https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Salario+m%C3%ADnimo&sort_field=Dublin+Core%2CDate+Modified&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-28T06:27:54-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/49 <![CDATA[Las centrales sindicales ante gobiernos neodesarrollistas : un análisis a partir de las políticas de salario mínimo en Argentina (2003-2011) y Brasil (2002-2010)]]> Esta tesis compara las relaciones entre las dos principales centrales sindicales con los gobiernos neodesarrollistas de Argentina y Brasil durante la primera década de los 2000. La comparación está estructurada a partir del análisis de las políticas de salario mínimo en ambos países, siendo estas un articulador central entre las dos principales organizaciones obreras—la Confederación General del Trabajo en Argentina y la Central Única dos Trabalhadores en Brasil, y los respectivos gobiernos. Desde el 2002 en adelante comienza en Argentina y Brasil un proceso de cuestionamiento respecto a las políticas neoliberales que predominaron durante la década previa. La tesis se desarrolla bajo la hipótesis que las centrales sindicales fueron partícipes necesarias, a partir de su involucramiento y movilización, del proceso de cambio político, económico y social, aunque sin lograr tener un rol determinante para producir cambios estructurales durante los gobiernos del Frente para la Victoria en Argentina y del Partido dos Trabalhadores en Brasil. La movilización moderada a nivel de las centrales, sumada a la falta de confrontación directa con los empresarios, dejaron a las centrales sin el rol fundamental de movilización y presión sobre el capital, que a su vez se tornaba importante para que los gobiernos neodesarrollistas avancen en políticas que confronten con el legado neoliberal.

La continuidad de elementos estructurales del período neoliberal en la escena laboral, como la permanencia de altos niveles de informalidad, la extensión de la tercerización y la precarización laboral, así como la concentración y transnacionalización de la economía dejan al sindicalismo en una posición de revitalización inestable. Los avances logrados durante la etapa neodesarrollista no están garantizados en el corto y mediano plazo, mientras que las limitaciones introducidas en la etapa neoliberal no fueron revertidas en su totalidad. Como caso de muestra, se consideran los avances en las políticas de salario mínimo en los dos países y el papel que jugaron las centrales sindicales en el proceso de implementación, así como las limitaciones que estas discusiones enfrentaron. El análisis sobre los límites y las contradicciones de los neodesarrollismos tiene que necesariamente interpelar a uno de los actores sociales centrales en ese proceso, el sindicalismo, y no limitarse a los análisis del accionar estatal.

Con la renovación política a comienzos del siglo XXI en Brasil y Argentina, las centrales sindicales obtuvieron espacios de participación activa dentro del proceso de gobierno, lo que permitió promover un carácter sindical/laboral relevante a esos procesos de orientación progresista. Esta mayor participación tuvo su correlato en la mejora de los indicadores laborales, teniendo como efecto la disminución de las desigualdades y mejora de los niveles de vida. Sin embargo, esta participación no ha generado un cambio estructural sustentable en el tiempo por parte de los gobiernos tanto en el ámbito laboral como en el desarrollo económico, así como tampoco alteró significativamente la posición dominante del capital transnacional dentro de las economías nacionales. En definitiva la hipótesis es que las centrales obreras de Sudamérica, en específico Argentina y Brasil, fueron artífices necesarias del proceso de cambio político reciente, pero no lograron tener un rol determinante para producir cambios estructurales en estos países. En ese proceso se produjo una revitalización inestable, fortaleciendo al actor sindical sin lograr consolidar una mudanza en las estructuras que permitan sustentar las mejoras. Esto se percibe en particular en el bajo crecimiento de las tasas de sindicalización, en la necesidad de fortalecer el rol de los delegados sindicales (inclusive en el caso argentino), y en el mantenimiento de altas tasas de informalidad y precarización laboral, que debilitan la posición sindical frente al empresariado.]]>
2021-11-25T08:29:11-03:00

Dublin Core

Título

Las centrales sindicales ante gobiernos neodesarrollistas : un análisis a partir de las políticas de salario mínimo en Argentina (2003-2011) y Brasil (2002-2010)

