1 10 66 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/1da0fa6cd1e676de3a7c39dbf323566b.pdf 2aef71df7a6a160949af01022e008362 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource La co-producción de narrativas feministas como método-proceso para el desprendimiento androcéntrico. Vol. I Creator An entity primarily responsible for making the resource Fabbri, Luciano Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Maffia, Diana Rovetto, Florencia Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/811c0daceea2846d0067e9ee089fa143.pdf bc5babffcaeac654230e3a9ce18ed8bd Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource La co-producción de narrativas feministas como método-proceso para el desprendimiento androcéntrico. Vol. II Creator An entity primarily responsible for making the resource Fabbri, Luciano Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Maffia, Diana Rovetto, Florencia Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesis de Doctorado Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Fabbri, Luciano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource La co-producción de narrativas feministas como método-proceso para el desprendimiento androcéntrico Creator An entity primarily responsible for making the resource Fabbri, Luciano Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Maffia, Diana Rovetto, Florencia Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Feminismo Discurso Rol de la mujer Status de la mujer Rol masculino Derecha e izquierda (ciencia política) Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Argentina Description An account of the resource Con esta tesis nos proponemos contribuir al desprendimiento androcéntrico en tanto desplazamiento epistemológico, desde el método proceso de co-producción de narrativas con mujeres feministas de la izquierda independiente argentina. La tesis procura abonar a los enfoques críticos de investigación sobre las relaciones sociales de sexo, recuperando los aportes ontológicos y epistemológicos del campo de los estudios feministas. En términos generales, la metodología propuesta supone la combinación de reflexiones epistemológicas sustentadas en el análisis exploratorio de base teórica, la hermenéutica de la sospecha feminista y co-producción de narrativas como método proceso de investigación Concebimos al androcentrismo como un orden que se reproduce en las narrativas científicas y en los discursos y prácticas políticas, dando por válidas las formas de conocer y explicar el mundo derivadas de un punto de vista viril ubicado como centro hegemónico. Elaboramos la noción de desprendimiento androcéntrico en tanto apuesta política y epistemológica orientada a descentrar y difractar esa mirada, posibilitando la producción de conocimiento en tanto apertura de otros espacios de comprensión y producción de significados. Estos desprendimientos androcéntricos serán explorados en tres planos: (1) en relación con la producción de narrativas situadas como alternativa a las narrativas científicas androcéntricas; (2) en relación a la identificación y análisis de las tensiones, resistencias y desafíos en los procesos de despatriarcalización de las organizaciones de la izquierda independiente; y (3) en relación con la posición de conocimiento y generizada del investigador. Con el objetivo general de contribuir al desprendimiento androcéntrico en tanto desplazamiento epistemológico feminista, desarrollamos método-proceso de co-producción de narrativas a partir de la recuperación de los aportes críticos de las epistemologías feministas contemporáneas, y los espacios de conversación con mujeres feministas de la izquierda independiente argentina como estrategia metodológica. Este método-proceso consiste en la co-producción de textos híbridos entre investigador e interlocutoras. Para ello, en primer lugar, se pautaron espacios de conversación donde dialogamos alrededor de los ejes que interpretamos en tanto tensiones, desafíos y resistencias en los procesos de despatriarcalización. Luego de transcribir los diálogos establecidos y en función de las interpelaciones que produjeron en la posición de conocimiento del investigador, se llevó a cabo una textualización de la conversación, construyendo una narrativa que mantuviera una lógica argumentativa y permitiera obtener un texto que diera cuenta del fenómeno. En tercer lugar, dicha narrativa fue presentada a cada interlocutora para su modificación e intervención, habilitando el despliegue de su agencia sobre el texto, en el marco de un proceso de intercambios, hibridación y producción en co-autoría. Lo específico del método-proceso de producción de narrativas es la textualización de aquello dicho en forma de una narrativa continua, en la que las preguntas del investigador y las respuestas de las interlocutoras se funden en un texto que ha de entenderse como reconstrucciones significantes de sus trayectorias militantes. Esta textualización supone, a su vez, un proceso de interpretación, en que las interlocutoras y el investigador intervienen como productores/as de conocimiento. Decidimos hacer foco en las narrativas de estas mujeres feministas considerando que fueron y son las principales protagonistas de los procesos de despatriarcalización en sus organizaciones. Habiendo así desarrollado una experiencia y un proceso de reflexión y politización a partir de la misma, con un potencial cognitivo que se constituye en aporte central a los objetivos de esta investigación. Por izquierda independiente nos referimos a un universo amplio y heterogéneo de organizaciones que emergen de las trayectorias de los movimientos de trabajadorxs desocupadxs que protagonizaron el ciclo de protestas del 96 al 2001, y de su articulación con otros actores colectivos a partir del nuevo escenario político abierto con las jornadas de protesta del diciembre del 2001 y la Masacre de Avellaneda (26 de Junio de 2002). Algunos otros denominadores comunes son su inscripción territorial, una renovación profunda de la noción de autonomía, la revalorización y reinvención de la cuestión democrática, el reconocimiento del carácter múltiple de las opresiones y del carácter polimorfo del sujeto del cambio social. Dos principios que configuran la politicidad de este universo organizativo son la construcción de poder popular y la lucha prefigurativa. Un aspecto fundamental para el proceso de despatriarcalización en el que esta investigación se interesa, es la progresiva inclusión del carácter anti-patriarcal y feminista del cambio social anhelado en este universo organizativo. Aquí radica uno de los motivos centrales de la selección de estas experiencias como el encuadre colectivo en el cual se inscriben nuestras interlocutoras. El objetivo de nuestros espacios de conversación y co-producciones narrativas estuvo orientado a la identificación y análisis de las tensiones, resistencias y desafíos en los procesos de despatriarcalización. La aproximación a las vivencias de las mujeres feministas nos ha puesto ante la necesidad de descentrar nuestra mirada masculinista para poder comprender los procesos de despatriarcalización desde una dimensión generizada del poder. En esa clave articulamos los aportes teóricos del feminismo materialista y con nuestra noción de la masculinidad como dispositivo de poder, en una propuesta epistemológica llamada a investigar desde y contra la masculinidad. Desde el método proceso de co-producción de narrativas feministas y su doble aporte a los desprendimientos androcéntricos y procesos de despatriarcalización, buscamos realizar una contribución original al campo de la investigación crítica feminista. Fil: Fabbri, Luciano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 399 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant ARG Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1066">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1066</a> Abstract A summary of the resource. With this thesis we propose to contribute to the androcentric detachment as epistemological displacement, from the method of co-production of narratives with feminist women of the independent left in Argentina. The research seeks to make contributions to the critical approaches to sex social relations researches, recovering the ontological and epistemological contributions on the field of feminist studies. In general terms, the proposed methodology implies the combination of epistemological reflections sustained in the exploratory analysis of theoretical basis, the hermeneutic of feminist suspicion and the co-production of narratives as a method process of research. Conceiving the Androcentrism as an order that is reproduced in the scientific narratives and in the political discourses and practices, giving for valid the ways of knowing and explaining the world derived from a masculine point of view located like hegemonic center, we elaborate the notion of androcentric detachment as a political and epistemological commitment aimed at decentering and diffract that look, enabling the production of knowledge as an opening of other spaces of comprehension and production of meanings. These androcentric detachments will be explored in three planes: (1) in relation to the production of situated narratives as an alternative to the androcentric scientific narratives; (2) in relation to the identification and analysis of the tensions, resistances and challenges of the depatriarchalisation processes of the organizations of the independent left; and (3) in relation to the researcher´s knowledge and gender position. Taking the critique of the androcentric scientific narratives as a starting point and with the general objective of contributing to the androcentric detachment as an epistemological feminist displacement, is that we develop the method-process of Co-production of narratives, deployed in this thesis through the realization of conversation spaces with feminist women of the Independent left in Argentina. We propose the co-production of narratives as a method-research process framed in the recovery of the critical contributions of contemporary feminist epistemologies, and the conversation spaces with our interlocutors as a methodological strategy. This method-process consists in the co-production of hybrid texts between the researcher and interlocutors. For this, in the first place, conversation spaces were established with our interlocutors where we dialogued around