCO METODOLÓGICO
6.1 Definición espacio temporal
6.2 Criterios y procedimiento para el análisis de discursos sociales
6.2.1 Abordaje operacional para el análisis de discursos sociales
6.3 Proceso de construcción de la base empírica para el análisis
6.3.1 Corpus principal
6.3.2 Relevamiento
6.3.3 Procedimientos
6.3.4 El trabajo sobre los contenidos y otras fuentes
6.4 Acción transversal a los procesos: nexos entre teoría‐observación
6.5 Acerca de los medios gráficos como espacio público
6.6 Definición de actores sociales y criterio de nominación
6.6.1 Definición de actor social para el análisis
6.6.2 Criterios éticos de nominación de actores y acontecimientos
6.6.3 Desarrollo de línea de tiempo histórico-discursiva

7. RECORRIDO Y ANALÍSIS DE DISCURSOS SOCIALES….60-124
7.1 Legitimación del campo reproductivo. Moral y retórica de ―ciencia autónoma
7.1.1 Campo reproductivo en formación: entre la legitimación y la moral
7.1.2 Pujas y alianzas por la legitimidad de las TRHA
7.1.3 TRHA y moral: ¿El Estado pide una franca intervención?
7.1.4 Proyectos de ley restrictivos
7.1.5 Divergencias morales y alianzas de un campo reproductivo en formación
7.1.6 Primera aparición en la escena pública de los Grupos de Pacientes
7.1.7 “Población congelada”
7.1.8 Acerca de la agenda política del movimiento de mujeres en los ´90
7.1.9 Avances tecno-científicos y procesos de medicalización
7.1.10 Un llamado a la credibilidad técnica: hacia la legitimación del campo
7.1.11 ¿Modelo de ciencia “autónoma” o de mercado?
7.1.12 Casuística: el padre récord y la súper mamá
7.2 Auge del mercado reproductivo. Un histórico vacío legal
7.2.1 Reconfiguraciones discursivas en el campo reproductivo
7.2.2 Turismo reproductivo: cadenas discursivas diferenciales
7.2.3 Vacío legal, mercado diversificado y retradicionalización
7.2.4 La semilla de un debate político pendiente: “Vivimos en una época de euforia reproductiva"
7.2.5 Pujas por el reconocimiento de la infertilidad como enfermedad
7.2.6 Visibilización y posicionamientos de los primeros “grupos de pacientes” en el país
7.2.7 Viejas tensiones y matices diferenciales en torno al estatuto del embrión
7.2.8 Nuevas demandas políticas, nuevos sujetos de derecho
7.2.9 Judicialización creciente
7.2.10 Embarazo múltiple: posdata discursiva
7.2.11 Casuística: mercado, hegemonía reproductiva y diversidad sexual
7.3 Logros legislativos. Estado de situación
7.3.1 Antecedentes previos a la sanción de la Ley Nacional
7.3.2 Repercusiones en torno a la sanción de la Ley Nacional 26.862
7.3.3 Obstáculos para el acceso a la cobertura
7.3.4 Nuevo Código Civil: viejos y nuevos posicionamientos
7.3.5 Donación: salud y derecho a la identidad (genética) en Argentina
7.3.6 Procreación solidaria o explotación reproductiva
7.3.7 Casuística: derecho reproductivo y espectáculo

8. CONCLUSIONES

9. BIBLIOGRAFIA

10. ANEXOS
10.1 Cuadro de registro de corpus de medios gráficos
10.2 Guía de observación para el análisis discursivo
10.3 Desarrollo de línea de tiempo histórico-discursiva
10.4 Evaluación de Beca UBACyT 2010
10.5 Marcos normativos y otros documentos

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4497
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1958 <![CDATA[Argentina: Derechos Humanos y sexualidad]]> Tabla de contenidos: Derechos humanos centro de estudios legales y sociales -- Introducción -- Argentina: estructura política y sistema legal -- Argentina: contexto político y social de la política de salud y derechos sexuales y reproductivos -- Igualdad civil y conyugalidad -- Orientación sexual e identidad de género -- Sexualidad y reproducción -- Aborto -- Violencia -- VIH/SIDA -- Explotación sexual -- Conclusiones -- Legislación y normativas]]> 2021-12-16T14:49:58-03:00

