https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=S%C3%A1tira&sort_field=added&sort_dir=d&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-29T12:04:04-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4046 <![CDATA[Las representaciones de las mujeres en la serie Good Girls]]> El presente trabajo es un informe de investigación con enfoque cualitativo que propone describir y analizar cómo se representa a las mujeres y a lo femenino en la serie Good Girls a través de las preguntas-problemas: ¿Cómo se representa a las mujeres y a lo femenino en la serie Good Girls? ¿De qué manera se manifiesta la perspectiva de género en el guión de la serie? ¿Qué continuidades y/o rupturas con la reproducción del sistema patriarcal existen?

Para ello, se describió, analizó y reflexionó acerca de las representaciones de las mujeres en la serie mencionada, se enunciaron los fundamentos de la investigación, aludiendo a ciertos elementos socio-culturales.

Luego de una exhaustiva descripción y análisis de la serie, se concluye que las cuestiones femeninas que se tratan están en su mayoría relacionadas con la maternidad. La serie parece reproducir estereotipos patriarcales, pero a la vez, podemos pensar en estos, como paródicos, como si quisieran mostrarnos exageradamente que algo está mal.

Existen así, ciertas operaciones retóricas como la sátira, la ironía, la parodia y la exageración, que parecen criticar los estereotipos, aunque se siguen reproduciendo. Así, se encuentran en la serie discursos feministas, que hablan del empoderamiento, y que le dan voz a las mujeres. Además de tratar temas que son interesantes poner en agenda y, por otro lado intentar romper con ciertas cosas que son tomadas como algo natural, al ridiculizar y exagerar al extremo las situaciones.

Finalmente, la serie reproduce un sistema patriarcal, aunque tal vez para criticarlo, para ponerlo en evidencia, con ciertos guiños al feminismo, pero lo reproduce al fin, sin terminar de despegarse de los lugares comunes. Sin embargo creemos que dichos guiños son importantes en el contexto actual, sobre todo pensando que la serie está inserta en el género comedia, valorado generalmente como algo banal.]]>
2023-08-02T12:20:27-03:00

Dublin Core

Título

Las representaciones de las mujeres en la serie Good Girls

Colaborador

Gago, María Paula
Heram, Yamila

Fecha

2021

Descripción

El presente trabajo es un informe de investigación con enfoque cualitativo que propone describir y analizar cómo se representa a las mujeres y a lo femenino en la serie Good Girls a través de las preguntas-problemas: ¿Cómo se representa a las mujeres y a lo femenino en la serie Good Girls? ¿De qué manera se manifiesta la perspectiva de género en el guión de la serie? ¿Qué continuidades y/o rupturas con la reproducción del sistema patriarcal existen?

Para ello, se describió, analizó y reflexionó acerca de las representaciones de las mujeres en la serie mencionada, se enunciaron los fundamentos de la investigación, aludiendo a ciertos elementos socio-culturales.

Luego de una exhaustiva descripción y análisis de la serie, se concluye que las cuestiones femeninas que se tratan están en su mayoría relacionadas con la maternidad. La serie parece reproducir estereotipos patriarcales, pero a la vez, podemos pensar en estos, como paródicos, como si quisieran mostrarnos exageradamente que algo está mal.

Existen así, ciertas operaciones retóricas como la sátira, la ironía, la parodia y la exageración, que parecen criticar los estereotipos, aunque se siguen reproduciendo. Así, se encuentran en la serie discursos feministas, que hablan del empoderamiento, y que le dan voz a las mujeres. Además de tratar temas que son interesantes poner en agenda y, por otro lado intentar romper con ciertas cosas que son tomadas como algo natural, al ridiculizar y exagerar al extremo las situaciones.

Finalmente, la serie reproduce un sistema patriarcal, aunque tal vez para criticarlo, para ponerlo en evidencia, con ciertos guiños al feminismo, pero lo reproduce al fin, sin terminar de despegarse de los lugares comunes. Sin embargo creemos que dichos guiños son importantes en el contexto actual, sobre todo pensando que la serie está inserta en el género comedia, valorado generalmente como algo banal.