the axes that we interpreted as the tensions, challenges and resistances in the processes of depatriarchalisation. After transcribing the established dialogues and depending on how they interpellate the researcher's position of knowledge, a textualization of the conversation was carried out, constructing a narrative that maintained a logic argumentative line and allowes us to obtain a text that would explain the study phenomenon. Thirdly, this narrative was presented to the interlocutors for its modification and intervention, enabling the deployment of the interlocutor's agency on the text in the context of a process of exchanges, hybridization and production in co�authorship. The specificity of the method-process of production of narratives is the textualization of that said in the form of a continuous narrative in which the questions of the researcher and the answers of the interlocutors are merged in a text that has to be understood as significant reconstructions of their militant trajectories. This textualization implies, in turn, a process of interpretation, in which the interlocutors and the investigator intervene as producers of knowledge. We decided to focus on the narratives of these feminist women considering that they were and are the main protagonists of the depatriarchalisation processes of their organizations, having developed an experience, and a process of reflection and politicization of those experiences, with a cognitive potential that constitutes a central contribution to the objectives of this research. By independent left we refer to a wide and heterogeneous universe of organizations that emerge from the trajectories of the movements of unemployed workers who starred in the cycle of protests from 96 to 2001, and their articulation with other collective actors from the new open political scene with the protest events of December 2001 and the Massacre of Avellaneda (June 26, 2002). Some other common denominators are their territorial inscription, a profound renovation of the notion of autonomy and the revaluation and reinvention of the democratic question, the recognition of the multiple character of the oppressions and of the existence of multiple collective actors of social change. Two principles that shape the politicity of this organisational universe are the construction of popular power and the prefigurative struggle. A fundamental aspect for the depatriarchalisation process in which this research is interested, is the progressive inclusion of the anti-patriarchal and feminist character of social change yearned for in this organisational universe. Here lies one of the central reasons for the selection of these experiences as the collective framing in which our interlocutors are organized. The objective of our conversation spaces and narrative co-productions was oriented to the identification and analysis of the tensions, resistances and challenges of the depatriarchalisation processes. The approaches to the experiences of feminist women have shown us the need to decenter ourselves from our masculinist point of view to be able to understand the processes of depatriarchalisation from a gendered power dimension. In this key we articulate the theoretical contributions of materialistic feminism with our notion of masculinity as a device of power, in an pistemological proposal called “researching from and against masculinity”. From the method of co-production of feminist narratives and their double contribution to the androcentric detachments and to the epatriarchalisation processes, we seek to make an original contribution to the field of feminist critical research. Table Of Contents A list of subunits of the resource. Resumen / Summary Índice Agradecimientos Introducción: ¡Esto no es una tesis! Primer apartado. Enfoques epistemo-metodológicos y teóricos de la investigación Cap. 1- Desprendimientos androcéntricos e investigación crítica feminista 1.1. Situando las narrativas científicas androcéntricas 1.2. De la crítica al androcentrismo a la producción de narrativas situadas 1.3. La investigación crítica como práctica de articulación e intervención política 1.4. Enfoque de investigación crítica feminista Cap. 2- Investigación feminista desde y contra la masculinidad. Hacia una epistemología anti-masculinista 2.1. Posición de conocimiento y posición de género del investigador 2.2. Hacia una epistemología anti-masculinista Cap. 3- Co-producción de narrativas con mujeres feministas 3.1. Co-Producción de narrativas como método-proceso de investigación 3.2. Los espacios de conversación como estrategia metodológica 3.3. Nuestras interlocutoras: “Mujeres feministas de la izquierda independiente” 3.3.1. Mujeres Feministas 3.3.2. Contactos, escenarios (setting) y aspectos éticos 3.3.3. Ejes que modelaron las conversaciones 3.3.4. Izquierda Independiente 3.3.5. Izquierda Independiente, feminismos y despatriarcalización 3.3.6. Organizaciones de la izquierda independiente 3.4. Bricoleurinterpretativo y corporeización 3.5. Breves notas para orientar la producción de narrativas Segundo apartado. Tensiones, resistencias y desafíos en los procesos de despatriarcalización Introducción al segundo apartado Cap. 4. Nociones comunes. Izquierda independiente, feminismos y despatriarcalización 4.1. Emergencia, particularidades y derivas de la izquierda independiente 4.2. Sobre infelices matrimonios: izquierda tradicional y feminismos 4.3. Ninguna izquierda nace feminista 4.4. Del anti-patriarcado a la despatriarcalización Cap. 5. Tensiones en los procesos de despatriarcalización 5.1. La división sexual del trabajo militante 5.2. La tensión entre lo específico y lo transversal/integral en la política feminista 5.3. La tensión entre lo personal y lo político Cap. 6. Resistencias masculinas a la despatriarcalización 6.1. Clasismo androcéntrico 6.2. Micromachismos, porongueo y complicidad Cap. 7. Desafíos en los procesos de despatriarcalización 7.1. Feminizar y des-masculinizar para despatriarcalizar 7.2. Sin descolonización no hay despatriarcalización Tercer apartado. Desprendimientos androcéntricos en la posición del investigador Introducción al tercer apartado Cap. 8. Desprendimientos androcéntricos en el proceso de textualización y producción de narrativas Cap. 9. La masculinidad incomodada Conclusiones Bibliografía Apéndice. Narrativas de mujeres feministas de la izquierda independiente Co-producción Derecha e izquierda (ciencia política) Desprendimiento androcéntrico Discurso Feminismo Narrativas feministas Rol de la mujer Rol masculino Status de la mujer https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/c1c5b484c34a27ae963121cb9d3b6c3d.pdf 54eb16a1ddbac851cc1f3196f859d075 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Qué cuerpo y qué vida : sentidos en disputa en la maternidad medicalizada y la obstaculización de los abortos no punibles, a la luz de la tecnología y su posibilidad de intervención, desde una mirada biopolítica Creator An entity primarily responsible for making the resource Courtis, Mónica Élida Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Campagnoli, Mabel Alicia Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesinas de Ciencias de la Comunicación Description An account of the resource Trabajo Final de Grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Courtis, Mónica Élida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Licenciado en Ciencias de la Comunicación Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Identificador interno Código por el que se identifica internamente 4697 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Qué cuerpo y qué vida : sentidos en disputa en la maternidad medicalizada y la obstaculización de los abortos no punibles, a la luz de la tecnología y su posibilidad de intervención, desde una mirada biopolítica Creator An entity primarily responsible for making the resource Courtis, Mónica Élida Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Campagnoli, Mabel Alicia Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Aborto legal Embarazo Derechos de la mujer Rol de la mujer Vida Biopolítica Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Argentina Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. 2018 Description An account of the resource 1- Presentación 2- Introducción 3- Biopolítica, tanatopolítica y disciplinamiento de los cuerpos 3.1- Maternidad medicalizada. Los cuerpos “cuidados” 3.2- Las paradojas de la individuación 3.3- Los cuerpos públicos y los cuerpos privados 4- Biopolítica o zoopolítica 4.1- Las distintas vidas y las vidas distintas 5- La inmunidad como lógica del campo político 5.1- Vida y artificio en el seno del cuerpo propio 6- Inclusión y exclusión en las agendas pública y política 6.1- Qué cuerpo y qué vida. Ciudadanía política o sociedad del espectáculo 6.2- Cuerpos a la deriva 6.2.1- Cuando se cruzan los ejes 6.3- La maternidad idealizada 7- A modo de conclusión 8- Bibliografía Fil: Courtis, Mónica Élida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 74 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant ARG Table Of Contents A list of subunits of the resource. 