"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 856;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/856;"Avances y límites de la acción político-sindical en la industria de la confección de indumentaria. Una caracterización del SOIVA y la UTC-Alameda.";"Pascucci, Silvina ";;2011;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani";"Industria del vestuario^^Cooperativas^^Acción sindical^^Sindicatos^^Precariedad laboral^^Condiciones de trabajo^^Clase obrera^^Rol del Estado";;;"Resumen: En este artículo analizaremos dos organizaciones que intervienen en el plano sindical y político en la industria de la confección de indumentaria en la Argentina actual: el sindicato oficial de la rama, el SOIVA y una agrupación que surgió en el año 2002, la UTC-Alameda. A partir de una descripción de sus actividades, caracterizaciones políticas y relaciones con los trabajadores del sector, con otras organizaciones y con el Estado, intentaremos comprender el programa que guía su acción. Para ello, hemos realizado observaciones y entrevistas, así como también, hemos relevado documentos, boletines e información periodística y bibliográfica sobre ambas organizaciones.^^Fil: Pascucci, Silvina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book ^^info:ar-repo/semantics/libro ^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"61 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^ https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es^^Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional ";application/pdf;"ISBN : 978-950-29-1255-4^^http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D3765.dir/ji26.pdf";Argentina;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Documentos de Jóvenes Investigadores no. 26";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Acción sindical,Argentina,Clase obrera,Condiciones de trabajo,Cooperativas,IIGG,Industria del vestuario,Precariedad laboral,Rol del Estado,Sindicatos";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/834eb8f84acc0603f57365896c912cb3.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 4107;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4107;"El primer estudio de cine sonoro en Argentina : Lumiton : entre la experimentación técnica y la organización empresarial";"Moyano, Serena Eloísa ";"Margulis, Paola";2023;2023;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Arte^^Cine^^Estado^^ Radio^^Fútbol^^Tango";Argentina;1931-1952;"Esta tesina analiza el sello cinematográfico Lumiton, primer estudio de cine sonoro en Argentina que tuvo una existencia continua entre 1931 y 1952. Con casi cien largometrajes de ficción, Lumiton fue parte de una edad dorada del cine argentino. Logró grandes éxitos -en la taquilla y en ventas- durante sus años de actividad, ya sea que se midan estos en cantidad de espectadores, prestigio en el campo cinematográfico nacional e internacional, importancia en la conformación del star system local o cantidad de innovaciones técnicas y estéticas puestas en práctica. Focalizamos, desde el punto de vista de las trayectorias vitales y profesionales del grupo de empresarios que lo fundó, compuesto por Enrique Telémaco Susini, César José Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mugica, en las estrategias seguidas por la dirección de esta nueva empresa, en su irrupción pionera en tiempos de transición del cine mudo al sonoro a nivel mundial, su éxito masivo en la década siguiente y su declive y cierre a comienzos de la década de 1950. El recorrido busca desarmar algunos de los mitos populares fundacionales vinculados a “los locos de la azotea”, por medio de la reconstrucción de las trayectorias de los protagonistas en el campo de los medios de comunicación. A contrapelo de la opinión predominante en la bibliografía que tiende a relacionar el hacer de este grupo con una etapa de aproximaciones de entusiastas aficionados, sostenemos como hipótesis, por el contrario, que si bien se trató de momento temprano o fundacional de estos medios de comunicación, las iniciativas del grupo estuvieron relacionadas con una intensa búsqueda por profesionalizar los sectores de actividad en los que intervinieron. Se ha planteado como objetivo principal interrogar la existencia de Lumiton en tanto experiencia decisiva en un período histórico de fuertes transformaciones en las tecnologías de la comunicación, en el contexto del paso del modelo agroexportador al de sustitución de importaciones y a la expansión del consumo de masas, a la irrupción de nuevos imaginarios populares urbanos en el campo del espectáculo, la música de circulación masiva y los medios de comunicación masivos. Luego se describen específicamente proceso de creación, desarrollo, crisis y decadencia del estudio, en relación, por un lado, con la biografía de sus protagonistas, atravesada por los grandes cambios tecnológicos, sociopolíticos, económicos y culturales de su tiempo, y por otro, de aceleración y diversificación