Idioma

spa

Extent

199 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4912
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3372 <![CDATA[ Entre la sátira y la parodia : un acercamiento analítico a la serie Crazy ex-girlfriend<br /> ]]> La tesis tendrá como objetivo indagar las distintas configuraciones del efecto del humor en la serie Crazy ex-girlfriend, teniendo como marco teórico diferentes perspectivas discursivas y sociológicas. Para ello, se analiza las diferentes teorías que se han elaborado sobre el humor, y se las contrasta con diferentes escenas de la serie. Se detalla sus recursos retóricos, temáticos y enunciativos y se busca comprender mejor qué críticas sociales subyacen. Hacia el final del trabajo, más concretamente en la parte de las consideraciones finales, se trata de establecer una clasificación general que intentará ordenar algunos recursos utilizados por el humor, tales como la sátira, la parodia, la ironía y el sarcasmo. ]]> 2022-11-08T14:57:27-03:00

Dublin Core

Título

Entre la sátira y la parodia : un acercamiento analítico a la serie Crazy ex-girlfriend

Colaborador

Beker, Osvaldo

Fecha

2022

Spatial Coverage

Idioma

spa

Extent

80 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5300
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3247 <![CDATA[Interferencia cultural : el caso de la revista Adbusters]]> El objetivo principal de este trabajo es encarar un abordaje transdiciplinario del movimiento crítico denominado Culture Jamming (Interferencia cultural). Este término fue acuñado originariamente en 1984 por el grupo Negativland para denominar las intervenciones ligadas a la interferencia de frecuencias de radio. Luego, se hizo extensiva a todas las intervenciones realizadas sobre productos mediáticos que interpelaran a favor de una reflexión crítica sobre algún acontecimiento.

Es decir, cualquier manipulación que tuviese el fin de tergiversar el sentido original del mensaje mediático-cultural o provocar sucesivas reorganizaciones semánticas para “subvertir la normalidad de las situaciones cotidianas en las que se expresa y se reproduce la lógica del dominio y la sumisión, creando situaciones abiertas que puedan dar lugar a interpretaciones disidentes de la realidad.” (Brünzels – Blisset, 2000:12)

Muchas son las formas en las que se ha manifestado esta nueva tendencia de expresión crítica: a través de recursos del collage audiovisual como los de Negativland, de graffities o intervención de vallas publicitarias, como es el caso del británico Banksy, o de manifestaciones públicas como las realizadas por diferentes grupos antiglobalización y los boicots de los grupos anti-consumo. Sin embargo, el principal eje de análisis estará centrado en la corriente del Culture Jamming que se conoce como antibranding (antimercadeo) y que tiene como recurso la intervención denominada subvertising.

El subvertising es una denominación que se aplica al tipo de intervención realizada sobre publicidades gráficas a través de herramientas del diseño gráfico para modificar su sentido y reponer un contrasentido ligado al reclamo o denuncia de alguna situación puntual. Su denominación parte del juego de palabras subvert + advertising (alterar + publicidad)

Esta tendencia tiene como principal eje el rechazo a la influencia cultural que han adquirido en las últimas décadas las corporaciones multinacionales y sus marcas.

Con el objetivo formalizar un corpus de análisis, este trabajo parte de la elección de uno de los principales referentes de esta corriente: la revista Adbusters.]]>
2022-10-21T12:09:54-03:00

Dublin Core

Título

Interferencia cultural : el caso de la revista Adbusters

Colaborador

Ford, Aníbal

Fecha

2008

Descripción

El objetivo principal de este trabajo es encarar un abordaje transdiciplinario del movimiento crítico denominado Culture Jamming (Interferencia cultural). Este término fue acuñado originariamente en 1984 por el grupo Negativland para denominar las intervenciones ligadas a la interferencia de frecuencias de radio. Luego, se hizo extensiva a todas las intervenciones realizadas sobre productos mediáticos que interpelaran a favor de una reflexión crítica sobre algún acontecimiento.