1- Presentación 2- Introducción 3- Biopolítica, tanatopolítica y disciplinamiento de los cuerpos 3.1- Maternidad medicalizada. Los cuerpos “cuidados” 3.2- Las paradojas de la individuación 3.3- Los cuerpos públicos y los cuerpos privados 4- Biopolítica o zoopolítica 4.1- Las distintas vidas y las vidas distintas 5- La inmunidad como lógica del campo político 5.1- Vida y artificio en el seno del cuerpo propio 6- Inclusión y exclusión en las agendas pública y política 6.1- Qué cuerpo y qué vida. Ciudadanía política o sociedad del espectáculo 6.2- Cuerpos a la deriva 6.2.1- Cuando se cruzan los ejes 6.3- La maternidad idealizada 7- A modo de conclusión 8- Bibliografía Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1117">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1117</a> Aborto legal Biopolítica Derechos de la mujer Embarazo Rol de la mujer Vida https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/c5d6883e3edf5d1b7a1ff6261681d121.pdf 14d728ef0f2141575233b407c0e9d3ce Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Sin contratos : una mirada sobre el modo en que industria cultural propone y habilita modos de desear y de enunciar relaciones sexo-género en tiempos de discursividad feminista Creator An entity primarily responsible for making the resource Placco, Luciana Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Dodaro, Christian Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2020 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2020 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesinas de Ciencias de la Comunicación Description An account of the resource Trabajo Final de Grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Placco, Luciana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Sin contratos : una mirada sobre el modo en que industria cultural propone y habilita modos de desear y de enunciar relaciones sexo-género en tiempos de discursividad feminista Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Identificador interno Código por el que se identifica internamente 4728 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Sin contratos : una mirada sobre el modo en que industria cultural propone y habilita modos de desear y de enunciar relaciones sexo-género en tiempos de discursividad feminista Creator An entity primarily responsible for making the resource Placco, Luciana Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Dodaro, Christian Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2020 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2020 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Feminsimo Relaciones de género Discurso Enunciación Retórica Análisis de contenido Análisis de género Industria de la cultura Música Medios de comunicación Sexualidad Identidad de género Relaciones de género Rol de la mujer Maluma Londoño Arias, Juan Luis Description An account of the resource Juan Luis Londoño Arias, más conocido como Maluma es el artista de Latín Trap y reggaetón más nombrado de la actualidad ya sea por el éxito de sus producciones como también por las críticas hacia el contenido de sus videos en donde siempre se lo muestra de fiesta rodeado de mujeres semidesnudas. Sus seguidores en Instagram alcanzan los 39,6 millones y sus canciones han llegado al puesto número uno en ventas debutando por segunda vez consecutiva en la cima de los Top Latin Albums de Billboard con 15 mil copias vendidas equivalentes a ventas físicas y streamings por su último disco F.A.M.E. El álbum, que responde a las siglas: Fama, Alma, Música y Esencia, cuenta con la colaboración de artistas de diversa trayectoria musical como Prince Royce, Marc Anthony, Nego y Jason Derulo y todas las canciones del cantante en YouTube suman más de 400 millones de reproducciones en total. No es novedad que el tópico discursivo del Latin Trap/ Reggaetón lo constituyan las prácticas sexuales siempre encarnadas por un narrador masculino viril y heterosexual que ostenta de sus conquistas y toma a la mujer con el fin de obtener de ella una satisfacción sexual, pero lo que sí es novedad es que ahora estas temáticas hacen que el oído sienta una molestia que es difícil que pase desapercibida. Sin embargo, más allá de las críticas que se le imparten al artista desde diversos sectores feministas, la Industria musical está lejos de condenarlo: en el año 2013 en los premios Shock fue ganador con la canción La temperatura de la terna “mejor canción de radio”; en el año 2014 fue ganador de premio “Artista de la gente” y “mejor artista”; Adicted (canción que canta con Shakira) obtuvo el premio a mejor canción de radio; en los MTV Europe Music Award se llevó el rotulo a “mejor artista latinoamericano” y en los Kids Choice Award Colombia la canción Borro Cassette alcanzó el galardón de “Canción favorita”. En 2018 conquistó el primer Grammy Latino en la categoría de “Mejor álbum vocal de pop contemporáneo” por ‘F.A.M.E’ donde se encuentran Corazón, Hangover y la famosa canción Felices los cuatro premiación que generó un gran malestar debido a la discusión que despertó al momento de su lanzamiento. Es posible “confirmar” rápidamente que el estilo Maluma es sexista y discriminatorio en relación al rol de la mujer y en ese sentido obturar el análisis en lo “ya dicho” sobre el tema pero también podemos abrir la pregunta al “¿qué más?” se puede decir sobre este objeto cultural que forma parte del día a día de los sujetos en discotecas, en listas de reproducción, en la radio y es ovacionado en los concursos más importantes que convoca a la música latina pero también mundial al mismo tiempo que aparecen acciones para prevenir y erradicar la violencia de género y que se empieza a hablar sobre “nuevos modos de relacionarse” a partir de otras formas de vivir la sexualidad. Se parte de la hipótesis de que los medios de comunicación no representan bien o mal identidades genéricas, sino que trabajan para construir y estructurar el significado del género de manera activa (Hollows,2000; Mc Robbie, 1997) En este marco, el presente trabajo pretende dar cuenta del modo en que la industria cultural propone y habilita modos de desear y de enunciar relaciones sexo-género en tiempos de discursividad feminista. Para ello nos centraremos en el análisis discursivo de las canciones y videos del artista colombiano Maluma. Fil: Placco, Luciana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 76 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Table Of Contents A list of subunits of the resource. Índice Introducción Capítulo 1: Géneros masivos y géneros de moda 1.1 Música popular 1.2 La sexualidad y el erotismo 1.3 Identidades de género 1.4 Relaciones sexo- género 1.5: El Trap 1.6 Maluma Capítulo 2: Análisis 2.1 Análisis retórico 2.1.1 De culturas globalizadas 2.1.2 ¿El amante? 2.1.3 Un chico material pág. 31 2.1.4 Mejor pongan reggaetón (tón) que la rumba 2.2 Análisis temático 2.2.1 En el fondo me quieren por eso me imitan 2.2.2 Buscando gatas con bolsos Chanel 2.2.3 Felices los 4 2.2.4 La fiesta 2.2.5 El estatus 2.3 Análisis enunciativo Control metodológico Palabras finales Bibliografía Anexos Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1141">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1141</a> Análisis de contenido Análisis de género Discurso Enunciación Feminismo Identidad de género Industria de la cultura Juan Luis Londoño Arias Maluma Medios de comunicación Música Relaciones de género Retórica Rol de la mujer Sexualidad https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/33a74eb50f4a562e92e563124db80bb0.pdf c99adb509abc5cd7841500512a51a4d5 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Un mundo invisible : mujeres indígenas, género, Tics Creator An entity primarily responsible for making the resource Rial Ubago, Nicolás Bizzozero, Natalia Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Alén, Luis Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesinas de Ciencias de la Comunicación Description An account of the resource Trabajo Final de Grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Rial Ubago, Nicolás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Bizzozero, Natalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Licenciado en Ciencias de la Comunicación Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Identificador interno Código por el que se identifica internamente 4725 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Un mundo invisible : mujeres indígenas, género, Tics Creator An entity primarily responsible for making the resource Rial Ubago, Nicolás Bizzozero, Natalia Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Alén, Luis Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Mujeres Rol de la mujer Pueblos indígenas Feminismo Desigualdad de género Medios de comunicación de masas Derecho a la información Libertad de palabra Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Argentina Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. 3 de junio del 2015 al 2019 Description An account of the resource La imagen de la carátula es una elección absolutamente arbitraria. Forma parte del archivo de fotos de un Programa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) destinado a elaborar planes, medidas y acciones para el desarrollo de políticas públicas orientadas a comunidades y pueblos indígenas. La fotografía fue tomada en octubre de 2015, durante una visita de la Unidad Ejecutora del Programa a la comunidad guaraní Yriapú que habita en Puerto Iguazú, provincia de Misiones, y muestra la imagen del cacique de la comunidad, a su izquierda se encuentran su mujer y una de sus hijas, haciendo los coros. No es casual que quien canta, y a su vez es portavoz principal durante el acto, sea un hombre. Como tampoco es casual, que quienes deban colocarse a la izquierda dos pasos atrás del hombre, sean “sus” mujeres. Esta imagen resumen de alguna manera el disparador de esta investigación y trasluce algunas de las diferencias centrales que presenta el entramado de formas de organización social de los pueblos indígenas, en especial, de las mujeres indígenas, con respecto de las mujeres no indígenas. Al respecto nos preguntamos: ¿Cuál era el contexto en Argentina hacia 2015 en clave de género? Instalado el movimiento feminista local en ese año, a partir del cual, miles de mujeres se manifestaron en las calles contra la violencia de género, la inequidad frente a los hombres, la falta de oportunidades de las mujeres en determinados ámbitos –laborales, académicos, públicos– y sobre todo, la cuenta desoladora de femicidios, sentaron las bases en nuestro país de un reclamo que comenzó a vislumbrar las primeras luces de un cambio profundo que aún hoy está en pleno desarrollo y expansión. Sabemos que en Argentina este movimiento generó y genera en la sociedad nuevas manifestaciones que van tomando cada día más relevancia. El 3 de junio de 2015, se realizó en nuestro país la primera marcha del movimiento denominado NI UNA MENOS, a partir de ese día, se puede marcar en el calendario una fecha donde comenzó a instalarse en la opinión pública, un debate sobre las estructuras desiguales de poder existentes entre hombres y mujeres. Este movimiento emergente, que se replicó en muchos otros países de Latinoamérica (Uruguay, Bolivia, Perú, Ecuador, entre otros), fue un importante disparador para dar visibilización a la brecha de género existente entre hombres y mujeres en nuestra sociedad. Cada una de las cuestiones puestas en juego merece un capítulo aparte, pero no es nuestro objetivo revisarlas de manera exclusiva. Pretendemos contextualizar nuestro análisis en un tiempo y espacio determinados, que hoy se encuentran atravesados por la cuestión de género. Pensar los fenómenos