en la conformación de industrias culturales en los años '20, y -excepto en el paréntesis de la crisis de 1930- muy notoriamente en los años '30 y '40 ^^Fil: Moyano, Serena Eloísa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"145 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.ar^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4107";"ARG ^^1931-1952";;;"Capítulo 1: Estado del arte y aproximaciones teóricas 1.1 Estado del arte 1.2 Aproximaciones teóricas Capítulo 2: Marco histórico contextual 2.1. El contexto internacional 2.2. El contexto nacional Capítulo 3: El estudio Lumiton en el contexto de los años '30 y '40 3.1. Los fundadores: Susini, Guerrico, Romero, Mugica 3.2. De Radio Argentina a Lumiton 3.3. El cine en Argentina en las décadas de 1920 y 1930 3.3.1 El marco de competencia y transformación en el tránsito al “cine parlante” 3.3.2 La sociedad de exhibidores 3.3.3 Estudios Valle, Ferreyra, Morera y Gardel 3.3.4 La Sociedad Impresora de Discos Electrofónicos (SIDE) 3.3.5 Otros protagonistas 3.3.6 1933. El cine hablado llega a Buenos Aires3.4 El rol del estado y la construcción de lo nacional en el cine Capítulo 4: El proyecto de Lumiton 4.1. La instalación en Munro y la construcción de la identidad del Estudio 4.2 El éxito paradigmático de Los tres berretines. Cine, fútbol, tango y la orientación a los nuevos públicos urbanos 4.3. Las temáticas de los filmes: reiteración de fórmulas, competencia y exploración de nuevos tópicos 4.4. Los integrantes de Lumiton 4.4.1 Los propietarios 4.4.2 Los directores 4.4.3 Los guionistas 4.4.4 Personal técnico: montajistas, músicos, directores de fotografía, sonidistas, otros 4.4.5 Personal de puesta en escena: escenógrafos, maquilladores, peinadores, vestuaristas, etc. 4.4.6 Los intérpretes 4.5 Dificultades, crisis y caída de Lumiton: la quiebra y el intento de continuidad como cooperativa. Conclusiones Bibliografía";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Moyano, Serena Eloísa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";5496;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Cine parlante,Directores,Guionistas,Lumiton,Rol del Estado";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/6cb325d4a2ea325108481f0d47108bb9.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2480;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2480;"Entre artesanas y diseñadoras : un estudio sobre las disputas y negociaciones en los procesos de valuación de la artesanía indígena en su interacción con el diseño de indumentaria en Argentina, 2013-2019";"Diaz, Valeria Cynthia";"Miguel, Paula";2021;2021;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Artesanos^^Artesanía^^Promoción del artesanado^^Trabajadoras^^Población indígena^^Amerindios^^Vestuario^^Diseño^^Moda^^Desarrollo sustentable^^Prensa^^Universidades^^Intervención del Estado";Argentina;2013-2019;"Esta tesis analiza la construcción colectiva de valor en los bienes artesanales indígenas, en su articulación con el diseño de indumentaria en Argentina desde el año 2013 hasta el 2019, período caracterizado por el impulso de la alianza artesanía-diseño desde el accionar del Estado, organizaciones locales e internacionales. A través del estudio de diversas experiencias productivas llevadas adelante por de los pueblos colla, qom y wichi en las provincias de Jujuy, Chaco y Formosa, se analizan los cambios en la producción artesanal indígena, su circulación, universo de creencias e imaginarios, en un complejo conjunto de posiciones, prácticas y sentidos. La investigación parte de un uso heurístico de los conceptos presentes en la sociología de la cultura y la producción simbólica del sociólogo Pierre Bourdieu (1979, 1995, 2000, 2006, 2007, 2008a, 2008b, Bourdieu y Wacquant, 2008, 2014a, 2014b; Boudieu y Delsaut, 2019), en diálogo con la sociología de las valuaciones monetarias (Appadurai 1991, Callon, 2008, Zelizer, 2009, Callon y Latour, 2011; Lorenc Valcarce, 2012; Villarreal, 2014; Muniesa et al., 2017; Wilkis et al.,2018) y elementos de la antropología ambiental y la ecología política, que permiten comprender la producción simbólica en un plano relacional e histórico, identificando el estado de las relaciones de fuerza entre las instituciones y agentes que estructuran el espacio productivo, el capital específico que se pone en juego y la configuración de un habitus artesanal atravesado por dinámicas globales que se expresan como flujos culturales asimétricos (Segato, 2007). La investigación que sustenta esta tesis se basa en una metodología de corte cualitativo, recuperando los planteos propuestos por la etnosociología (Bertaux, 1993) y la etnografía multilocal (Marcus, 1995), a partir del desarrollo de un trabajo de campo realizado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la provincia del Chaco, particularmente en la Ciudad de Resistencia, y las localidades J. J. Castelli, Fortín Lavalle y Miraflores. El diseño de esta investigación tuvo como principal propósito acercarse a la perspectiva de los actores –artesanas, diseñadoras, intermediarios, referentes de ONG y otros agentes– situados en un campo de producción específico y en un contexto glocal (Robertson, 1995) estructural que los atraviesa.