Es decir, cualquier manipulación que tuviese el fin de tergiversar el sentido original del mensaje mediático-cultural o provocar sucesivas reorganizaciones semánticas para “subvertir la normalidad de las situaciones cotidianas en las que se expresa y se reproduce la lógica del dominio y la sumisión, creando situaciones abiertas que puedan dar lugar a interpretaciones disidentes de la realidad.” (Brünzels – Blisset, 2000:12)

Muchas son las formas en las que se ha manifestado esta nueva tendencia de expresión crítica: a través de recursos del collage audiovisual como los de Negativland, de graffities o intervención de vallas publicitarias, como es el caso del británico Banksy, o de manifestaciones públicas como las realizadas por diferentes grupos antiglobalización y los boicots de los grupos anti-consumo. Sin embargo, el principal eje de análisis estará centrado en la corriente del Culture Jamming que se conoce como antibranding (antimercadeo) y que tiene como recurso la intervención denominada subvertising.

El subvertising es una denominación que se aplica al tipo de intervención realizada sobre publicidades gráficas a través de herramientas del diseño gráfico para modificar su sentido y reponer un contrasentido ligado al reclamo o denuncia de alguna situación puntual. Su denominación parte del juego de palabras subvert + advertising (alterar + publicidad)

Esta tendencia tiene como principal eje el rechazo a la influencia cultural que han adquirido en las últimas décadas las corporaciones multinacionales y sus marcas.

Con el objetivo formalizar un corpus de análisis, este trabajo parte de la elección de uno de los principales referentes de esta corriente: la revista Adbusters.

Idioma

spa

Extent

72 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

1981
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3222 <![CDATA[Los inicios de la revista Satiricón (noviembre de 1972 - abril de 1973) : reflexiones acerca de las relaciones entre el humor gráfico y la cultura cómica popular]]> El presente trabajo tratará sobre el humor gráfico tomando como referencia los seis primeros números de la revista Satiricón (de noviembre de 1972 a abril de 1973). A partir del análisis de los primeros números de esa publicación, nos preguntaremos acerca de su proyecto editorial, sus características y sus objetivos más importantes. Consideramos que, por su extensión, el recorte de dicho objeto de estudio es el adecuado para esta instancia de investigación. Además, la selección del objeto que analizaremos resulta pertinente porque en el período en que aparecieron estos números ocurrieron sucesos trascendentes para la historia nacional.

Consideramos que el humor gráfico es un género de entretenimiento que se concreta en diversos productos de la industria cultural, cuyo consumo consistió en una de las prácticas de diversión masiva propias del s. XX. En este trabajo se intentará buscar puntos en común y diferencias entre el humor gráfico y las prácticas de diversión más antiguas de la cultura cómica de las clases populares. Se entenderá a esas formas de diversión no como una mera práctica ociosa, sino como una manera de construir y reafirmar una identidad social y de resistir a los embates culturales que propician las clases dominantes.

Entendemos que a partir de la industrialización de la cultura, algunas tradiciones antiguas de diversión popular perdieron gran parte de sus características y sus fines anteriores y se plasmaron en productos comerciales insertos en el mercado editorial y en el contexto económico, social y político del s. XX. En ese sentido, se establecerán puntos de semejanza y diferencia entre el humor gráfico y las manifestaciones de la cultura cómica popular antigua, al modo que la describió Bajtin. Dicho autor sostiene que los ritos y espectáculos cómicos de la antigüedad, entre ellos el del carnaval, “ofrecían una versión del mundo, del hombre y de las relaciones humanas totalmente diferente, deliberadamente no oficial, exterior a la Iglesia y al Estado; parecían haber construido al lado del mundo oficial, un segundo mundo y una segunda vida a la que los hombres de la Edad Media pertenecían en una proporción mayor o menor y en la que vivían en fechas determinadas. Esto creaba una especie de dualidad del mundo” (Bajtin, 1987: 11). Siguiendo a Bajtin, se puede entender al humor gráfico de la actualidad como una forma de diversión masiva que brinda al lector un regocijo de tipo carnavalesco limitado, que encarna la idea del carnaval en una forma menos plena y menos pura, pero en el que aún subsiste la idea de la huida provisional de los moldes de la vida ordinaria.