Dublin Core

Título

Argentina: Derechos Humanos y sexualidad

Fecha

2007

Editor

Idioma

spa

Extent

168 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

Argentina

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2201 <![CDATA[Cambios y continuidades en las trayectorias no reproductivas en la sociedad contemporánea : estudio cualitativo en mujeres y varones heterosexuales residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires]]> La Tesis aborda la configuración de las trayectorias no reproductivas de mujeres y varones heterosexuales residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en la sociedad contemporánea. Estas trayectorias reflejan las decisiones y las acciones tomadas en anticoncepción e interrupción voluntaria del embarazo, en las cuales se manifiestan diversos obstaculizadores y facilitadores: normativas, accesibilidad al sistema de salud, disponibilidad de información y de redes, situación económica, relaciones de parejas, situaciones familiares y desarrollos científico tecnológicos. Específicamente se analizan los cambios y las continuidades en la no reproducción a partir de los procesos de individualización, destradicionalización y desarrollo científico-técnico en la ―sociedad del riesgo global‖ (Beck, 2008; Giddens,2003). Disciplinariamente se inserta en el campo de la sociología, tomando como marco general la teoría de la ―sociedad del riesgo global‖ (Beck, 2008) para comprender las modificaciones en las relaciones, los afectos, las familias y la sexualidad que se plasman en la no reproducción (Giddens, 2003; Beck y Beck-Gernsheim, 2001). Conceptualmente, se retoman los enfoques del campo de la salud y los derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos, recuperando los múltiples aspectos desde los que han sido abordados estos temas: aspectos jurídicos (Faúndes y Barzelatto, 2005; Bergallo, 2010/2012); cuestiones subjetivas y toma de decisión (Rosenberg, 2002; Pecheny, 2005; Ouvinha Peres y Heilborn, 2002; Chaneton y Vacarezza, 2011); aspectos relacionados a las instituciones de salud (Zamberlin, 2005; Checa, 2006), reflexiones desde la bioética (Luna y Salles, 1995; Luna et al, 2006); la filosofía (Klein, 2005); la opinión pública (Petracci, 2004/2011); y contextualmente los recorridos normativos y programáticos de la anticoncepción y el aborto en nuestro país, articulados con el contexto internacional (Petracci, 2011; Petracci y Ramos, 2006; Petracci y Pecheny, 2007/ 2010). La pregunta problema fue: ¿Cómo se configuran las trayectorias no reproductivas de mujeres y varones heterosexuales residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)? Se indagaron los siguientes temas: ¿Cómo son tomadas las decisiones no reproductivas? ¿Cuáles son los argumentos? ¿Qué factores contribuyen en la elección de los métodos anticonceptivos y los procedimientos para interrumpir un embarazo? ¿Cómo es percibido el desarrollo científico-tecnológico en las trayectorias no reproductivas? ¿Cuáles fueron los cambios y las continuidades en la no reproducción? El objetivo general fue conocer y comprender la configuración de las trayectorias anticonceptivas y las situaciones de interrupción voluntaria del embarazo frente al desarrollo científico-tecnológico en mujeres y varones heterosexuales del Área Metropolitana de Buenos Aires. Se compararon dos grupos etarios (18 a 27 y 40 a 49 años, bajo el supuesto de que los adultos atravesaron parte de sus trayectorias no reproductivas aún en los parámetros de la sociedad industrial mientras que los jóvenes iniciaron sus trayectorias en el contexto de la sociedad del riesgo global), de diferente nivel socioeducativo (considerando ―sectores populares‖ aquellos entrevistados cuya escolaridad llegó hasta el nivel secundario incompleto, y ―sectores medios‖ aquellos que culminaron el nivel secundario o avanzaron en otros niveles educativos). Todos atravesaron, al menos, por un aborto.(...)]]> 2021-11-25T11:02:04-03:00

Dublin Core

Título

Cambios y continuidades en las trayectorias no reproductivas en la sociedad contemporánea : estudio cualitativo en mujeres y varones heterosexuales residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires

Autor/es

Colaborador

Petracci, Mónica

Fecha

2014

Spatial Coverage

Descripción

La Tesis aborda la configuración de las trayectorias no reproductivas de mujeres y varones heterosexuales residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en la sociedad contemporánea. Estas trayectorias reflejan las decisiones y las acciones tomadas en anticoncepción e interrupción voluntaria del embarazo, en las cuales se manifiestan diversos obstaculizadores y facilitadores: normativas, accesibilidad al sistema de salud, disponibilidad de información y de redes, situación económica, relaciones de parejas, situaciones familiares y desarrollos científico tecnológicos. Específicamente se analizan los cambios y las continuidades en la no reproducción a partir de los procesos de individualización, destradicionalización y desarrollo científico-técnico en la ―sociedad del riesgo global‖ (Beck, 2008; Giddens,2003). Disciplinariamente se inserta en el campo de la sociología, tomando como marco general la teoría de la ―sociedad del riesgo global‖ (Beck, 2008) para comprender las modificaciones en las relaciones, los afectos, las familias y la sexualidad que se plasman en la no reproducción (Giddens, 2003; Beck y Beck-Gernsheim, 2001). Conceptualmente, se retoman los enfoques del campo de la salud y los derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos, recuperando los múltiples aspectos desde los que han sido abordados estos temas: aspectos jurídicos (Faúndes y Barzelatto, 2005; Bergallo, 2010/2012); cuestiones subjetivas y toma de decisión (Rosenberg, 2002; Pecheny, 2005; Ouvinha Peres y Heilborn, 2002; Chaneton y Vacarezza, 2011); aspectos relacionados a las instituciones de salud (Zamberlin, 2005; Checa, 2006), reflexiones desde la bioética (Luna y Salles, 1995; Luna et al, 2006); la filosofía (Klein, 2005); la opinión pública (Petracci, 2004/2011); y contextualmente los recorridos normativos y programáticos de la anticoncepción y el aborto en nuestro país, articulados con el contexto internacional (Petracci, 2011; Petracci y Ramos, 2006; Petracci y Pecheny, 2007/ 2010). La pregunta problema fue: ¿Cómo se configuran las trayectorias no reproductivas de mujeres y varones heterosexuales residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)? Se indagaron los siguientes temas: ¿Cómo son tomadas las decisiones no reproductivas? ¿Cuáles son los argumentos? ¿Qué factores contribuyen en la elección de los métodos anticonceptivos y los procedimientos para interrumpir un embarazo? ¿Cómo es percibido el desarrollo científico-tecnológico en las trayectorias no reproductivas? ¿Cuáles fueron los cambios y las continuidades en la no reproducción? El objetivo general fue conocer y comprender la configuración de las trayectorias anticonceptivas y las situaciones de interrupción voluntaria del embarazo frente al desarrollo científico-tecnológico en mujeres y varones heterosexuales del Área Metropolitana de Buenos Aires. Se compararon dos grupos etarios (18 a 27 y 40 a 49 años, bajo el supuesto de que los adultos atravesaron parte de sus trayectorias no reproductivas aún en los parámetros de la sociedad industrial mientras que los jóvenes iniciaron sus trayectorias en el contexto de la sociedad del riesgo global), de diferente nivel socioeducativo (considerando ―sectores populares‖ aquellos entrevistados cuya escolaridad llegó hasta el nivel secundario incompleto, y ―sectores medios‖ aquellos que culminaron el nivel secundario o avanzaron en otros niveles educativos). Todos atravesaron, al menos, por un aborto.(...)