sociales en dicha clave, exige que pensemos en cada una de las mujeres que habitan el territorio sin excepción. Aunque, sin excepción, resulta casi una utopía. A medida que avanzamos en la investigación encontramos que de la población indígena que vive en nuestro territorio, lo que representa 2,4%6 del total, 473.958 son mujeres. ¿Cómo interpela el movimiento NI UNA MENOS a este grupo de mujeres indígenas? “A nivel nacional, los movimientos NI UNA MENOS, no tienen ningún impacto, prácticamente no conocen el movimiento, solo aquellas que tienen acceso a los medios llegan a conocerlo o escuchar algo al respecto, pero la cuestión es que tampoco son convocadas”, afirma Margarita Abapillo. Como parte de nuestro desempeño laboral en el Estado Nacional, el cual nos ha permitido estar cerca de proyectos y programas destinados a servir como insumo para la elaboración de políticas públicas, hemos advertido que en nuestro país habita un colectivo de mujeres que aún no forman parte de los avances de este movimiento antes mencionado. En otras palabras, mujeres que aún no son atravesadas por el proceso de deconstrucción que hoy llevan adelante miles y miles de argentinas: las mujeres indígenas. Muy poco se conoce sobre sus prácticas, hábitos y costumbres. La vida cotidiana de las mujeres indígenas ocurre, en términos generales, por fuera del espacio público, entendido como el lugar discursivo, dinámico, donde se juegan y disputan constelaciones de sentido, intereses y poder. Es decir, donde se visibilizan conflictos y contradicciones desde una perspectiva política (Caletti, 2006). Porque queda claro que esta problemática, entre muchas posibles formas de abordaje, es fundamentalmente política. Si bien la invisibilidad es común a todos los integrantes de las comunidades indígenas, sin distinción de género, en el caso de las mujeres, a la invisibilidad general se le suma la que existe dentro de las mismas comunidades. Al mismo tiempo, varios factores intervienen profundizando la brecha existente entre hombres y mujeres dentro de una misma comunidad —cultural, socioeconómica, educacional, entre otros—. Los modos de organización de los pueblos indígenas y comunidades de Argentina muestran una marcada diferencia según el género para la distribución de sus actividades. Allí cada miembro de las comunidades vive enmarcado en lo que ellos mismos denominan el buen vivir, o vivir bien. El buen vivir es una cosmovisión ancestral que describe una íntima relación y una manera de vincularse con el territorio que habitan. Intenta recuperar la vivencia de cada pueblo, es renovar sus conciencias colectivas y poder sostenerlas en el tiempo. “Se trata de reconstruir el sentido de la vida y la ética que ordenaban la existencia de las comunidades y no de pronunciar un discurso puramente romántico” (Cortez y Wagner, 2013). Las nuevas constituciones de Bolivia (2007) y Ecuador (2008) han incorporado el concepto del buen vivir o sumak kawsay. Este concepto cobra mucha relevancia a la hora de identificar las actividades y su distribución entre hombres y mujeres. “El territorio, más que un concepto o una definición, es una realidad actual e histórica que se encuentra estrechamente relacionada con la vida de los Pueblos Originarios. La concepción de territorio considera la diversidad cultural que existe al interior de cada pueblo y comunidad, ellos se definen con el entorno y desarrollan su cultura en esa interacción. Cada uno de ellos le imprime a su territorio un significado propio, de acuerdo a sus formas de vida, costumbres, prácticas ancestrales, creencias y relación con la naturaleza (...) Entienden a su territorio en un sentido integral, no sólo como un espacio físico, sino que involucra a todos los fenómenos de la cultura y prácticas ancestrales que emanan del mismo. Es considerado como el origen de su existencia, su historia, su identidad, su cultura y sus relaciones sociales”. (Bello, 2004). Por ello es que esta investigación parte desde una perspectiva estructuralista de los fenómenos sociales, dado que no busca analizarlos desde la postulación teórica de un individuo dual de cuerpo y alma (mente) (Durkheim, 1914), sino a partir de analizar y reflexionar cómo las formaciones sociales reproducen sus condiciones de producción, es decir, las fuerzas productivas y sus relaciones de producción existentes, en ese proceso generando, constituyendo, anclando formas particulares de subjetividad como fenómeno ideológico (Althusser, 1988). Asimismo, el concepto de habitus de la teoría social de Bourdieu nos permite aprehender el modo de construcción de esta cosmovisión a la que hacen referencia los miembros de los pueblos indígenas. De esta manera, el habitus concebido como el principio generador de las prácticas sociales permite explicar las relaciones entre los sujetos históricos situados en el espacio social, por un lado, y las estructuras que los han formado como tales, es el espacio donde se objetivan las prácticas culturales. El habitus se entiende así como un conocimiento incorporado, hecho cuerpo, adherido a los esquemas mentales más profundos, con los que las personas guían la mayor parte de sus prácticas sin necesidad de racionalizarlas, pero adecuadas a un fin racional. Desde sus primeras definiciones, el habitus se explica a partir del concepto de disposición: “El término disposición parece particularmente apropiado para expresar todo lo que recubre el concepto de habitus (definido como sistema de disposiciones): en efecto, expresa ante todo el resultado de una acción organizadora que reviste, por lo mismo, un sentido muy próximo al de términos como estructura; además designa una manera de ser, una propensión o una inclinación” (Bourdieu, 1999). A partir de esas nociones pretendemos analizar cómo está construido el sistema de disposiciones que opera el concepto de cosmovisión bajo el cual, miles de hombres y mujeres ven organizadas sus vidas en la cultura indígena. Ello sin desconocer, al mismo tiempo, que existen procesos y estrategias de hibridación cultural permanente (García Canclini, 2013), con aspectos positivos y negativos que deben ser problematizados, entre una cultura dominante “occidentalizada” y la cosmovisión de los pueblos indígenas, junto con su impacto particular sobre las mujeres indígenas. Por otro lado, al analizar los aparatos ideológicos del Estado (AIE) como el escolar, aquellos de información (medios masivos de comunicación) y el familiar, entre algunos ejemplos, es otra metodología analítica de abordar el problema antes mencionado: cómo ciertas instituciones tanto públicas como privadas, que funcionan mayoritariamente mediante ideología, a diferencia de los aparatos represivos del Estado (ARE) que lo hacen a través de coerción, coadyuvan en el proceso de reproducir una ideología dominante que busca perpetuar las condiciones de producción de la superestructura (Althusser, 1988). Los AIE son el espacio y el medio por el cual se hace posible esa dominación ideológica de la ideología dominante, que bien plantea Pêcheux como un proceso conflictivo, que no es total, sino que presenta resistencias y además posee contradicciones inherentes (Karczmarczyk, 2014). Partimos desde la concepción que el Estado debe ser un garante del derecho a la comunicación “...entendido como el derecho a existir en un mundo cada vez más interrelacionado por las comunicaciones, en el que la lucha por la visibilidad va de la mano de la lucha por la supervivencia.” (Loreti y Lozano, 2012). Complementariamente, en el contexto actual, mencionan los autores: “...aparecen grandes conglomerados de empresas periodísticas, pequeñas empresas, autores de grafitis, periodistas, hombres y mujeres de sus casas, sindicatos, trabajadores individuales, repartidores de panfletos, empresas de música, expositores de pinturas, empresas de cine, radios comunitarias, radios indígenas, emprendedores de sitios de Internet, manifestantes públicos y otros muchos actores sociales en un listado que puede ser inagotable. Abandonados a su suerte, todos estos actores pueden satisfacer muchos objetivos, pero no, quizás, los más críticos para una sociedad en un momento determinado. Por eso, el interés público, como principio rector de la regulación de los medios de comunicación, debe centrarse sobre todo en su contribución potencial a la gobernabilidad, el fortalecimiento de las instituciones democráticas y el desarrollo económico y social” (Loreti y Lozano, 2012). A partir de la distinción entre los AIE y los ARE, nos interesa especialmente, dar cuenta cómo se vinculan los pueblos indígenas con las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Sus principales modos de uso y si existe una modalidad diferencial según el género. En virtud de poder plantear una hipótesis inicial consideramos que existen marcadas diferencias en los modos de acceder y participar en los medios de comunicación y las tecnologías de información entre los hombres y las mujeres indígenas. Desprendiendo los ejes de investigación de la hipótesis antes mencionada, es uno de los objetivos de este trabajo dar cuenta qué elementos están reproduciendo y/o ocultando estos accesos y usos diferentes. Asimismo, nos interesa abordar si el desarrollo de políticas públicas orientadas a brindar programas educativos y de capacitación puede funcionar como bisagra en el acercamiento de las mujeres indígenas y su inserción al espacio público. Para finalizar, desde una perspectiva teórico-metodológica, es menester aclarar la absoluta falta de estadísticas vinculadas a pueblos indígenas, máxime cuando se traza un clivaje de género. Esta ausencia de datos cuantitativos impide sustentar este trabajo con tal rigor, y condiciona su formato, sentando las bases adecuadas para realizar una reflexión analítica más cercana al ensayo. Fil: Rial Ubago, Nicolás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Bizzozero, Natalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 72 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant ARG Table Of Contents A list of subunits of the resource. Introducción al problema de la investigación Estructura y metodología Derecho a la información, comunicación y libertad de expresión Los Pueblos Indígenas de Argentina Género - Perspectiva de género - Feminismo Conclusiones Bibliografía Anexo documental Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1143">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1143</a> Derecho a la información Desigualdad de género Feminismo Libertad de palabra Medios de comunicación de masas Mujeres Pueblos indígenas Rol de la mujer https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/23d8ad129cbcd86319820d637963d394.pdf b69f55517ebaa71a178a266455f9d005 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Mamás bloggeras : la construcción discursiva de la subjetividad materna en el neoliberalismo Creator An entity primarily responsible for making the resource Bilenca, Lucila Espiño, Pablo Matías Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Sánchez de Bustamante, Marina Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesinas de Ciencias de la Comunicación Description An account of the resource Trabajo Final de Grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Bilenca, Lucila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Espiño, Pablo Matías. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Licenciado en Ciencias de la Comunicación Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Identificador interno Código por el que se identifica internamente 4726 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Mamás bloggeras : la construcción discursiva de la subjetividad materna en el neoliberalismo Creator An entity primarily responsible for making the resource Bilenca, Lucila Espiño, Pablo Matías Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Sánchez de Bustamante, Marina Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Madres Rol de la mujer Bienestar de la madre Cibercultura Empresas Redes sociales (Internet) Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Argentina Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. 2018 Description An account of the resource Este trabajo surge a partir de interrogantes en torno a la figura de la maternidad. Su objetivo es indagar cómo se representa la maternidad en distintos blogs y cuentas de Instagram manejados por madres y para madres. Una dimensión que impulsó el desarrollo de esta tesina es de índole personal y se relaciona con motivaciones de una de las personas que llevamos adelante este estudio: Lucila siempre tuvo una enorme curiosidad por el funcionamiento de las familias y sus lógicas internas. Con el correr de los años, esa curiosidad se expandió a cómo las familias son representadas en los medios de comunicación. Su primera aproximación a la maternidad, específicamente la maternidad como objeto de reflexión, se dio en el año 2016 en el marco de la materia Teorías y Prácticas de la Comunicación III que instaba a analizar la concepción de la felicidad en el contexto neoliberal, con la elección temática que se deseara. En un primer momento, la idea fue realizar el trabajo centrado en la familia como un todo, pero luego de recopilar material de distintos medios de comunicación detectó que existía un paralelismo significativo entre la forma en que se representaba a los emprendedores, figura fundamental en el contexto neoliberal, y la de ciertas madres. Decidió ahondar el análisis centrándose en estas últimas, y el trabajo exploró cómo se construía la felicidad vinculada con la maternidad en un contexto neoliberal. Un año más tarde, cursando el Seminario Cosa de Minitas: Aportesteóricometodológicos para el análisis de la cultura masiva en clave de géneros, debió realizar un trabajo final que abordara algunas de las temáticas vistas en clase vinculando el género y sus representaciones mediáticas. Siguiendo su aproximación anterior, Lucila acreditó ese seminario con la presentación de un análisis sobre el blog De Madre a Madre, lo que le permitió continuar la reflexión en torno al vínculo de la maternidad con el emprendedorismo. Cuando llegó el momento de realizar la tesina de grado, tuvo sentido seguir en esta misma línea para profundizar en la temática de los blogs de maternidad, expandiendo el universo y ahondando no solo en el mundo de la maternidad emprendedora sino también en las construcciones históricas de la maternidad y su presencia en estos espacios online. Nos conocimos realizando el CBC y, hasta que llegó el momento de elegir nuestra especialización, cursamos y estudiamos juntos. Siempre supimos que, llegado el momento de realizar la tesina, sería una tarea compartida. Por eso, decidimos que profundizaríamos este análisis, teniendo en cuenta que contábamos con el conocimiento previo de Lucila sobre la temática. Fil: Bilenca, Lucila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Espiño, Pablo Matías. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 118 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant ARG Table Of Contents A list of subunits of the resource. Agradecimientos Introducción Presentación Problema y metodología Notas sobre medios, representaciones sociales y género Estado del arte Organización de la tesina Aclaraciones CAPÍTULO 1 La construcción histórica de la maternidad en Occidente El biologicismo como respaldo para la distribución de los roles sociales El origen de la maternidad como la conocemos hoy El amor maternal y otros mandatos El caso argentino Contradicciones culturales de la maternidad: la inserción de las madres en el mercado laboral La vida pública y privada Dos mundos en tensión: la incorporación de las madres al mercado laboral El sacrificio ante todo: la Maternidad Intensiva El rol del Estado Las madres, en busca del equilibrio CAPITULO 2 La maternidad emprendedora: contexto, Blogs y cuentas de Instagram en la Web 2.0 La maternidad en el contexto neoliberal actual El contexto neoliberal El emprendedorismo, bastión del mundo neoliberal La permeabilidad de la lógica emprendedora en la Argentina actual La penetración de lógica emprendedora en la maternidad Emprendedorismo materno Blogs y cuentas de Instagram en la “Web 2.0” Blogs: las bitácoras que aportaron interactividad y actitud crítica Instagram y el impacto de las redes sociales en el mundo Blogs de Madres: un fenómeno global Los blogs, creadores de comunidades de crianza Nuestro corpus de análisis: los blogs sobre maternidad CAPÍTULO 3 Las continuidades en torno a la maternidad: cambiando de vocabulario, pero no de ilusiones Los hijos como seres puros La maternidad como felicidad plena La maternidad: un sacrificio que vale la pena El especialista sabe más La culpa materna Resistencias Maternas: la ruptura de las madres frente a los mandatos sociales Culpa materna vs placer individual El lado B de la maternidad A modo de cierre CAPITULO 4 La nueva subjetividad materna Las contradicciones entre lo público y lo privado El neosujeto y la lógica de la mujer emprendedora El emprendedorismo en las cuentas de madres analizadas La maternidad emprendedora: “¡Que podamos!” La monetarización de la maternidad Mamá influencer: la maternidad como base del negocio “Síganme las buenas!”: encuentros de mujeres Conclusiones parciales Reflexiones finales Bibliografía Anexo Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1145">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1145</a> Bienestar de la madre Cibercultura Empresas Madres Redes sociales (Internet) Rol de la mujer https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/8d6d94b4799e42801a3085490baec2e1.pdf a76fa4a0a75b0ba74a7bab2886378b4c Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource La gran lady tras las rejas, entre machos libres : un análisis sobre la cobertura mediática del caso Nahir Galarza en los diarios Clarín y La Nación online Creator An entity primarily responsible for making the resource Mancini, Paola Giselle Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Pelazas, Myriam Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesinas de Ciencias de la Comunicación Description An account of the resource Trabajo Final de Grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Mancini, Paola Giselle. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Licenciado en Ciencias de la Comunicación Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Identificador interno Código por el que se identifica internamente 4675 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource La gran lady tras las rejas, entre machos libres : un análisis sobre la cobertura mediática del caso Nahir Galarza en los diarios Clarín y La Nación online Creator An entity primarily responsible for making the resource Mancini, Paola Giselle Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Pelazas, Myriam Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Violencia contra las mujeres Víctimas Análisis de género Rol de la mujer Intimidad Diarios Discursos Feminismo Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Argentina Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. 30 de diciembre del 2017 a septiembre del 2018 Description An account of the resource La presente tesina de grado propone analizar la cobertura mediática del caso Nahir Galarza, en los diarios La Nación y Clarín en su formato online. Nahir Galarza, una joven oriunda de Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos, que en diciembre de 2017 mató de dos disparos a Fernando Pastorizzo, con quien mantuvo una relación amorosa. Hecho paradigmático que se presenta mediáticamente como un caso de violencia de género al revés, en un contexto en donde los femicidios son moneda corriente. El eje que atravesará la investigación es que ésta es una situación más en la que los discursos patriarcales circulan y se naturalizan a través de los medios masivos de comunicación, interpelando de algún modo la lucha feminista y la construcción del Ni una menos. Es así que se propone reflexionar sobre algunos interrogantes: ¿Qué es lo que pone en juego en la escena pública un caso como el de Nahir Galarza?, ¿Cuáles son los modos de visibilización pública de lo ocurrido propuestos en los artículos periodísticos analizados?, ¿Qué influencia tienen el género y la clase social en los discursos analizados?, ¿Cómo se construyen en los artículos periodísticos las figuras de víctima y victimario/a?, ¿Cómo es construida, mirada y expresada la mujer en el rol de victimaria cuando otros hablan por ella? ¿Qué elementos de la vida privada de Nahir son parte de la construcción de la noticia?, ¿Cuáles son los elementos de la cultura hegemónica (hetoronormativa masculina) que se visibilizan en la construcción de los relatos periodísticos del caso? Se sigue como lineamiento que el caso Nahir Galarza rompe con una lógica y una manera de construir las noticias, ¿cómo es mencionado el caso en los medios de comunicación analizados?, ¿sobre quién se hace foco acerca de sus prácticas sociales? De este modo se cuestiona cómo es construida, mirada y expresada la mujer en dichos artículos bajo la figura de victimaria (asesina). Resulta insoslayable destacar, como se verá, que este caso deviene en un acontecimiento que de algún modo interpela a la lucha feminista que se viene gestando año tras año, aparejada al grito de Ni una menos, generándose un quiebre del cual también se habla, mediatiza y escribe. Además, acompañando esa lucha, como mujer feminista pienso que es prudente deconstruir ciertos discursos que como sociedad naturalizamos e incorporamos. Considero que la manera de contextualizar el caso Nahir Galarza y la mirada que se aplicó por parte de la mayoría de los medios, me generó distancia y cierto rechazo. Por tal motivo me hallo en la necesidad de interpelar y hacer un recorte para analizar tal cobertura, desde el rol en el que me encuentro al desenvolverme en esta tesina. Fil: Mancini, Paola Giselle. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 155 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant ARG 2017-2018 Table Of Contents A list of subunits of the resource. Agradecimiento Introducción Acontecimiento, tema a desarrollar Presentación del caso Objetivo general Objetivos Particulares Capítulo 1 Corpus y reflexiones metodológicas Acerca del corpus Los diarios y el contrato de lectura Abordaje metodológico Contexto, estado de la cuestión y marco teórico Contexto de “Ni una Menos” Estado de la cuestión: “violencia mediática” Abordaje conceptual Capítulo 2 Lo cuantitativo del caso Nahir Galarza La conformación de los artículos periodísticos Las marcas de la investigación judicial Lo cuantitativo en el contenido Relación de pareja o “ex…de” Fuentes, los decibles publicados Capítulo 3 Palabras más, palabras menos Cuando de hombres se trata Acerca del cuerpo y la construcción del crimen Hombres, cuando de víctimas buenas se trata Construcción de la família de la víctima Capítulo 4 La anormalidad en una mujer Lo enunciable y lo decible, los tres momentos del caso Ni una Menos no es Ni uno Menos Prácticas sociales y sexualidad Encerrar al monstruo, exponer su intimidad Perpetua, continúa el Show mediático Fotogenia Reflexiones finales BIBLIOGRAFÍA ANEXO (Modulo II) - Imágenes fotográficas de la fotogenia - Cuadro de los titulares utilizados en los tres momentos del caso - Cuadro de lo enunciable y lo decible en Clarín y La Nación Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1177">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1177</a> Análisis de género Diarios Discursos Feminismo Intimidad Rol de la mujer Víctimas Violencia contra las mujeres https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/aa53d82fc5fa433de0f92dd405404057.pdf 956634b0c8a30d0c38631e22cfc7a25c Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Empoderadas, astrales y espirituales: un análisis del fenómeno “Mía Astral” Creator An entity primarily responsible for making the resource Chomer, Nicole Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Spataro, Carolina Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesinas de Ciencias de la Comunicación Description An account of the resource Trabajo Final de Grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Chomer, Nicole. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Licenciada en Ciencias de la Comunicación Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Identificador interno Código por el que se identifica internamente 4605 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Empoderadas, astrales y espirituales: un análisis del fenómeno “Mía Astral” Creator An entity primarily responsible for making the resource Chomer, Nicole Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Spataro, Carolina Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Espiritismo Religión Mujeres Rol de la mujer Madres Redes sociales (Internet) Medios de comunicación de masas Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. América Latina Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. 2017 Description An account of the resource El presente trabajo se pregunta por los modos en los que aparecen las feminidades en las redes sociales y los libros de la astróloga de Mía Pineda, conocida como Mía Astral. Este proyecto proviene de la necesidad de investigar el consumo de un producto masivo de la comunicación digital dirigido a mujeres. En el último cuatrimestre del 2017 cursé el seminario optativo “Cosa de Minitas. Aportes teórico-metodológicos para el análisis de la cultura masiva en clave de géneros”, donde analizamos distintos textos mediáticos desde la perspectiva de los estudios de géneros y sexualidades en su cruce con la comunicación y la cultura. Fue allí donde surgió mi interés por analizar un objeto de comunicación de masas que consumía diariamente con las distintas perspectivas teóricas y herramientas metodológicas que se vieron en el Seminario. Por eso, y teniendo en cuenta que soy estudiante de la carrera de Ciencias de la Comunicación y me encuentro inmersa en las cuestiones del feminismo y géneros y sexualidades, me surgieron diversas preguntas e interrogantes acerca de ese consumo personal. ¿Cuál es el cruce que puede analizarse entre las cuestiones de géneros y sexualidades y los fenómenos de comunicación en el objeto de Mía Astral? ¿Qué feminidades aparecen representadas en los textos de Mía Astral? El objetivo general de este trabajo es describir y analizar las formas en las que aparecen las feminidades en el entramado discursivo de Mía Astral. Los objetivos específicos del presente trabajo serán: ● Analizar los distintos aspectos discursivos del objeto y la manera en la que aparece la astrología y el movimiento New Age en su entramado. ● Describir las formas en las que se concibe la religión y la espiritualidad en el objeto de Mía Astral. ● Describir las formas en las que aparece el modelo de cuerpo en Mía Astral en los aspectos de la figura física, la salud, la pareja y el trabajo. A su vez, la hipótesis presentada es que Mía Astral tiene aspectos que hacen de este objeto un fenómeno interesante y atractivo para millones de mujeres de Latinoamérica. Fil: Chomer, Nicole. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 83 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Table Of Contents A list of subunits of the resource. Introducción Presentación del problema ¿Por qué Mía Astral? Metodología y corpus elegido Algunos antecedentes Capítulo 1: Mía Astral Sobre la astrología Historia y orígenes Astrología y New Age Descripción del producto Los recursos gráficos Los recursos audiovisuales y auditivos El exclusive access Los productos offline Un eje discursivo: las revistas femeninas Estructuras enunciativas Un discurso aggiornado a la época Capítulo 2: Religión y espiritualidad El discurso religioso en Mía Astral New Age y religión La influencia del judaísmo y la Kabbalah El “poder personal” La “chispa divina” El “despertar de consciencia” La espiritualidad La importancia de la práctica Un espacio propio Los rituales Capítulo 3: El cuerpo El estilo de vida “healthy” La figura física La salud Las relaciones amorosas La intención: la clave para conseguir pareja Ser solteras, solo por un rato El embarazo El trabajo El modelo de trabajo La creatividad El dinero A modo de cierre Referencias bibliográficas Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1272">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1272</a> Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant América Latina 2017 Espiritismo Madres Medios de comunicación de masas Mujeres Redes sociales (Internet) Religión Rol de la mujer https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/6135864bb21b4b3a504ab8bf88a973ff.pdf e55af8d8e4c0813985b5321b71405bfe Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Cumbia pop para niños y adolescentes : el caso Marama Creator An entity primarily responsible for making the resource Alvarez, Yasmín Soledad Vales, María Fernanda Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Vázquez, Mauro Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesinas de Ciencias de la Comunicación Description An account of the resource Trabajo Final de Grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Alvarez, Yasmín Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Vales, María Fernanda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Licenciada en Ciencias de la Comunicación Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Identificador interno Código por el que se identifica internamente 4618 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Cumbia pop para niños y adolescentes : el caso Marama Creator An entity primarily responsible for making the resource Alvarez, Yasmín Soledad Vales, María Fernanda Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Vázquez, Mauro Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Música Cultura popular Entretenimiento Niños Adolescentes Rol de la mujer Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Argentina Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. 