Colaborador

Montes Cató, Juan

Fecha

2017

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2003-2011
2002-2010

Descripción

Esta tesis compara las relaciones entre las dos principales centrales sindicales con los gobiernos neodesarrollistas de Argentina y Brasil durante la primera década de los 2000. La comparación está estructurada a partir del análisis de las políticas de salario mínimo en ambos países, siendo estas un articulador central entre las dos principales organizaciones obreras—la Confederación General del Trabajo en Argentina y la Central Única dos Trabalhadores en Brasil, y los respectivos gobiernos. Desde el 2002 en adelante comienza en Argentina y Brasil un proceso de cuestionamiento respecto a las políticas neoliberales que predominaron durante la década previa. La tesis se desarrolla bajo la hipótesis que las centrales sindicales fueron partícipes necesarias, a partir de su involucramiento y movilización, del proceso de cambio político, económico y social, aunque sin lograr tener un rol determinante para producir cambios estructurales durante los gobiernos del Frente para la Victoria en Argentina y del Partido dos Trabalhadores en Brasil. La movilización moderada a nivel de las centrales, sumada a la falta de confrontación directa con los empresarios, dejaron a las centrales sin el rol fundamental de movilización y presión sobre el capital, que a su vez se tornaba importante para que los gobiernos neodesarrollistas avancen en políticas que confronten con el legado neoliberal.

La continuidad de elementos estructurales del período neoliberal en la escena laboral, como la permanencia de altos niveles de informalidad, la extensión de la tercerización y la precarización laboral, así como la concentración y transnacionalización de la economía dejan al sindicalismo en una posición de revitalización inestable. Los avances logrados durante la etapa neodesarrollista no están garantizados en el corto y mediano plazo, mientras que las limitaciones introducidas en la etapa neoliberal no fueron revertidas en su totalidad. Como caso de muestra, se consideran los avances en las políticas de salario mínimo en los dos países y el papel que jugaron las centrales sindicales en el proceso de implementación, así como las limitaciones que estas discusiones enfrentaron. El análisis sobre los límites y las contradicciones de los neodesarrollismos tiene que necesariamente interpelar a uno de los actores sociales centrales en ese proceso, el sindicalismo, y no limitarse a los análisis del accionar estatal.

Con la renovación política a comienzos del siglo XXI en Brasil y Argentina, las centrales sindicales obtuvieron espacios de participación activa dentro del proceso de gobierno, lo que permitió promover un carácter sindical/laboral relevante a esos procesos de orientación progresista. Esta mayor participación tuvo su correlato en la mejora de los indicadores laborales, teniendo como efecto la disminución de las desigualdades y mejora de los niveles de vida. Sin embargo, esta participación no ha generado un cambio estructural sustentable en el tiempo por parte de los gobiernos tanto en el ámbito laboral como en el desarrollo económico, así como tampoco alteró significativamente la posición dominante del capital transnacional dentro de las economías nacionales. En definitiva la hipótesis es que las centrales obreras de Sudamérica, en específico Argentina y Brasil, fueron artífices necesarias del proceso de cambio político reciente, pero no lograron tener un rol determinante para producir cambios estructurales en estos países. En ese proceso se produjo una revitalización inestable, fortaleciendo al actor sindical sin lograr consolidar una mudanza en las estructuras que permitan sustentar las mejoras. Esto se percibe en particular en el bajo crecimiento de las tasas de sindicalización, en la necesidad de fortalecer el rol de los delegados sindicales (inclusive en el caso argentino), y en el mantenimiento de altas tasas de informalidad y precarización laboral, que debilitan la posición sindical frente al empresariado.

Idioma

spa

Extent

269 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2003-2011
BRA
2002-2010

Abstract

This thesis compares the relationship between the labour movement and the new-deveolpmentalist governments in Argentina and Brazil during the first decade of the 2000s. The comparison is structured around an analysis of the minimum wage policies in both countries. These policies articulated significant trade union participation. The thesis focuses on the main trade union structure in each country, the Confederación General del Trabajo (CGT) in Argentina and the Central Unica dos Trabalhadores (CUT) in Brazil and their actions within State spaces. From 2002 onwards, Argentina and Brazil witnessed a period of contestation regarding the neoliberal policies that were predominant in the previous decade. The hypothesis in this thesis is that labour movements, represented through the main confederations, played a role in the process of political, economic and social change. However, this role was limited to trade union participation within the State, and did not allow for further structural changes. The contained mobilization at the confederal level, and the lack of direct confrontation with employers, left labour without the fundamental role of mobilizing and pressuring capital. Challenging capital would have allowed for the process of change to be deepened and to move it further away from neoliberalism.