Idioma

spa

Extent

302 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Abstract

This dissertation examines the configuration of non-reproductive trajectories of heterosexual male and female residents of the Metropolitan Area of Buenos Aires (AMBA) in today's society. These trajectories reflect the decisions and course of action taken in terms contraception and elective abortion, in which various facilitating and obstructing factors are present: regulations, access to healthcare, availability of information and networks, financial condition, couple relationships, family situation and advances in science and technology. I particularly analyze the changes and continuities in non-reproduction from processes of individualization, detraditionalisation and scientific-technological development in the "world risk society" (Beck, 2008; Giddens, 2003). As to discipline, it is inserted in the field of sociology, taking as a general framework the theory of "world risk society" (Beck, 2008) in order to understand the changes in relationships, friendship, families and sexuality imprinted in non-reproduction (Giddens, 2003; Beck and Beck-Gernsheim, 2001). As to concepts, I use approaches from the fields of healthcare and sexual, reproductive and non-reproductive rights, considering the various standpoints from which they have been tackled: legal (Faúndes and Barzelatto, 2005; Bergallo, 2010/2012); subjective issues and decision-making (Rosenberg, 2002; Pecheny, 2005; Ouvinha Peres and Heilborn, 2002; Chaneton and Vacarezza, 2011); healthcare institutions-related (Zamberlin, 2005; Checa, 2006), from a bioethical point of view (Luna and Salles, 1995; Luna et al. 2006); philosophical (Klein, 2005); public opinion (Petracci, 2004/2011); and as to context, I include the regulatory and programatic history of contraception and abortion in our country, in coordination with the international scenario (Petracci, 2011); Petracci and Ramos, 2006; Petracci and Pecheny, 2007/2010). The research question was: How are non-reproductive trajectories of heterosexual male and female residents conformed in the Metropolitan Area of Buenos Aires (AMBA) in today's society? The following issues were analyzed: How are nonreproductive decisions made? On what grounds? Which factors contribute to the election of contraceptive methods and procedures to terminate a pregnancy? How is scientific and technological development considered in non-reproductive trajectories? Which were the changes and continuities in non-reproduction? The main objective was to know and understand the configuration of contraceptive trajectories and circumstances for elective pregnancy in the light of scientific and technological advances in heterosexual female and male residents of the Metropolitan Area of Buenos Aires. Two age groups (aged 18 to 27, and 40 to 49) were compared on the assumption that the adult group underwent part of their nonreproductive trajectories still under the parameters of an industrial society, whereas the youngsters started theirs under a world risk society, with a different socioeducational background (considering belonging to "lower sectors" those interviewees not being able to complete secondary education; and to "middle sectors" those who completed secondary education and pursued higher studies.) All interviewees terminated at least one pregnancy. (...)

Table Of Contents

AGRADECIMIENTOS
SIGLAS Y ACRÓNIMOS
INTRODUCCIÓN
PARTE I: RECORRIDOS TEÓRICOS
LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA: UNA SOCIEDAD DEL RIESGO
GLOBAL
Capítulo 1: Como ―muñecas rusas‖: características de la sociedad industrial
Capítulo 2: Como ―líquidos‖: características de la sociedad del riesgo global
2.1 Proceso de individualización
2.2 Proceso de destradicionalización
2.3 Desarrollo científico-técnico
Capítulo 3: Familias, parejas y afectos en la sociedad del riesgo global: entre
las ―muñecas rusas‖ y los ―líquidos‖
PARTE II: RECORRIDOS CONCEPTUALES
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS Y ABORTO
Capítulo 1: Salud y derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos
Capítulo 2: Notas sobre la perspectiva de género y las masculinidades
Capítulo3: Notas sobre anticoncepción
Capítulo 4: Notas sobre aborto
PARTE III: RECORRIDOS CONTEXTUALES
FECUNDIDAD, ANTICONCEPCIÓN Y ABORTO
Capítulo 1: Fecundidad, uso de métodos anticonceptivos y aborto
Capítulo 2: Anticoncepción
2.1 El recorrido normativo y programático
2.2 Los actores
Capítulo 3: Aborto
3.1 El recorrido normativo y programático
3.2 Los actores
PARTE IV: RECORRIDO METODOLÓGICO
OBJETIVOS Y ABORDAJE METODOLÓGICO
Capítulo 1: Objetivos e hipótesis
Capítulo 2: Abordaje metodológico
2.1 Trabajo de campo, situaciones de entrevista y primeros resultados
2.2 Nuevos interrogantes y segunda exploración
2.3 De las nuevas preguntas a la creación de perfiles
PARTE V: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Capítulo 1: Caracterización de los perfiles
Capítulo 2: Los inicios sexuales
Capítulo 3: Decisiones anticonceptivas: el (no) control de la reproducción
Capítulo 4: Los embarazos y las preguntas
Capítulo 5: Las interrupciones del embarazo: motivos y tipos
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXO
Anexo I: Tasas globales de fecundidad estimadas según quinquenios, por
países 1950-2020 en América latina
Anexo II: Descripción de normativas y programas relacionados con la salud
sexual y reproductiva en el AMBA
Anexo III: Situación normativa de las provincias sobre aborto no punible
Anexo IV: Guía de pautas
Anexo V: Características de la muestra

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2515 <![CDATA[Una espera no tan dulce : la cobertura de las leyes de Fertilización Asistida por medios gráficos online]]> La presente tesina de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires, se enmarca dentro del área de estudio de Comunicación y Salud.