También, a través del caso de la revista Satiricón, analizaremos el papel que el humor gráfico argentino jugó durante el proceso histórico que se produce en el período de referencia, considerando que no es casual que la aparición de una revista de humor como Satiricón suceda en un período al que puede caracterizarse como de transición entre el fin de la dictadura autodenominada “Revolución Argentina” y la reapertura democrático electoral, sin la proscripción total del peronismo a nivel nacional.

En este trabajo también intentaremos aportar a la reconstrucción de las circunstancias históricas del período, concentrándonos en la manera en que estuvo comprometida con él la revista Satiricón, en tanto actor social y político. Articulando los contenidos de la revista con los contextos y tramas culturales en las que estuvo inserta durante el período de referencia, procuraremos verificar cuál fue la forma en que la publicación se posicionó frente a las formas de control que intentó aplicar la “Revolución Argentina”.

El corpus analizado en este trabajo está compuesto por un total de 668 fotografías digitales, que fueron tomadas de la colección de la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional, lugar que he visitado en varias oportunidades a lo largo de este proceso de investigación. Los contenidos de dichas imágenes fueron luego descriptos de manera minuciosa tratando de abarcar la mayor cantidad de aspectos que sean útiles para el análisis. Para su total comprensión, la lectura de esta tesina requiere la visualización en paralelo de las imágenes contenidas en el CD que se entrega como anexo. En dicho disco se encontrarán seis carpetas, cuyos contenidos son las fotos completas de cada uno de los números analizados. Por razones de espacio, se han insertado en el escrito solamente algunas de las imágenes que se mencionan. Las mismas se encuentran recortadas, pero pueden ser recontextualizadas por el lector hallándolas en las publicaciones que se hallan en el anexo. Para ello se han incluido en el texto referencias que detallan el número de ejemplar y nombre de la foto que corresponde a los contenidos de la revista que no pudieron ser incorporados como imagen.]]>
2022-10-20T12:21:10-03:00

Dublin Core

Título

Los inicios de la revista Satiricón (noviembre de 1972 - abril de 1973) : reflexiones acerca de las relaciones entre el humor gráfico y la cultura cómica popular

Colaborador

Vázquez, Laura Vanesa

Fecha

2012

Spatial Coverage

Temporal Coverage

Noviembre de 1972 a abril de 1973

Descripción

El presente trabajo tratará sobre el humor gráfico tomando como referencia los seis primeros números de la revista Satiricón (de noviembre de 1972 a abril de 1973). A partir del análisis de los primeros números de esa publicación, nos preguntaremos acerca de su proyecto editorial, sus características y sus objetivos más importantes. Consideramos que, por su extensión, el recorte de dicho objeto de estudio es el adecuado para esta instancia de investigación. Además, la selección del objeto que analizaremos resulta pertinente porque en el período en que aparecieron estos números ocurrieron sucesos trascendentes para la historia nacional.

Consideramos que el humor gráfico es un género de entretenimiento que se concreta en diversos productos de la industria cultural, cuyo consumo consistió en una de las prácticas de diversión masiva propias del s. XX. En este trabajo se intentará buscar puntos en común y diferencias entre el humor gráfico y las prácticas de diversión más antiguas de la cultura cómica de las clases populares. Se entenderá a esas formas de diversión no como una mera práctica ociosa, sino como una manera de construir y reafirmar una identidad social y de resistir a los embates culturales que propician las clases dominantes.

Entendemos que a partir de la industrialización de la cultura, algunas tradiciones antiguas de diversión popular perdieron gran parte de sus características y sus fines anteriores y se plasmaron en productos comerciales insertos en el mercado editorial y en el contexto económico, social y político del s. XX. En ese sentido, se establecerán puntos de semejanza y diferencia entre el humor gráfico y las manifestaciones de la cultura cómica popular antigua, al modo que la describió Bajtin. Dicho autor sostiene que los ritos y espectáculos cómicos de la antigüedad, entre ellos el del carnaval, “ofrecían una versión del mundo, del hombre y de las relaciones humanas totalmente diferente, deliberadamente no oficial, exterior a la Iglesia y al Estado; parecían haber construido al lado del mundo oficial, un segundo mundo y una segunda vida a la que los hombres de la Edad Media pertenecían en una proporción mayor o menor y en la que vivían en fechas determinadas. Esto creaba una especie de dualidad del mundo” (Bajtin, 1987: 11). Siguiendo a Bajtin, se puede entender al humor gráfico de la actualidad como una forma de diversión masiva que brinda al lector un regocijo de tipo carnavalesco limitado, que encarna la idea del carnaval en una forma menos plena y menos pura, pero en el que aún subsiste la idea de la huida provisional de los moldes de la vida ordinaria.