29 de abril del 2016 5 de junio del 2016 Description An account of the resource En la presente tesina realizaremos un análisis exploratorio sobre la cumbia pop para niños y adolescentes. La cumbia pop es un subgénero de cumbia muy particular que adquirió gran popularidad a partir del 2011, junto al éxito de sus principales referentes: grupos musicales argentinos y uruguayos. La cumbia, como veremos, es un género proveniente de Colombia pero que luego se expandió a toda Latinoamérica. En Argentina se incorporó en diferentes provincias y se instaló a partir de varios subgéneros. Es así como se fueron creando distintos tipos de cumbia propiamente argentinos, entre los cuales se encuentra la cumbia pop, fenómeno que también fue muy importante en Uruguay. Por su origen y relevancia dentro de la cultura popular, la cumbia nos resulta un objeto sumamente atractivo en el campo de las Ciencias Sociales. Existen múltiples investigaciones acerca de ella, pero la cumbia devenida en cumbia pop es muy reciente, y no hemos encontrado estudios que profundicen sobre ella. Nos resulta interesante indagar sobre la misma, ya que se constituye a partir de la apropiación por parte de las clases medias y altas de un género musical históricamente vinculado a sectores populares, insertándose, en principio, en un mercado musical con características propias del mundo digitalizado. Para investigar la cumbia pop decidimos enfocarnos en un grupo musical en particular: Marama. Marama se consagró como una de las bandas del subgénero más reconocidas y consumidas por personas de diferentes edades, siendo pertinente la selección de la misma como caso para esta tesina. Es preciso aclarar que la banda fue exitosa en varios países, pero en esta investigación nos enfocaremos en su desarrollo en Argentina. El punto de partida de este trabajo será el público de Marama, ya que, además de tener como consumidores a los jóvenes, tal como el resto de los grupos de cumbia pop, se diferencia de los demás por apuntar a un público sin antecedentes para este género: los niños y adolescentes. Esto significó una transformación de la banda en sí misma, que se constituyó como una marca que comercializó sus canciones, pero también otros productos culturales. Es por esto que nos preguntamos: ¿cómo es la cumbia pop para niños y adolescentes? ¿cómo se modificó Marama en relación a su llegada a este público? Si bien Marama conservó su público joven, el cual compartía con otras bandas del subgénero, esta tesina se basa en el descubrimiento de su nuevo público. Es importante aclarar que cuando decimos "cumbia para niños y adolescentes", hablamos específicamente del caso Marama, ya que no podemos generalizar este hallazgo hacia otros grupos musicales. Fil: Alvarez, Yasmín Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Vales, María Fernanda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 134 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant ARG Table Of Contents A list of subunits of the resource. Introducción Selección de tema y caso Objetivos y metodología Acerca de la cumbia: estado de la cuestión Capítulo 1: El camino hacia la cumbia pop La cumbia y su origen colombiano La cumbia llega a Argentina (y con ella, distintos subgéneros) La cumbia pop Cuando la cumbia se aleja de lo popular Capítulo 2: Marama y su(s) público(s) Público esperado: jóvenes Público encontrado: niños y adolescentes Maramistas Capítulo 3: Marama Marama: nombre, logo y slogan Marama en el mercado (musical y no tanto) Productos para todo(s) su(s) público(s): la música de Marama Formato grabado Videoclips En vivo Productos para niños y adolescentes Teatro: Marama, la historia Cine: Marama y Rombai, el viaje Marama y Rombai, el libro Merchandising: alfajores Marama, ¿una boy band? Marama y su comunicación Digital Offline Capítulo 4: Una cumbia pop aprobada por los padres. Revelando sus letras. Las temáticas Noche-Alcohol / Baile-Fiesta Amor - Desamor La enunciación y la representación de la mujer Construyendo a la mujer de una noche Construyendo a la mujer para toda la vida Consideraciones finales Bibliografía Anexos Entrevistas Letras Marama y letras citadas de cumbia villera Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1278">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1278</a> Adolescentes Cultura popular Entretenimiento Música Niños Rol de la mujer https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/84b4c39a4c47363ee4bc8202b960718d.pdf 0b887c936f43ae997f06e4d8762a8cd7 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Buenas madres y amas de casa : la representación de la mujer en Mundo peronista : 1951-1955 Creator An entity primarily responsible for making the resource Borrescio, María Paz Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Conde, Mariana Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2012 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2012 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesinas de Ciencias de la Comunicación Description An account of the resource Trabajo Final de Grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Borrescio, María Paz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Licenciada en Ciencias de la Comunicación Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Identificador interno Código por el que se identifica internamente 2882 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Buenas madres y amas de casa : la representación de la mujer en Mundo peronista : 1951-1955 Creator An entity primarily responsible for making the resource Borrescio, María Paz Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Conde, Mariana Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2012 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2012 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Rol de la mujer Publicaciones periódicas Peronismo Mujeres Participación política Mujeres en la vida política Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Argentina Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. 1951-1955 Description An account of the resource El surgimiento del movimiento peronista marcó un antes y un después en la historia política argentina en el siglo XX (Torre, 2002). El período histórico que se abre con el peronismo (y que se pone en relación con procesos ya iniciados en los años ’30) estuvo signado por las corrientes de migración interna, la entrada masiva de las mujeres en el mercado de trabajo tanto industrial como calificado (Torre y Pastoriza, 2002; Torrado, 2003), la promulgación de derechos políticos femeninos (Bianchi y Sanchís, 1988), el mayor acceso de las mujeres a la educación media (Torrado, 2003), y la conformación de un mercado interno de masas, cuyos consumidores serían mayoritariamente los miembros de las capas medias y los sectores populares. Al tiempo que se consolidaba en el poder, el peronismo fue construyendo su identidad como partido de masas mediante la creación de emblemas, imágenes y representaciones (Gené, 2001). Estas representaciones, entendidas como significaciones sociales y culturales cuyo sentido es móvil y está siempre en disputa, “cristalizan” y fijan momentáneamente su sentido en textos discursivos. Uno de los “vehículos” de estos textos discursivos son los medios de comunicación de masas, por ejemplo, las publicaciones periódicas de la prensa gráfica, comúnmente denominadas revistas. La relación entre la primera década peronista (1946-1955) y el lugar de las mujeres ha sido objeto de múltiples investigaciones y estudios. Nuestra tesina pretende aportar al estudio de las representaciones de la mujer en las publicaciones periódicas del primer peronismo. Investigamos la representación de la mujer en la revista Mundo Peronista, editada desde 1951 a 1955. Autoras como Bianchi y Sanchís (1988), Barry (2005), Zink (2002), Arce (2008) dieron cuenta en sus trabajos de ciertas representaciones e ideas sobre lo femenino en Mundo Peronista, nuestro análisis de representaciones se centra exclusivamente en dicha publicación. Nuestro interés en Mundo Peronista radica en la singularidad de la revista: era el órgano oficial de difusión de la Escuela Superior Peronista, por lo que vehiculizaba un discurso con elementos pedagógicos y propagandísticos que tenía como objetivo la inculcación de ideas políticas y doctrinarias del movimiento peronista. Al mismo tiempo, a diferencia de las revistas femeninas de la época, como por ejemplo Claudia, El Hogar, Chicas (estudiadas por las autoras mencionadas anteriormente), Mundo Peronista era una publicación orientada a toda la familia, no sólo a la mujer. Si bien nuestra investigación no abarca la instancia de recepción, entendemos que esta revista pretendía ser consumida por un público masivo de los sectores populares, los sectores populares “en ascenso” y, en menor medida, por los sectores medios. Dar cuenta de cómo eran representadas las mujeres y lo femenino en esta publicación particular nos permite arribar a ciertas conclusiones parciales acerca de cómo debía ser y qué roles debía cumplir, en la “opinión” del propio movimiento peronista, la mujer peronista de la “Nueva Argentina”, teniendo en cuenta la ampliación de su integración política, económica y social. Este trabajo se divide en dos partes: la primera está conformada por una presentación de la revista Mundo Peronista, especificaciones acerca del corpus y la metodología de realización de esta tesina, y un recorrido bibliográfico. Este último recoge planteos centrales y aportes de algunos de los textos que constituyen la bibliografía que utilizamos. La segunda parte la conforman cinco capítulos dedicados al análisis de representaciones de la mujer en la revista y un capítulo de cierre con conclusiones. En la segunda parte, el primer capítulo analiza la representación que hace Mundo Peronista de la vinculación entre las mujeres y el mundo de la política. Es central pensar la construcción de una “mujer peronista ideal” vinculada al Partido Peronista Femenino, fundado por Eva Perón en 1949, y a las unidades básicas femeninas dependientes del mismo. El segundo capítulo indaga en la representación que hace la publicación de la educación y la instrucción de las mujeres. Este capítulo está conectado con el primero, ya que uno de los aspectos de la educación más tematizados en Mundo Peronista eran los cursos orientados a la instrucción de las mujeres que se dictaban en las unidades básicas femeninas. El capítulo número tres analiza las representaciones que realiza Mundo Peronista de la participación de las mujeres en la esfera económica y productiva: por un lado, los roles asignados a la mujer en el Plan Económico de 1952 (también conocido como Plan de Emergencia o de Austeridad), y en el Segundo Plan Quinquenal. Por el otro, las representaciones que hace la revista de las mujeres como trabajadoras. El cuarto capítulo analiza las representaciones de Mundo Peronista de la figura de Eva Perón. La extensión del capítulo radica en la centralidad y el protagonismo de Evita en la revista. Buscamos dar cuenta de la representación de Evita que hace la publicación antes y después de su fallecimiento, vinculándola con distintos estereotipos socio-histórico-culturales y con íconos religiosos. El quinto capítulo de análisis se encarga de la forma en que Mundo Peronista representaba a ciertas mujeres considerabas “ejemplares”. Evita es representada por el discurso de la revista como “ejemplo de los ejemplos”. Las cualidades que se le otorgan a su figura se le asignan también a mujeres “comunes” que aparecen señaladas como “mujeres peronistas ejemplares”. Nos incumbe la forma en que se las representa y qué aspectos de lo femenino se destacan en dicha