Según la clasificación que establece la profesora Ianina Lois, tutora de esta tesina, sobre los estudios que se realizan en el área de Comunicación y Salud, la tesina pertenecería principalmente al grupo de tesinas de grado que abordan “la dimensión de los discursos de salud enfermedad-atención en la opinión pública, sobre todo en los medios de comunicación” y también podría llegar a tener puntos de contacto con otro de los subgrupos: “la dimensión de las acciones comunicacionales impulsadas y desarrolladas desde las instituciones de salud, sean servicios u organismos como secretarias, áreas o ministerios, es decir campañas y otras estrategias de difusión de información sobre salud, de promoción de la salud y de prevención de enfermedades”.

Asimismo, tal como sostienen algunos autores, cuyos abordajes se retoman para la realización de la presente tesina, creemos que la problemática se sitúa dentro de un enfoque interdisciplinario, es decir, se considera que la suma o el trabajo en conjunto entre distintas disciplinas es más enriquecedor al momento de analizar una temática que se encuadra en el campo Comunicación y Salud. Por ello, se intenta tomar “diferentes voces” de actores de diversas áreas.

En este trabajo se analiza comparativamente como apareció representada y tratada la infertilidad en la difusión de los debates parlamentarios, la sanción y repercusión posterior de las leyes de fertilización asistida, la provincial 14.208 sancionada el 2 de diciembre de 2010 y la nacional 26.862, sancionada el 5 de junio de 2013, en medios gráficos online. Nos parece interesante abordar las dos leyes para obtener un panorama más amplio respecto a la cobertura mediática que se hizo desde que esta problemática reapareció en la agenda pública.

Al momento de iniciar el proceso de armado de la tesina, nos encontramos con un panorama amplio, de muchas opciones o ramas susceptibles de ser investigadas. Nuestro interés en el campo surgió de preguntarnos cómo hace una persona que quiere informarse sobre algún aspecto vinculado al cuidado de su salud o que presenta algún padecimiento, cuál es la información circulante, cuál es la fuente principal a que recurrir y cuál es el rol de los medios de comunicación a la hora de informar sobre problemáticas vinculadas a la salud. En una primera instancia, evidenciamos que se podían realizar estudios de casos, analizar relaciones entre médicos y pacientes, trabajo de campo en instituciones públicas y privadas de salud, análisis de campañas de promoción y prevención sanitaria, entre otros. Ante este panorama, nos pareció interesante acotar la investigación al estudio de la difusión de las leyes de fertilización asistida y sus implicancias para quienes precisan hacer uso de los derechos que estas posibilitan.

Consideramos que por su alcance masivo y su capacidad de establecer agendas en la sociedad muchas veces los medios de comunicación además de informar asumen un rol de voceros de derechos y obligaciones en cuestiones de salud.

En este contexto, mediante la presente tesina se busca responder a las siguientes preguntas de investigación:

¿Cómo apareció representada la infertilidad en las publicaciones que difundieron la ley? ¿Cuáles fueron las repercusiones de las leyes de fertilización asistida, en el sentido de que alcance tuvieron y que eco provocaron en los medios gráficos y en la sociedad? ¿Qué tipo de contenidos y mensajes vinculados a fertilización circularon entre noviembre de 2010 y julio de 2014 tanto en las publicaciones online de medios especializados en Salud (Doc Salud, Salud News y Proyecto Salud) como en las ediciones online de tres medios gráficos de difusión masiva como Clarín, La Nación y Página 12? ¿Qué dicen los especialistas (médicos, investigadores y cientistas sociales) acerca de esta problemática en los medios y en el ámbito académico?

Luego de esta breve introducción, el lector encontrará que este trabajo está dividido en tres bloques. En primer lugar, se establece el marco teórico y conceptual del contexto en que se inserta el tema: qué dicen las leyes de fertilización aludidas, la cuestión de la técnica en general y las técnicas de reproducción asistida (TRA) en particular, junto a la idea de maternidad como pilares o ejes que atraviesan la investigación.

En segundo lugar, se desarrollan las cuestiones metodológicas de cómo se lleva a cabo el análisis, tales como el objeto y herramientas de investigación. También, hay un esbozo de cómo se examina el corpus relevado, junto con las categorías estudiadas.