^^Fil: Diaz, Valeria Cynthia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"246 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2480";ARG^^2013-2019;;"This thesis analyzes the collective construction of value in indigenous artisanal goods, in its articulation with the design of clothing in Argentina from 2013 to 2019, a period characterized by the promotion of the craft- design alliance from the actions of the State and local and international organizations.Through the study of various productive experiences carried out by the artisans of the Colla, Qom and Wichi people in the provinces of Jujuy, Chaco and Formosa, the changes in indigenous artisan production come to light, in its circulation and universe of beliefs and imaginary, from a qualitative approach that attends to the complex set of positions, practices and meanings. The research is based on a heuristic approach to the concepts present in the sociology of culture and the symbolic production of the sociologist Pierre Bourdieu (1979, 1995, 2000, 2006, 2007, 2008a, 2008b, Bourdieu y Wacquant, 2008, 2014a, 2014b; Boudieu y Delsaut, 2019), in dialogue with the sociology of monetary valuations (Appadurai 1991, Callon, 2008, Zelizer, 2009, Callon and Latour, 2011; Lorenc Valcarce, 2012; Villarreal, 2014; Muniesa et al., 2017; Wilkis et al.,2018) and elements of environmental anthropology and political ecology, which allow us to understand symbolic production on a relational and historical plane, identifying the state of the power relations between the institutions and / or agents that structure the productive space, the specific capital that is put into play and the configuration of an artisan habitus crossed by global dynamics that are expressed as asymmetric cultural flows (Segato , 2007). The research is based on a qualitative methodology, recovering the postulates proposed by ethnosociology (Bertaux, 1993) and multi-sited ethnography (Marcus, 1995), from the development of a field work carried out in the Autonomous City of Buenos Aires and in the province of Chaco, particularly in the City of Resistencia, and the towns of J.J.Castelli, Fortín Lavalle and Miraflores. The main purpose of the design of this research was to approach the perspective of the actors - artisans, designers, intermediaries, NGO referents and other agents - located in a specific production field and in a structural glocal (Robertson, 1995) context that runs through them.";"Resumen Agradecimientos Lista de imágenes y cuadros INTRODUCCIÓN Preguntas problema, hipótesis y objetivos de investigación Estrategia de abordaje Estructura de la tesis CAPÍTULO I · ENCUADRE. ESTADO DE LA CUESTIÓN Y ASPECTOS TEÓRICO- METODOLÓGICOS I 1. Núcleos reflexivos sobre la producción artesanal:debates vigentes, respuestas abiertas I.1.a. ¿Armonizar lo útil con lo simple y lo bello? De miradas esencialistas a aproximaciones integrales de la artesanía indígena I.1.b. La configuración del diseño de indumentaria argentino como oportunidad para el surgimiento de experiencias productivas en su interacción con el sector artesanal I.2. Reflexiones y decisiones teórico-metodológicas del proceso de investigación I.2.a. La etnosociología como enfoque: buscando las voces de las artesanas I.2.b. La etnosociología como método: reflexiones sobre estrategias desbordadas I.2.c. La etnosociología como texto: la definición del contexto teórico como proceso situado Balance CAPÍTULO II · ARTESANAS INDÍGENAS ¿MUJERES TRABAJADORAS Y LIDERESAS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE? II.1. Artesanas y experiencias productivas: entre la “lógica de pedido” y la intuición II.2. Las disputas en la construcción de valor de las artesanías y la mujer indígena en clave de desarrollo sostenible Balance CAPÍTULO III · LA ALIANZA ARTESANÍA-DISEÑO Y LAS INSTANCIAS DE MEDIACIÓN SIMBÓLICA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA MODA SOSTENIBLE LOCAL III.1. Diseñadoras y artesanas: el desarrollo de nuevas subjetividades y dinámicas productivas empáticas III.2. La prensa, las instituciones y los colectivos de profesionales en el debate de la moda sostenible y la alianza artesanía-diseño como valor III.3. Los intermediarios en el sector artesanal: negociaciones y tensiones en la definición de valor de la artesanía indígena Balance CAPÍTULO IV · POLÍTICAS EN DISPUTA: EL ROL DEL ESTADO Y LA UNIVERSIDAD EN LA CONSOLIDACIÓN DE LA ALIANZA ARTESANÍA-DISEÑO IV.1. El Mercado de Industrias Creativas Argentinas como motor de la alianza artesanía- diseño IV.2. El festival Ancestral y Contemporáneo: entre mesas colaborativas y muestras interdisciplinarias IV.3. Las artesanas en la universidad y las diseñadoras en el territorio