representación. A modo de cierre de esta tesina, planteamos las conclusiones a las que arribamos respecto de la representación de la mujer que traza la revista Mundo Peronista. Fil: Borrescio, María Paz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 121 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant ARG Table Of Contents A list of subunits of the resource. Introducción Primera parte 1. Presentación de la revista Mundo Peronista 2. Corpus y metodología 3. Recorrido bibliográfico 3.1 Historia, propaganda y discursividad peronista 3.2 Peronismo, política y mujeres 3.3 Análisis de representaciones en revistas femeninas Segunda parte: Análisis de representaciones en Mundo Peronista 1. Participación de la mujer en la política 1.1 Las unidades básicas femeninas 2. La educación y la instrucción de las mujeres 3. Participación femenina en la esfera económica y productiva 3.1 El rol de la mujer en el Plan Económico de 1952 3.2 La mujer y el Segundo Plan Quinquenal 3.3 Empleos femeninos 4. La inolvidable Evita 4.1 Líder del movimiento peronista femenino 4.2 Su renunciamiento 4.3 Su enfermedad y debilitamiento 4.4 Su “paso a la inmortalidad” y su representación luego de fallecida 4.4.1 Evita “mártir” 4.4.2 La relación de Evita y Perón: la “historia oficial” 4.4.3 Evita “madre”: ayuda social y sacrificio 4.5 Recapitulación 5. Mujeres peronistas ejemplares 5.1 Eva Perón: “ejemplo de ejemplos” 5.2 Otras mujeres peronistas ejemplares 5.3 Recapitulación Conclusiones Bibliografía Corpus Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1307">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1307</a> Mujeres Mujeres en la vida política Participación política Peronismo Publicaciones periódicas Rol de la mujer https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/b869caa14b2114a35a2a80c2cfe8133c.pdf dc91995e244bd7dea77107354ecf41f5 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Martes, día de damas : mujeres y cine en la Argentina, 1933-1955 Creator An entity primarily responsible for making the resource Conde, Mariana Inés Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Alabarces, Pablo Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2009 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2009 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesis de Doctorado Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Conde, Mariana Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Martes, día de damas : mujeres y cine en la Argentina, 1933-1955 Creator An entity primarily responsible for making the resource Conde, Mariana Inés Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Alabarces, Pablo Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2009 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2009 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Cinematografía Posición social de la mujer Cine Mujeres Rol de la mujer Cambio tecnológico Urbanización Industrialización Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Argentina Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. 1933-1955 Description An account of the resource La modernización de la Argentina tuvo su epicentro en la ciudad de Buenos Aires y en el paulatino proceso de urbanización que se inició a fines del siglo XIX, para consolidarse a partir del Centenario. La modernización incluyó variados aspectos, entre los cuales se destaca una modificación de las condiciones de vida que, además de urbanizarse, acompañaron la modificación del panorama social de la ciudad con el progresivo ascenso de las clases medias y la conformación de las clases populares. Parte de la modificación de las condiciones de vida fue, a su vez, la emergencia de un conjunto de tecnologías, que a la par de representar la modernidad misma, modernizaron su sensibilidad o sensorium. Los medios de comunicación tuvieron en este proceso una importancia decisiva. Entre esos medios, dos destacaron por su posibilidad de uso popular: la radio y el cine. Al mismo tiempo, en la década del treinta se inició un paulatino pero progresivo proceso de industrialización que se consolidaría entrados los años cuarenta cuando la Segunda Guerra Mundial brindara condiciones proteccionistas a la producción local. Las modificaciones operadas en esta estructura económica implicaron asimismo modificaciones en la estructura social y una recomposición de las relaciones sociales, entre las cuales se contaron las relaciones articuladas por cuestiones de género. Esto fue coadyuvado por la entrada masiva de las mujeres al mundo del trabajo, lo que si bien se venía produciendo desde fines del siglo XIX, adquirió importancia notoria iniciada esa década. La modernización, entonces, implicó: un proceso de urbanización y tecnologización de la sociedad, que incluyó la emergencia del dispositivo cinematográfico. Ese dispositivo les permitió a las mujeres una mayor visibilidad social en lo público, la constitución de una mirada móvil (femenina) y su conversión en públicos. Frente al tiempo de trabajo, el tiempo libre incluyó la frecuentación del cinematógrafo. Éstas son las variables históricas entre las cuales está construido el objeto de análisis. Ese objeto está tensionado, porque el proceso cultural en el cual se involucró se realizaba en las contradicciones. Estas situaciones concurrentes presentaron un panorama histórico peculiar cuya elaboración social plantea interrogantes, el mayor de los cuales gira en torno al modo en que fueron tramitados sociohistóricamente estos cambios. Dado que los medios de comunicación son máquinas culturales productoras de sentidos, esta tesis indaga, de manera general, la función social de la cultura de masas, centrándose en el caso particular de la cinematografía del sonoro industrial argentino (1933-1955) y leyéndolo en relación a las mujeres. La tesis es entonces una indagación interpretativa del proceso de modernización representado cinematográficamente, a la luz de dos elementos considerados como claves: las representaciones de la ciudad y la tecnología, que sirvieron de marco para indagar a la vez la puesta en escena de las mujeres y del trabajo de las mujeres en la cinematografía del período. En definitiva, estudiar al cine sonoro industrial en relación a las mujeres ofreció un espacio para examinar las cualidades y los problemas de la constitución de la sociedad moderna en Argentina. Y a la vez, señalar “las fuerzas, la gente, las motivaciones y los medios que estructuraron tal como están las esferas de la cultura moderna en términos de género” (Armstrong, 1990: 36). Fil: Conde, Mariana Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 263 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant ARG 1933-1955 Abstract A summary of the resource. Argentina’s modernization had its epicenter in the city of Buenos Aires and the gradual urbanization process that began in the end of the XIXth Century to consolidate from 1910. Modernization includes varied aspects, among which enhances the modification in the life conditions that, besides being urbanized, accompanied the change of the city’s social panorama with the progressive rise of the middle classes and the conformation of the popular classes. Part of the modification of life conditions was the rise of an assemble of technologies which represented the modernity itself and modernized its sensibility or sensorium. The media had a decisive importance in this process. Among them, two stand out because of their posibility of popular use: the radio and the cinema. At the same time, in the thirties began a gradual but progressive process of industrialization that would be consolidated at the beginning of the fourties when the Second World War provided protectionists conditions to the local production. The modifications operated in this economic structure implied modifications in the social structure and a recomposition of the social relationships including the relationships articulated by gender matters. This was complemented by the massive entrance of women to the world of work, process that began in the end of the XIXth Century but acquired a special importance at the beginning of that decade. Modernization, then, implied: a urbanization and technologization process of society that included the rise of the cinematographic mechanism. That mechanism allowed women a higher social visibility in the public space, the constitution of a mobile perspective (feminine) and their convertion in publics. Opposite to the time at work, free time included the frequentation of the cinematographer. These are the historical variables between which the objet of analysis is built. This object is in tension because the cultural process in which it was involved was carried out in the contradictions. These converging situations presented a peculiar historical panorama which social elaboration presents questions, being the major one the way in which these changes were socio-historically developped. As the media are cultural machines producers of meanings, this thesis inquires, in a general way, the social function of mass culture, centering in the particular case of the industrial argentine sonorous cinepatography (1933-1955) and reading it in relation to women. The thesis is, then, an interpretative inquiry of the modernization process represented cinematographicaly analyzed under two key elements: the representations of the city and the technology which served as a frame to inquire at the same time the mise en scène of women and their work in the cinematography of the period. In short, study the sonorous industrial cinema in relation to women offered a space to examine the qualities and the problems of the constitution of the modern argentine society. And, at the same time, to strees “the strengths, the people, the motivations and the media that were structured as modern cultural spheres in terms of gender” (Armstrong, 1990: 36). Table Of Contents A list of subunits of the resource. Introducción Primera Parte Segunda Parte Tercera Parte Capítulo I: La ciudad Capítulo II. La tecnología Capítulo III. Las mujeres Capítulo IV. El trabajo Capítulo V. La Nación Conclusiones Prospectiva Primera Parte Segunda Parte Bibliografía Agradecimientos Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1357">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1357</a> Cambio tecnológico Cine Cinematografía Industrialización Mujeres Posición social de la mujer Rol de la mujer Urbanización