También, a través del caso de la revista Satiricón, analizaremos el papel que el humor gráfico argentino jugó durante el proceso histórico que se produce en el período de referencia, considerando que no es casual que la aparición de una revista de humor como Satiricón suceda en un período al que puede caracterizarse como de transición entre el fin de la dictadura autodenominada “Revolución Argentina” y la reapertura democrático electoral, sin la proscripción total del peronismo a nivel nacional.

En este trabajo también intentaremos aportar a la reconstrucción de las circunstancias históricas del período, concentrándonos en la manera en que estuvo comprometida con él la revista Satiricón, en tanto actor social y político. Articulando los contenidos de la revista con los contextos y tramas culturales en las que estuvo inserta durante el período de referencia, procuraremos verificar cuál fue la forma en que la publicación se posicionó frente a las formas de control que intentó aplicar la “Revolución Argentina”.

El corpus analizado en este trabajo está compuesto por un total de 668 fotografías digitales, que fueron tomadas de la colección de la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional, lugar que he visitado en varias oportunidades a lo largo de este proceso de investigación. Los contenidos de dichas imágenes fueron luego descriptos de manera minuciosa tratando de abarcar la mayor cantidad de aspectos que sean útiles para el análisis. Para su total comprensión, la lectura de esta tesina requiere la visualización en paralelo de las imágenes contenidas en el CD que se entrega como anexo. En dicho disco se encontrarán seis carpetas, cuyos contenidos son las fotos completas de cada uno de los números analizados. Por razones de espacio, se han insertado en el escrito solamente algunas de las imágenes que se mencionan. Las mismas se encuentran recortadas, pero pueden ser recontextualizadas por el lector hallándolas en las publicaciones que se hallan en el anexo. Para ello se han incluido en el texto referencias que detallan el número de ejemplar y nombre de la foto que corresponde a los contenidos de la revista que no pudieron ser incorporados como imagen.

Idioma

spa

Extent

188 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
1972 -1973

Table Of Contents

1 – INTRODUCCIÓN
1.1 - RASGOS COMUNES ENTRE ‘HUMOR’, ‘COMEDIA’ Y ‘HUMOR GRÁFICO’
1.2 - REVISTAS DE HUMOR GRÁFICO ARGENTINAS ANTECEDENTES DE SATIRICÓN
1.3 – HIPÓTESIS: RELACIONES ENTRE EL HUMOR GRÁFICO Y LA CULTURA CÓMICA POPULAR
1.4 – DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CONTENIDO DE SATIRICÓN YPROYECTO DE DESARROLLO DE LA HIPÓTESIS

2 - EL HUMORISTA EN LA REVISTA SATIRICÓN
2.1 - SECCIONES SUMARIO Y STAFF
2.2 – LA PRESENTACIÓN DE LOS AUTORES
2.3 - LA MÁSCARA DE LA CULTURA CÓMICA POPULAR Y EL USO DE SEUDÓNIMOS E IMÁGENES DE LOS HUMORISTAS EN SATIRICÓN
2.4 – AUTOREFERENCIAS HUMORÍSTICAS

3 - LENGUAJES UTILIZADOS EN LAS INTERVENCIONES HUMORÍSTICAS
3.1 – LA ESCRITURA Y LA IMAGEN
3.2 – REPRESENTACIONES DE ORALIDADES POPULARES Y AJENAS
3.2.1 - EL CASO DE CÉSAR BRUTO
3.2.2 - OTRAS VOCES “OTRAS”
3.2.3 - VOCES Y GESTOS POPULARES NO IDENTIFICABLES
3.3 – USO DEL LENGUAJE PUBLICITARIO EN EL HUMOR DE SATIRICÓN