Balance CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA Fuentes documentales Notas de prensa Otros medios gráficos Documentos e informes Sitios web consultados Redes sociales Videos ANEXOS ANEXO N°1 · Cuadro de entrevistas, observaciones participantes e instancias colaborativas realizadas junto a artesanas y cooperativas artesanales indígenas ANEXO N°2 · Entrevistas a ONG, fundaciones, organizaciones religiosas, comercializadoras y movimientos sociales ligadas al sector artesanal ANEXO N°3 · Serie de imágenes utilizadas durante el trabajo de campo ANEXO N°4 · Emprendimientos de diseño local ligados al sector artesanal y registro de observaciones de eventos dedicados a la alianza artesanía-diseño ANEXO N°5 · Funcionarios públicos entrevistados";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Diaz, Valeria Cynthia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Artesanas,Artesanía indígena,Colla,Desarrollo sostenible,Diseño de indumentaria,Moda sostenible,Mujeres indígenas,Prensa,Qom,Rol del Estado,Trabajadoras,Universidades,Wichi";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/358de84a2a2f92a1aa60f49998a9ad22.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0 3409;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3409;"Estructura social de Argentina en tiempos de pandemia, vol. 2 : respuestas estatales, experiencias de trabajadoras/es y estrategias colectivas de resistencia en tres sectores estratégicos";"Dalle, Pablo (comp.)";;2022;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani^^Imago Mundi";"Economía popular^^Educación superior^^Teletrabajo^^Plataformas de reparto^^Trabajo informal^^Educación^^Pandemia^^Covid-19^^Argentina";;;"Resumen: En este tomo se profundiza el estudio de los efectos socio-ocupacionales en tres sectores de actividad: el sistema científico y universitario, construcción y logística, y economía popular. Esta selección atendió a un doble criterio: 1) que involucren la inserción de trabajadores con distintos niveles de calificación y, por tanto, la pertenencia a tres estratos de la estructura de clases, y 2) que en esos sectores el Estado pueda implementar políticas para impulsar el desarrollo económico y social en la pospandemia. Las investigaciones reunidas utilizan metodología cualitativa, específicamente, entrevistas semiestructuradas a trabajadores/as e informantes clave de los sectores estratégicos mencionados. La pandemia, al visibilizar muchas problemáticas de la estructura social, abrió intersticios de oportunidad para una mayor participación del Estado en la planificación del desarrollo. En una relación compleja con el Estado, de canalización de demandas pero también de respuestas a veces tardías e insuficientes, amplios sectores de la clase trabajadora y las clases medias, que no se resignan al incremento de la desigualdad, fueron elaborando estrategias de adaptación y resistencia, y en ese camino, delinearon una apuesta posible hacia la convergencia organizativa, política y socio-económica. En definitiva, “todos los caminos parecen conducir al Estado” y su papel estratégico redistributivo. ^^Tabla de contenidos: El diseño teórico-metodológico del proyecto PIRC-ESA: el análisis de la estructura social para repensar las políticas de desarrollo en Argentina / Pablo Dalle -- Trabajadores en la salida de la pandemia: convergencia a partir de la diversidad / Héctor Palomino y Pablo Dalle - PARTE 1. ECONOMÍA POPULAR - La economía popular como actor económico: la construcción de su identidad colectiva en tiempos de pandemia / Mariana Busso, Federico M. González y Brenda Brown -- Procesos de institucionalización de la economía social y popular: respuestas estatales y estrategias de reconversión en el contexto de pandemia / Carla Zibecchi y Pablo Barbetti -- Las voces de la economía popular: problemáticas en pandemia y desafíos ante el Estado / Natividad González, Florencia Nieva y Liliana Bergesio -- Sostener la vida: las organizaciones de trabajadores y trabajadoras de la economía popular más acá y más allá de la pandemia del COVID-19 / María Inés Fernández Álvarez, María Paz Laurens y Camila Stefanetti -- La intervención del Estado frente la crisis de COVID-19 para el sector de la economía popular (AMBA, 2020-2021) / Ana Natalucci, Lucio Fernández Mouján y Ernesto Mate -- Estrategias, demandas y desafíos de las empresas recuperadas frente a la pandemia del COVID-19 / Denise Kasparian, Agustina Súnico y Cinthia Naranjo -- Estrategias colectivas e individuales en la economía popular: la recuperación de materiales en vía pública en Mar del Plata / María Eugenia Labrunée y Alina Gispert -- La esencialidad de y en la economía popular: organizaciones, estrategias y dinámica de las relaciones mediatizadas por el trabajo en tiempos de pandemia en Chaco, Corrientes y Jujuy / Valeria Ojeda, Sabrina Zinger, Juan Ignacio Kesque Hreñuk, Evangelina Patagua y Guiomar Sakamoto - PARTE 2. UNIVERSIDADES Y SISTEMA CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO - Cambios, reorganizaciones y mutaciones en el trabajo productivo ante la pandemia de COVID-19: su impacto en organismos científicos y tecnológicos y universidades de Argentina / Martín Unzué, Sergio Emiliozzi, Agustina Zeitlin y Liliana Bergesio -- Trabajar en casa, el trabajo de la casa y el trabajo de cuidados en tiempos de pandemia de COVID-19: articulaciones, conflictos y estrategias del sector ciencia y universidad / Andrea Torricella y Fernando Toyos - PARTE 3. LOGÍSTICA, CONSTRUCCIÓN E INFRAESTRUCTURA - La logística de última milla: impactos de la pandemia en las plataformas de reparto en Argentina / Julieta Haidar y Gastón Bordarampé -- Las plataformas de reparto en Argentina durante la pandemia: experiencias de organización colectiva e iniciativas de regulación / Nicolás Diana Menéndez y Cora C. Arias -- Después del temporal: ocupaciones de la construcción hacia el final del ASPO / Gabriela Sala y Álvaro Del Águila -- Infraestructura hídrica y desigualdades sociales en el marco de la pandemia: barrios populares del Gran Buenos Aires y zonas rurales y periurbanas del Chaco salteño / Mariana Schmidt, Melina Tobías y Gabriela Merlinsky^^Fil: Dalle, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.";spa;info:eu-repo/semantics/book^^info:ar-repo/semantics/libro^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion;"428 p.";;info:eu-repo/semantics/openAccess;application/pdf;"ISBN : 978-950-793-412-4^^http://catalogoiigg.sociales.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=828b45e37e4c4c928848ecf9d6ddb8d5";Argentina;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Colección IIGG-Agencia I+D+i";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Coronavirus,Covid-19,Desigualdad,Economía popular,Economía social,Educación,Educación superior,Empresas recuperadas,IIGG,Organización del trabajo,Pandemia,Plataformas de reparto,Rol del Estado,Teletrabajo,Trabajadores,Trabajo informal";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/0782a8d14929f3d2007df8ee90d6f717.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 702;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/702;"Trabajo e integración social en las políticas de desarrollo socio-productivo en la Argentina (2003-2008)";"Hopp, Malena Victoria";;2010;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani";"Trabajo^^Integración social^^Política de desarrollo^^Rol del Estado^^Mercado de trabajo^^Política de empleo^^Autoempleo^^Estado de bienestar";;;"Resumen: El objetivo del presente documento de trabajo es describir y comparar los programas de promoción de desarrollo socio-productivo, implementados a partir del año 2003 en la Argentina, a fin de analizar en qué medida estas políticas proponen una nueva definición del concepto de trabajo y de qué modo es concebido el sujeto de la política social. Asimismo, reflexionamos acerca de las políticas hacia el mercado de empleo, sus resultados y las transformaciones del rol del Estado como promotor de nuevas formas de trabajo. En cuanto a la metodología, realizamos un estudio comparativo, a través del análisis documental de la normativa e informes de gestión y evaluación de los programas seleccionados. El estudio realizado remarca que más allá de las limitaciones que presentan las políticas de desarrollo socio-productivo, debido a la falta de un marco legal adecuado y una regulación eficiente de los mercados, de protección de la producción y de seguridad de los productores, se propone una nueva definición del trabajo que pone en cuestión la definición “clásica de empleo asalariado en donde el capitalista es dueño del capital, del conocimiento y de la organización del proceso productivo. El trabajo adquiere un sentido más amplio que apunta a promover procesos de organización colectiva, de innovación y con potencialidades de generación de autonomía para los trabajadores. Este nuevo significado se encuentra en disputa y aún requiere de la creación de nuevas condiciones de institucionalidad que viabilicen su ampliación y desarrollo y fortalezcan la construcción de una integración social en condiciones de igualdad.^^Fil: Hopp, Malena Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book ^^info:ar-repo/semantics/libro ^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"73 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)";application/pdf;"ISBN : 978-950-29-1246-2^^http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20110311041517/ji25.pdf";Argentina;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Documentos de Jóvenes Investigadores no. 25";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Argentina,Autoempleo,Estado de bienestar,IIGG,Integración social,Mercado de trabajo,Política de empleo,Política de desarrollo,Rol del Estado,Sociología del trabajo";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/b5b5f3c0167f77c94409cf9526d278e1.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0