Este recorrido nos permite llegar al tercer bloque que consiste en el análisis del corpus, mediante la técnica de análisis del discurso.

Pretendemos aportar otra mirada a un tema poco abordado, en el que se ponen en juego cuestiones relevantes como la decisión de formar una familia, dar vida a otro ser, concretar el deseo de convertirse en madre o padre, en el que las leyes cumplen un rol fundamental para garantizar esos derechos a quienes no pueden concretarlos por vía natural y deben recurrir a técnicas de reproducción médicamente asistida.]]>
2022-05-09T15:16:53-03:00

Dublin Core

Título

Una espera no tan dulce : la cobertura de las leyes de Fertilización Asistida por medios gráficos online

Colaborador

Lois, Ianina

Fecha

2016

Spatial Coverage

Temporal Coverage

Noviembre del 2010 a enero del 2011
Mayo del 2013 a julio del 2014

Descripción

La presente tesina de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires, se enmarca dentro del área de estudio de Comunicación y Salud.

Según la clasificación que establece la profesora Ianina Lois, tutora de esta tesina, sobre los estudios que se realizan en el área de Comunicación y Salud, la tesina pertenecería principalmente al grupo de tesinas de grado que abordan “la dimensión de los discursos de salud enfermedad-atención en la opinión pública, sobre todo en los medios de comunicación” y también podría llegar a tener puntos de contacto con otro de los subgrupos: “la dimensión de las acciones comunicacionales impulsadas y desarrolladas desde las instituciones de salud, sean servicios u organismos como secretarias, áreas o ministerios, es decir campañas y otras estrategias de difusión de información sobre salud, de promoción de la salud y de prevención de enfermedades”.

Asimismo, tal como sostienen algunos autores, cuyos abordajes se retoman para la realización de la presente tesina, creemos que la problemática se sitúa dentro de un enfoque interdisciplinario, es decir, se considera que la suma o el trabajo en conjunto entre distintas disciplinas es más enriquecedor al momento de analizar una temática que se encuadra en el campo Comunicación y Salud. Por ello, se intenta tomar “diferentes voces” de actores de diversas áreas.

En este trabajo se analiza comparativamente como apareció representada y tratada la infertilidad en la difusión de los debates parlamentarios, la sanción y repercusión posterior de las leyes de fertilización asistida, la provincial 14.208 sancionada el 2 de diciembre de 2010 y la nacional 26.862, sancionada el 5 de junio de 2013, en medios gráficos online. Nos parece interesante abordar las dos leyes para obtener un panorama más amplio respecto a la cobertura mediática que se hizo desde que esta problemática reapareció en la agenda pública.

Al momento de iniciar el proceso de armado de la tesina, nos encontramos con un panorama amplio, de muchas opciones o ramas susceptibles de ser investigadas. Nuestro interés en el campo surgió de preguntarnos cómo hace una persona que quiere informarse sobre algún aspecto vinculado al cuidado de su salud o que presenta algún padecimiento, cuál es la información circulante, cuál es la fuente principal a que recurrir y cuál es el rol de los medios de comunicación a la hora de informar sobre problemáticas vinculadas a la salud. En una primera instancia, evidenciamos que se podían realizar estudios de casos, analizar relaciones entre médicos y pacientes, trabajo de campo en instituciones públicas y privadas de salud, análisis de campañas de promoción y prevención sanitaria, entre otros. Ante este panorama, nos pareció interesante acotar la investigación al estudio de la difusión de las leyes de fertilización asistida y sus implicancias para quienes precisan hacer uso de los derechos que estas posibilitan.

Consideramos que por su alcance masivo y su capacidad de establecer agendas en la sociedad muchas veces los medios de comunicación además de informar asumen un rol de voceros de derechos y obligaciones en cuestiones de salud.

En este contexto, mediante la presente tesina se busca responder a las siguientes preguntas de investigación:

¿Cómo apareció representada la infertilidad en las publicaciones que difundieron la ley? ¿Cuáles fueron las repercusiones de las leyes de fertilización asistida, en el sentido de que alcance tuvieron y que eco provocaron en los medios gráficos y en la sociedad? ¿Qué tipo de contenidos y mensajes vinculados a fertilización circularon entre noviembre de 2010 y julio de 2014 tanto en las publicaciones online de medios especializados en Salud (Doc Salud, Salud News y Proyecto Salud) como en las ediciones online de tres medios gráficos de difusión masiva como Clarín, La Nación y Página 12? ¿Qué dicen los especialistas (médicos, investigadores y cientistas sociales) acerca de esta problemática en los medios y en el ámbito académico?