The continuation of structural elements from the neoliberal period was a central part in limiting trade unions. The pervasiveness of informality, precarity and out-sourcing was not confronted in full during this process. This thesis refers to the new-developmentalist process as one of unstable revitalization of the labour movement Pro-labour changes are vulnerable due to the maintenance of an overall economic structure that weakens labour in the long-term. As a case study of this situation, the thesis focuses on the policies of the minimum wage in both countries, and the role trade unions played within it. When considering the potentials, limitations and contradictions of the new-developmentalist project, the analysis cannot limit itself to the State, but rather needs to also consider key social actors, labour in this case, and the role they play in those processes.

The political changes of the early XXI century in Argentina and Brazil opened spaces for labour movements to participate within the State. This, in turn, produced pro-labour governments, also referred to as new-developmentalist. The large participation of labour in the political decision-making was a factor in government policies that strengthened labour markets, diminished inequalities and produced an overall improvement in living standards. However, labour’s participation has not generated a structural, sustainable change, in both economic and labour-related terms. The balance of power remains inclined to the side of large transnational capital. In short, trade unions in Argentina and Brazil were necessary actors in the political change, but did not manage to maintain a determining role required to produce structural changes. The unstable revitalization is perceived by observing the limits to trade union affiliations, in the need to strengthen rank-and-file organization and in the high levels of informality and precarity, which all weaken labour’s position vis-a-vis capital. .

Table Of Contents

INTRODUCCION
0.1 Comparaciones posibles: Argentina y Brasil
0.2. Reflexiones conceptuales
0.3 Trayectorias sindicales
0.4 Sindicalismo y política
0.5. Centrales sindicales y neodesarrollismo
0.6. Metodología

CAPITULO 1. MARCO TEORICO-CONCEPTUAL
Presentación
1.1 Sindicalismo y Estado
1.1.1 Una mirada poulantziana del Estado
1.1.2 Sindicalismo en el espacio estatal
1.1.3 Sindicalismo y Estado en América Latina
1.2. Los salarios mínimos como eje de disputa
1.2.1 El rol sindical dentro de la discusión del salario mínimo
1.3. Perspectivas sobre hegemonía y doble movimiento

CAPITULO 2. TRANSICION A LA DEMOCRACIA,
NEOLIBERALISMO Y EL ACCIONAR SINDICAL
Presentación
2.1 Transiciones democráticas
2.2 Procesos neoliberales y sindicalismo
2.2.1 Las reformas neoliberales
2.2.2 La actuación sindical durante el período neoliberal
A modo de síntesis

CAPITULO 3. ¿EPOCA DE CAMBIOS O CAMBIO DE EPOCA?
Los gobiernos neodesarrollistas y la relación sindical
Presentación
3.1 Qué se entiende por gobiernos neodesarrollistas
3.2 Los gobiernos neodesarrollistas desde el mercado de trabajo y situación sindical
3.2.1 Un mercado de trabajo fortalecido
3.2.2 Relaciones laborales
3.2.3. Los cambios legislativos
A modo de síntesis

CAPITULO 4. SALARIOS MINIMOS
Presentación
4.1 Las disputas por los salarios mínimos
4.2 La valorización del salario mínimo en Brasil
4.2.1 La propuesta de la CUT
4.2.2 Movilización e implementación
4.3. El Consejo del Salario en Argentina
A modo de síntesis

CAPITULO 5. Debates en torno al sindicalismo y los procesos neodesarrollistas
Recapitulación
4.1 Revitalización inestable e integración subordinada
4.2 La columna vertebral transformada en vértebra
4.3 Acción corporativa con movilización contenida
A modo de síntesis

CONCLUSION
Resumen
Un régimen de condensación con límites
La cuestión de la estrategia
EPILOGO
BIBLIOGRAFIA
ANEXO: Listado de Entrevistados