4 – CRÍTICAS A LOS MEDIOS AUDIOVISUALES
4.1 - PROGRAMAS DE ENTREVISTAS Y PERIODÍSTICOS
4.2 – TELENOVLEAS
4.3 – STAR SYSTEM
4.4 - COSTUMBRES QUE RIGEN A LA EMISIÓN Y RECEPCIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUALES
4.5 –LEGITIMACIÓN DE LA CULTURA DE MASAS

5 – EL DISCURSO DE LA MODERNIZACIÓN

6 - REPRESENTACIONES DEL CUERPO Y DE ACCIONES DE LA CORPORALIDAD
6.1 – EL CUERPO FEMENINO
6.2 – EL CUERPO MASCULINO
6.3 – SEXUALIDAD Y NECESIDADES FISIOLÓGICAS
6.4 – LA ANIMALIDAD Y CUERPOS TRANSMUTADOS
6.5 – EL DISCIPLINAMIENTO DEL CUERPO

7 - REPRESENTACIONES DE FIGURAS DE AUTORIDAD Y SUCESOS CONSIDERADOS SERIOS
7.1 – REPRESENTACIONES DEL SISTEMA POLÍTICO DEMOCRÁTICO
7.2 – REPRESENTAICONES DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL
7.3 – REPRESENTACIONES DE LÍDERES POLÍTICOS Y SUS PROPUESTAS ELECTORALES
7.4 – REPRESENTACIONES DE LA FIGURA DE PERÓN

8 – A MODO DE CONCLUSIÓN

9 – BIBLIOGRAFÍA

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

2745
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1551 <![CDATA[Barcelona y el fin de los límites : medios, política y sociedad (2003 - 2007)]]> “Todos conocemos a Barcelona, pero a todos nos cuesta sostener una palabra sobre ella”, escribe Mario Carlón, para agregar que “cuando no ofende, provoca risa y escándalo. Y enseguida, un sentimiento parecido a la culpa, porque no está bien reírse de los temas que Barcelona trata, como los trata Barcelona”.

Barcelona es un quincenario que cruzó las fronteras del periodismo, la ficción y el humor, para nutrirse de esas tres vertientes y generar una publicación novedosa en nuestro país. Se nos presenta como un placer culposo, al mismo tiempo que invita a desentrañar sus modos de funcionamiento.

Su lectura arroja una conclusión inicial: la revista no distingue fronteras ni fija censuras entre lo publicable y lo no publicable. Al sugerir -con sarcasmo y sin piedad- las intencionalidades reales de los sujetos de la noticia, se erige como una excepción respecto al resto de los medios.

Su “incorrección” es una de sus principales marcas identitarias y se explicita a través de una constante parodia a Clarín, el diario de mayor circulación en habla hispana, representante del modelo del periodismo políticamente correcto y abanderado del lenguaje neutro y despersonalizado. Su director, Pablo Marchetti, llegó a decir que “mientras haya Clarín puede haber Barcelona, no importan los gobiernos”. A lo largo del trabajo se explorarán las causas y los métodos de este paralelismo burlón, tanto en forma como en contenido.

Como la agenda periodística de Barcelona se basa en la de los grandes diarios, su contenido varía al ritmo de lo que se conoce como “la actualidad”. Una de las pocas continuidades que presenta es el desafío a la comodidad mental y a la corrección política del lector, por lo cual puede describirse como una publicación rupturista en el mercado editorial.

Carlón sugiere que “como todo discurso que desafía los límites, constituye un pieza clave para entender los modos actuales de hacer... ¿humor?, ¿arte?, ¿periodismo?”. Barcelona es una sátira periodística. “La sátira es la herramienta, pero el producto es periodístico”, define Marchetti. ¿Pero qué mecanismos permiten que Barcelona haga reír? ¿Logra, como pretende el editor Fernando Sánchez, uno de sus periodistas, “modificar la percepción que los medios forman sobre la realidad”?]]>
2021-11-25T08:29:57-03:00

Dublin Core

Título

Barcelona y el fin de los límites : medios, política y sociedad (2003 - 2007)

Autor/es

Colaborador

Aliverti, Eduardo

Fecha

2008

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2003-2007

Descripción

“Todos conocemos a Barcelona, pero a todos nos cuesta sostener una palabra sobre ella”, escribe Mario Carlón, para agregar que “cuando no ofende, provoca risa y escándalo. Y enseguida, un sentimiento parecido a la culpa, porque no está bien reírse de los temas que Barcelona trata, como los trata Barcelona”.