Luego de esta breve introducción, el lector encontrará que este trabajo está dividido en tres bloques. En primer lugar, se establece el marco teórico y conceptual del contexto en que se inserta el tema: qué dicen las leyes de fertilización aludidas, la cuestión de la técnica en general y las técnicas de reproducción asistida (TRA) en particular, junto a la idea de maternidad como pilares o ejes que atraviesan la investigación.

En segundo lugar, se desarrollan las cuestiones metodológicas de cómo se lleva a cabo el análisis, tales como el objeto y herramientas de investigación. También, hay un esbozo de cómo se examina el corpus relevado, junto con las categorías estudiadas.

Este recorrido nos permite llegar al tercer bloque que consiste en el análisis del corpus, mediante la técnica de análisis del discurso.

Pretendemos aportar otra mirada a un tema poco abordado, en el que se ponen en juego cuestiones relevantes como la decisión de formar una familia, dar vida a otro ser, concretar el deseo de convertirse en madre o padre, en el que las leyes cumplen un rol fundamental para garantizar esos derechos a quienes no pueden concretarlos por vía natural y deben recurrir a técnicas de reproducción médicamente asistida.

Idioma

spa

Extent

102 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2010-2011
2013-2014

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3771
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2948 <![CDATA[La maternidad en el discurso de las nuevas tecnologías reproductivas]]> La reproducción y la sexualidad han estado mutuamente comprometidas en la historia de las mujeres durante los últimos siglos. En las sociedades tradicionales la entrada a la vida adulta comenzaba a partir de la iniciación sexual y la finalidad del sexo era sólo la reproducción. La identidad de la mujer estaba simbólicamente absorbida por su capacidad reproductiva y por la función y la ética maternal, ambas confinadas al espacio privado y a las actividades domésticas, cerrando así la ecuación ser mujer = ser madre.

En las últimas décadas, la teoría feminista, los estudios de género y las ciencias sociales han llevado a cabo una deconstrucción de esta concepción biologicista de la maternidad, poniendo de manifiesto que la identificación de la mujer con la maternidad como un ideal universal, no obedece a ninguna esencia femenina sino que se debe a una construcción de un saber-poder hegemónico en las sociedades patriarcales. El ser madre, no es sólo un hecho biológico, sino que es una construcción social y cultural.

De este modo, la reproducción y la sexualidad entraron en un proceso de separación a partir de una nueva concepción del espacio de la mujer, su ingreso a todos los niveles de educación formal, a la actividad laboral y política, y al uso de métodos anticonceptivos que permitieron la posibilidad de una maternidad elegida. En este sentido fueron trascendentes los aportes de las reivindicaciones feministas y los movimientos de liberación sexual que sacudieron el mito de la mujer madre, al cambiar la finalidad del acto sexual, suplantando hijos por placer.

Ahora bien, hoy en día observamos una proliferación de prácticas de asistencia a la procreación para mujeres que detectan problemas en el proceso de concepción de un nuevo ser. Estas técnicas son llamadas Nuevas Tecnologías Reproductivas1 y su surgimiento ha llevado a debates heterogéneos dentro del campo de la medicina y la bioética. Asimismo, diversas investigaciones provenientes de las ciencias sociales y de la teoría feminista han tomado esta temática como objeto de estudio.

A partir de aquí nos preguntamos, ¿qué implica el desarrollo de nuevas técnicas de procreación para el cuerpo de la mujer? ¿Qué papel cumplen la sexualidad y el placer de las mujeres en los discursos científicos actuales? ¿Cómo se piensa la maternidad cuando está atravesada por la tecnología?

Consideramos que los discursos sobre las NTR ponen de manifiesto no sólo el orden del discurso científico que actualmente impera en nuestra sociedad, sino también una forma de entender y dar significación a la maternidad. Estos discursos se plasman en los mensajes de los medios de comunicación. Teniendo en cuenta que los medios construyen, implantan y transmiten una determinada concepción del mundo, sugieren y proponen pautas de comportamiento, y generan imágenes estereotipadas de la masculinidad y la feminidad, realizar un análisis crítico de los mismos nos va a permitir dar cuenta de las prácticas culturales y representaciones que circulan en nuestra sociedad en relación a esta temática.