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2331 <![CDATA[El Consejo del Salario Mínimo (CSMVM) en Argentina en la reactivación 2004-2015 : análisis de la dinámica e impactos de una institución laboral de diálogo social : reflexiones para el análisis de las acciones del Estado en las relaciones laborales]]> El Consejo del Salario se ha reactivado en los primeros años del siglo XXI tras haber sido convocado por el Poder Ejecutivo luego de una década sin funcionamiento. Esta institución que ha tenido origen en nuestro país en 1964 ha demostrado una marcada historia de interrupciones. A lo largo de los estudios antecedentes se observan distintos mecanismos para su determinación: la promoción de su establecimiento mediante el diálogo social, su anulación y determinación por parte del Poder Ejecutivo, su posterior resurgimiento aunque carente de un funcionamiento activo, hasta su reactivación y continuidad histórica desde el año 2004. A diferencia de estudios precedentes (Bronstein (1993), Elizondo (2013), González Espul (2001), Marshall y Perelman (2006), Groisman (2012), Maurizio (2014) entre otros), este trabajo pretende incorporar una perspectiva de análisis cuyo foco resulte ser la dinámica de funcionamiento de las relaciones laborales, sus regulaciones y el rol de sus actores. En este sentido, nos proponemos analizar el Consejo del Salario 2004-2015 en tanto componente de la política laboral y en tanto una de las instituciones laborales de relevancia dentro del sistema de relaciones laborales en Argentina. El trabajo presenta información que surge de fuentes documentales y debates acerca de la temática. Los estudios permiten sostener que la recuperación de la institución presenta comparativamente con otros períodos un avance significativo, en especial en términos simbólicos. Se trata de continuidad histórica de una institución en donde se reconoce al diálogo entre actores como una herramienta válida para la definición de regulaciones, en este caso, vinculada a la redistribución del ingreso en donde se fija el mínimo valor de la fuerza de trabajo: el salario mínimo vital y móvil.]]> 2022-02-08T11:23:21-03:00

Dublin Core

Título

El Consejo del Salario Mínimo (CSMVM) en Argentina en la reactivación 2004-2015 : análisis de la dinámica e impactos de una institución laboral de diálogo social : reflexiones para el análisis de las acciones del Estado en las relaciones laborales

Colaborador

Palomino, Héctor

Fecha

2021

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2004-2015

Descripción

El Consejo del Salario se ha reactivado en los primeros años del siglo XXI tras haber sido convocado por el Poder Ejecutivo luego de una década sin funcionamiento. Esta institución que ha tenido origen en nuestro país en 1964 ha demostrado una marcada historia de interrupciones. A lo largo de los estudios antecedentes se observan distintos mecanismos para su determinación: la promoción de su establecimiento mediante el diálogo social, su anulación y determinación por parte del Poder Ejecutivo, su posterior resurgimiento aunque carente de un funcionamiento activo, hasta su reactivación y continuidad histórica desde el año 2004. A diferencia de estudios precedentes (Bronstein (1993), Elizondo (2013), González Espul (2001), Marshall y Perelman (2006), Groisman (2012), Maurizio (2014) entre otros), este trabajo pretende incorporar una perspectiva de análisis cuyo foco resulte ser la dinámica de funcionamiento de las relaciones laborales, sus regulaciones y el rol de sus actores. En este sentido, nos proponemos analizar el Consejo del Salario 2004-2015 en tanto componente de la política laboral y en tanto una de las instituciones laborales de relevancia dentro del sistema de relaciones laborales en Argentina. El trabajo presenta información que surge de fuentes documentales y debates acerca de la temática. Los estudios permiten sostener que la recuperación de la institución presenta comparativamente con otros períodos un avance significativo, en especial en términos simbólicos. Se trata de continuidad histórica de una institución en donde se reconoce al diálogo entre actores como una herramienta válida para la definición de regulaciones, en este caso, vinculada a la redistribución del ingreso en donde se fija el mínimo valor de la fuerza de trabajo: el salario mínimo vital y móvil.

Idioma

spa

Extent

55 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2004-2015

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>