Barcelona es un quincenario que cruzó las fronteras del periodismo, la ficción y el humor, para nutrirse de esas tres vertientes y generar una publicación novedosa en nuestro país. Se nos presenta como un placer culposo, al mismo tiempo que invita a desentrañar sus modos de funcionamiento.

Su lectura arroja una conclusión inicial: la revista no distingue fronteras ni fija censuras entre lo publicable y lo no publicable. Al sugerir -con sarcasmo y sin piedad- las intencionalidades reales de los sujetos de la noticia, se erige como una excepción respecto al resto de los medios.

Su “incorrección” es una de sus principales marcas identitarias y se explicita a través de una constante parodia a Clarín, el diario de mayor circulación en habla hispana, representante del modelo del periodismo políticamente correcto y abanderado del lenguaje neutro y despersonalizado. Su director, Pablo Marchetti, llegó a decir que “mientras haya Clarín puede haber Barcelona, no importan los gobiernos”. A lo largo del trabajo se explorarán las causas y los métodos de este paralelismo burlón, tanto en forma como en contenido.

Como la agenda periodística de Barcelona se basa en la de los grandes diarios, su contenido varía al ritmo de lo que se conoce como “la actualidad”. Una de las pocas continuidades que presenta es el desafío a la comodidad mental y a la corrección política del lector, por lo cual puede describirse como una publicación rupturista en el mercado editorial.

Carlón sugiere que “como todo discurso que desafía los límites, constituye un pieza clave para entender los modos actuales de hacer... ¿humor?, ¿arte?, ¿periodismo?”. Barcelona es una sátira periodística. “La sátira es la herramienta, pero el producto es periodístico”, define Marchetti. ¿Pero qué mecanismos permiten que Barcelona haga reír? ¿Logra, como pretende el editor Fernando Sánchez, uno de sus periodistas, “modificar la percepción que los medios forman sobre la realidad”?

Idioma

spa

Extent

150 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1551

Cobertura

ARG
2003-2007

Table Of Contents

Introducción
Hipótesis
Objetivo
Metodología

La revista de un país colapsado
Una solución europea
Del living a la calle
¿Un país en serio?
El kirchnerismo bajo la lupa
Barcelona, una genealogía
De Tía Vicenta a Satiricón
Humor, un cambio de paradigma
Humor en dictadura, periodismo en democracia
El Porteño y Cerdos & Peces: lo censurado vuelve a escena
Página/12, la sátira diaria
Retórica de izquierda y acidez del descreimiento
La declamación progresista
El mundo satirizado

Entre las reglas formales y la sátira mordaz
¿Barcelona hace periodismo?
La noticia: algunas definiciones
Cuestión de estilos
Barcelona y el lenguaje de los medios
Las tapas: un golpe certero
Piñas, sexo y Photoshop
Una sátira mediática
Iguales pero distintos
La “noticia” en Barcelona
Las fuentes: durmiendo con el enemigo
Criterios de noticiabilidad: ¿noticias para qué?
La agenda, un espejo deformante
Un mundo desequilibrado
Agenda gubernamental y agenda mediática
La desinformación organizada
Una cuestión personal

Una radiografía crítica
¿Cambiar para que nada cambie? El kirchnerismo en agenda
Redistribución K
Corrupción K
Kirchnerismo y derechos humanos
El caso Julio López
Un balance negativo
Barcelona habla de la sociedad
Peronismo, derecha e izquierda
El progresismo y la clase media
El enemigo perfecto
Fútbol, negocios y mitos

Cuestión de límites
Barcelona contra los medios
Una relación mediada (por el dinero)
El guante de seda
Cromañón y las responsabilidades
¿Un contrato poco serio?
El anti-progresismo
Crítica de los imaginarios
El verosímil ampliado

Conclusión

Bibliografía

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

2127
]]>