El presente trabajo de investigación parte entonces del objetivo de problematizar y analizar la concepción de la maternidad que establecen los medios masivos de comunicación al utilizar los discursos sobre las Nuevas Tecnologías Reproductivas. Partimos del supuesto de que la presentación que hacen éstos sobre las NTR intensifica el mandato de la maternidad para las mujeres. Es decir, se intentará dar cuenta de cómo el desarrollo constante de estas técnicas y su manifestación en los medios refuerza el carácter de la maternidad como condición universal de la mujer.]]>
2022-08-23T12:04:56-03:00

Dublin Core

Título

La maternidad en el discurso de las nuevas tecnologías reproductivas

Colaborador

Campagnoli, Mabel

Fecha

2009

Descripción

La reproducción y la sexualidad han estado mutuamente comprometidas en la historia de las mujeres durante los últimos siglos. En las sociedades tradicionales la entrada a la vida adulta comenzaba a partir de la iniciación sexual y la finalidad del sexo era sólo la reproducción. La identidad de la mujer estaba simbólicamente absorbida por su capacidad reproductiva y por la función y la ética maternal, ambas confinadas al espacio privado y a las actividades domésticas, cerrando así la ecuación ser mujer = ser madre.

En las últimas décadas, la teoría feminista, los estudios de género y las ciencias sociales han llevado a cabo una deconstrucción de esta concepción biologicista de la maternidad, poniendo de manifiesto que la identificación de la mujer con la maternidad como un ideal universal, no obedece a ninguna esencia femenina sino que se debe a una construcción de un saber-poder hegemónico en las sociedades patriarcales. El ser madre, no es sólo un hecho biológico, sino que es una construcción social y cultural.

De este modo, la reproducción y la sexualidad entraron en un proceso de separación a partir de una nueva concepción del espacio de la mujer, su ingreso a todos los niveles de educación formal, a la actividad laboral y política, y al uso de métodos anticonceptivos que permitieron la posibilidad de una maternidad elegida. En este sentido fueron trascendentes los aportes de las reivindicaciones feministas y los movimientos de liberación sexual que sacudieron el mito de la mujer madre, al cambiar la finalidad del acto sexual, suplantando hijos por placer.

Ahora bien, hoy en día observamos una proliferación de prácticas de asistencia a la procreación para mujeres que detectan problemas en el proceso de concepción de un nuevo ser. Estas técnicas son llamadas Nuevas Tecnologías Reproductivas1 y su surgimiento ha llevado a debates heterogéneos dentro del campo de la medicina y la bioética. Asimismo, diversas investigaciones provenientes de las ciencias sociales y de la teoría feminista han tomado esta temática como objeto de estudio.

A partir de aquí nos preguntamos, ¿qué implica el desarrollo de nuevas técnicas de procreación para el cuerpo de la mujer? ¿Qué papel cumplen la sexualidad y el placer de las mujeres en los discursos científicos actuales? ¿Cómo se piensa la maternidad cuando está atravesada por la tecnología?

Consideramos que los discursos sobre las NTR ponen de manifiesto no sólo el orden del discurso científico que actualmente impera en nuestra sociedad, sino también una forma de entender y dar significación a la maternidad. Estos discursos se plasman en los mensajes de los medios de comunicación. Teniendo en cuenta que los medios construyen, implantan y transmiten una determinada concepción del mundo, sugieren y proponen pautas de comportamiento, y generan imágenes estereotipadas de la masculinidad y la feminidad, realizar un análisis crítico de los mismos nos va a permitir dar cuenta de las prácticas culturales y representaciones que circulan en nuestra sociedad en relación a esta temática.

El presente trabajo de investigación parte entonces del objetivo de problematizar y analizar la concepción de la maternidad que establecen los medios masivos de comunicación al utilizar los discursos sobre las Nuevas Tecnologías Reproductivas. Partimos del supuesto de que la presentación que hacen éstos sobre las NTR intensifica el mandato de la maternidad para las mujeres. Es decir, se intentará dar cuenta de cómo el desarrollo constante de estas técnicas y su manifestación en los medios refuerza el carácter de la maternidad como condición universal de la mujer.

Idioma

spa

Extent

64 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

2173
]]>